Está en la página 1de 69

CAPÍTULO 0

1. ANGULOS

1.1. Definición

Un ángulo es la unión de dos semirrectas no alineadas y del mismo origen.


El origen común se llama vértice del ángulo y cada una de las dos
semirrectas se llaman lados del ángulo. Si consideramos uno de los lados
del ángulo como lado inicial y el otro como lado terminal, podemos definir el
interior de un ángulo como la región del plano determinado por la rotación
del lado inicial hasta el lado terminal.

Por convención, se considera positivo al ángulo originado al rotar una


semirrecta en sentido contrario al giro de las agujas del reloj. Si el giro se
realiza en el sentido de las agujas del reloj se considera que el ángulo es
negativo.
 
Un ángulo se simboliza por A o por B A C , siendo A el vértice del ángulo, B
un punto cualquiera de uno de los lados y C un punto cualquiera del otro
lado.

Un punto del plano en que está contenido el ángulo se llama punto interior
del ángulo si no es un punto de ninguno de los lados del ángulo y pertenece
a un segmento con extremos en los lados del ángulo. El conjunto de los
puntos interiores de un ángulo se llama el interior del ángulo.

Un punto del plano determinado por un ángulo y que no es un punto del


ángulo ni de su interior, se llama punto exterior del ángulo. El conjunto de los
puntos exteriores del ángulo se llama el exterior del ángulo.

Una semirrecta cuyo origen es el vértice de un ángulo se dice que está entre
los lados del ángulo si pasa por un punto interior del ángulo.

1.2. Medición de ángulos

A cada ángulo podemos hacer corresponder un número que se llama


medida del ángulo. Los sistemas de medición de ángulos son el
sexagesimal, centesimal y radial. Los sistemas sexagesimal y centesimal
miden los ángulos en grados sexagesimales y centesimales
respectivamente, en tanto que el sistema radial mide los ángulos en
radianes.
Dos ángulos que tienen la misma medida se dice que son congruentes.

1
1.2.1 Sistema sexagesimal

El sistema sexagesimal considera la circunferencia dividida en 360 partes


iguales. Un ángulo de un grado ( 1º ) es el que tiene por vértice el centro de
la circunferencia y sus lados son las semi rectas que pasan por dos
divisiones consecutivas.
Cada grado tiene 60 minutos y cada minuto tiene 60 segundos. Así,
1º = 60’ = 3600’’

1.2.2. Sistema radial

El sistema radial utiliza como unidad de medida un ángulo llamado radián.

La medición en radianes se basa en la longitud de un arco de una


circunferencia. Consideremos una circunferencia de radio r y un ángulo  , si
hacemos coincidir el vértice del ángulo con el centro de la circunferencia, el
ángulo  se llama ángulo central y la región del círculo contenida dentro del
ángulo se llama sector. Sea s la longitud del arco que subtiende el ángulo
s
 , entonces, la medida del ángulo  en radianes se define como  = .
r
Esta definición no depende del tamaño de la circunferencia, es decir no
importa cual sea la circunferencia que utilicemos siempre vamos a obtener la
misma medida en radianes para  .

Un ángulo de un radián es el que subtiende un arco de longitud igual al radio


de la circunferencia.

Si se realiza una rotación completa, la medida del arco coincide con la


s 2 r
medida de la circunferencia = 2 r , luego  = = = 2
r r

1.2.3. Sistema centesimal

Este sistema considera la circunferencia dividida en 400 partes iguales. Un


ángulo de un grado centesimal ( 1G ) tiene por vértice el centro de la
circunferencia y sus lados son dos divisiones consecutivas. Cada grado tiene
100 minutos y cada minuto tiene 100 segundos centesimales, así
1G = 100 M = 10000 S .

1.2.4. Conversión de ángulos de un sistema de medida a otro

Considerando una rotación completa se tiene que:


360 º = 2 = 400 G , luego, para pasar de un sistema de medida de ángulos a
S R C S R C
otro usamos la relación = = , o, = =
360º 2 400 G
180º  200G

2
1.3. Bisectriz

1.3.1. Definición

Se llama bisectriz de un ángulo a la semirrecta con origen en el vértice del


ángulo y que determina con sus lados dos ángulos congruentes

1.4. Clases de ángulos

1.4.1. Según su medida

Considerando la medida de un ángulo, este puede ser:



- Ángulo recto: si mide 90º o . Los lados de un ángulo recto se dice que
2
son perpendiculares.
- Ángulo agudo: si mide menos de 90º.
- Ángulo obtuso: si mide más de 90º.


Dos ángulos cuyas medidas suman 90º o se dice que son
2
complementarios. Dos ángulos cuyas medidas suman 180º o  se dice que
son suplementarios.

1.4.2. Según sus lados

- Ángulos consecutivos: son los que tienen un lado y un vértice común y son
coplanares.

- Ángulos adyacentes: son ángulos consecutivos cuyos lados no comunes


están sobre semirrectas opuestas. Los ángulos adyacentes son
suplementarios. Las bisectrices de dos ángulos adyacentes forman un
ángulo recto.

- Ángulos opuestos por el vértice: son los que tienen un vértice común y los
lados de uno de ellos son las semirrectas opuestas de los lados del otro. Las
bisectrices de los ángulos opuestos por el vértice son semirrectas opuestas.

EJERCICIO 0. 1

1. Convertir a radianes:

a) 93º54’ b) 128º21’30” c) 234º43’

d) 180º e) 44º 29’12” f) 270º

R: a) 1,638 rad. b) 2,239 rad. c) 4,09 rad.

3
3
d)  rad. e) 0,77 rad. f) rad.
2

2. Expresar en grados sexagesimales:

 3 2
a) rad b) rad c) rad
4 2 5

d) 1,21rad e) 3,14 rad f) 7,213 rad

R: a) 45º b) 270º c) 72º

d) 69º21’47” e) 180º f) 413º29’3”

3. Encuentre el complemento de cada uno de los siguientes ángulos, exprese


el ángulo complementario en grados sexagesimales:

a) 27º13’ b) 1,24 rad c) 0,31 rad

R: a) 62º47’ b) 18º55’2” c) 72º13’45”

4. Determine el suplemento de cada uno de los siguientes ángulos:

a) 15º20’13” b) 105º c) 97º 27’42”

R: a) 164º39’47” b) 75º c) 82º32’18”

5. Hallar la medida de un ángulo sabiendo que es suplemento de un ángulo


cuyo complemento mide 32°. R: 122º.

6. La medida de un ángulo es 3 veces la de su complemento. Determinar la


medida de cada uno de ellos. R: 22º30’, 67º30’

7. Dos ángulos son adyacentes. Determinar cuánto mide cada ángulo si la


medida de uno de ellos es siete veces la medida del otro. R: 22º30’,
157º30’

4
2. TRIÁNGULOS

2.1. Definición

Dados tres puntos no alineados, se llama triángulo a la unión de los tres


segmentos cuyos extremos son los puntos dados. Cada uno de estos puntos
se llaman vértices del triángulo y cada uno de los segmentos se llaman lados
del triángulo. Cada ángulo cuyo vértice es un vértice del triángulo y cuyos lados
contienen a dos lados del triángulo se llama ángulo interior o simplemente
ángulo del triángulo.

2.2. Clasificación

2.2.1. Según sus lados

- Equilátero: es aquel que tiene sus tres lados congruentes.

- Isósceles: es aquel que tiene dos lados congruentes. El lado que no es


congruente se llama base del triángulo. Los ángulos en la base son
congruentes.

- Escaleno: es aquel que no tiene lados congruentes.

2.2.2. Según sus ángulos

- Rectángulo: tiene un ángulo recto. Si un triángulo no tiene ángulo recto se


llama oblicuángulo.

- Acutángulo: tiene sus tres ángulos agudos.

- Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso.

2.3. Relaciones métricas en un triángulo

- En todo triángulo la longitud de un lado es siempre menor a la suma de las


longitudes de los otros dos y mayor que su diferencia. Es decir, si a, b y c son
las longitudes de los lados de un triángulo: b-c<a<b+c; a-b<c<a+b; a-
c<b<a+c ( desigualdad triangular).

- El perímetro de un triángulo es la suma de las longitudes de sus lados.

- Teorema de Pitágoras: en todo triángulo rectángulo se tiene que el


cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de las longitudes de los catetos.

5
2 .4. Relaciones angulares:

- La suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es igual a


180°.

- En todo triángulo rectángulo, los ángulos agudos son complementarios.

- Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son congruentes.

- Un ángulo exterior de un triángulo es el ángulo adyacente a uno de los lados


del triángulo. En todo triángulo se tiene que la medida de un ángulo exterior es
igual a la suma de las medidas de los ángulos interiores no adyacentes.

La suma de las medidas de los ángulos exteriores de un triángulo es igual a


360°.

En todo triángulo al lado de mayor medida se opone el ángulo de mayor


medida y viceversa.

- En un mismo triángulo o en triángulos congruentes a lados congruentes se


oponen ángulos congruentes.

2.5. Congruencia de triángulos:

Dos triángulos son congruentes si tienen respectivamente congruentes sus


ángulos y sus lados.

2.5.1. Criterios de congruencia de triángulos

- Axioma LAL: dos triángulos son congruentes si tienen respectivamente


congruentes dos lados y el ángulo comprendido.

- Axioma ALA: dos triángulos son congruentes si tienen respectivamente


congruentes dos ángulos y el lado comprendido.

- Axioma LLL: dos triángulos son congruentes si los tres lados de uno de
ellos son respectivamente congruentes a los tres lados del otro.

2.6. Elementos de un triángulo:

- Altura: se llama altura correspondiente a un lado, el cual en este caso se


llama base, al segmento perpendicular a la recta que contiene a ese lado
y cuyos extremos son el vértice opuesto y el pie de la perpendicular.

- Mediana: se llama mediana correspondiente a un lado de un triángulo al


segmento cuyos extremos son un vértice y el punto medio del lado
opuesto.

6
En un triángulo rectángulo la longitud de la mediana correspondiente a la
hipotenusa es igual a la mitad de la longitud de la hipotenusa. La mediana
correspondiente a la base de un triángulo isósceles es perpendicular a la
base.

- Mediatriz: es una recta perpendicular a un lado de un triángulo por su


punto medio.

- Bisectriz: es la bisectriz de cada uno de los ángulos interiores.

En todo triángulo isósceles los triángulos determinados por la bisectriz del

ángulo en el vértice, son congruentes.

En un triángulo isósceles la bisectriz correspondiente al ángulo en el


vértice es perpendicular a la base, por tanto es también la altura.

2.7. Segmentos proporcionales

Si una recta paralela a uno de los lados de un triángulo corta a los otros
dos lados, las longitudes de los segmentos en que queda dividido uno de
los lados son respectivamente proporcionales a las longitudes de los
segmentos correspondientes del otro lado y recíprocamente.

En todo triángulo rectángulo la longitud de la altura correspondiente a la


hipotenusa es media proporcional entre las longitudes de los segmentos
que determina en la hipotenusa.

2.7.1. Teorema de Thales

Las longitudes de los segmentos determinados por tres o más paralelas en


dos transversales son proporcionales.

2 .8. Semejanza de triángulos

2.8.1. Definición

Dos triángulos son semejantes si tienen respectivamente congruentes sus


ángulos y respectivamente proporcionales las longitudes de sus lados.
Intuitivamente podemos decir que dos figuras son semejantes si tienen la
misma forma pero diferente tamaño.

7
2.8.2. Criterios de semejanza de triángulos:

- AAA: si los tres ángulos de un triángulo son respectivamente congruentes


a los tres ángulos de otro triángulo, los triángulos son semejantes.

- LAL: si un ángulo de un triángulo es congruente a un ángulo de otro


triángulo y las longitudes de los lados que determinan cada uno de los
ángulos son proporcionales a las longitudes de los lados del otro, los
triángulos son semejantes.

- LLL: si las longitudes de los lados de un triángulo son respectivamente


proporcionales a los lados de otro triángulo, los triángulos son semejantes.

EJERCICIO 0.2

1. Dos ángulos de un triángulo miden 40° y 30° respectivamente.


¿Cuánto mide el tercer ángulo y cada uno de los ángulos exteriores?. R:
110º, 140º,150º, 70º.
2. Los ángulos en la base de un triángulo isósceles mides 40 ° cada
uno. ¿Cuánto mide el ángulo opuesto a la base?. R: 100º.
3. Si a es la hipotenusa, b y c los catetos de un triángulo rectángulo,
calcular en cada caso el lado que falta:
a) b= 10 cm; c = 6 cm. R: 2 34 cm.
b) a = 32 cm, c = 20 cm. R: 4 39 cm.
c) a = 32 cm, b = 12 cm. R: 4 55 cm.
4. Hallar la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles si el cateto
mide 4cm. R: 4 2 cm.
5. Hallar la altura de un triángulo equilátero si el lado mide: a ) 12 cm,
b) 8 cm, c) 4 cm. R: a) 6 3 cm; b) 4 3 cm; c) 2 3 cm

8
CAPÍTULO 1
TRIGONOMETRÍA

En los cursos de Geometría se demuestra que un triángulo rectángulo está


determinado cuando se conocen tres de sus elementos, uno de los cuales
debe ser un lado. Si bien es cierto que si el triángulo es rectángulo, el
triángulo está determinado al dar uno de sus ángulos agudos y uno sus
lados, o dos cualesquiera de sus lados, no es posible calcular por medios
exclusivamente geométricos las medidas de los lados y de los ángulos, ya
que la Geometría no proporciona ninguna expresión que relacione la
medida de un ángulo con las medidas de los lados del triángulo. La razón
de esto radica en el hecho de que las relaciones entre las medidas de los
lados y de los ángulos es de naturaleza trascendente, en el sentido de que
estas relaciones no son expresables mediante operaciones aritméticas. Los
astrónomos y geómetras griegos ya se dieron cuenta de esto, por lo que
para resolver la dificultad, construyeron tablas que daban las medidas de
las cuerdas correspondientes a ángulos cuyas medidas iban variando de
medio grado en medio grado. Posteriormente, los árabes mejoraron los
métodos creados por los griegos, sustituyendo la función cuerda por la
función seno y definieron las demás funciones trigonométricas.

1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO

La relación de semejanza entre triángulos permite afirmar que cada una


de las seis relaciones que pueden ser establecidas entre las longitudes de
los lados de un triángulo rectángulo es constante, dependiendo cada una
de estas relaciones solamente de las medidas de los ángulos del
triángulo. Cada una de estas constantes recibe un nombre, nombre que
depende del ángulo agudo considerado.

En lo que sigue, dado el triángulo ABC , simbolizaremos con la misma


letra mayúscula tanto a uno de los ángulos del triángulo como a su
medida, y con la misma letra minúscula correspondiente, tanto al lado
opuesto como a su medida. Así diremos el ángulo A o el ángulo cuya
medida es A, y el lado a o el lado cuya longitud es a.

