Está en la página 1de 7

Pueblos Originarios y pandemia

Un grupo de universidades nacionales analizó las condiciones socioeconómicas y sanitarias de


Pueblos Originarios en este contexto de Aislamiento Social. Participaron investigadores de la UNL.

11 de junio, 2020

Diez universidades nacionales participaron de la realización del documento, que analiza


las condiciones socioeconómicas y sanitarias de comunidades indígenas de todo el país.
Las investigadoras consultadas alertan sobre la situación crítica en torno a la falta de
agua, la dificultad para acceder al sistema sanitario y la violencia a la que están expuestos,
como principales problemáticas en este contexto de pandemia por COVID-19.

Testimonios
El trabajo es una continuación ampliada y profundizada de un primer documento que había
salido a principios de abril, a partir de un pedido de la Unidad Coronavirus sobre datos de
poblaciones vulneradas. El informe también recoge sugerencias y recomendaciones
para mejorar el impacto de la política pública.
“En este caso, se trata de poblaciones afectadas por condiciones históricas. Lo que muestra
el relevamiento es que se profundizaron desigualdades ya existentes en cuestiones
socioeconómicas, sanitarias, educativas y alimentarias, entre otras”, afirmó a la Agencia
CTyS-UNLaM Malena Castilla, becaria postdoctoral del CONICET e investigadora de la
Universidad de Buenos Aires, quien estuvo como integrante del trabajo.

1
“NO SE TRATA DE PUEBLOS VULNERABLES,
SINO DE PUEBLOS CUYOS DERECHOS HAN
SIDO Y CONTINÚAN SIENDO VULNERADOS"
Julia Colla, becaria doctoral del CONICET y docente de la Universidad
Nacional del Litoral, señaló por su parte que “problemáticas como la falta
de agua potable, la disponibilidad de servicios básicos, el hacinamiento, la
dificultad para acceder al tratamiento médico y situaciones de violencia
son problemas estructurales que afectan a casi todas las poblaciones
indígenas”.

“No se trata de pueblos vulnerables, sino de pueblos cuyos derechos han sido y
continúan siendo vulnerados. Lleva a preguntarse por qué, cómo y por quién se
produjeron estas acciones que derivaron en la situación que estamos observando” analizó
Carolina Maidana, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata.

2
Emergencias antes de la pandemia
Según manifiestan en el documento, estas condiciones de vulnerabilidad complejizan
su situación ante la decisión del Gobierno Nacional de implementar el ASPO. 
Norma Naharro, investigadora de la Universidad Nacional de Salta, agregó que, en esta
provincia, “ya en enero se declaró la emergencia sociosanitaria por muerte por hambre,
con integrantes de la comunidad wichi como víctimas y que hizo que se activara toda una
serie de políticas públicas. Si partís desde esa base, la situación de cuarentena no hace
más que complicar todo el escenario”. Actualmente, Salta cuenta con más de 300
comunidades indígenas, pertenecientes a 14 pueblos originarios diferentes.

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD COMPLEJIZAN SU SITUACIÓN


ANTE LA DECISIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL DE IMPLEMENTAR
EL ASPO.
Para Colla, por su parte, el escenario se complejiza con las dificultades para acceder al
sistema sanitario. En este sentido, a la dificultad para acceder a los servicios de salud se
le agregan factores epidemiológicos de enfermedades anteriores.

Desconectados
La implementación del ASPO implicó clases a distancia en todos los niveles
educativos, un fenómeno que, de acuerdo al informe, también supone un punto crítico
para las comunidades originarias. “Hay muchas complicaciones a la hora de pensar la
conectividad, porque no todos tienen las mismas posibilidades”, analizó Marcela Valdata,
investigadora de la Universidad Nacional de Rosario y directora del área de Pueblos
Originarios en la Municipalidad.
En su caso, por ejemplo, la académica cuenta que, si bien muchos estudiantes tienen
teléfono celular, las instituciones envían el material por correo electrónico. “En ese caso, lo
que hacemos es actuar de mediadores: nos mandan el mail a nosotros, quienes
descargamos el material y se lo reenviamos por Whatsapp a las familias. Pero son
cuestiones que desde las instituciones no se tienen en cuenta”, remarcó Valdata, quien
trabaja con comunidades qom, mocoví, coya, quechua y mapuche, con un abordaje
integral.

