Está en la página 1de 21

UNIDAD 11 PARTICIPACIÓN CRIMINAL.

Clase 22 derecho penal. 19-05-2022 Dr. Nicosia.


Hoy vamos a ver temas de PARTICIPACIÓN CRIMINAL, todo esto que vamos a ver nosotros está en los articulo 45 a 49 del código
penal.

Fijarse el alumno que el artículo 45 del Código Penal dice, dice:

ARTICULO LEIDO POR EL DOCTOR EN CLASE.


TITULO VII
PARTICIPACION CRIMINAL
ARTICULO 45.-  Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los
cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen
determinado directamente a otro a cometerlo.

Ósea los que tomasen parte en la ejecución del hecho


¿Quiénes serían?
Los autores

Doctor Nicosia plantea. “Si les digo que alguien es instigador de algo”
¿Qué le viene a la cabeza al alumno?
Quien motiva otro a hacer algo.

¿Pero más que motivar?


Quien determina a otro a cometer un delito.

¿Cómo lo determina?
¿Cómo alguien puede determinar a otro mediante métodos psicológicos para cometa un delito?
¿Qué hace en términos muy llanos?
¿Más que provocar que?
Lo convence, le habla, le escribe, y cuando alguien convence a otro a que cometa un delito.
¿Qué está creando en ese otro?
El DOLO.

El INSTIGADOR es; básicamente es quien crea el DOLO en el autor para cometer el delito. Una persona que no está determinada,
que no tiene el proyecto de cometer el delito, de repente se encuentra con otra que crea el DOLO, lo convence, de que cometa el
delito. Ese es el INSTIGADOR.

¿Qué vendría siendo un cómplice?


Quien lo ayuda.

¿Cómo?
Materialmente a otro a cometer el delito.

Y la complicidad puede ser de dos formas:


Hecho. Complicidad necesaria o principal
Hecho. Complicidad secundaria.

Hecho. El cómplice principal o primario. Es aquel que le presta una ayuda.


¿De qué índole al autor?
Indispensable.
Sin esa ayuda no podría cometerse el delito, es tan importante esa ponderación que le da el cómplice primario al autor, que si
nosotros hipotéticamente eliminásemos esa prestación el hecho no podría cometerse. Ahí tenemos problemas dogmáticos.

Hecho. El cómplice secundario.


¿Quién es?
Un aporte que, si no se diera, de todos modos, el delito pudiera cometerse.

Pensemos en esto.
Vamos a suponer.
Supuesto del Doctor. Que hay un ladrón que quiere apoderarse de un objeto que está en una altura, y está en un pueblo en el cual
la única escalera la tengo yo (dice el Doctor). Y viene el ladrón y me dice préstame la escalera porque le quiero sustraer este objeto a
fulanito y yo se la doy.

Caso. Ese aporte.


¿Qué es material o intelectual?
Material
¿Eso me hace instigador o cómplice?
Cómplice
¿Primario o secundario?
Primario, porque si eliminásemos la escalera ese objeto nunca podría ser sustraído.

Vamos a suponer.
Supuesto del Doctor. Que este ladrón lo que me viene a pedir es una linterna, porque con la linterna dice que el va a cometer más
rápido al hecho, sin la linterna él tendría que estar en la oscuridad tanteando y eso podría perjudicar el hecho porque podría venir el
dueño o la policía. En ese caso sigo siendo un cómplice, pero si hipotéticamente eliminásemos esa prestación que yo hago a favor
del autor, es decir si la linterna desaparece, el hecho de todos modos podría cometerse, quizás no tan fácilmente, quizás no tan
rápidamente pero el hecho de todos modos podría ocurrir eso me hace un cómplice secundario.
Hecho. Por eso ante la ley respondo con una pena menos alta, no tan alta como los otros.

Ahora.
Fijarse el alumno. Esta particularidad el artículo 45 que dice:

ARTICULO 45.-  Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los
cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen
determinado directamente a otro a cometerlo.

Los que tomasen parte en la ejecución del hecho


Autores o coautores.

prestasen al autor o autores.


Es decir, alguien distinto a ellos.

un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse


Participe principal o cómplice principal.

tendrán la pena establecida para el delito


Es decir, la pena que está en cada artículo del Código Penal para el autor.

En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.
Es decir, también los instigadores tienen la misma pena.
¿Por qué razón entonces, si todos son penados igual la ley se ocupa de distinguir entre autores, cómplices e instigadores?
En abstracto, teóricamente la pena es la misma, la misma escala penal cada uno después en concreto recibirá una pena diferente,
pero la ley penal no distingue.

Entonces, ahí tenemos una primera cuestión a la cual tenemos que prestarle atención.
¿Por qué?
Porque más allá de que la ley penal en estos casos califique las penas para autores, cómplices primarios e instigadores, de todos
modos, la participación como todo en el derecho penal tiene que tener una base ontica, una base de la realidad.

Son los de la participación conceptos jurídicos, por supuesto, pero que tienen una base real, una base en la realidad. El derecho
penal delimita categorías muchas veces, y por eso clasifica en general o en este caso en particular las personas que concurren a la
comisión de un delito.

El problema de la participación, o el fenómeno de la participación criminal corresponde a la realidad, hay delitos que son
emprendimientos individuales; en los que no hay más que el autor cometiéndolos.

Pero luego hay otros fenómenos delictuales, la mayoría de ellos en los que en realidad el delito no es una empresa individual sino
colectiva, si hay muchas personas que de manera diversa vienen o convergen al delito desde distintos lugares, con distintos grados,
con distintos roles.
Entonces, en estas situaciones en las que más de una persona con roles separados o diferentes convergen en la comisión de un
delito es en donde se presenta doctrinariamente lo de la participación criminal.