A fin de establecer cada una de las seis relaciones anteriormente


mencionadas, consideremos los triángulos rectángulos ABC y MNP,
rectángulos en A y en M respectivamente, y cuyos ángulos agudos B y N
son congruentes.
C
P
n m
b a M N
p
A c B

9
Como los ángulos A y B del triángulo ABC son respectivamente
congruentes a los ángulos M y N del triángulo MNP, los triángulos
ABC y MNP son semejantes, y por consiguiente las longitudes de sus
lados correspondientes son proporcionales, por lo que tenemos

a b c
= =
m n p
a b b n a m
De la relación = tenemos que = y también =
m n a m b n

a c c p a m
De la relación = tenemos que = y también =
m p a m c p

b c b n c p
De la relación = tenemos que = y también =
n p c p b n

Tenemos así que cada una de las seis relaciones entre dos de los lados
de un triángulo rectángulo es una constante, constante que depende
solamente de la medida de los ángulos del triángulo, por el hecho de ser
consecuencia de la relación de semejanza entre los triángulos; en
realidad, depende solamente de la medida de uno de los ángulos agudos
del triángulo, ya que por ser complementarios los ángulos agudos del
triángulo, conocida la medida de uno de ellos conocemos la medida del
otro.

Puesto que una función es una forma de hacer corresponder a cada uno
de los elementos de un conjunto, llamado dominio de definición de la
función, un único elemento de otro conjunto, llamado codominio de la
función, tenemos que cada una de las seis relaciones anteriores define
una función del conjunto de los ángulos agudos en el conjunto de los
números reales. Estas funciones se definen así:

Definición 1. En un triángulo ABC, rectángulo en A, se llama seno de uno


de los ángulos agudos del triángulo al cociente entre la longitud del cateto
opuesto al ángulo y la longitud de la hipotenusa.
b c
En símbolos, sen B = ; sen C =
a a
Definición 2. En un triángulo ABC, rectángulo en A, se llama coseno de
uno de los ángulos agudos del triángulo al cociente entre la longitud del
cateto adyacente al ángulo y la longitud de la hipotenusa.
c b
En símbolos, cos B = ; cos C =
a a
Definición 3. En un triángulo ABC, rectángulo en A, se llama tangente de
uno de los ángulos agudos del triángulo al cociente entre la longitud del
cateto opuesto al ángulo y la longitud del otro cateto.
b c
En símbolos, tg B = ; tg C =
c b

10
Definición 4. En un triángulo ABC, rectángulo en A, se llama cotangente
de uno de los ángulos agudos del triángulo al cociente entre la longitud
del cateto adyacente al ángulo y la longitud del otro cateto.
c b
En símbolos, cot B = ; cot C =
b c
Definición 5. En un triángulo ABC, rectángulo en A, se llama secante de
uno de los ángulos agudos del triángulo al cociente entre la longitud de la
hipotenusa y la longitud del cateto adyacente al ángulo.
a a
En símbolos, sec B = ; sec C =
c b
Definición 6.En un triángulo rectángulo ABC, rectángulo en A, se llama
cosecante de uno de los ángulos agudos del triángulo al cociente entre la
longitud de la hipotenusa y la longitud del cateto opuesto al ángulo. En
símbolos,
a a
csc B = ; csc C =
b c

1.1. CONSECUENCIAS DE LAS DEFINICIONES DE LAS FUNCIONES


TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO DE UN TRIÁNGULO
RECTÁNGULO

1. En todo triángulo rectángulo, la longitud de un cateto es igual al


producto de la longitud de la hipotenusa por el seno del ángulo opuesto o
por el coseno del ángulo adyacente.
b = a sen B = a cos C ; c = a sen C = a cos B

2. En todo triángulo rectángulo, la longitud de un cateto es igual al


producto de la longitud del otro cateto por la tangente del ángulo opuesto
o por la cotangente del ángulo adyacente.
b = ctgB = c cot gC; c = btg C = b cot gB

3. La cosecante de un ángulo agudo es la inversa del seno del ángulo; la


secante de un ángulo agudo es la inversa del coseno del ángulo; la
cotangente de un ángulo agudo es la inversa de la tangente del ángulo.

sen B  csc B = 1; cos B  sec B = 1; tg B  cot B = 1

4. El coseno de un ángulo es igual al seno del complemento del ángulo; la


cotangente de un ángulo es igual a la tangente del complemento del
ángulo; la cosecante de un ángulo es igual a la secante del complemento
del ángulo.

En símbolos:

sen B = cos(90 − B); cos B = sen(90 − B);


tg B = cot(90 − B); tg b = cot(90 − B)
sec B = csc(90 − B); csc B = sec(90 − B)

11
Tenemos así que coseno significa seno del complemento, cotangente
significa tangente del complemento y cosecante significa secante del
complemento.

5. Puesto que en un triángulo rectángulo la longitud de un cateto es menor


que la longitud de la hipotenusa, el seno y el coseno de un ángulo agudo
son positivos y menores que 1.

0<sen B <1; 0 < cos B <1.

6. Puesto que en un triángulo rectángulo la longitud de uno de los catetos


no depende de la longitud del otro, la tangente y la cotangente de un
ángulo agudo son números reales positivos.

0 < tan B; 0 < cot B

7. Puesto que en un triángulo rectángulo la longitud de la hipotenusa es


mayor que la longitud de cualquiera de los catetos, la secante y la
cosecante de un ángulo agudo son mayores que 1.

1 < sec B; 1 < csc B.

8. Las funciones seno, tangente y secante son funciones crecientes, es


decir, si B1 y B2 son ángulos agudos y B1  B2 , entonces
sen B1  sen B2 ; tg B1  tg B2 ; sec B1  sec B2

9. Las funciones coseno, cotangente y cosecante son funciones


decrecientes, es decir, si B1 y B2 son ángulos agudos y B1  B2 ,
entonces
cos B1  cos B2 ; cot B1  cot B2 ; csc B1  csc B2

1.2. RELACIONES PITAGÓRICAS

Sea el triángulo rectángulo ABC, recto en A y sea un ángulo agudo, por


ejemplo B, entonces: B

c a

A C
b
sen B + cos B = 1; sec B = 1 + tg B; csc B = 1 + cot 2 B
2 2 2 2 2

12
Demostración
2 2
b c b2 + c2 a2
a) sen 2 B + cos 2 B =   +   = = 2 =1
a a a2 a

2
b c2 + b2 a2
b) 1 + tg B = 1 +   =
2
2
= 2 = sec 2 B
c c c

2
c b2 + c2 a2
c) 1 + cot B = 1 +   =
2
2
= 2 = csc 2 B
b
  b b

1.3. RELACIONES PROPORCIONALES

sen B cos B
tg B = ; cot B =
cos B sen B

Demostración

b b / a senB
a) tgB = = =
c c / a cos B

c c / a cos B
b) cot gB = = =
b b / a senB

1.4. RELACIONES INVERSAS

sen B  csc B = 1; cos B  sec B = 1; tg B  cot B = 1 .

Demostración

b a
a) senB  csc B =  =1
a b

c a
b) cos B  sec b =  =1
a c
b c
c) tgB  cot gB =  = 1
c b

1.5. FÓRMULAS FUNDAMENTALES

Suelen llamarse fórmulas fundamentales a las fórmulas


sen a cos a 1
sen 2 a + cos 2 a = 1; tg a = ; cot a = ; sec a = ;
cos a sen a cos a
1
csc a = .
sen a

13
1.6. IDENTIDADES Y ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Una identidad es una igualdad que se verifica para todos los valores
admisibles de las variables que en ella aparecen, en tanto que una
ecuación es una igualdad que se verifica sólo para determinados valores
de las variables que en ella aparecen; resolver una ecuación significa
determinar todos los valores que hacen de la ecuación una proposición
verdadera.

Todas las fórmulas trigonométricas son identidades ya que son


verdaderas para cualesquiera valores que se atribuyan a los ángulos que
en ellas intervienen y para los cuales están definidos. Para verificar que
una igualdad dada es una identidad, podemos seguir cualquiera de dos
caminos, a saber:

a) Podemos reducir uno de los miembros de la igualdad a la forma del


otro miembro, usando identidades conocidas. En general, el miembro
más complicado es reducido a la forma del miembro más sencillo.

b) Podemos reducir ambos miembros de la igualdad a una misma


expresión, usando identidades conocidas. Entonces, como los dos
miembros son idénticos a una misma expresión, son idénticos entre sí.

Ejemplos

a) Verificar la identidad tg x sen x + cos x = sec x.

sen x sen 2 x + cos 2 x 1


tg x sen x + cos x =  sen x + cos x = = = sec x
cos x cos x cos x

b) Verificar la identidad (tg x + cot x) sen x cos x = 1

(tg x + cot x) sen x cos x = tg x sen x cos x + cot x sen x cos x =


sen x cos x
=  sen x cos x +  sen x cos x = sen 2 x + cos 2 x = 1 .
cos x sen x
1 − sen a
c) Verificar la identidad = sec a − tg a
1 + sen a
1 − sen a (1 − sen a)(1 − sen a) (1 − sen a) 2 1 − sen a 1 sen a
= = = = − =
1 + sen a (1 + sen a)(1 − sen a) 1 − sen a
2
cos a cos a cos a

= sec a − tg a .

d) Resolver la ecuación cos 2 x = sen 20 º

Teniendo en cuenta que senx = cos(90 º − x) y viceversa, podemos escribir:


cos 2 x = sen 20 º = cos 70 º , luego 2 x = 70 º y x = 35 º

14
EJERCICIO 1.1.

1. Deducir a partir de a 2 = b 2 + c 2 cada una de las fórmulas


siguientes:

tg 2 B 1 1 cot 2 B
sen 2 B = = ; cos 2 B = =
1 + tg B 1 + cot 2 B
2
1 + tg 2 B 1 + cot 2 B

2. Calcular las otras funciones del ángulo B si:

a) sen B = 4 5 b) cos B = 12 13 c) tg B = 12 35

d) cot B = 1 e) sec B = 2 f) csc B = 5 4

3. Verificar cada una de las identidades siguientes:

a) sec a − sec a sen 2 a = cos a b) sen a sec a cot a = 1

cos 2 a
c) sec 2 a csc 2 a = sec 2 a + csc 2 a d) 1 − = sen a
1 + sen a

1 − sen a cos a
e) sec 4 a − sec 2 a = tg 4 a + tg 2 a f) =
cos a 1 + sen a

sen a 1 + cos a
g) 2 csc a = + h) sen a − tg a cos a = 0
1 + cos a sen a

1 sec a − csc a tg a − 1
i) = sec a − tg a j) =
sec a + tg a sec a + csc a tg a + 1

cos a cot a − sen a tg a sen a − cos a + 1 sen a + 1


k) = 1 + sen a cos a l) =
csc a − sec a sen a + cos a − 1 cos a

tg a + sec a − 1
m) (1 − sen 2 a )(1 + tg 2 a ) = 1 n) = tg a + sec a
tg a − sec a + 1

1 − 2 cos 2 a
o) tg a − csc a sec a (1 − 2 cos 2 a) = cot a p) = tg a − cot a
sen a cos a

tg a − sen a sec a sec a + csc a


q) = r) = sen a + cos a
3
sen a 1 + cos a tg a + cot a

15
sen 3 a + cos3 a sen a cos a tg a
s) = 1 − sen a cos a t) =
sen a + cos a cos a − sen a 1 − tg 2 a
2 2

1 + sen 2 a sen a + tg a
u) sec 4 a − tg 4 a = v) = sen a tg a
cos 2 a cot a + csc a

w) (rsena cos b) 2 + (rsenasenb) 2 + (r cos a) 2 = r 2

x) ( x sen a − y cos a) 2 + ( x cos a + y sen a) 2 = x 2 + y 2

y) (sec a + csc a)(1 − cot a) = (sec a − csc a)(1 + cot a )

z) sen a tg 2 a + csc a sec 2 a = 2 tg a sec a + csc a − sen a

4. Resolver cada una de las ecuaciones siguientes

a) sen 2 x = cos 40  b) cos 5 x = sen 30 


R: x = 25º R: x = 12 º

c) sen( 2 z + 24 ) = cos(3z + 12 ) d) tg( 7 x − 18) = cot 2 x


R: x = 10 º 48' R: x = 12 º

e) sen x = cos x f) cot( 24  + x) = tg x


R: x = 45º R: x = 33 º

g) sec(3 x + 5) = csc( 2 x − 30 ) h) cos 5 x = sen 40 


R: x = 23 R: x = 10 

i) cos 2 x = sen( x − 12 ) j) tg( 45  + x) = cot 2 x


R: x = 34 R: x = 15 

k) sec(30  + x) = csc 2 x l) tg( x + 12 ) = cot 78 


R: x = 20 º R: x = 0º

m) sec(8 x + 24 ) = sec( 2 x + 72 ) n) cos(5 x − 12 ) = cos(3 x + 56 )


R: x = 8º R: x = 34 º

o) cot(120  − 4 x) = tg x p) tg( 9 x + 12 ) = cot 3 x


R: x = 10  R: x = 6º30 '

q) cos(5 x + 3) = sen 7


R: x = 16 

5. Expresar cada una de las funciones siguientes en función de ángulos


menores de 45°.

16
90º B
a) sen 56 35´ b) sen 78 45'12" c) sen 6843'25"
=
-
a

los (B)

d) cos 65 24 '25" e) cos 76 18' 56" f) cos 76 35'12"

g) tg 48 34 '51" h) tg 68 54 '41" i) tg 78 28'54"

j) cot 72 53'31" k) cot 58 43'32" l) cot 49 32 '24"

m) sec 67 32 '14" n) sec 65 º54 '54" o) sec 87 52 '45"

p) csc 72 24 '15" q) csc 67 54 '15" r) csc 45 51'18"

1.7. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS PARA ÁNGULOS


AGUDOS

Puesto que para cada ángulo agudo existen dos números reales únicos,
ambos entre 0 y 1, que son respectivamente el seno y el coseno del
ángulo, podemos dar las siguientes definiciones:

Definición 7. Si x es un número real, 0 < x < 1, al ángulo y cuyo seno es x


lo simbolizaremos por arcsen x , es decir, y = arcsen x si y solamente si
sen y = x .

Definición 8. Si x es un número real, 0  x  1 , al ángulo y cuyo coseno


es x lo simbolizaremos por arccos x , es decir, y = arccos x si y solamente si
cos y = x .

Puesto que para cada ángulo agudo existen dos números reales positivos
únicos, que son respectivamente la tangente y la cotangente del ángulo,
podemos dar las siguientes definiciones:

Definición 9. Si x es un número real positivo, al ángulo y cuya tangente


es x lo simbolizaremos por arctg x , es decir, y = arctg x si y solamente si
tg y = x .

Definición 10. Si x es un número real positivo, al ángulo y cuya


cotangente es x lo simbolizaremos por arc otg x , es decir, y = arc cot g x si
y solamente si cot y = x .

Definición 11. Si x es un número real mayor que 1, al ángulo y cuya


secante es x lo simbolizaremos por arc sec x , es decir, y = arcsec x si y
solamente si sec y = x , o equivalentemente ssi cos y = 1 / x .

17
Definición 12. Si x es un número real mayor que 1, al ángulo y cuya
cosecante es x lo simbolizaremos por arc csc x , es decir, y = arccscx si y
solamente si csc y = x o equivalentemente ssi sen y = 1 / x .

EJERCICIO 1.2.