Un contexto violento
El informe también alerta sobre la violencia ejercida sobre las comunidades
originarias de parte de algunas instituciones. “A lo largo de este tiempo, nos hemos
encontrado con muchas situaciones de violencia por parte de la policía. Generalmente
trabajamos los casos con la Secretaría de Derechos Humanos, que, a su vez, articula con el
Ministerio de Seguridad”, explicó Valdata.
También observaron racismo y discriminación en sus trabajos con comunidades qom,
guaraníes, mocovíes y tonocotés, en el área metropolitana de Buenos Aires. “Persiste esta
idea de que Argentina desciende de los barcos y que ya no hay pueblos originarios. Hay
reconocimientos legales y, al mismo tiempo, son privados de muchos de sus derechos”,
alertó la investigadora de la UNLP.

Una integración cultural

3
Para Maidana, uno de los aspectos claves en el proceso debe ser el de desarrollar
políticas interculturales que permitan reconocer a los pueblos originarios como
sujetos políticos y sociales. “Históricamente, se les ha negado el derecho a reflexionar
sobre la situación que atraviesan o proponer herramientas para transformarla. Es central
recuperar los conocimientos y saberes para generar mecanismos de participación y
prácticas interculturales”, analizó la investigadora de la UNLP.
Castilla remarcó la necesidad de generar políticas que “tiendan a visibilizar los
conflictos y problemáticas que afectan a la población y, especialmente, teniendo en
cuenta estas desigualdades históricas que se describen en el informe”. Para la
investigadora de la UBA, además, “no es lo mismo para una población que fue
históricamente criminalizada, que sus territorios han sido históricamente fumigados y
desmontados, pararse frente a una pandemia de este calibre”.
Colla, por su parte, subrayó la importancia de que las políticas públicas se tomen a
partir de la situación general de los pueblos originarios. “El objetivo siempre es que
las políticas públicas se adapten a sus estilos de vida y a las legislaciones existentes”,
planteó la académica de la UNL.

Fuente: Agencia de Noticias CTyS

4
ACTIVIDADES

CIENCIAS SOCIALES
1. ¿Qué denuncia la noticia?

2. ¿Por qué está mal utilizar la frase “pueblos


vulnerables”?

3. ¿Qué medidas político sociales implementarías


para contribuir a resolver estas problemáticas?

4. ¿Con que otro concepto o tema abordado en


Ciencias Sociales podrías relacionar la noticia?

CIENCIAS NATURALES

1. ¿Qué problemas se acentuaron


durante el aislamiento por pandemia? 

2. ¿Qué propone el Programa


Nacional de salud para Pueblos
originarios?

5
INGLES

1. Buscar información sobre la bandera


Wiphala.

a. ¿Qué representa la bandera Wiphala?


b. ¿Cuántas banderas Wiphala hay?
c. ¿Cuál es la que le corresponde a Argentina?
d. ¿Qué colores tiene? ¿Qué representa cada
color?

2. Buscar en el texto colores, objetos y


números del 1 al 100 que puedan ser
traducidos al inglés.

3. Buscamos e identificamos en el texto 10


ejemplos de sujetos, es decir, de quién/es
se habla en las distintas oraciones. Luego,
pensamos y escribimos el pronombre
personal en inglés que le corresponde a
cada uno.

MATEMÁTICAS

1. Alertó la investigadora de la
UNLP: “Persiste esta idea de que
Argentina desciende de los barcos y
que ya no hay pueblos originarios…”

Leyendo la noticia ¿Qué opinas sobre


esto? ¿De qué comunidades se habla?
Realiza una investigación relacionando
los temas que se estudiaron en el área
de Matemática.

6
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
1. Leer el texto y luego resaltar palabras
relacionadas con economía y administración.

2. ¿Tienen algún tipo de escasez?


Justificar tu respuesta.

3. Si la respuesta anterior fue afirmativa


nombrar las necesidades de los habitantes.
Luego clasificarlas.

4. ¿Qué sectores económicos identificas


en el texto?

5. ¿Qué es una actividad económica?


¿Cuáles son las principales actividades
económicas que se desarrollan en la región?

LENGUA Y LITERATURA

La portada de un periódico debe ser audaz,


colorido, fiel a su marca y fácil de compartir.
Además, debe tener:

 Buen uso del espacio.


 Las fotografías deben incluir una
buena descripción.
 Títulos claros.
 El Logo del periódico.
 El nombre del periódico. Ej.: “La voz
escolar”; “La voz de Yape”.

1. Teniendo en cuenta el punto


anterior, más la información brindada en la
noticia y con las actividades realizadas en
las distintas asignaturas, deberán construir
la portada de un periódico.

También podría gustarte