Nosotros acá encontramos la primera aclaración que tenemos que tener, o la primera cuestión que tenemos que tener en cuenta, la
participación o el concepto de participación tiene dos acepciones:
Hecho. Participación en sentido amplio
Hecho. Participación en sentido restringido

Participación en sentido amplio. Alude a cualquier situación en la que en un delito intervienen una pluralidad de personas.
En sentido amplio, decimos que somos participantes de un delito, no importa en qué carácter ocurra esta intervención plural, puede
ser en términos o en calidad de autores, coautores, cómplices, de instigadores. En sentido amplio todos somos participes del delito.

Ahora cuando hablamos de Participación en sentido restringido: ahí se acota el concepto o hacemos o aludimos a la situación en la
que una o más personas toman parte en un delito ajeno.

Es decir, en sentido restringido, participe solo son cómplices e instigadores. Porque el delito es del autor o de los coautores. Estos
roles de cómplices e instigador intervienen en el hecho ajeno.

¿Ajeno por qué?


Porque es del autor o de los coautores el hecho, y nosotros externamente efectuamos aportes al delito que ejecuta el autor o los
coautores.

Ahora.
¿Qué hace el legislador?
¿Y porque llamamos a los preceptos sobre participación dispositivos amplificadores del tipo?
Lo que establece es la posibilidad de que en un delito que ejecuta una persona, es decir un autor, puedan intervenir otros que con
distintos roles merezcan responsabilidad penal por el hecho ajeno.

¿Entonces la ley que establece?


Preceptos de índole general que aplican indistintamente a cada una de las descripciones que la propia ley hace en la parte especial.

¿Qué resulta de esto?


Que para cada tipo penal a su vez aplican lo que podríamos denominar sub tipos penales, porque respecto de cada precepto aplica
de manera general la posibilidad de que por intervención en calidad de participe otra persona también lleve a cabo una conducta
típica antijurídica y culpable propia. Es un injusto personal.

Caso. El delito de homicidio: “al que matare a otro le corresponderá pena”


¿A quién alude el precepto?
Al autor

Ahora, quien le presta una ayuda indispensable al autor para que este cometa el hecho de matar a otro.
¿Le corresponde pena?
Si, en calidad de Cómplice primario.

El legislador penal en vez de decir:


Caso. Articulo 79 el que matare a otro.
Caso. Artículo 79 bis al que prestare al que matare a otro una ayuda sin la cual no pudiera el echo cometerse, le corresponderá una
pena de tal.
Caso. Y al artículo 79 ter que diga al que determinare a otro.
¿Qué hace?

Genera una cláusula general de participación de todos los tipos penales.


¿Cómo los amplifica?
Tipificando de manera accesoria a la conducta de autor otra, que va anexa a esa acción principal a la que le corresponde una pena
determinada.

Por eso hablamos de tipos penales de autoría y sub tipos penales de participación para cada uno de los preceptos del código penal.
En cada situación en la que el código o el legislador penal describa la conducta típica de un autor a su vez de manera accesoria y por
aplicación general cabra un sub tipo penal de participación.

¿Cómo es la sistemática de las reglas de autoría y participación en el derecho comparado?


Básicamente hay 2 sistemas:
Hecho. Un sistema se denomina de autor único o de unidad de autor. No es el nuestro. Este sistema consiste en lo siguiente:
considera autor a todo aquel que haya prestado al acontecer típico, es decir al hecho una colaboración que sea perceptible tanto
fáctica como normativamente.

Todo aquel que al hecho típico le realice un aporte que sea verificable fáctica y jurídicamente, automáticamente pasa a ser autor
independientemente de que naturaleza tuvo el aporte que el dio y que grado de concreción tuvo ese aporte en el resultado típico,
todos son autores.

Es una teoría que está muy vinculada al causalismo.


¿Por qué?
En definitiva, lo que nosotros exigimos para encontrar autor, es que causalmente haya aportado algo que explique el resultado. En
la medida en que eso suceda tenemos un autor.

Esta teoría o este sistema.


¿Cómo hace para distinguir?
Porque en definitiva no es lo mismo, quien dispara el arma de fuego al corazón de la víctima, que quien le dio el arma de fuego al
que disparo.
¿No?
Ambos son autores, pero no hacen exactamente lo mismo y tienen distinto grado de responsabilidad.

Esta teoría resuelve todo en el campo de la culpabilidad, en el campo del reproche. Dice, bueno vamos a determinar quién es más
reprochable por ese resultado causado en función del aporte y allí el juez determinara penas diversas.
El problema de esto es que, primero, que dogmáticamente que es muy difícil considerar que, por el hecho de causar, de hacer un
aporte causal al resultado somos todos iguales ante la ley. Es decir, somos todos autores y todos enfrentamos las mismas penas.
Hay como un tema de culpabilidad que no está resuelto ahí, o de igualdad en todo caso. Pareciera que la ley no nos puede tratar de
manera igual a todos por el solo hecho de hacer un aporte causal a un resultado ilícito.

En las distintas maneras en las que se realizan estos aportes o incluso el distinto grado de dominio que cada uno tenga a su derecho
merecería una respuesta diferente.

El otro problema es que es excesivamente peligroso y arbitrario que todo se resuelva en la determinación de la pena. O sea que
todo pase de la discusión sobre la pena sin que antes de eso haya una clasificación dogmática que nos ubique en lugares diferentes
previo esas instancias.

Nuestro Código Penal se inscribe en el otro sistema, que es el denominado sistema dual o también llamado de determinación
compleja de distintos o diversos niveles de participación.

¿Cómo funciona esto?