1. Determinar arcsen x y arccos x para los siguientes valores de x:

a) 0,43567 b) 0,94327 c) 0,36578 d) 0,64328 e) 0,76952

f) 0,97654 g) 0, 53768 h) 0,45863 i) 0, 22438 j) 0,75438

2. Determinar arctg x y arc cot g x para los siguientes valores de x:

a) 0,87654 b) 2,18765 c) 2,23453 d) 1,17865 e) 0,85492

f) 0,8762 g) 5,79657 h) 1,97683 i) 3,68543 j) 4,76723

3. Determinar arc sec x y arc csc x para los siguientes valores de x:

a) 1,43952 b) 2,63955 c) 3,43562 d) 1,97268 e) 4,72965

f) 2,65243 g) 5,76432 h) 3,48765 i) 2,97653 j) 3,63929

1.8. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Anteriormente dijimos que un triángulo rectángulo está determinado por


dos cualesquiera de sus lados, o uno de sus ángulos agudos y uno de sus
lados. Con las definiciones de las funciones trigonométricas de un ángulo
agudo y la ayuda de una máquina de calcular, podemos calcular los
demás elementos del triángulo dados dos de sus elementos, los cuales
pueden ser:

a) La hipotenusa y un ángulo agudo.


b) La hipotenusa y un cateto.
c) Los dos catetos.
d) Un cateto y un ángulo agudo.

A continuación y a modo de ejemplos resolveremos algunos triángulos


rectángulos, así como algunos problemas que involucran triángulos
rectángulos.

Ejemplo 1

La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 654m y uno de sus ángulos


agudos mide 48° 45’. Calcular los demás elementos del triángulo.

18
Datos
a = 654m C = 90° - B = 90° - 48° 45’ = 41° 15’
B = 48°45’ b = a sen B = 654  sen 48 45' = 491,70 m
A = 90° c = a cos B = 654  cos 48 45' = 431,21 m

Ejemplo 2

La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 976,24m y uno de sus


catetos 723,12m. Calcular los demás elementos del triángulo.

Datos
b 723,12
a = 976 ,24 m B = arcsen = arcsen = 4747'34"
a 976,24
b 723,12
b = 723,12 m C = arccos = arccos = 4212'26"
a 976,24
A = 90  c = 976 ,24 2 − 723,12 2 = 655,85 m

Ejemplo 3

Los catetos de un triángulo rectángulo miden respectivamente 765,36m y


230,56m. Calcular los otros elementos del triángulo.

Datos
b = 765 ,36 m B = arctg( b c) = arctg (765 ,36 / 230 ,56 ) = 73 14 '07"
c = 230 ,56 m C = 90° - B = 16° 45’ 53”
A = 90  a = 765,36 2 + 230 ,56 2 = 799 ,33 m

Ejemplo 4

Uno de los catetos de un triángulo rectángulo mide 245,42m y el ángulo


opuesto a dicho cateto mide 56°43’; calcular los otros elementos del
triángulo.

Datos
b = 245 ,42 m C = 90° - B = 90° - 56° 43’ = 33° 17’
B = 56° 43’ c = b cot B = 161,11 m
A = 90° a = b sen B = 293,58 m

Ejemplo 5

Un proyectil es lanzado según una dirección que forma un ángulo de 36°


con la horizontal. Hallar las componentes vertical y horizontal de la
velocidad, sabiendo que esta es de 306 m/s.

cv = 306  sen36 = 179 ,86 m / s ; c h = 306  cos 36  = 247 ,56 m / s

19
Ejemplo 6

Un cuerpo que pesa 200kg se encuentra sobre un plano inclinado de 24°


de inclinación. Hallar las componentes tangencial y normal del peso del
cuerpo.

Ft = 200 sen 24  = 81,35 kg; Fn = 200 cos 24  = 182 ,71kg


Ejemplo 7

Determinar la longitud del lado y la del apotema de un decágono regular


inscripto en una circunferencia de 150m de radio.

l = 2 R sen(360  / 20) = 300 sen 18 = 92,71 m


ap = R cos 18  = 300 cos 18  = 142 ,66 m

Ejemplo 8

Uno de los lados no paralelos de un trapecio mide 48m y forma con una
de las bases un ángulo que mide 56°38’. Calcular la longitud de la
proyección de dicho lado sobre dicha base, así como longitud de la altura
del trapecio.

pr = L cos 5638' = 26,40 m; h = L sen 56 38' = 40,09 m

Ejemplo 9

Calcular la altura de un edificio sabiendo que proyecta una sombra que


mide 135m cuando la altura del sol sobre el horizonte es de 20°.

h = 135 tg 20  = 49,14 m

Ejemplo 10

Calcular la longitud del radio y la del apotema de un octógono regular


cuyo lado mide 20 m.

ap = (l / 2) cot(360  / 16 ) = 10 cot 22 30 ' = 24,14 m


R = (l / 2) csc 22 30 ' = 26,13 m

Ejemplo 11

La altura de un trapecio rectángulo mide 15 m y uno de sus ángulos mide


65°. Calcular el perímetro del trapecio si su base menor mide 70m.

B = 70 + 15 cot 65  = 76,99 m; l = 15 / sen 65  = 16,55 m;


P = 15 + 70 + 16,55 + 76,99 = 178,54m

20
Ejemplo 12

Uno de los tensores de una antena forma con el suelo un ángulo que mide
70°; calcular la altura de la antena sabiendo que la distancia entre el pie
de la antena y el punto en que está empotrado el tensor es de 20,50m.

h = d tg 70  = 56,32 m

Ejemplo 13

Calcular el perímetro de un triángulo isósceles cuya base mide 40m y uno


de los ángulos en la base mide 76°.

20
l= = 82,67 m; P = 2l + b = 2  82,67 + 40 = 205 ,34 m
cos 76

Ejemplo 14

La base de un triángulo isósceles mide 50m y uno de sus laterales mide


70m; calcular la medida de uno de los ángulos en la base y el ángulo en el
vértice.

B = arccos( 25 / 70 ) = 69 04 '31"; A = 2 arcsen( 25 / 70 ) = 41 50 '59"

Ejemplo 15

La longitud del trayecto de un funicular es de 1.800m y salva un desnivel


de 380m. Calcular su inclinación.

B = arcsen(380 / 1.800 ) = 12 11'15"

Ejemplo 16

Determinar el ángulo central correspondiente a una cuerda de 30m de


longitud de una circunferencia cuyo radio mide 80m.

B = 2 arcsen(15 / 80 ) = 21 36 '50"

Ejemplo 17

El cateto AC de un triángulo rectángulo mide 30m y su proyección sobre


la hipotenusa mide 10m; calcular el perímetro del triángulo.

C C = arccos(CD AC ) = arccos(10 / 30) = 70 31'44"


AC 30
b b D a a= = = 90 m
cos C cos 7031'44"

21
A c B c = b tg C = 30 tg 70 31'44" = 84,85 m

P = a + b + c = 204 ,85 m
Ejemplo 18

Los lados de un rectángulo miden 54 m y 96 m respectivamente. Calcular


el ángulo que forman una diagonal con el lado más corto.

96
B = arctg = 6038'32"
54
Ejemplo 19

Calcular el ángulo central y la longitud del arco correspondiente a una


cuerda de una circunferencia que dista 8 m del centro y que mide 32 m.

B = 2 arctg(16 / 8) = 126 52'12" ; r = 16 2 + 8 2 = 17 ,89 m


3,14  17,89  12652'12"
L= = 39,59 m.
180

Ejemplo 20

Cada una de las tangentes a una circunferencia de 15 m de radio mide 27


m; calcular el ángulo que forman.

B = 2 arcsen(15 / 27 ) = 67 29 '53"

Ejemplo 21

La base de un triángulo isósceles mide 18,20 m y su altura 34,65 m;


calcular la medida del ángulo opuesto a la base.
B = 2 arctg( 9,10 / 34,65) = 2925'49"

Ejemplo 22

La línea de los centros de dos circunferencias de radios 8 m y 12 m


respectivamente mide 30 m. Calcular el ángulo que forma la tangente
común con la línea de los centros y la distancia del centro de la
circunferencia menor al punto desde que se ha trazado la tangente.

 = arcsen( 4 / 30 ) = 739 '44" ; d = 8 sen  = 60 m.

1.8.1. ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN

Se llama ángulo de elevación al ángulo formado por la horizontal que


pasa por el ojo del observador y la visual a un objeto, cuando el objeto se
encuentra por encima de la horizontal; si el objeto se encuentra por
debajo de la horizontal, el ángulo se llama ángulo de depresión.

22
EJERCICIO 1.3.

1. Resolver cada uno de los triángulos siguientes:

a) a = 453,56 m; C = 46° 14’ 12” b) a = 78,89 m; B = 32° 45’ 56”

c) a = 467,65 m; C = 35° 54’ d) b = 345,87 m; B = 45° 45’

e) b = 897,80 m; C = 22° 36’15” f) c = 45,87 m; B = 36° 16’ 46”

g) a = 56,36 m; c = 34,67 m h) a =576,89 m; b = 187,54 m

i) a = 76,34 m; c = 34,67 m j) b = 45,67 m; c = 35,87 m

k) b = 56,78 m; c = 87,67 m l) b = 345,60 m; c = 10,50 m

2. Una escalera de 3,50 m de longitud está apoyada en una pared y su


pié dista 1,25 m de ella. Calcular el ángulo que la escalera forma con el
piso.
R: 69° 04’ 30”

3. Un jet sube con un ángulo de inclinación de 15° y a una velocidad


constante de 450 kph; determinar las componentes vertical y horizontal de
la velocidad.
R: vv = 434,66 kph; v h = 116 ,47 kph

4. El ángulo de elevación de una torre es de 48° vista desde una


distancia de 300 m. Calcular la altura de la torre.
R: 333,18m.

5. Calcular el ángulo que forma la diagonal de un cubo con la diagonal de


una cara.
R: 35° 15’ 52”

6. Un observador ve un avión bajo un ángulo de 60°, y otro, situado a


500 m del primero lo ve bajo un ángulo de 85°. Determinar la altura a la
que se encuentra el avión si su proyección se encuentra entre los dos
observadores.
R: 752,06 m.

7. El lado de un decágono regular mide 15 m. Calcular la longitud del


radio de la circunferencia circunscrita al polígono y la longitud del radio de
la circunferencia inscrita en el polígono
R: 24,27 m; 23,08 m.

8. Una cuerda que mide 60,40 m abarca un arco que mide 140° 36’.
Determinar la longitud de la circunferencia y la distancia de la cuerda al
centro de la circunferencia.
R: 201,46 m 10,58 m.

23
9. Desde un punto se ve la cumbre de un cerro bajo un ángulo de 15°, y
desde otro punto que está 200 m más cerca del cerro, se lo ve bajo un
ángulo de 23°. Calcular la altura del cerro.
R: 145,32 m.

10. Los radios de dos poleas miden 21 dm y 3 dm respectivamente, y sus


centros distan entre sí 36 dm. Calcular la longitud de la correa de
transmisión.
R: 155,86 dm.

11. Dos circunferencias son tangentes exteriormente y son tangentes a los


lados de un ángulo que mide 30°. Calcular el radio de la circunferencia
mas chica, si el radio de la más grande es 2 m.
R: 1,18 m.

12. Calcular los ángulos de un rombo cuyo perímetro es 192,36 m y una


de sus diagonales mide 24,16 m.
R: 29° 05’ 48”: 150° 54’ 12”

13. La mediana correspondiente a la hipotenusa de un triángulo


rectángulo mide 18 m y determina con la bisectriz del ángulo recto un
ángulo que mide 10°. Determinar el perímetro del triángulo.
R: 86,14 m.

14. En un rectángulo ABCD, el punto M de AD es tal que AM = 2 MD , la


medida del ángulo MBA 60° y AB = 26 m. Calcular el perímetro del
triángulo MBC.
R: 151,94 m.

15. En un paralelogramo ABCD, P es el pié de la perpendicular a AB por


D; DP mide 10 m; PC mide 26 m y DAP mide 54°. Calcular el
perímetro del paralelogramo.
R: 72,72 m.

16. Un observador ve una torre vertical de 100 m de altura bajo un ángulo


de 60º. ¿Cuál es la distancia aproximada que lo separa de esa torre?
100 3
R: m.
3

17. El piloto de un avión localiza por medio de su radar, un objeto en


la tierra que forma un ángulo de 30º con la horizontal. Pasados 2,5
segundos, el aviador nota que este ángulo pasa a tener 45º. Determinar a
que altura está el avión, sabiendo que su velocidad es de 400 m/seg.
R: h=1350 m.

. En un triángulo BAC, recto en A, se tiene que csc C = 3 y b = 6 cm .


18.
Resuelve el triángulo y calcula su perímetro.
R: B = 70°31’43,39”; C = 19°28’16,39”; a = 6,36 cm; c = 2,12 cm.
P = 14,48 cm.

24
19. En la figura, determine el valor de AB
50

60º
30º

B A

20. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 5 cm y uno de sus


catetos la mitad de ésta. Calcula sus ángulos.
R: 60° y 30°

21. Calcula los ángulos agudos de un triángulo rectángulo, sabiendo


que un cateto es la cuarta parte del otro.
R: 75°57’49,52” y 14°2’10,48”

22. Determina la suma de las tangentes de los ángulos agudos de un


triángulo isósceles.
R: 2 3

23. Una persona en la margen de un río observa bajo un ángulo de


elevación de 60º, una torre en la margen opuesta. Cuando ella se aleja 40
m, ese ángulo es de 30º. Calcula el ancho del río.
R: 20 m.

24. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 5 y sen B = 2sen


C. Calcula la longitud de los catetos.
R: b = 2, c = 1.

25. ¿Cuál será la inclinación respecto al nivel del agua, que deberá
darse a una rampa de esquí acuático de 6 m de longitud, si en el
momento de ser abandonada por el esquiador, éste debe encontrarse a
una distancia del agua igual a 2 m.?
R: 19°28’16,39”

26. Desde la terraza de un edificio situado a 20 m de altura se ve un


objeto. Calcular la distancia del objeto al pie del edificio, siendo el ángulo
de depresión de 22°10’.
R: 49 m.

27. Una cometa se queda atascada en las ramas más altas de un


árbol. Si la cuerda de la cometa mide 28 m y forma un ángulo de 22° con
el suelo, estime la altura del árbol, encontrando la distancia que hay entre
la cometa y el suelo.
R: 10,49 m.

28. Un topógrafo desea conocer la altura de una montaña para lo cual


mide desde un punto un ángulo de elevación de 41°, medio kilómetro más

25
lejos de la base de la montaña, el ángulo de elevación es de 37°. ¿Cuál
es la altura de la montaña?
R: 2,83 Km.

29. Un salvavidas se encuentra en una torre a 20 metros del nivel del


mar. Descubre a una persona que necesita su ayuda a un ángulo de
depresión de 35°. ¿A qué distancia de la base de la torre se encuentra
esa persona?.
R: 28,56 m.

30. Un observador situado en una torre mide un ángulo de depresión


de 29° entre la línea horizontal y la base de otra torre que está a 120 m de
la primera. El ángulo de elevación desde el mismo punto hasta otro
observador que se encuentra en la segunda torre es de 38°20’,¿a qué
altura se encuentra el observador de la segunda torre?.
R: 161,40 m.

1.9. VALORES EXACTOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


PARA ÁNGULOS DE 30°, 45° Y 60°.