Es una técnica legislativa, que permite extraer una combinación de los marcos penales que están previstos en la parte general;
TENTATIVA, CONCURSO, AUTORIA y PARTICIPACIÓN.

Y de los marcos penales de la parte especial y de las propias reglas de la determinación judicial de la pena, una consideración
adecuada de la gravedad de cada ilícito personal.

REPETICIÓN. Combina todo este sistema dual:


Primero. Combina marcos penales que provienen de la parte general.
¿Cuáles son estas cláusulas generales que fijan marcos?
Las de la TENTATIVA, la del CONCURSO DEL DELITO y las de AUTORIA y PARTICIPACIÓN, estas tres son denominados dispositivos
amplificadores de los tipos, extienden el campo de la prohibición penal de manera general para todos los preceptos de la parte
especial. Ese es el primer factor de combinación.

El segundo es el del marco penal, del precepto individual, todo lo que está en la parte especial.

El tercer factor de combinación la determinación judicial de la pena, es la estimación que hace un juez al tribunal de la pena que le
corresponde al imputado.

Entonces, de toda esta conjunción de factores emergen una mejor consideración respecto del injusto personal. Además del grado
del de culpabilidad, o el grado de reproche que le corresponde a la persona en función de ese injusto.
En comparación no solo respecto de el, sino en comparación a las otras personas que hay intervenidas en el hecho.

Decía el Doctor Nicosia, que el articulo 45 establece en principio penas iguales para todos, autores, coautores, cómplices primarios
e instigadores. Pero también acabamos de decir que nuestro sistema es dual. Es decir, que obliga a distinguir al autor de los
partícipes. Si todos hacemos algo en el hecho, eso no nos hace a todos autores. Tenemos que definir que tenemos que delimitar.
Tenemos que separar al autor, del cómplice y del instigador, porque de ahí derivan las reglas dogmáticas de la participación, un
principio muy importante que es el principio de la accesoriedad.

El principio de accesoriedad tiene variantes y muy sencillamente explicado como regla general implica que hay algo principal y que
hay algo accesorio.
¿Qué es lo principal?
El autor
¿Qué es lo accesorio?
la participación
Nosotros en función del principio de accesoriedad, muy someramente nos dice el Doctor Nicosia, implica que tienen que concurrir
determinadas condiciones en el autor, que es el principal, y en el hecho del autor, que es lo principal, para que ocurra la posibilidad
de hacer responder penalmente a lo accesorio; que es el hecho y la persona del participe.

Por eso tan importante que nosotros sepamos antes que nada en cualquier caso de participación.
¿Quién es el autor?
Sabemos quién es el autor, sabemos que hizo el autor, luego podemos saber si están dadas las condiciones para la responsabilidad
penal de los que operaron con él, los partícipes.

PREGUNTA DE PARCIAL.

De ahí, surgen TEORIAS para encontrar al autor, para determinar al autor, para distinguir al autor de los partícipes.
Primera teoría. FORMAL OBJETIVA (ESCRITO EN EL PIZARRÓN)
¿Qué dice?
¿Quién es el autor para la teoría formal objetiva?
El que maneja la conducta.
¿Qué conducta?
La conducta del verbo típico.

O sea, ese autor tiene realizado en forma directa la acción que describe el verbo típico.
¿Cuál es el problema de esto?
La autoría mediata es un caso

¿El autor mediato ejecuta personalmente y de manera directa la acción típica?


No
¿Quién hace esto?
El instrumento.
¿El instrumento es autor del delito?
No.

Es un instrumento precisamente, si siguieran con la TEORÍA FORMAL OBJETIVA.


Caso. El actor de la obra de teatro que en desconocimiento de que la pistola está cargada con munición letal, gatilla y mata a su
compañero.
¿Terminara siendo que para esta teoría?
El autor, y sería un problema político criminal bastante grande porque le faltarían bastantes elementos como por ejemplo el dolo.

Pero la TEORÍA FORMAL OBJETIVA tiene un inconveniente; no se resuelve el caso del autor mediato.

¿Que otro inconveniente tiene?


La coautoría.

¿Qué clase de coautoría?


Funcional

Hay un fenómeno en la autoría que se denomina coautoría funcional.


¿Por qué autoría funcional?
Porque el hecho se explica por la intervención coordinada con voluntad común, por supuesto, de muchas personas que se
distribuyen los roles, que se distribuyen las funciones. De manera tal, que si alguno o cualquiera de esos roles no se cumpliera el
hecho desaparece.

Por ejemplo. Algo muy sencillo, dos personas abordan a un tercero en la vía pública. Uno lo sostiene por detrás y mientras esta
persona, la víctima no se puede mover, otro sustrae elementos de sus bolsillos y tras lo cual todos se dan a la fuga.
Para la TEORÍA FORMAL OBJETIVA.
¿Quién fue el autor del robo?
El que le sustrae de los bolsillos.
¿Y el que lo sostiene por detrás?
No, es un problema de la coautoría funcional que la TEORÍA FORMAL OBJETIVA no resuelve.

Caso. O el robo en un banco, yo le disparo al guardia mantengo encañonados a los clientes, mientras un participe o otro compinche
entra al tesoro y sustrae los caudales mientras un tercer integrante de la banda los espera con el auto encendido para escapar a
toda velocidad luego del hecho. Es un robo en poblado y en banda, agravado por el uso de armas, por el resultado de lesiones
homicidas tenemos un montón de agravantes.

Claramente, vemos ahí una división de funciones y es un hecho complejo, un delito de cierta complejidad que requiere la
intervención necesariamente requiere la intervención de múltiples actores cumpliendo roles diversos y coordinados. Sin todo lo cual
el hecho no podría cometerse.
Caso. Eliminemos al del auto, al del escape.
Caso. Eliminemos al tipo armado que acribillo al guardia.
Caso. Eliminemos al fulano que se metió al tesoro y se llevó los bolsos con los caudales, el hecho no se comete.

Es un problema o es un fenómeno el de la coautoría funcional, que TEORÍA FORMAL OBJETIVA no está en condiciones de resolver.
O sea, solamente podría resolver los delitos de propia mano, pero hay otros tantos fenómenos de la criminalidad que no podría
resolver adecuadamente, que básicamente esta teoría no permite.

¿Cuál es la segunda?
TEORIA MATERIAL OBJETIVA (ESCRITA EN EL PIZARRÓN).
¿Qué se valora en la teoría material objetiva?
Que el aporte material que hace cada interviniente. O sea, se obliga a una interpretación de cuál ha sido el aporte cualitativo que ha
hecho quien consideramos autor y el aporte cualitativo de quien consideramos participe, en el plano de la casualidad.

¿Y qué propone esta teoría?


Distinguir entre causas determinante y causas coadyuvantes, entonces en la medida en que la persona haya puesto causas
determinantes será autor y quien puso causas coadyuvantes será participe.

¿Cuál es el inconveniente de esto?


Es que nos remite a los mismos problemas que tiene la teoría de causalidad natural para establecer el nexo causal entre acción y
resultado.

Que ya lo hemos visto cuando estudiamos causalidad en el TIPO OBJETIVO SISTEMATICO, es un regreso al infinito, porque hay
tantas causas como condiciones generalmente y ese es un problema todos seriamos participes. Porque cuando al menos en
términos coadyuvantes todos habríamos hecho un aporte causal al resultado y en definitiva cuanto menos todos seriamos participes
y tendríamos el mismo inconveniente que tiene la TEORÍA DE LA CAUSALIDAD NATURAL o la TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS
CONDICIONES para encontrar las causas de un resultado típico.

La TERCER TEORIA, que es la denominada TEORÍA SUBJETIVA:


¿Y qué propone esta teoría para distinguir al autor del cómplice?
Indagamos en la psiquis de la persona, si eso fuera posible y ahí está el problema.
Hecho. Quien haya querido el hecho como si fuera el autor, esto se denomina animus autoris.
Hecho. Y quien haya querido el hecho como algo ajeno, es participe y eso se denomina, animus socilis, como de socio.

La TEORÍA SUBJETIVA, se intenta preguntar


¿Para quién quiere el hecho la persona?
Hecho. Si lo quiere para sí, es autor
Hecho. Si lo quiere para otro es cómplice o participe

¿Cuál es el inconveniente?
Bueno primero, como indagamos en la cabeza de las personas para saber qué es lo que realmente quiso o para quien realmente
quiso o que grado de interés tuvo en el hecho. Es absolutamente difícil de determinar eso.

Segundo.
¿Cuál es el otro problema?
En definitiva.
¿Cuál es el otro problema?
¿Contra qué colisiona un poco esta manera de distinguir la responsabilidad penal?
¿Contra qué principio?
El principio de reserva, ósea nosotros estaríamos intentando encontrar en las intenciones, más que en las intenciones, en las
motivaciones o en los intereses una distinción tan importante como aquella que coloca a unas personas como autores de un delito y
a otras como simples participes.

O sea, la prohibición de punición de acciones no exteriorizadas básicamente se vería puesta en crisis si nosotros siguiéramos esta
teoría. Porque estaríamos puniendo por el valor que cada persona le da a sus propios actos, quien valora un acto como algo
importante para sí, lo cual no es más que una ponderación que no trasciende el ámbito interno de las personas, lo colocaría si
nosotros pudiéramos determinarlo en situación de mayor compromiso frente al criterio, estaríamos complicando el principio de
reserva.

El tercer problema practico que tiene esta teoría es resolver.


¿Qué caso?
¿El caso de quién?
¿Qué persona comete un delito que no quiere para sí?
Un sicario.
¿Qué hace un sicario?
Mata personas.
¿Por qué?
Por encargo.
Caso. Alguien le dice: Toma esta plata y me matas a este enemigo que yo te digo donde vive y como se llama. Y el sicario vive de
eso, mata a personas por un precio y otro le paga.
¿En interés de quien mata el sicario?
Del contratante, ósea en un interés ajeno.
¿Para la teoría subjetiva el sicario que vendría siendo?
¿Un autor o un participe?
Un participe y esto es un problema gravísimo de política criminal, porque nadie jamás podría decir que el sicario no es autor de los
delitos que comete.
Este es otro fenómeno al cual que la TEORÍA SUBJETIVA se le escapa.

El ultimo e infalible sistema, que está más o menos en todos los libros que adoptan el sistema penal también. Que es TEORIA FINAL
OBJETIVA O TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO.

Entonces
¿Qué dice la teoría final objetiva?
Quien tiene el dominio del hecho
¿Y quién tiene el dominio del hecho?
El que decide cuándo comienza, como continua y de qué manera finaliza. El que retiene para sí, el que tiene las riendas del delito, el
que tiene el dominio de la causalidad que conduce hacia el resultado típico. Resultado que como siempre vimos no siempre es de
lesión.
O sea, quien tiene las riendas del hecho, quien es el protagonista de la conducción del delito es el autor. Esto resuelve por ahora y
hasta donde se sabe todos los casos posibles.
¿Por qué?
Porque todo lo que hemos venido viendo hasta ahora la TEORIA FINAL OBJETIVA O TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO identifica
claramente y sin necesidad de excepciones al principio general quien es el autor, distinguiéndolo de quienes son sus partícipes.

¿Cómo se manifiesta esto en diversos casos?