Sea el triángulo equilátero ABC, cada uno de los ángulos del triángulo
miden 60° y la mediana y la altura correspondientes a un lado son iguales
y están contenidas en la bisectriz del ángulo opuesto, por lo que si P es el
punto medio del lado BC , el triángulo APB es rectángulo en P y el ángulo
BAP mide 30°. Por tanto,

B P C
BP BA 2 1
sen 30 = = = = cos 60  .
BA BA 2
3
cos 30 = 1 − (1 / 2) 2 = 3 / 4 = = sen60
2
sen 30 1 / 2 1 3
tg 30 = = = = = cot 60 .
cos 30 3 2 3 3
1 1 2 2 3
sec 30 = = = = = csc 60
cos 30 3/2 3 3
1 1
csc 30 = = = 2 = sec 60 .
sen 30 1 / 2

Hemos obtenido así los valores exactos de las funciones trigonométricas


de 30° y 60°.

26
A fin de obtener los valores exactos de las funciones trigonométricas de
45°, consideremos un triángulo rectángulo isósceles ABC, rectángulo en
A. Como el triángulo ABC es isósceles, cada uno de sus ángulos mide
45°, y puesto que
BC = AB 2 + AC 2 = 2 AB 2 = AB 2 , tenemos que
AB 1 2
sen 45 = = = = cos 45
AB 2 2 2
C
sen 45
tg 45 = = 1 = cot 45
cos 45
A B
1
sec 45 = = 2 csc 45
cos 45

Mas adelante extenderemos las definiciones de las funciones


trigonométricas para ángulos mayores o iguales a 90°, aún más, las
extenderemos de modo que tenga sentido hablar de las funciones
trigonométricas de  donde  es un número real, con las limitaciones
obvias en las que se tenga un cociente con denominador cero. Con las
extensiones mencionadas tendrán sentido las expresiones
sen 0, cos 0, tg 0, cot 0, cot 0, y tg 0 , así como las expresiones
sen 90 , cos 90 , tg 90 , cot 90 , sec 90  y csc 90 º .

Podemos construir muy fácilmente una tabla de valores de las funciones


trigonométricas de 0°, 30°, 45°, 60° y 90°. Para ello, escribimos las raíces
cuadradas de 0, 1, 2, 3 y 4, y dividiendo cada uno de éstos números por
2, tenemos sucesivamente los valores de los senos de 0°, 30°, 45°, 60° y
90°. Aplicando las relaciones existentes entre las funciones
trigonométricas de los ángulos complementarios, así como las fórmulas
fundamentales, tenemos los respectivos valores de las otras funciones
trigonométricas de dichos ángulos.

0º 30º 45º 60º 90º


Seno 0 1 1 2 3 4
=0 = =1
2 2 2 2 2 2
Coseno 1 3 2 1 0
2 2 2
Tangente 0 3 1 3 No
def.
3
Cotangente No def. 3 1 3 0
3
Secante 1 2 3 2 2 No
def.
3
Cosecante No def. 2 2 2 3 1
3

27
CAPÍTULO 2
FUNCIONES CIRCULARES

2.1. EL PLANO CARTESIANO

La correspondencia biunívoca entre los puntos de una recta y los números


reales una vez fijados un punto origen al que le corresponde el 0 y un
punto unidad al que le corresponde el 1, los cuales determinan la unidad
de medida y el sentido positivo, nos permite establecer una
correspondencia biunívoca entre los puntos de un plano y el conjunto
R 2 de pares ordenados (x, y) de números reales; una vez establecida esta
correspondencia, el par ordenado (x, y) se dice que son las coordenadas
del punto.

A fin de establecer la correspondencia mencionada, elegimos una recta


del plano  , la que por conveniencia la elegimos horizontal y en esta
recta definimos un sistema de coordenadas, con el punto correspondiente
a 1 a la derecha del punto correspondiente a 0; este punto es el (1, 0) y el
punto correspondiente al 0 es el (0, 0) llamado origen del sistema de
coordenadas. Simbolizamos por (x, 0) al punto de la recta al que le
corresponde el número x. Notemos que (x, 0) está a la derecha del punto
(0, 0) si x es positivo y a la izquierda de (0, 0) si x es negativo. A la recta
real así definida la llamamos eje X o eje de abscisas. En la recta
perpendicular al eje X por el punto (0, 0) definimos un sistema de
coordenadas y designamos por (0, y) al punto al que le corresponde el
real y, ubicándolo arriba del punto (0, 0) si y es un real positivo y debajo
de dicho punto si y es un real negativo; a la recta real así definida la
llamamos eje Y o eje de ordenadas. Generalmente las escalas en ambos
ejes coordenados suelen tomarse iguales, pero en ocasiones puede
resultar más conveniente tomarlos diferentes.

Estamos ahora en condiciones de hacer corresponder a cada punto del


plano un par ordenado de números reales, par ordenado al que
llamaremos coordenadas del punto. La correspondencia la establecemos
así: si P es un punto del plano  , al punto P le hacemos corresponder el
par ordenado
(x, y) en el que (x, 0) es la coordenada de la proyección del punto P sobre
el eje X, y (0, y) es la coordenada de la proyección del punto P sobre el
eje Y.

Si (x, y) es el par ordenado correspondiente al punto P, x se llama la


abscisa de P e y la ordenada de P; el par ordenado (x, y) de números
reales son las coordenadas cartesianas de P. Invirtiendo el proceso, una
vez dado un sistema de coordenadas, podemos hacer corresponder a
cada par ordenado de números reales un único punto del plano.

De esta manera hemos establecido una correspondencia biunívoca entre


el conjunto de puntos de un plano y el conjunto R 2 de pares ordenados

28
de números reales. Debido a esta correspondencia, podemos identificar
un

punto del plano con el par ordenado (x, y) que le corresponde, y decir
simplemente el punto (x, y) en vez de “el punto P cuyas coordenadas son
(x, y) y escribir P (x, y).

Y
P (x, y)
(0, y) .

(x, 0) X

La correspondencia así establecida entre los puntos de un plano y el


conjunto R 2 se llama sistema de coordenadas cartesianas rectangulares.

Los dos ejes coordenados dividen al plano en cuatro regiones llamadas


cuadrantes y que se enumeran en sentido antihorario, siendo el primer
cuadrante el determinado por los semiejes positivos. Los signos de las
coordenadas de un punto P (x, y) están dados en la siguiente tabla:

I II III IV
Abscisa
+ - - +
Ordenada
+ + - -

2.1.1. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

La distancia entre dos puntos A( x1 , y1 ), B( x 2 , y 2 ) del plano lo podemos


obtener muy fácilmente. En efecto
a) Si AB es paralelo al eje X, d ( A, B) = x 2 − x1

b) Si AB es paralelo al eje Y, d ( A, B) = y 2 − y1

c) Si AB no es paralelo a ninguno de los ejes, los puntos A, B y C,


siendo C = ( x 2 , y1 ) determinan un triángulo rectángulo de hipotenusa
AB por lo que d ( A, B) = ( x 2 − x1 ) 2 + ( y 2 − y1 ) 2

29
Y P(x,y)

Estamos ahora en condiciones de determinar la ecuación de una


circunferencia cuyo centro y radio sean dados, es decir una ecuación que
sea verificada por las coordenadas de los puntos que pertenecen a la
circunferencia y solamente por las coordenadas de los puntos de ella.

Recordemos que una circunferencia es el conjunto de los puntos de un


plano equidistantes de un punto dado del plano llamado centro. Por tanto,
si (x, y) es un punto de la circunferencia, (h, k) el centro y r es el radio,
tenemos

r = ( x − h) 2 + ( y − k ) 2 , o sea ( x − h) 2 + ( y − k ) 2 = r 2 .

La circunferencia con centro en el origen y radio 1, es decir la


circunferencia de ecuación x 2 + y 2 = 1 se llama circunferencia unitaria
con centro en el origen.

2.2. ANGULOS Y ARCOS

Para resolver triángulos rectángulos solamente precisamos la noción


geométrica de ángulo, porque los ángulos que intervienen son ángulos
agudos. Para extender nuestros conceptos trigonométricos precisamos
ampliar la idea de ángulo, de modo a que podamos hablar de ángulos
cuyas medidas sean arbitrariamente grandes y de ángulos positivos y
negativos. Para ello, sea OA una semirrecta del plano  y B un punto del
plano; al ángulo AOB lo podemos suponer como generado por el giro o
rotación en el plano  de la semirrecta OA hasta llevarla a la posición
OB ; es claro que este giro lo podemos hacer en dos sentidos, el sentido
horario y el sentido antihorario, así como lo podemos hacer con menos o
con más de una vuelta. Si el giro lo hacemos en sentido antihorario,
decimos que lo hacemos en sentido positivo y si lo hacemos en sentido
horario, que el sentido es negativo; la magnitud del giro lo podemos medir
en grados o en radianes, donde un grado es la medida de un ángulo
central que subtiende un arco cuya medida es igual a 1/360 de la longitud
de una circunferencia y un radián es la medida del ángulo central
correspondiente a un arco cuya longitud es el radio de la circunferencia.

30
Tenemos así que 360  = 2 radianes. Para convertir de grados a radianes
n n radianes
y recíprocamente, podemos usar la relación = .
180 
Nuestra discusión anterior nos lleva a poder hablar de ángulos de por
ejemplo, 200°, 1570°, o de –87° o de –370°, según giremos en sentido
positivo o en sentido negativo menos de un giro o más de un giro.

2.3. FUNCIONES CIRCULARES

Consideremos la circunferencia unitaria con centro en el origen. Un punto


P que se desplaza a lo largo de la circunferencia a partir del punto A(1; , 0)
lo puede recorrer en sentido positivo o en sentido negativo, pudiendo dar
menos que una vuelta o más que una vuelta. Puesto que la longitud de un
arco en un círculo unitario es la misma que la medida en radianes del
ángulo que lo determina, si el punto P se desplaza sobre la circunferencia
menos de un giro hasta el punto ( x; y ) y  radianes es la medida del
ángulo generado,  es también la medida del arco. Si el punto P se
desplaza más de un giro hasta el punto ( x; y ) también diremos que se ha
generado un arco, y la medida del arco generado es  + 2n donde n es
el número de giros dado por el punto P, siendo n un entero positivo si el
sentido de giro es el antihorario, y negativo en caso contrario. De esta
manera, hemos hecho corresponder a cada número real un punto P ( x, y )
de la circunferencia unitaria. En lo que sigue diremos simplemente el arco
 en vez de “el arco cuya medida es  " .

Notemos que la importancia que tiene medir en radianes el


desplazamiento del punto P sobre la circunferencia unitaria, radica en el
hecho de que de esta manera usamos la misma unidad de medida que la
utilizada en los ejes coordenados, por lo que podemos suponer que sobre
la circunferencia unitaria está enrollada en sentido antihorario una recta
real análoga a los ejes, siendo el punto correspondiente a 0 en esta recta
el punto (1; 0) del eje X . Este hecho nos permitirá definir las funciones
trigonométricas como funciones reales de variable real, es decir funciones
que a cada número real haga corresponder un único número real, o
funciones cuyo dominio sea un subconjunto de R.

Puesto que a cada número real  podemos hacer corresponder un punto


de la circunferencia unitaria y este punto está dado por sus coordenadas,
podemos definir las siguientes funciones de la variable real  :
B(0,1)
P(x,y)
Definición 13: sen  = y 
Definición 14: cos = x
A’(-1,0) O A(1,0)

B’ (0, -1)

31
siendo P ( x, y ) el punto terminal del recorrido de un punto que se desplazó
una distancia  sobre la circunferencia partiendo del punto A(1,0) .
El punto A(1,0) se llama origen de los arcos y el punto B (0,1) se llama
extremo del primer cuadrante.

Las definiciones anteriores aplicadas al ángulo AOP del primer cuadrante


concuerdan con las dadas anteriormente para el caso de un ángulo
agudo, ya que el triángulo MOP es rectángulo.

El dominio de definición de cada una de las funciones seno y coseno es el


conjunto R de los números reales, y el conjunto de valores de cada una
de ellas es el intervalo cerrado − 1, 1 . En efecto, como

x 2 + y 2 = 1, tenemos que sen 2  + cos 2  = 1 por lo que

− 1  sen   1, − 1  cos   1 .

Puesto que el seno de un arco es la ordenada del punto extremo del arco,
la función seno es creciente en el primer cuadrante, decreciente en el
segundo y tercer cuadrantes, volviendo a ser creciente en el cuarto
cuadrante. Este comportamiento se ve reflejado en el cuadro siguiente:

Cuadrante I II III IV
Signo + + -
-
Variación del 1 0 0
Seno 1

0 0 -1 -1

Por ser el coseno la abscisa del punto extremo del arco, la función coseno
es decreciente en el primero y segundo cuadrantes, siendo creciente en el
tercer y cuarto cuadrantes. Este comportamiento está reflejado en el
cuadro siguiente.

Cuadrante I II III IV
Signo + - - +
Variación de 1 0 0 1
Coseno

0 -1 -1 0

Puesto que  y  + 2n cualquiera sea el entero n, tienen el mismo punto


extremo, las funciones seno y coseno son periódicas de periodo 2 , es
decir, para cualquier entero n, sen  = sen( + 2n ), cos  = cos( + 2n ).

32
Definición 15. Si  es un arco con origen en el punto A = (1, 0) y cuyo
extremo es el punto P = ( x, y ) , la función tangente se define por la
y
fórmula tg  = , x  0
x
sen 
Puesto que y = sen  , x = cos  , tenemos que tg  = , cos  0
cos

La función tangente está definida para todos los valores de  excepto


para los valores de  para los cuales cos  = 0, es decir para
 =  / 2 + n , n entero, siendo su conjunto de valores o recorrido el
conjunto R de los números reales.

La función tangente es una función creciente en los cuatro cuadrantes,


comportamiento que resumimos en el cuadro siguiente.

Cuadrante I II III IV
Signo + - + -
+ 0 + 0
Variación de
la tangente
0 - 0 −

Si P ( x, y ) es el extremo del arco  , el extremo del arco (  +  ) es el punto


(− x, − y ) , simétrico del punto P respecto al origen, y puesto que
y −y y
tg  = ; tg( +  ) = = , tenemos que tg  = tg( + n ) para todo
x −x x
entero n, lo que nos dice que la función tangente es una función periódica
de periodo  .

Definición 16. Las funciones cotangente, secante y cosecante se definen


por las fórmulas:
cos 1 1
cot  = , sen   0; sec = , cos  0; csc = , sen   0
sen  cos sen 

De acuerdo con las definiciones anteriores, tenemos que:

a) La función cotangente es una función decreciente en los cuatro


cuadrantes, no estando definida para aquellos valores de  para los
cuales sen  = 0, es decir cuando  = n , siendo su recorrido el conjunto
R de los números reales.

b) La función secante está definida para todo número real, excepto


aquellos en los cuales cos  = 0, es decir, para  =  / 2 + n , siendo su

33
c) recorrido el conjunto de los números reales cuyo valor absoluto
sea mayor o igual que 1. Es creciente en el primer y segundo cuadrantes,
siendo decreciente en el tercer y cuarto cuadrantes.

d) La función cosecante no está definida en aquellos valores de  en


los que sen  = 0 , es decir para  = n , n entero. Su recorrido es el
conjunto

de números reales cuyo valor absoluto es mayor o igual que 1, y es


decreciente en el primer y cuarto cuadrantes, siendo creciente en el
segundo y tercer cuadrantes.