La relación de dominio con el hecho, quien decide la configuración central del acontecimiento es el que domina el hecho, se puede
presentar en tres aspectos:

El primero de ellos es el dominio de la acción, es el típico caso de los delitos de propia mano.
Caso. El delito de homicidio, por ejemplo, es un delito de propia mano.
AUTOR. Es quien mata a otro.

Un ejemplo claro, de un delito de propia mano, es el delito antes llamado de violación y hoy se denomina abuso sexual con acceso
carnal.
¿Por qué?
Porque la acción típica del precepto que es el que abusare carnalmente, que es la introducción de una parte del cuerpo en la
cavidad orgánica de la víctima con compromiso de su libertad sexual, eso vendría siendo el delito de violación, tiene una naturaleza
tan personal que.

¿Solamente puede ser autor quién?


La persona que realiza esa conducta personalmente, por eso se denomina delito de propia mano. El autor de estos delitos
claramente es quien tiene el dominio de la acción.

También puede darse el dominio funcional (ESCRITO EN EL PIZARRÓN).


Es el dominio del hecho por el rol o la distribución estratégica de roles entre quienes intervienen. Esta situación de dominio se da en
estos casos, delito de coautoría funcional, con separación de roles. Hay una división de la tarea criminal en la etapa ejecutiva y esa
división hace que el dominio no sea de una persona sino compartido entre varios y al mismo tiempo llevamos las riendas comunes
del hecho. Por eso hay un dominio entre todos, un dominio colectivo del hecho.

Finalmente, el dominio puede darse a través del dominio de la voluntad (ESCRITO EN EL PIZARRÓN).
¿Cómo se da el dominio a través de la voluntad?
Particularmente en los casos de autoría mediata.
¿Por qué?
Porque el autor mediato lo que hace es ejercer dominio sobre la voluntad de otro que se transforma en un instrumento. Y ese
dominio de la voluntad ocurre por dos vías situando al instrumento:
Hecho. En situación de ERROR
Hecho. Situándolo en situación de NECESIDAD

Un instrumento en error, o en situación de necesidad o provocada por el hombre de atrás, por el autor de atrás, es una situación de
autoría mediata.
¿Quién tiene el dominio del hecho?
Aquel que tiene la voluntad del instrumento.
Caso. Puede darse en los casos de coacción grave.

En los que la capacidad, en los que la voluntad del sujeto coaccionado se ha reducido tanto que la probabilidad de que responda los
designios del autor, del hombre de atrás es muy alta.
Vamos a suponer.
Supuesto. Yo extorsiono a un Señor.
Caso. Le digo mira yo tengo fotos tuyas de cuando eras chicos en situaciones sexualmente comprometidas, cometes este delito en
nombre mío, le pones una bomba al auto de mi enemigo o yo publico las fotos.
Sería una situación de un instrumento en caso de coacción
¿Qué probabilidad hay de que este señor le ponga una bomba a mi enemigo?
Depende de que decisión tome, de cómo considere las fotos.

Vamos a suponer.
Supuesto que las fotos lo colocan en una situación que sea difícil de reconocerse que es el, además pasó mucho tiempo y que
cambio físicamente.

Vamos a suponer.
Supuesto que no le importa nada y ya está jugado y todo el mundo lo vio en situaciones horribles, asique ya está.

Vamos a suponer.
Supuesto que tenga una ética intachable el individuo y dice a mí no me van a extorsionar con nada, yo voy y lo denuncio y no me
importa nada.

En esas situaciones.
¿El hecho ocurre?
¿La bomba se coloca?
No.

Vamos a suponer.
Supuesto que el señor muy consternado por la amenaza de que su buen nombre y honor, su imagen pública se vea mancillado por
errores del pasado, va y le pone una bomba al enemigo del hombre de atrás
¿El hecho ocurre?
si

El punto es: y acá viene la cuestión a definir.


¿Qué grado de dominio del hecho tuvo el señor de atrás?
Acá no hablamos de una cuestión causal, por supuesto que causalmente se explica la bomba yendo hacia atrás, a lo que hizo el
hombre de atrás precisamente.

El punto es.
¿Para la teoría final objetiva que se tiene que tener?
El dominio del hecho.

El dominio es la capacidad total de decisión respecto del que hacer delictual, del acontecer causal que lleva al resultado.
Acá hay un acontecer causal intermediado por un hombre instrumento. Por un instrumento del autor mediato, el punto es para
nosotros decir que hay autoría mediata, en los casos de coacción y de ahí viene la pregunta. La respuesta es no en todos los casos.

El Doctor Nicosia, dijo que dominio de la voluntad se da por.


¿Qué dos situaciones?
El error y la necesidad.

¿El coaccionado está en error o en estado de necesidad?


No.

Cuando el coaccionado pone la bomba.


¿Se equivoca?
¿Piensa que está poniendo un regalo?
No, está poniendo una bomba está matando a alguien, no hay error.
¿Está en situación de necesidad?
¿O sea cuáles son los males en juego?
¿La vida de un señor a quien le pongo una bomba o mi imagen pública por mis errores del pasado?
¿Hay necesidad justificante ahí?
No. No hay ni error, ni necesidad con lo cual en principio, no hay autor mediato cuando lo que se habla es de una coacción al
instrumento.

Esto es relativo.
¿Porque?
Situaciones en las que no hay autoría mediata, acá se habla del ejemplo.
¿Por qué?
Porque supuesto que el coaccionado podría ceder a extorsión del coaccionador y poner la bomba. Pero también podría hacer un
montón de cosas diferentes.
Como por ejemplo. Reírse del coaccionador y diciéndole: “Mira no me importa nada, y hace lo que quieras”
Caso. o ir a la policía a denunciarlo.

En definitiva, es bastante aleatorio lo que vaya a hacer el coaccionado en ese ejemplo, y entonces no podríamos decir que el
hombre de atrás domina el hecho, que tiene el control absoluto de la causalidad y del hacer delictual hacia el resultado muerte del
de la bomba. No lo tiene, hay tantas variables en juego que él no controla, que no tiene dominio del hecho.

Ahora.
Vamos a suponer.
Supuesto que yo le pongo un revolver en la cabeza al coaccionado y le digo apuñala al señor que está delante tuyo o te vuelo los
sesos acá mismo.

El coaccionado.
¿Podría decir en un acto heroico, mira hermano yo no mato así que hace lo que quieras?
Podría
¿Qué grado de probabilidad hay de que haga eso?
Chiquito

Entonces
¿Cuál es el grado de probabilidad que el hecho ocurra?
¿De que la voluntad este dominada por el hombre de atrás?
alta
O sea, el quehacer delictual, el acontecer causal que lleva al resultado está bien sujetado por el autor de atrás. Tiene bastante
dominio de la situación, tiene bastante control sobre la manera en la que se van a desencadenar los hechos intermedios hasta el
resultado final que es lesivo al bien jurídico.

En ese caso sería un ejemplo, para el Doctor Nicosia, de autor mediato fuera de los indiscutibles supuestos de error y necesidad. O
sea, sería un caso de instrumento inculpable. Pero también sería inculpable el caso de la coacción con las fotos comprometedoras,
el punto es que acá hablamos de un autor mediato, porque tiene relación de dominio causal y en el otro caso no.

Depende de la gravedad de la coacción ejercida sobre el instrumento de la cual deriva la probabilidad, no ya en la certeza, de que el
instrumento va a llevar a cabo las conductas que exige el hombre de atrás. Para que nosotros podamos decir que hubo dominio de
todas las secuencias causales y que por lo tanto hablamos de un autor mediato y no de un simple instigador.

¿Por qué es importante esto?


Porque nosotros le podríamos decir al Doctor, a bueno entonces el tipo que amenazo con publicar las fotos y que logro convencer,
que logro que el coaccionado matara a su enemigo.
¿No responde?
¿Qué le parece al alumno?
Si responde
¿Cómo autor mediato?
No, no tiene el dominio del hecho
¿Cómo que puede responder?
Como instigador

El coaccionado.
Fijarse el alumno que el INSTIGADOR tiene la misma pena que el AUTOR.

Ahora.
¿Qué pasa con el coaccionado?
Caso. El que pone la bomba.
¿Es autor?
¿Quién tiene el dominio del hecho?
En el hecho alguien tiene el dominio, eso siempre pasa. Si tenes un delito hay un autor porque alguien tiene l dominio del hecho.
¿Quién tiene el dominio del hecho en el caso de las fotos y el coaccionado?
El coaccionado.

¿Porque quién decide finalmente poner o no poner la bomba?


El
¿Por lo cual quien tiene el dominio?
El, y el autor es el. Por eso el otro solo es un instigador.

Si el tiene el dominio, el es un instigador porque creo el DOLO, de mala manera no con palabras suaves de comisión del delito, lo
convenció a este de cometer del delito.

Este es el autor.
¿Qué hacemos con él?
¿Lo sancionamos como al autor?
No tuvo su ámbito de libertad o suficientemente amplio como para tomar una decisión que lo motivara para comportarse
ajustadamente a derecho. Esa es la respuesta, una libertad muy reducida, su ámbito de determinación es estrecho.

¿Eso lo hace culpable o inculpable?


inculpable
¿Tiene responsabilidad penal?
¿Se lo puede hacer responsable penalmente por el hecho?
no
¿Quién no ha podido obrar con libertad de otro modo diferente?
No
¿Le es exigible jurídicamente que no se hubiera comportado conforme a derecho?
No, lo cual es inculpable

Esa inculpabilidad.
¿Cómo influye en la responsabilidad penal del instigador?
Si hay una persona inculpable, si hay un autor inculpable.
¿El instigador tiene o no tiene responsabilidad penal?

La accesoriedad tiene 2 facetas:


Hecho. Accesoriedad externa (ESCRITO EN EL PIZARRÓN)
Hecho. Accesoriedad interna (ESCRITO EN EL PIZARRÓN)
¿Qué dice la accesoriedad externa?
¿Cuándo es punible la participación?
¿A partir de qué momento es punible?
Este instigador que participa en sentido amplio.
Caso. Cuando lo llama al coaccionado y le dice mira tengo las fotos y si no haces tal cosa, estas frito porque publico todo y tu vida se
termina.

Dijimos que hay un tipo de autoría y un subtipo de participación


¿El tipo de autoría cuál sería?
Caso. Matar a otro, poner la bomba

¿El sub tipo de instigación cual sería?


Caso. Convencer a otro de que ponga la bomba y mate a otro
A partir de que se comete el delito, de la autoría, eso es el principio de accesoriedad externa, hay punibilidad para el participe, en
sentido amplio, cómplice como instigador a partir de que hay punibilidad para el autor.

¿Y a partir de cuándo hay punibilidad para el autor?


Esto se ve en TENTATIVA, a partir del comienzo de ejecución.

El principio de accesoriedad externa dice: no hay para el accesorio, lo que no hay para el principal. Ósea lo accesorio sigue la suerte
del principal.

Externamente no hay posibilidad de pena de punibilidad para los actos del participe en sentido amplio en la medida que no haya
punibilidad de los actos del autor.

Cuando veamos TENTATIVA vamos a ver que en el ITER CIRIMINIS, los actos preparatorios no son punibles y comienza la
punibilidad cuando hay lo que se denomina comienzo de la ejecución. En el comienzo de ejecución ya hay tentativa punible. Por
supuesto que esto evoluciona hacia la consumación del delito, y ahí tenemos el delito completo.