Teniendo en cuenta las definiciones de las funciones trigonométricas, así


como los signos de las coordenadas en cada uno de los cuatro
cuadrantes, podemos determinar los signos de las funciones
trigonométricas en cada una de los cuatro cuadrantes, signos que
resumimos en el cuadro siguiente:

Cuadrante
I II III IV
Seno
+ + - -
Coseno
+ - - +
Tangente
+ - + -
Cotangente
+ - + -
Secante -
+ - +
Cosecante -
+ + -

Notemos que solamente debemos recordar los signos del seno y del
coseno, ya que los signos de las otras funciones las podemos obtener por
aplicación de las fórmulas fundamentales; además, el seno y la
cosecante, el coseno y la secante, la tangente y la cotangente, tienen los
mismos signos por ser sus respectivos valores inverso uno del otro.

EJERCICIO 2.1.

1. Definir cada una de las funciones trigonométricas y dar sus signos


correspondientes en cada uno de los cuatro cuadrantes.

2. Decir en que cuadrante está el extremo del arco si:


a) su seno es positivo y su coseno es negativo.
b) su tangente y su seno son positivos.
c) su seno y su coseno son negativos.
d) su seno es positivo y su secante es negativa.

34
e) su cotangente es negativa y su secante positiva.
f) su coseno y su tangente son positivos.
g) su seno y su secante son negativos.

3. Hacer un cuadro describiendo el comportamiento de la


cotangente, la secante y la cosecante en cada uno de los cuatro
cuadrantes.

4. En un sistema de ejes coordenados rectangulares graficar cada


una de las funciones trigonométricas.

5. Sin hacer uso de la máquina de calcular, determinar el valor


numérico de cada una de las expresiones siguientes:

a) sen 0 + 2 sen 30 + tg 45 R: 2

tg 360 − cot 45 + sec180 − sen 270


b) R: 1 / 2
cos 90 + csc 270 − 2 sen 45 cos 45

c) sen 540  − cos 540  − sen 630  + 2 tg 405  cot 45  R: 4

d) − sen 390  + 5 cos( −180 ) − 3 sen( −90) + 3 cos( −300 ) R: -1

6. Para qué valores de x menores o iguales a 90°, se verifican las


ecuaciones siguientes?

a) sen x = 1 / 2 b) cos x = 3 / 2 c) sec x = 2

d) sen x cos x = 0 e) csc 4 x = 2 f) sen 5 x = 1

g) 3 tg( x / 2) = 3 h) tg( 5 x / 2) = 1 i) 2 sen 2 x − 3 sen x + 1 = 0

j) 2 tg 2 x − 3 sec x = 0

R: a) 30°; b) 30°; c) 60°; d) 0°; 90° ; e) 7° 30’; f) 18°; g) 60°;


h) 18°; i) 30° ; j) 60°.

2.4. REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS FUNCIONES


CIRCULARES

De las funciones trigonométricas o circulares podemos dar


representaciones geométricas, es decir, dar segmentos cuyas longitudes
sean los valores absolutos de dichas funciones. Si además, podemos dar
criterios para asignar signos a las longitudes de éstos segmentos,
podemos usar dichas longitudes para definir las funciones circulares.
Sea P (x, y) el extremo del arco  con origen en punto A (1, 0) y M (x, 0)
la proyección de P sobre el eje X y puesto que el seno es la ordenada

35
del punto extremo del arco y el coseno es la abscisa de dicho punto, es
decir, sen  = y; cos  = x , tenemos que sen = MP, cos  = OM .
Queremos ahora determinar un segmento cuya longitud sea el valor
absoluto de la tangente y un segmento cuya longitud sea el valor
y
absoluto de la cotangente. Como tg  = , debemos encontrar un
x
triángulo rectángulo semejante al triángulo OMP, y que sea tal que el
cateto adyacente al ángulo MOP mida lo que mide el radio, es decir cuya
medida sea 1. Como el segmento OA mide 1 por ser el radio de la
circunferencia y es adyacente al ángulo MOP, podemos construir el
triángulo semejante al triángulo OMP tomando OA como uno de sus
catetos. Sean entonces r1 la recta tangente a la circunferencia por el
punto A(1, 0) , r2 la recta tangente a la circunferencia por el extremo del
primer cuadrante, y r3 la recta determinada por el origen del sistema y el
punto P extremo del arco. Si P no es un punto del eje X las rectas r1 y r3
se cortan en un punto T, determinando un triángulo OAT, siendo OA = 1 y
las rectas r2 y r3 se cortan en un punto S determinando un triángulo OBS
siendo OB = 1 .
OMP − S − OAT por tener dos ángulos congruentes, y por
consiguiente,

PM AT OP OT y 1
= = AT ; = = OT , o sea = AT , = OT ,
OM OA OM OA x x
sen  1
es decir, = AT ; = OT
cos cos

B S S B
P
T P P O

A’ O A A A’ A

B’ B’ T

P en el primer cuadrante P en el segundo cuadrante


B’ B’
S S
O
A’ A A’ A
O
P
B B P

P en el tercer cuadrante P en el cuarto cuadrante

36
Como T está en el primer cuadrante cuando P está en el primer o tercer
cuadrantes, es decir, cuando sen  = y y cos = x tienen el mismo signo,
y la tangente es positiva es éstos casos, y T está en el cuarto cuadrante
cuando P está en el segundo y cuarto cuadrantes, es decir cuando el
seno y el coseno tienen signos distintos, y la tangente es negativa en
ambos casos, podemos dar la siguiente definición:

Definición 17. La tangente de  es la ordenada del punto T de


intersección de la recta tangente a la circunferencia unitaria con centro en
el origen por el punto A(1,0) , origen de los arcos y la recta determinada
por el origen del sistema y el punto P extremo del arco.

Como OT contiene al punto P, extremo del arco, cuando P está en el


primer o cuarto cuadrantes, y en éstos cuadrantes el coseno es positivo y
por consiguiente la secante, podemos dar la definición siguiente.

Definición 18. Si T es el punto de intersección de la recta tangente a la


circunferencia unitaria por el origen de los arcos con la recta determinada
por el origen del sistema y el extremo del arco, la secante del arco  es la
longitud del segmento OT si P es un punto de dicho segmento, y el
opuesto de la longitud de OT si P no es un punto del segmento OT .

Para dar las definiciones de la cotangente y de la cosecante, debemos


considerar los triángulos OBS y OMP, siendo B el extremo del primer
cuadrante y S el punto en que se cortan la recta tangente a la
circunferencia unitaria con centro en el origen por el punto B, y la recta
determinada por el origen y el extremo P del arco. Los triángulos OBS y
OMP son semejantes por ser rectángulos en B y en S respectivamente y
tener los ángulos MOP y BSO congruentes; por consiguiente,

OM BS OP OS cos BS 1 OS
= y = , es decir, = = BS y = = OS .
MP OB PM OB sen 1 sen  1

Mediante consideraciones análogas a las que hicimos para definir la


tangente y la secante, podemos dar las siguientes definiciones.

Definición 19. La cotangente del arco  es la abscisa del punto S en que


se cortan la recta tangente a la circunferencia unitaria con centro en el
origen por el extremo del primer cuadrante y la recta determinada por el
origen del sistema y el punto P extremo del arco.

Definición 20. Si S es el punto en que se cortan la recta tangente a la


circunferencia por el extremo del primer cuadrante y la recta determinada
por el origen y el extremo P del arco  , la cosecante de  es la longitud
de OS si P es un punto de OS y el opuesto de dicha longitud, si P no es
un punto de OS .

37
De las definiciones anteriores de la tangente y la secante, teniendo en
cuenta que el triángulo OAT es rectángulo en A, y de las definiciones de la
cotangente y la cosecante, teniendo en cuenta el triángulo OBS
rectángulo en B, tenemos respectivamente

1 + tg 2  = sec 2  , 1 + cot 2  = csc 2 

Puesto que hemos definido las funciones trigonométricas para arcos o


ángulos cualesquiera de modo que se cumplan las identidades o fórmulas
fundamentales, hemos generalizado las definiciones de las funciones
trigonométricas dadas anteriormente para ángulos agudos.

EJERCICIO 2.2.

1. Calcular las demás funciones del arco si:

a) sen a = 1 2 y a es del segundo cuadrante.


b) sec a = −2 y a es del tercer cuadrante.
c) tg a = − 12 5 y a es del segundo cuadrante.
d) cot a = 4 3 y a es del tercer cuadrante.
e) csc a = 3 y a es del segundo cuadrante.
f) cos a = 1 2 y a es del cuarto cuadrante.

2. En un sistema de coordenadas rectangulares, construir la gráfica de las


funciones trigonométricas en el intervalo − 2 , 2  .

3. Verificar cada una de las identidades siguientes.

a) tg a + cot a = sec a csc a b) tg a sen a + cos a = sec a

c) cot a = sec a csc a(1 − 2 sen 2 a) + tg a


d) tga  sena  cos a + cot a  sena  cos a = 1

1 1 sen a 1 − cos a
e) + = 2 sec 2 a f) =
1 + sen a 1 − sen a 1 + cos a sen a

1 − cos a
g) (csc a − cot a) 2 = h) tg a sen a + cos a = sec a
1 + cos a

tg a cot a
i) + = 1 + tg a + cot a
1 − cot a 1 − tg a
sen a cos b + cos a sen b
j) cot a + cot b =
sen a sen b

38
sen a cos a
k) cos a cot a = cos 2 a csc a l) + =1
csc a sec a

sen a 1 + cos a cos 2 a


m) + = 2 csc a n) 1 − = sen a
1 + cos a sen a 1 + sen a

sec a + csc a sen a + tg a


o) = sen a + cos a p) = sen a tg a
tg a + cot a cot a + csc a
q) sen 3 a − cos 3 a = sen a(1 + sen a cos a) − cos a(1 + sen a cos a)

2.5. REDUCCIONES AL PRIMER CUADRANTE

En este apartado veremos que si  un arco que no es del primer


cuadrante, existe un arco del primer cuadrante en términos del cual
pueden ser expresadas las funciones del arco  .

Consideremos en primer término un arco  cuyo extremo P( x, y ) es del


segundo cuadrante. El punto P' ( x' , y ' ) simétrico del punto P respecto al
eje Y es del primer cuadrante y es extremo del arco  −  , o 180  −  si
medimos el arco en grados, siendo además, x = − x' , y = y ' . Por tanto si la
suma de dos arcos es  o 180°, tenemos que
B
sen  = sen( −  ) = sen(180  −  ) P P’
cos  = − cos( −  ) = − cos(180  −  )
tg  = − tg( −  ) = − tg(180  −  )
cot  = − cot( −  ) = − cot(180  −  ) A’ A
sec  = − sec( −  ) = − sec(180  −  )
csc  = csc( −  ) = csc(180  −  )

B’
Si  es un arco del tercer cuadrante cuyo extremo es el punto P ( x, y ) , el
simétrico de P respecto al origen es el punto P' ( x' , y ' ) que está en el
primer cuadrante; P’ es el extremo del arco  −  , o  −180  si medimos
el arco en grados, siendo además x = − x ' , y = − y ' . Por tanto si dos arcos
difieren en  o 180°, sus funciones están relacionadas en la forma
siguiente:

B P’
sen  = − sen( −  ) = − sen( − 180 )
cos  = − cos( −  ) = − cos( − 180 )
tg  = tg( −  ) = tg( − 180 ) A’ A
cot  = cot( −  ) = cot( − 180 )
sec  = − sec( −  ) = − sec( − 180 )
csc  = − csc( −  ) = − csc( − 180 )
P

39
Consideremos ahora un arco  cuyo extremo P esté en el cuarto
cuadrante. El punto P’, simétrico del punto P respecto al eje X es un punto
del primer cuadrante, es extremo del arco −  , o 2 −  = 360  −  , y
además, x = x' , y = − y ' . Por tanto si dos arcos son opuestos o simétricos,
la relación entre cada una de sus funciones es:
P’
sen  = − sen( 2 −  ) = − sen(360  −  ) = − sen( − )
cos  = cos( 2 −  ) = cos(360  −  ) = cos( − )
tg  = − tg( 2 −  ) = − tg( 360  −  ) = − tg( − )
cot  = − cot( 2 −  ) = − cot(360  −  ) = − cot( − )
sec  = sec( 2 −  ) = sec( 360  −  ) = sec( − )
csc  = − csc( 2 −  ) = − csc(360  −  ) = − csc( − ) P

En el caso en que el arco sea mayor que un giro, se divide por 360° si
está dado en grados, o por 2  si está dado en radianes, y se reduce al
primer cuadrante el resto de la división. En caso en que el arco sea
negativo, se le suma el número necesario de múltiplos de 2 o de 360°,
según sea el caso, para tener un arco positivo con el mismo extremo, o
bien se usan las relaciones entre las funciones de los arcos simétricos,
reduciendo al primer cuadrante el simétrico del arco.

Si bien es cierto que con la máquina de calcular se pueden determinar las


funciones de un arco dado sin necesidad de reducir el arco al primer
cuadrante, debemos aplicar las relaciones anteriores para resolver el
problema inverso de determinar el arco dadas sus funciones, ya que la
máquina no lo resuelve por estar programada para dar el seno en el
primer o cuarto cuadrantes, el coseno en el primer o segundo cuadrantes
y la tangente en el primer o cuarto cuadrante según que el valor
introducido sea positivo o negativo.

Ejemplos

a) Expresar las funciones de 140° en función de un arco del primer


cuadrante.

140° es un arco cuyo extremo está en el segundo cuadrante;


180° - 140° = 40°.
Por tanto
sen 140 = sen 40; cos140 = − cos 40; tg140 = − tg 40;
cot140 = − cot 40; sec140 = − sec 40; csc140 = csc 40

b) Reducir al primer cuadrante 250°

250° es un arco cuyo extremo está en el tercer cuadrante;


250° - 180° =70°.

40
Por tanto,

sen 250 = − sen 70; cos 250 = − cos 70; tg 250 = tg 70
cot 250 = cot 70; sec 250 = − sec 70; csc 250 = − csc 70

c) Reducir al primer cuadrante 340°.

El extremo de 340° está en el cuarto cuadrante; 360° - 340° = 20°


Por tanto,

sen 340 = − sen 20; cos 340 = cos 20; tg 340 = − tg 20;
cot 340 = − cot 20; sec 340 = sec 20; csc 340 = − csc 20.

d) Reducir al primer cuadrante 1.340°23’.

1.340°23’= 3  360  + 260 23' por lo que el extremo del arco está en el tercer
cuadrante; 260° 23’ = 80° 23’.
Por tanto,

sen 1.34023' = − sen 8023' ; cos1.34023' = − cos 8023' ; tg1.34023' = tg 8023'


cot1.34023' = cot 8023' ; sec1.34023' = − sec 8023' ; csc1.34023' = − csc 8023'

e) Reducir al primer cuadrante − 22014 '.

− 22014 ' tiene el mismo extremo que –220° 14’ + 360° = 139° 46’, por lo
que el extremo del arco es del segundo cuadrante; 180° -139°46’= 40°14’.
Por tanto,

sen(−22014)' = sen 4014' ; cos(−22014' ) = − cos 4014' ; tg( −22014' ) = − tg 4014' ;


cot(−22014' ) = − cot 4014' ; sec(−22014' ) = − sec 4014' ; csc(−22014' ) = csc 4014'

Teniendo presente que –220°14’ es simétrico de 220°14 que es un arco


del tercer cuadrante, también pudimos haber procedido así:

sen( −220 14 ' ) = − sen 220 14 ' = sen 40 14 ' ; cos( −220 14 ' ) = cos 220 14 ' = − cos 40 14 '
tg( −22014' ) = − tg 22014' = − tg 4014'
cot(−22014' ) = − cot 22014' = − cot 4014'
sec(−22014' ) = sec 22014' = − sec 4014'
csc(−22014' ) = − csc 22014' = csc 4014'

f) Reducir al primer cuadrante –1.600°30’.