Pero la posibilidad o la capacidad de penar comienza para alguien una vez que comenzó la ejecución del hecho. Esto quiere decir,
que mientras el autor no hay comenzado la ejecución del hecho, no importa que cosas haya hecho el participe no hay penas para él.

¿O sea cuándo había comienzo de ejecución para el hecho de este autor de la bomba?
¿Cuándo mato a la víctima que sería?
Consumación, se consumó el hecho

Ahora.
¿Si yo puse la bomba en la puerta de su casa y le puse un reloj de 2 minutos y me fui?
¿hay consumación del hecho?
Hay principio o comienzo de ejecución, sería un delito en grado de tentativa.
Justo un minuto después pasa un bombero o un policía ve la bomba y la desactiva, el hecho no se comete, no se consuma, por una
circunstancia ajena a la voluntad del autor, pero hubo comienzo de ejecución.

A partir de ese momento hay tentativa punible para el autor e instigación punible para el instigador. Antes de eso no es punible la
conducta del instigador, antes de que no hubo comienzo de ejecución por el autor. Ese es el principio de accesoriedad externa.

¿Qué dice el principio de accesoriedad interna?


Que en el obrar del autor debe haber determinados componentes para que recién a partir de allí de reunirse esos elementos de
responsabilidad penal del autor pueda ser punible al participe.

Repetición.
En el obrar del autor, en la conducta del autor deben existir determinados componentes que hacen su responsabilidad penal
individual que justifican la de su participe.
PREGUNTA DE PARCIAL.

Ahí hay distintos grados de accesoriedad,


Hecho. Hay UNA TEORIA DE LA ACCESORIEDAD MINIMA
Hecho. una TEORIA DE LA ACCESORIEDAD LIMITADA
Hecho. Una TEORIA DE LA HIPER ACCESORIEDAD

Solamente dice el Doctor acá que en nuestro sistema rige el principio de accesoriedad interna limitada: eso quiere decir que basta
para extender, para acceder al autor la responsabilidad penal de sus partícipes en la medida en que en el caso del autor haya acción
típica y antijurídica. Esos 3 elementos

¿En el caso del coaccionado que le faltaría para responder penalmente?


CULPABILIDAD.

Ahora, para la teoría de accesoriedad interna limitada eso no importa, los partícipes responden penalmente porque hay injusto,
hay acción típica antijurídica.

Otro ejemplo: de instrumento inculpable. La madre que se sienta en la plaza en frente a la anónima y hace y venir a sus nenes de 6
años con cosas del supermercado con cosas escondidas entre sus pertenencias.

En ese caso.
¿Los nenes de 6 años cometen acción?
Si, acción típica antijurídica
¿Tiene culpabilidad?
No, porque son inimputables
Ahora, acción típica antijurídica.
¿La madre que vendría siendo?
Instigadora.
¿Responde penalmente?
Sí, porque el instrumento, porque el sujeto del medio que vendría que siendo el autor tiene acción tipicidad y anti juridicidad.

Entonces, estas 3 formas se generan las situaciones de dominio por parte del autor.

Repasando un poco esto de la AUTORIA: la autoría puede ser de 2 tipos:


Hecho. DIRECTA (ESCRITO EN EL PIZARRÓN)
Hecho. MEDIATA (ESCRITO EN EL PIZARRÓN)

La AUTORIA DIRECTA, es situación de dominio bastante clara, sin obstáculos, sin intermediarios. El sujeto activo ahí lo que hace es
realizar toda la conducta descripta en el tipo de manera personal o junto con otro, pero lo hace de manera personal. En esos casos
podemos nosotros ver claramente en la teoría directa, que el devenir causal del hecho que conduce hacia el resultado está siempre
en manos del sujeto activo.

PREGUNTA DE EXAMEN DE NICOSIA.


Caso. si yo empujo a otra persona que camina por la calle, para que esa persona caiga sobre una vidriera y la vidriera se rompa
porque yo le tengo bronca al dueño del comercio.
¿Yo que empujo que soy?
¿Autor directo o autor mediato?
-en error
-o en estado necesidad.
Este es el autor mediato que domina la voluntad del instrumento.
¿El empujado actúa en error?
¿Actúa en estado de necesidad?
¿Cuál es el problema del empujado?
No hay conducta, porque no tiene voluntad, no es un acto voluntario.
¿Está sujeto a qué?
¿A una fuerza cómo?
Física irresistible externa. En la fuerza física irresistible no hay acción o no hay conducta

Entonces.
¿Hablamos de un instrumento en error o en estado de necesidad o en situación extrema de inculpabilidad por coacción?
No
¿El autor el que empuja es directo o mediato?
Es directo, no hay autoría mediata cuando el hombre del medio es una maza mecánica. No hay diferencia, es alguien que no tiene
voluntad que actúa involuntariamente.

Ahora.
A esta situación contraponemos la segunda hipótesis de autoría, que es la AUTORÍA MEDIATA, también llamada autoría
INDIRECTA.
Básicamente decimos, que es aquella situación en la que el sujeto activo o el agente se vale de otro que no comete injusto. No
comete injusto porque básicamente ese instrumento actúa, digamos tiene conducta, pero se dan o se encuentra en 3 situaciones
posibles:

Hecho. Sin Tipicidad objetiva conglobante (ESCRITO EN EL PIZARRÓN)


Hecho. Sin dolo (ESCRITO EN EL PIZARRÓN)
Hecho. Al amparo de alguna causa de justificación (ESCRITO EN EL PIZARRÓN).
Que básicamente son estas situaciones:
Hecho. Error
Hecho. Estado de necesidad

Una aclaración, cuando hablamos de autor, en situación de necesidad, no necesariamente hablamos del estado de necesidad
justificante. La legítima defensa también es una causa de justificación que funciona en situaciones de necesidad. La necesidad
habla de una causa de justificación.