-1.660°30’ tiene el mimo extremo que − 1.600 30 '+5  360  = 199 30' .

Por tanto,

41
sen(−1.60030' ) = − sen 1930' ; cos(−1.60030' ) = − cos1930'
tg( −1.60030' ) = tg1930' ; cot(−1.60030' ) = cot1930'
sec(−1.60030' ) = − sec1930' ; csc(−1.60030' ) = − csc1930'

g) Si sen a = 0,34589
c
y a es del segundo cuadrante, determinar a.

La máquina nos da el arco del primer cuadrante 20°14’11” que es del


primer cuadrante; por tanto el arco es a = 180° - 20°14’11” = 159°45’49”.

h) Si cos a = −0,86485 y a es del tercer cuadrante, determinar a.

La máquina nos da el arco 149°51’56” que es del segundo cuadrante; por


tanto el arco pedido es a = (180° - 149°51’56”) + 180° = 210° 08’ 04”.

Otra forma de proceder es calcular el arco del primer cuadrante cuyo


coseno es − 0,86485 = 0,86485 , y luego pasar al tercer cuadrante.
Procediendo de esta manera, la máquina nos da 30°08’4”, por lo que el
arco pedido es 210°08’04”.

i) Si tg a = 1 y a es del tercer cuadrante, calcular a.

La máquina nos da el arco 45° que es del primer cuadrante, y por tanto, el
arco pedido es a = 45° + 180° = 225°

j) Determinar el arco a si cot a = − 3 y a es del segundo cuadrante.

Como cot a = 1 tg a = −1 3 = − 3 3 y la máquina nos da –30°, el arco


pedido es a = -30° + 180° = 150°.

Otra forma de proceder es calcular el arco del primer cuadrante cuya


tangente es − 3 3 = 3 / 3 , que es 30° y pasar al segundo cuadrante.
Tenemos así a = 150.

EJERCICIO 2.3.

1. Reducir al primer cuadrante

a) 156° 15’ b) 120° 45’ c) 154°50’ d) 245° 35’


e) 190° 18’ f) 268°32’ g) 300° 32’ h) 290° 48’
i) 340°14’ j) 1.300°56’ k) 3.400°24 l) 624°23’
m) –300° 35 n) –1.765° 43’ o) –2.345° 50’

2. Determinar el arco a si:

a) sen a = 0,59876 y a es del segundo cuadrante.


b) cos a = 0,142365 y a es del cuarto cuadrante.

42
c) tg a = 2,56498 y a es del tercer cuadrante.
d) cot a = 5,89564 y a es del tercer cuadrante.
e) sec a = 2,79142 y a es del cuarto cuadrante.
f) csc a = 1,94762 y a es del segundo cuadrante.
g) sen a = −0.75982 y a es del tercer cuadrante.
h) cos a = −0,38729 y a es del tercer cuadrante.
i) tg a = −1,56398 y a es del segundo cuadrante.
j) cot a = −0,96298 y a es del segundo cuadrante.
k) sec a = −2,82908 y a es del tercer cuadrante.
l) csc a = −1,67539 y a es del tercer cuadrante.

NO 3. Determinar los valores exactos de las funciones de:

a) 120° b) 135° c) 180° d) 210° e) 150° f) 225°


g) 240° h) 270° i) 300° j) 315° k) 330° l) 360°
m) 390° n) 405° o) 420° p) 450° q) 480° r) 510°
s) 540° t) 570° u) 585°
<

4. Verificar que:

a)
cos(180  − a) sen(90  + b) + sen(180  − a) cos(90  + b) = − cos a cos b − sen a sen b
b) sen(180  − a) cos(180  + a) cot(360  + a) sec 2 (180  − a) = −1
c) tg 2 (360  + a) sen 2 (90  − a) − cos(180  − a) sen( −a) = sen 2 a − sen a cos a
d) sen 420  cos 750  + cos( −300 ) sen( −330 ) = 1
e) cos 570  sen 510  − sen 330  cos 390  = 0
f) tg x + tg( − y ) − tg(180  − y ) = tg x
g) a cos(90  − x) + b cos(90  + x) = (a − b) sen x

reducirá al iercuacl en examen


5. Determinar el valor exacto de: pedir
.

puede
NO TAREA

a) sen 0 + 2 sen 30  + tg 2 45 
tg 360 − cot 45 + sec180 − sec 270
b)
cos 90 + csc 270 + 2 sen 45 cos 45
c) sen 450  − cos 540  − sen 630  + 2 tg 405  cos 45 
cos1845 − sen1680
d)
sen(−390) + sec 765
cos1125 + sen(−750)
e)
sen2205 − cos1320

6. Simplificar
  
a) x = sen + sen + a  cos( − a ) R: 1 + cos a  sena
2 2 

43
sen(180 + x) cos(90 − x)
b) y = R: tg x
cos(90 + x) sen(90 − x)
 3 
cos( − a ) cos( + a ) cos − a
c)  2  R: − cos 2 a
 
cos − a 
2 

7. Resolver las ecuaciones para 0  x  360 º

a) 2 cos 2 x + 6 cos x − 3 = 0 b) 3tg 3 x − tgx = 0


c) 2 senx − 1 = 0 d) senx + 2 = − senx
e) cot gx  cos 2 x = 2 cot gx f) 2 sen 2 x − senx − 1 = 0
g) 2 sen 2 x + 3 cos x − 3 = 0 h) sec 2 x − 2tgx = 4
1 + senx cos x
i) + =4 j) 4sen 3 x + 2 sen 2 x − 2 senx − 1 = 0
cos x 1 + senx

R: a) 64º7’11”; 295º52’49” b) 0º; 90º; 360º; 30º; 210º, 150º; 330º


c) 30º; 150º d) 225º; 315º
e) 90º; 270º f) 90º; 210º; 330º
g) 0º; 60º; 300º; 360º h) 71º33’54”; 251º33’54”; 135º; 315º
i) 60º; 300º j) 45º,135º;210º;330º

2.6. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS  +  ,  −  , 2 y  2.

Veremos a continuación fórmulas que permiten calcular las funciones


trigonométricas de la suma y de la diferencia de dos arcos, y del doble y
de la mitad de un arco en términos de las funciones de cada uno de los
arcos intervinientes. Antes de proceder a la demostración de cada una de
las fórmulas notemos que, por ejemplo, el seno de la suma de dos arcos
no es igual a la suma de los respectivos senos. En efecto, si  =  / 6 y
 =  /3, sen( / 6 +  / 3) no puede ser igual a
sen  / 6 + sen  / 3 = 1 / 2 + 3 / 2 que es mayor que 1, y por consiguiente no
puede ser el valor del seno de un arco.

En primer término deduciremos la fórmula correspondiente a cos( −  ) y


a partir de ella obtendremos las fórmulas para
 
cos( +  ), sen(   ), , sen 2 , cos 2 , sen , cos , así como las
2 2
respectivas fórmulas para las otras funciones.

Para determinar la fórmula del cos( −  ), precisamos de la expresión que


da la longitud de una cuerda de una circunferencia unitaria centrada en el
origen en función de la longitud del arco correspondiente.

44

PARUAL
Identidades Trigonométricas

sería + creía =
1

cosa =
1- sería = 1- 8h19 1-1 Sena

sería =
| - caía =
1- cosa 1-1 cosa )

liga
sera
-
= a =

cosa cotg tga

Ig
2a =

tenaces 29

cotga tga = 1
.

1
1
corría '

caja
≥ ↳← = =
a
sec =

Luna
=
sea sería
cosa

Cose C =
1
Sena .

cosa _
seca =
|

cosecha
01-929
= -

a
2a Sec 2a 1 (
Ty
-
=

≥ >
a
cotg -11
=
cosec a

seda =

tcja -11

Seda
nsec a _

coteja =
1

taja
-
=
1

( cosec Coty a) (
cooeca +
tg a) =
,
a) ( tga)
a-
( seca tg sect 1
-
-
-
Supongamos primero que el arco  tiene su origen en el punto (1, 0) y su
extremo en el punto P = (cos  , sen  ) . Entonces

L = (1 − cos  ) 2 + (0 − sen  ) 2 = 1 − 2 cos  + cos 2  + sen 2  = 2 − 2 cos 

(cos  , sen ) (cos  , sen )


(cos  , sen )

Supongamos ahora que los extremos del arco  =  −  son los puntos de
coordenadas (cos  , sen  ) , (cos  , sen  ). Entonces

L = (cos  − cos  ) 2 + (sen  − sen  ) 2 = 2 − 2(cos  cos  + sen  sen  )

Por consiguiente,

2 − 2 cos  = 2 − 2 cos( −  ) = 2 − 2(cos  cos  + sen  sen  )

Y por tanto cos( −  ) = cos  cos  + sen  sen 

Deduciremos a continuación las fórmulas para el seno, coseno, tangente y


cotangente de la suma o diferencia de dos arcos.

Puesto que
cos( +  ) = cos − (−  ) = cos  cos( −  ) + sen  sen( −  )
y cos( −  ) = cos  , sen( − ) = − sen  , tenemos que
cos( +  ) = cos  cos  − sen  sen 

Como sen( +  ) = cos / 2 − ( +  ) = cos( / 2 −  ) −   , tenemos que


sen( +  ) = cos( / 2 −  ) cos  + sen( / 2 −  ) cos  = sen  cos  + cos  sen 

Reemplazando  por −  en la fórmula anterior, tenemos que

sen( −  ) = sen  cos  − cos  sen 

45
Tenemos así que:

sen(   ) = sen cos   cossen


suma de Angulos

cos(   ) = cos cos   sensen

A continuación deduciremos las fórmulas de la tangente y de la


cotangente de la suma o diferencia de dos arcos.

sen cos  cossen



sen(   ) sen cos   cossen cos cos  cos cos 
tg (   ) = = = ,
cos(   ) cos cos   sensen cos cos  sensen

cos cos  cos cos 
Por tanto,
tg  tg
tg (   ) =
1  tgtg

cos cos  sensen



cos(   ) cos cos   sensen sensen sensen
cot(   ) = = = ,
sen(   ) sen cos   cossen sen cos  cossen

sensen sensen

Por tanto,
cot g  cot g  1
cot g (   ) =
cot g  cot g

Haciendo  =  en las fórmulas que dan el seno, coseno, tangente y


cotangente de  +  , obtenemos las fórmulas del seno, coseno, tangente
y cotangente de 2 . Así tenemos:

sen 2 = sen( +  ) = sen  cos  + cos  sen  = 2 sen  cos 


cos 2 = cos( +  ) = cos  cos  − sen  sen  = cos 2  − sen 2 
tg  + tg  2 tg 
tg 2 = tg( +  ) = =
1 − tg  tg  1 − tg 2 
cot  cot  − 1 cot 2  − 1
cot 2 = cot( +  ) = =
cot  + cot  2 cot 

Para obtener las fórmulas del seno, coseno, tangente y cotangente de


 2 partimos de la fórmula pitagórica
sen 2  2 + cos 2  2 = 1 (1)
y de la fórmula cos 2  2 − sen 2  2 = cos  (2)

Restando (2) de (1), tenemos 2 sen 2  2 = 1 − cos  ;

46
y sumando (1) y (2), tenemos 2 cos 2  2 = 1 + cos  .

 1 − cos  1 + cos
Por consiguiente, sen = ; cos = 
2 2 2 2

 1 − cos  1 + cos
y también, tg = ; cot =
2 1 + cos 2 1 − cos

2.7. FÓRMULAS DE TRANSFORMACIÓN EN PRODUCTO

De las fórmulas
sen( +  ) = sen  cos  + cos  Tabak
cosBan  (1)
sen( −  ) = sen  cos  − cos  sen  (2)
cos( +  ) = cos  cos  − sen  sen  (3)
cos( −  == cos  cos  + sen  sen  (4)

obtenemos las siguientes:


sen( +  ) + sen( −  ) = 2 sen  cos  , sumando (1) y (2)
sen( +  ) − sen( −  ) = 2 cos  sen  , restando (2) de (1)
cos( +  ) + cos( −  ) = 2 cos  cos  , sumando (3) y (4)
cos( +  ) − cos( −  ) = −2 sen  sen  , restando (4) de (3)
p+q p−q
Haciendo  +  = p,  −  = q, resulta  = ; = , y por tanto
2 2
p+q p−q p+q p−q
suma a senos sen p + sen q = 2 sen cos ; sen p − sen q = 2 cos sen
2 2 2 2

p+q p−q p+q p−q


suma en los
cos p + cos q = 2 cos cos cos p − cos q = −2 sen sen
2 2 2 2

EJERCICIO 2.4.

TARER 1. Siendo cos a = 12 13 , a del cuarto cuadrante, sen b = − 3 5 , b del


tercer cuadrante, calcular las funciones de a + b, a − b; 2a y de b 2 .
NO se hace 2. Calcular los valores exactos de las funciones de 105°, 75°, 15° y
22°30’.
3. Determinar fórmulas para sen 3a y cos 3a
4. Verificar las siguientes identidades:
sen 2 x sen 3 x + cos3 x
a) cos 2a = cos 4 a − sen 4 a b) 1 − =
2 sen x + cos x
1 − tg (a / 2)
2
c) cos a = sen( a + 30 ) + cos( a + 60 ) d) cos a =
1 + tg 2 (a / 2)

47
Identidades Trigonométricas

sería + creía =
|

cosa =
1- sería = 1- 8h19 1-1 Sena

sería =
| - caía =
1- cosa 1-1 cosa )

l
sera
1-
Tg ˢ
a :

cotg
=
=
=

cosa cotg tga

Ig
2a =

tenaces 29

cotga tga = 1
.

1
^
corría '

secta caja cosec = =


=

Luna
=
Sec sería
una

COSEC =
1
Sena .

cosa _
seca =
|

cosecha
01-929
= -1
2a Sec 2a 1 (
Tg
-
=

≥ >
a
cotq -11
=
cosec a

seda =

tcja -11

Seda
nsec a _

coteja =
1

tyra
-
=
1

( Coty a) (
cooeca +
tg a) =
,
a) ( -194--1 cosec a-
( seca -

tg sect
sen 3x cos 3x
e) (sen( a / 2) − cos( a / 2)) 2 = 1 − sen a f) − =2
sen x cos x
1 + tg x
g) tg 50  − tg 40  = 2 tg 10  h) tg( 45 + x) =
1 − tg x
i) sen( x + 60 ) − cos( x + 30 ) = sen x j) sen 32  + sen 28  = cos 2
sen 7 x − sen 5 x sen 33 + sen 3
k) = tg x l) = tg18
cos 7 x + cos 5 x cos 33 + cos 3
sen 3x − sen x
m) cos 5a cos 4a + sen 5a sen 4a = cos a n) = tg x
cos 3x + cos x
sen a + sen 2a sen( x + y ) tg x + tg y
o) = tg a p) =
1 + cos a + cos 2a sen( x − y ) tg x − tg y
3 tg a − tg 3 a
q) tg 6 x = tg 4 x sec 2 x − tg 2 sec 2 x + sec 2 x − 1 r) tg 3a =
1 − 3 tg 2 a
cos x + sen x cos x − sen x
s) 2 tg 2 x = − t)
cos x − sen x cos x + sen x
cos 2 a sen 2a
=
cot(a / 2) − tg( a / 2) 4
sen a + sen b a+b
u) 8 cos 10  cos 20  cos 40  = cot 10  v) = tg
cos a + cos b 2
w) sen 47  + sen 61  − sen 11  − sen 25  = cos 7
(sec 2 a + tg 2 a) 2
x = 2 sec 2 a − 1
sec a − tg a
4 4

1 + sen 2a + cos 2a
y) = cot a z)
1 + sen 2a − cos 2a
3 1
sen 4 t + cos 4 t = + cos 4t
4 4

5. Si a + b + c = 180  , demostrar que:


a) sen 2a + sen 2b + sen 2c = 4 sen a sen b sen c
b) tg a tg b tg c = tg a + tg b + tg c , ninguno de los ángulos es recto
a b c
c) sen a + sen b + sen c = 4 cos cos cos
2 2 2
d) cot a cot b + cot a cot c + cot b cot c = 1 , ni a, ni b, ni c iguales a 0.
a b b c c a
e) tg tg + tg tg + tg tg = 1
2 2 2 2 2 2
a b c
f) cos a + cos b + cos c = 1 + 4 sen sen sen
2 2 2
a b c a b c
g) cot + cot + cot = cot cot cot
2 2 2 2 2 2
h) cos 2a + cos 2b + cos 2c = −1 − 4 cos a cos b cos c
a b c a b c
i) sen 2 + sen 2 + sen 2 = 1 − 2 sen sen sen
2 2 2 2 2 2
j) sen a = sen b + sen c − 2 sen b sen c cos a
2 2 2

k) cos 2 a + cos 2 b + cos 2 c + 2 cos a cos b cos c = 1

48
l) sen 2 a + sen 2 b + sen 2 c − 2 cos a cos b cos c = 2

6. Si a + b + c = 90, demostrar que tg a tg b + tg b tg c + tg a tg c = 1

7. Si a + b = 90  , demostrar que (sen a + sen b)(cos a + cos b) = 1 + sen 2a

8. Simplificar la expresión:
tg( 45 + a) − 1 tg a + tg b 1 tg( a + b)
a) ; b)  
tg 2a cos(a + b) sec a sec b 2
1
R: 1 + tg a R: tg 2 (a + b)
2
sen a tg(180 + a)
2
tg a + tg b 1 a+b
c) d)   tg
cos a tg a cos(90 − a) 1 − cos(a + b) sec a csc b 2
R: tg a R: tg b
9. Hallar los ángulos positivos menores que un giro que verifica la
ecuación:
a) tg( 45  + z ) − 3 tg z = 2 b) sen x sen( x 2) = 1 − cos x
R: 30°; 210°; 150°; 330° R: 0°; 360°
1
c) sen 2 x − 2 cos 2 x + sen 2 x = 0 d) 2 sen x − sec x = 0
2
R: 45°; 225º; 296°33’54” R: 45°; 225°
e) sen 2 x = cos x tg x csc x
2
f) sen(60 + x) cos(60 + x) = 1 / 2
R: 90°; 270°; 30°; 150° R: 165°; 345º
g) cos 5 x + cos x = 2 cos 2 x h) sen x + cos x = 2
R: 0;45°;120°;135°225°;
240°;315° R: 45°
i) 2(tg x + cot x) − 5 = 0 j) sen 2 x + sen 2 27 = 1
R: 63°23’06”; 26°33’54” R: 63°; 117º; 243º; 297º
3x 3x
k) tg 35  tg( 56  − x) = 1 l) 1 − sen 5 x = (cos − sen ) 2
2 2
R: 1°; 181° R: 0º; 22º30’; 65º; 112º30’;
180º; 360º
m) (tg x + 1)( 3 cot x − 1) = 0 n) (2 cos x + 1)((sen x − 1) = 0
R: 60°; 135°; 240°; 315° R: 120°; 240°; 90°
o) tg x − (1 + 3 ) tg x + 3 = 0
2
p) cos 2 x + cos x = −1
R: 45°; 60°; 225°; 240° R: 90°; 120°; 240°; 270°
q) cos 2 x = cos x r) cos 2 x = cos 2 x
R: 0°; 120°; 240°; 360° R: 0°; 180°
s) tg( 45  + x) = 1 + sen 2 x t)
3
sen(30 + x) − cos(60 + x) = −
2
R: 0°; 135°; 180°; 315°; 360° R: 210°; 330°
u) tg x − tg 2 x = 0 v) sen 2 2 x − sen 2 x − 2 = 0
R: 0°; 180°; 360° R: 135°; 315°
w) sen x + sen 2 x + sen 3 x = 0 x) sen 4 x − cos 3 x = sen 2 x

49
R: 0°;90°;120°;180°;240°; R: 30º; 90º; 150º; 210º; 270º;
270º; 360º 330º

x x x
y) sec = csc x csc − cos z) sen(60  + x) cos(60  − x) = 0,5
2 2 2

R: 65°31’’49; 295º28’11”” R: 3°50’59”; 183º50’59”

10. Verificar las identidades


cos 2 a sen 2a tg 2 2a − tg 2 a
a) = b) = tg 3a tg a
cot(a / 2) − tg( a / 2) 4 1 − tg 2 2a tg 2 a
c) 4 sen a sen(60  − a ) sen(60  + a ) = sen 3a

 2 4 8 16 32 1
d) cos cos cos cos cos cos =
65 65 65 65 65 65 64

Ind: Multiplicar y dividir el primer miembro por 2 sen
65
2 cos 9a + cos 3a
e) cos 85 cos 40 + cos 5 cos 50 = f) = cot g 3a
2 sen9a − sen3a
sen 3a + sen 7a sec 2 a
g) = tg 5a h) sec 2a =
cos 3a + cos 7a 2 − sec 2 a
i) cos 10 a + cos 2a + 2 cos 8a cos 6a = 4 cos 2 6a cos 2a
a sen a 1 + sen 2a + cos 2a
j) tg − sen a = − k) = cot a
2 1 + sec a 1 + sen 2a − cos 2a
sen 32a
l) cos a cos 2a cos 4a cos 8a cos16a =
32 sen a

10. En el rectángulo ABCD, AD = 3AB, los puntos M y N de AD


determinan en AD tres segmentos de la misma longitud; las paralelas por
dichos puntos al lado AB determinan en el rectángulo tres cuadrados
congruentes. Probar que los ángulos AMB, ANB y ADB son tales que
tgAMB = tg ( ANB + ADB )

2.8. RELACIONES Y FUNCIONES INVERSAS

La relación inversa de la función seno es la relación arco seno, definidas


por y = arcsen x si y solamente si sen y = x .

La relación arco seno, inversa de la función seno, no es una función, ya


que dado un número del intervalo − 1; 1 , existen infinitos valores de y que
verifican la igualdad sen y = x. En efecto, si sen y = x , se tiene también que
sen( − y ) = x , por lo que y = arcsen x , y también  − y = arcsen x . Si el
extremo de y está en el primer cuadrante, el extremo de  − y está en el
segundo, y si el extremo de y está en el tercer cuadrante, el de  − y está
en el cuarto.

50
Además, como la función seno es una función periódica de periodo 2 ,
tenemos que
arcsen x = y + 2k , y también arcsen x = ( − y ) + 2k = (2k + 1) − y
para cualquier número entero k.

Las dos expresiones anteriores las podemos reunir en una sola


escribiendo

arcsen x = n + (−1) n y

teniendo en cuenta que en la primera expresión se suma y cuando


n = 2k , un número par, y se resta y cuando n = (2k + 1) , un número impar.
1
Puesto que csc y = , los ángulos que tienen el mismo seno tienen
sen x
también la misma cosecante, y definimos el arco y cuya cosecante es x
1
por y = arc csc x = arcsen , x  0 .
x

Para hacer que la función seno tenga inversa, debemos restringir su


domino. De las muchas elecciones posibles para dicha restricción, la más
usual es el intervalo −  / 2;  / 2. De ahora en adelante cuando nos
referimos a la función arco seno, inversa de la función seno,
supondremos siempre que el dominio del seno ha sido restringido a dicho
intervalo. El valor de y de éste intervalo suele llamarse el valor principal de
y = arcsen x , siendo éste el valor dado por la máquina de calcular.

La relación inversa de la función coseno está definida por y = arccos x


si y solamente si x = cos y .

La relación arco coseno no es una función, ya que como en el caso de


arco seno, dado un número del intervalo − 1; 1 , existen infinitos valores
de y tales que x = cos y .

El conjunto de todos los valores de arccos x lo podemos obtener así: si


y = arccos x , también − y = arccos x por ser cos y = cos( − y ) ; además, como
la función coseno es una función periódica de periodo 2 , también
y + 2k y − y + 2k son valores de arccos x . Por consiguiente la fórmula
arccos x = (−1) n y + 2k proporciona todos los valores de la relación arco
coseno.

Para que la relación arco coseno sea una función, restringimos el dominio
de la función coseno al intervalo 0;   , siendo el valor de arccos x de éste
intervalo su valor principal, valor dado por la máquina de calcular.

51
1
Definimos la relación arco secante por arc sec x = arccos , x  0 , con sus
x
valores principales en el intervalo imagen 0  arc sec x   .

Para hacer que la función tangente tenga inversa, restringimos su dominio


al intervalo −  / 2;  / 2 .
Así y = arctg x si y sólo si x = tg y , −  / 2  y   / 2

De las relaciones tg( + y ) = tg y , deducimos la expresión general para


todos los arcos que tienen la misma tangente; así tenemos

arctg x = y + n

EJERCICIO 2.5.

1. Calcular, considerando solamente los valores principales:


1 3 2
a) sen ( arc cot( − ) ) b) sen(2 arccos )
2 4 3
R: − 5 5 R: 4 5 / 9
4 1 2 2
c) tg(arctg 2 + arcsen ) d) sen( arcsen )
5 2 3
R: -2 R: 3 3
1 4 3 1 3
e) cot( arccos(− )) f) tg(5 arctg − arcsen )
2 7 3 4 2
R: 33 R: -1
11
1 3 1
g) sen(3 arctg 3 + 2 arccos ) h) cos(3 arcsen + arccos(− ))
2 2 2
R: - 3 2 R: 1 2
3 3
i) sen(2 arccos ) j) cos(2 arcsen(− ))
5 5
R: 24 25 R: 7 25
3 5 2 3
k) sen(arccos + arccos ) l) cos(arccos − arccos )
5 13 3 4
R: 56/65 R: (6 + 35 ) / 12
1 4 1
m) tg(arctg + arctg(−3)) n) sen(arcsen + arccos )
2 5 3
R: − 1 R: (4 + 6 2 )
15

52
2. Verificar cada una de las identidades siguientes:
x 1− x2
a) tg(arcsen x) = b) tg(arccos x) =
1− x2 x
x 1+ x2
c) sen(arctg x) = d) sec( 2 arctg x) =
1+ x2 1− x2

2x
e) tg( 2 arctg x) = f) cos( 2 arcsen x) = 1 − 2 x 2
1− x2
2 − x2 1 4
g) cos(2arc sec x) = h) 2 arctg = arctg
x2 2 3
77 3 15 1 1 1
i) arcsen − arcsen = arccos j) arctg + arctg + arctg =  / 4
85 5 17 2 5 8
2 6 6 +1
k) arctg(3 + 2 2 ) − arctg = 4 l) arccos − arccos = /6
2 3 2 3
4 5 16  1  1
m) arcsen + arcsen + arcsen = n) 4 arctg = + arctg
5 13 65 2 5 4 239

1 1 1 1 
o) arctg + arctg + arctg + arctg =
3 5 7 8 4
1 1 32 2a
p) 2 arctg + arctg = arctg q) 2 arctg a = arcsen
5 4 43 1+ a2
m m−n 
r) 2 arcsen a = arccos(1 − 2a 2 ) s) arctg − arctg =
n m+n 4
2 12 a
t) 2 arctg = arctg u) arctga = arcsen
3 5 1+ a2
4 3 27 4 12 33
v) arccos + arctg = arctg w) arccos + arccos = arccos
5 5 11 5 13 65
1 1 2
x) arctg + arctg = arctg
7 13 9

3. Resolver las ecuaciones siguientes


1 
a) 4 arctg( x 2 − 3x − 3) −  = 0 b) 2 arctg − arctg x =
2 4
R: 4; -1 R: 1/7

c) 6 arcsen( x 2 − 6 x + 8,5) =  d) arctg(x + 2) − arctg(x + 1) =
4
R: 4; 2 R: -1; -2
2 1
e) arcsen − arcsen 1 − x = arcsen f) arcsen 3 x = arccos 4 x
3 x 3
R: 2/3 R: 1/5
10 x 4
g) 2 arcsen x = arcsen h) arctg x + arctg(1 − x) = arctg
13 3
R: 0 R: 1 2

53
2 x −1 x +1 
i) arctg x + 2arc cot x = j) arctg + arctg =
3 x+2 x+2 4
10
R: 3 R: 
2
x2 −1 2x 2 
k) arccos + arctg 2 = l) arcsen x + arcsen 2 x =
x +1
2
x −1 3 3
21 1
R: 3 R:  ;
14 2
8 5 12 
m) arctg(x + 1) + arctg(x − 1) = arctg n) arcsen + arcsen =
31 x x 2
R: 1/4 R: 13

 
o) arctg 3x + arctg x = p) arctg x + arctg 2 x =
2 4
3
R: R: ( 17 − 3) / 4
3

 
q) arcsen x + arctg x = r) arccos x + arctg x =
2 2
5 −1
R: R: 0
2
1
s) arccos(2 x 2 − 1) = 2 arccos
2
R: x = 1 / 2

2.9. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

Un triángulo está determinado cuando se dan tres de sus elementos, uno


de los cuales debe ser un lado, es decir si se conocen:
a) Dos lados y el ángulo que forman.
b) Un lado y dos ángulos.
c) Los tres lados.
d) Dos lados y el ángulo opuesto al lado de mayor longitud.

Estos son los llamados casos clásicos de resolución de triángulos


oblicuángulos, y son los cuatro casos que analizaremos. Si ABC es un
triángulo, simbolizaremos por A, B y C tanto a los ángulos con vértices
en los puntos A, B y C como a las medidas de dichos ángulos, y por a, b y
c las respectivas longitudes de los lados opuestos a dichos ángulos.

Antes de proceder a deducir los dos teoremas fundamentales de la


resolución de triángulos, los teoremas del seno y del coseno,
demostremos previamente un teorema de la Geometría, conocido como
Generalización del Teorema de Pitágoras.

54
Teorema. En un triángulo oblicuángulo, el cuadrado de la longitud de un
lado es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros
dos lados, menos si el ángulo opuesto a dicho lado es agudo, y mas si el
ángulo opuesto es obtuso, el doble producto de uno de éstos lados por la
longitud de la proyección del otro sobre él.

Demostración. Sea el triángulo ABC, siendo A un ángulo agudo, y sea


BD la altura correspondiente al lado AC , por lo que la proyección del
lado AB sobre el lado AC es AD , como se muestra en la figura.
Entonces B
a c
En BDC , rectángulo en D, a = BD + DC (1)
2 2 2

En BDA , rectángulo en D, BD 2 = c 2 − AD 2 (2) A b D C

por otro lado, DC = AC − AD , o DC = AD − AC B

según que D sea o no un punto del lado AC . Por tanto, c


A
b C D
DC 2 = AC 2 − 2 AC  AD + AD 2 = b 2 − 2b  AD + AD 2 (3)

Reemplazando (2) y (3) en (1), tenemos a 2 = b 2 + c 2 − 2b  AD

Si el ángulo A es obtuso, como en la figura, D no pertenece B


al lado AC y CD = AC + AD = b + AD . Por tanto, c a

a 2 = BD 2 + CD 2 = (c 2 − AD 2 ) + (b + AD ) 2 = b 2 + c 2 + 2b  AD D
A b C

Demostremos a continuación los teoremas del seno y del coseno.

Teorema del seno. En todo triángulo, las longitudes de los lados son
proporcionales a los senos de los ángulos opuestos, siendo la constante
de proporcionalidad el diámetro de la circunferencia al triángulo.
C C

Hipótesis: ABC E
a b c
Tesis: = = E
aenA sen B sen C

A D B D A

Demostración.
En el triángulo ABC sean D el pie de la altura correspondiente al lado AB
y E el pie de la altura correspondiente al lado BC . Entonces, ADC y

55
BDC son rectángulos en D y AEC y AEB son rectángulos en E, y por
consiguiente:

CD = b sen A, si A es agudo; CD = b sen(180  − A) = b sen A ,


si A es obtuso CD = a sen B

a b
Tenemos así que a sen B = b sen A y por tanto = (1)
sen A sen B

Por otro lado, AE = b sen C ; AE = c sen B de donde b sen C = c sen B, o sea


b c
= (2)
sen B sen C

a b c
De (1) y (2), tenemos finalmente que = = .
sen A sen B sen C

Demostremos ahora que la relación de proporcionalidad es 2R, la longitud


del diámetro de la circunferencia circunscrita al triángulo.

Sea C (O, R ) la circunferencia circunscrita al triángulo ABC, y sea BD un


diámetro de la circunferencia. Entonces
ADB  ACB por ser ángulos inscritos que subtienden el mismo arco.
c
sen ACB = sen ADB = por ser DAB rectángulo.
2R
c a b c
Por tanto = 2 R , de donde = = = 2R
sen C sen A sen B sen C

Notemos que el teorema del seno es aplicable a un triángulo rectángulo,


ya que si A es un ángulo recto, sen A = 1 y por tanto
b c
a= =
sen B sen C

Teorema del coseno. En todo triángulo, el cuadrado de la longitud de un


lado es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros
dos lados, menos el doble producto de estos lados por el coseno del
ángulo que forman.
Hipótesis: ABC ; AD proyección de AC sobre AB
Tesis: a 2 = b 2 + c 2 − 2bc cos A C C
b a a
Demostración D D b
A c B A c B
Por la generalización del Teorema de Pitágoras a = b + c − 2c  AD si A
2 2 2

agudo, y si A es obtuso a 2 = b 2 + c 2 + 2c  AD .

En el triángulo rectángulo CDA, tenemos AD = b cos A, si A es agudo y si A


es obtuso, AD = b cos CAD = b cos(180  − A) = − b cos A .

56
Por consiguiente, en cualquiera de los casos, a 2 = b 2 + c 2 − 2bc cos A .

Teorema. El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de dos


lados por el seno del ángulo que forman.
C
Hipótesis: ABC ; CD altura correspondiente al lado
AB b
1
Tesis: a(ABC ) =
bc sen A A D B
2
1 1
Demostración. a(ABC ) = c  CD = bc sen A , por ser CD = b sen A
2 2

El Teorema del seno permite resolver fácilmente un triángulo en los


casos en los que se conoce un lado y su ángulo opuesto, ya que con ello
se conoce el valor común de las tres razones y basta dar un antecedente
o consecuente de cualquiera de las otras razones para poder calcular los
otros elementos del triángulo; tenemos así los siguientes casos:

Caso 1. Datos: Dos ángulos y el lado opuesto a uno de ellos.

Como se conocen dos de los ángulos, por ser el tercer ángulo suplemento
de los otros dos, se conoce el tercer ángulo. Por consiguiente se tienen
los consecuentes de las tres razones y uno de los antecedentes, con lo
que fácilmente se obtienen los otros lados del triángulo.

Ejemplo 1

Sean A = 35°23’; B = 72°45’; a = 345m. Resolver el triángulo ABC y


calcular su área

A = 35°23’ Cálculo de C.
B = 72°45’ C = 180° - (A + B) = 71°52’
a = 345 m Cálculo de b
a b a sen B 345 sen 7245'
C = 71°52’ = ;b = = = 569,01m
sen A sen B sen A sen 3523'
b = 569,01m Cálculo de c
a c a sen C 345 sen 7152'
c = 566,22m = ;c = = = 566,22 m
sen A sen C sen A sen 3523'

1
Cálculo del área: a(ABC ) = bcsenA = 93279,6 m 2
2

Caso 2. Datos: Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.

Sea el triángulo ABC del cual se conocen los lados a y b y el ángulo A.


Por el teorema del seno
a b c b sen A
= = , tenemos sen B =
sen A sen B sen C a

57
b sen A
Para que exista solución debe ser  1 , o equivalentemente,
a
b sen A  a .
Si b sen A = a , sen B = 1 y el triángulo es rectángulo.
Si b sen A  a y A es obtuso, existe una única solución si y solamente si a
>b
Si b sen A  a , A es agudo y a < b, el problema admite dos soluciones para
el ángulo B, B puede ser agudo u obtuso, ya que ambas soluciones
verifican la condición A< B
Si A es agudo y a = b, hay una única solución, siendo isósceles el
triángulo.

Ejemplo 2

Resolver el triángulo ABC, si a = 8m, b = 16m y A =40°. Calcular su área

a b c b sen A 16 sen 40


= = implica sen B = = 8 = 1,58558  1 y el
sen A sen B sen C a
problema no tiene solución.

Ejemplo 3

Resolver el triángulo ABC si a = 12m, b = 13m y A = 67°22’48,49”

b sen A 13 sen 6722'48,49"


sen B = = = 1 por lo que el triángulo es rectángulo
a 12
en B
C = 22°39’11,11”
c = b 2 − a 2 = 169 − 144 = 5 m
a (ABC ) = 30 m 2

Ejemplo 4

Resolver el triángulo ABC si a = 654 m, b = 318m y A = 100°48’34”

b sen A 318 sen 10048'34"


sen B = = = 0,477611, B = 28°31’46”
a 654
C = 50°39’40”
a sen C
c= = 580,41m
sen A
1
a(ABC ) = bc sen A = 90 647,7139m 2
2

Como A es obtuso, hay una única solución

58
Ejemplo 5

Calcular el ángulo B del triángulo ABC si a = 80m, b =100m y A = 35°

b sen A
sen B = = 0,71697 , de donde B = 45°48’18”
a
Como a < b, también es solución B = 180° - 45°48’18” = 134°11’42”

Puesto que el Teorema del coseno relaciona los tres lados del triángulo y
uno de sus ángulos, dicho teorema podrá aplicarse en los siguientes
casos:

Caso 3. Datos. Dos lados y el ángulo que forman.

Ejemplo 6

Resolver el triángulo ABC si a = 50m, c = 40m y B = 30°24’

b 2 = a 2 + c 2 − 2ac cos B = 50 2 + 40 2 − 2  50  40 cos 3024' = 25,49 m


Para calcular los otros ángulos del triángulo aplicamos el teorema del
seno
a b c
= = , de donde
sen A sen B sen C
c sen B 40 sen 3024'
C = arcsen = = 5234'10" ,
b 25,49
a sen B 50 sen 3024'
A = arcsen = = 8301'52" ; o , A = 96°58’08”
b 25,49
Como A + B + C = 180, la solución es 96°58’08”
Notemos que una vez calculado el ángulo opuesto al lado de menor
longitud de entre los lados dados, el otro ángulo lo podemos calcular
restando de 180° la suma de los otros dos, ya que el ángulo opuesto al
lado más corto no puede ser obtuso.

Caso 4: Datos. Los tres lados del triángulo

Ejemplo 7

Calcular el triángulo ABC si a = 12m, b = 6m y c = 9m.

b2 + c2 − a2
Como a 2 = b 2 + c 2 − 2bc cos A, A = arccos = 10428'39"
2bc
a2 + c2 − b2
Como b 2 = a 2 + c 2 − 2ac cos B, B = arccos = 2857'18"
2ac
a2 + b2 − c2
Como c = a + b − 2ab cos C , C = arccos
2 2 2
= 4634'03"
2ab

59
EJERCICIO 2.6.

1. Resolver cada uno de los siguientes triángulos:

a) c = 78,75m; A = 33°10’; C = 81°25’


R: a = 43,57 m; b = 72,42m; B = 65°25’
b) b = 13,21m; c = 10,01m; B = 25°57’
R: C = 19°21’54”; A = 134°41’06”; a = 21,46m

c) c = 482m; c = 395,71m; B = 137°31’


R: b = 818,68m; C = 19°03’12”; A = 23°25’48”

d) a = 134m; b = 264m; c = 240m


R: A = 30°21’44”; B = 84°46’22”; C = 64°51’54”

2. Calcular la distancia entre los puntos A y B si distan del punto C


764m y 456m respectivamente y el ángulo ACB mide 46°36’
R: 559,37m

3. Los puntos A y B están en las respectivas riberas de un río;


determinar la distancia entre ellos si el punto C, en la misma ribera que A
está a 75m de A, y el ángulo BAC mide 14°15’ y el ángulo BCA mide
45°14’23”.
R: 61,81m

4. Los lados de un paralelogramo miden 45m y 65m


respectivamente, y forman un ángulo de 76°. Calcular las longitudes de
las diagonales y los ángulos que forman la diagonal más larga con cada
uno de los lados
R: 69,53m; 87,55m; 46°05’09”; 29°54’51”

5. Calcular los ángulos de un paralelogramo cuyos lados miden 68m


y 83m, y una de sus diagonales mide 42m.
R: 30°16’12”; 149°43’48”

6. Un barco de guerra navega con rumbo N 18°40’ E a una velocidad


constante de 59 kph. Una escuadrilla se encuentra exactamente al este y
vuela a 301 kph. ¿En que dirección debe volar la escuadrilla para
alcanzarlo lo más antes posible?.
R: 10°42’08”

7. Dos observadores en una llanura a una distancia de 5km uno de


otro ven un globo cuya proyección en el suelo está entre ambos; el
primero lo ve bajo un ángulo de 55° y el segundo bajo un ángulo de 58°.
Determinar de cada observador al globo.
R: 4,61km; 4,45km.

8. Las diagonales de un paralelogramo determinan un ángulo que


mide 21°37’, el lado opuesto a éste ángulo mide 35m y una de las
diagonales 63m. Calcular la otra diagonal.

60
R: 124,61m

9. Las bases de un trapecio miden 150m y 100m respectivamente y


uno de sus lados no paralelos mide 78m formando un ángulo de 70° con
la diagonal mayor. Calcular las longitudes de las diagonales y la del otro
lado.
R: 146,35m; 143,46m; 76,92m

10. Probar que el área de un cuadrilátero es igual a la mitad del


producto de sus diagonales por el seno de uno de los ángulos que forman

11. Sea AB una cuerda de una circunferencia de radio r. Probar que


el área del segmento circular determinado por la cuerda y la
circunferencia está dada por S = r 2 ( − sen  ), en radianes, siendo  el
ángulo central subtendido.

12. En un triángulo ABC, CE es la bisectriz del ángulo C, AD es


perpendicular a CE en D, el ángulo A mide 69° , C = 2B y CD mide 20m.
Resolver el triángulo.
R: a = 38,85m; b = 25,04m; c = 40m; B = 37°; C = 74°

13. Resolver un triángulo en el que a = 106,50m, A = 59°26’ y b/c =


21/22.
R: b = 104 ,84 m; c = 109,83m; B = 57 57 '01"; C = 62 36 '59"

14. Anteriormente se pidió demostrar (EJERCICIO 2.4. 5.j) que si


A + B + C = 180  sen 2 A = sen 2 B + sen 2 C − 2 sen B sen C cos A . A partir de
ésta identidad y del Teorema del seno, demostrar el Teorema del coseno.
15. A partir del Teorema del seno demostrar las fórmulas de
Mollweide y de Neper
A− B A− B
cos sen
a+b 2 ; a−b = 2
= (Fórmulas de Mollweide)
c C c C
sen cos
2 2
A+ B
tg
a+b 2 (Fórmula de Neper)
=
a−b A− B
tg
2

16. A partir del Teorema del coseno y de la fórmula


1
a(ABC ) = bc sen A para el área de un triángulo, demostrar la fórmula de
2
a+b+c
Herón a(ABC ) = p( p − a)( p − b)( p − c) siendo p =
2
y demostrar que r = ( p − a)( p − b)( p − c) siendo r el radio de la
circunferencia inscrita en el triángulo.

61
17. Demostrar que en todo triángulo a = b cos C + c cos B cualesquiera
sean los lados y los ángulos del triángulo.

18. Demostrar que en todo triángulo se tiene que


b 2 sen C + c 2 sen B
a) bc sen B sen C =
b+c
sen A + 2 sen B sen C
b) =
a + 2b c
3
c) a12 + b12 + c12 = (a 2 + b 2 + c 2 ) siendo a1 ,b1 y c1 las longitudes de las
4
medianas correspondientes a los lados a, b y c.
sen 2 A − m sen 2 B sen 2 C
d) = cualquiera sea m en R
a 2 − mb 2 c2

62
INDICE

Capítulo 1

1. Funciones trigonométricas de un ángulo agudo Pág. 1


1.1. Consecuencias de las definiciones de las funciones
Trigonométricas de un ángulo agudo de un triángulo
rectángulo Pág. 3
1.2. Relaciones Pitagóricas Pág. 4
1.3. Relaciones proporcionales Pág. 5
1.4. Relaciones inversas Pág. 5
1.5. Fórmulas fundamentales Pág. 5
1.6. Identidades y ecuaciones trigonométricas Pág. 6
Ejercicio 1.1 Pág. 7
1.7.. Funciones inversas para ángulos agudos Pág. 9
Ejercicio 1.2 Pág. 10
1.8. Resolución de triángulos rectángulos Pág. 10
1.8.1. Ángulos de elevación y depresión Pág. 14
Ejercicio 1.3 Pág. 14
1.9. Valores exactos de las funciones de 30°, 45° y 60° Pág. 18

Capítulo 2

2.1. El plano cartesiano Pág. 20


2.1.1.Distancia entre dos puntos Pág. 21
2.2. Ángulos y arcos Pág. 22
2.3. Funciones circulares Pág. 23
Ejercicio 2.1 Pág. 26
2.4. Representación geométrica de las funciones circulares Pág. 27
Ejercicio 2.2 Pág. 30
2.5. Reducción al primer cuadrante Pág. 31
Ejercicio 2.3 Pág. 34
2.6. Funciones trigonométricas de  +  ,  −  , 2 y  / 2 Pág. 36
2.7. Fórmulas de transformación en producto Pág. 39
Ejercicio 2.4 Pág. 39

63
2.8. Relaciones y funciones circulares inversas Pág. 42
Ejercicio 2.5 Pág. 44
2.9. Resolución de triángulos oblicuángulos Pág. 46
Ejercicio 2.6 Pág. 51

64
Transformación en producto
miércoles, 18 de mayo de 2022 9:35 a. m.

También podría gustarte