Estas tres situaciones del instrumento son las que lo colocan en esa condición y permiten sostener que hay dominio de la voluntad
por un tercero, que es el AUTOR MEDIATO O INDIRECTO.

CULPABILDAD: un instrumento que actúa, pero con ausencia de recaudos de la tipicidad objetiva conglobante.
¿Qué está en la tipicidad objetiva conglobante?
La situación de dominio
Las exclusiones de la lesividad al bien jurídico

Ejemplo de ellas. El cumplimiento de un deber. Cuando una persona se encuentra en una situación de colisión de deberes, en las
que un deber, está jurídicamente por encima de otro, entonces ahí ni siquiera hablamos de tipicidad, ni siquiera hablamos de una
causa de justificación. Es una conducta atípica esa.

Por ejemplo. Si hablamos del control de detención, si a mí un policía me encuentra en flagrancia sustrayendo un teléfono celular y
me detiene, me está privando de mi libertad, eso es un delito, privación de la libertad ilegitima.

Ahora.
¿Podría alguien razonablemente decir que hay una acción típica en el policía que en cumplimiento de un deber jurídico que le
impone privar de libertad, arrestar a quien sorprende en flagrancia el hecho de haberme detenido?
No
Misma situación; va un policía con una orden judicial para allanar una vivienda, entra por la puerta, reduce a las personas que están
ahí adentro y empieza a revisar todo, eso es violación de domicilio típicamente.
Luego, el cumplimiento de un deber porque tiene una orden judicial que le obliga a hacer eso.
¿Ahí podríamos decir que hay una acción típica de violación de domicilio?
No hay una colisión de deberes, la cual prevalece en cumplimiento de un deber.

Ahora.
Vamos a suponer.
Supuesto. Que yo voy caminando por la calle más adelante veo que va la persona con la cual yo me llevo mal, le quiero hacer una
mala pasada y cuando veo que pasa un patrullero pasando por allí digo: policía, policía me acaba de robar se lleva mi bicicleta. La
policía ve que un tipo va en bicicleta se está alejando, acelera y lo detiene. Todo eso es falso, falso que yo haya sido víctima de un
robo, es falso que la bicicleta sea mía, pero el señor pasa 48 hs. en un calabozo hasta que la Doctora Mónica García, en el control de
detención se da cuenta de todo esto, y ordena su libertad y la formación de una causa penal contra mí.
¿Porque que delito?

Privación ilegítima de la libertad.


¿En qué carácter?
De autor mediato

¿El policía como actúa acá?


Actúa en error,
¿Y el error recae sobre qué?
Recae sobre el tipo objetivo conglobante
El policía sabe que me está privando de mi libertad, no es que no se da cuenta, no es que piensa que no está haciendo eso, lo sabe.
Lo que ocurre es que cree estar haciéndolo en función del cumplimiento de un deber jurídico. Porque él cree estar frente a un autor
de un delito en flagrancia.

¿Por qué cree eso?


Porque hubo una persona que lo convenció de que era así, cuando en realidad era falso y lo hizo precisamente para provocar la
privación de la libertad ilegitima de una persona inocente.

Entonces, en ese caso habría una situación de autoría mediata porque no hay injusto del policía.
¿Y por qué no hay?
Porque hubo un error sobre un elemento fundamental del tipo objetivo conglobante relativo al cumplimiento de un deber jurídico-
Primera situación.

Segundo. Autor sin dolo, ejemplo clásico de las balas, el ERROR DE TIPO en general.
Tercer caso. El instrumento que obra al amparo de una causa de justificación,

Volvamos al ejemplo de la pistola en la cabeza.


Vamos a suponer.
Supuesto. Que yo le coloco una pistola cargada a un pobre instrumento y le digo que, si no lastima a un tercero, sino le causa un
daño en la salud a un tercero, él va a morir a mano mía. Ahí hablamos de una persona, la del señor del medio que esta.
¿En qué situación?
No es coacción.
¿Porque le faltaría para la coacción?
La coacción es una causa que.
¿Excluye qué?
La culpa.

Cuando nosotros llegamos al análisis de la culpabilidad, antes tuvimos que descartar.


¿Qué no haya qué?
Causa de justificación en la antijuricidad.

Si bien una Causa de justificación es el ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE, que acuerda el derecho de obrar típicamente cuando
sea estrictamente necesario para salvaguardar un bien jurídico más valioso que el afectado.

Entonces, esta situación de necesidad puede ser creada por un tercero o puede provenir de una fuerza mayor o un caso fortuito.
Pero acá estaría siendo generada por un tercero.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que el instrumento al amparo de esa causa de justificación le causa un daño en el cuerpo, lesiona lastima a la víctima, ahí
estaríamos hablando de una situación de necesidad. Porque el instrumento obra al amparo de una causa de justificación.
¿Y quién tiene dominio de la voluntad?
Aquel que lo ha puesto en esa condición, esto lleva un poco a la coacción y acá esta lo discutido.

El Doctor lo pone con signo de interrogación.


Coacción.

La coacción es re discutido, en general se discute en doctrina.


¿Qué hacer con el instrumento inculpable?
¿Cuándo un instrumento es inculpado consideramos automáticamente autor mediato al hombre de atrás o diremos que el
hombre de atrás es solo un instigador?
La mejor respuesta según Nicosia, y con la cual coincide es: en la medida en que la reducción del ámbito de libertad del
instrumento sea tan extrema, sea tan severa, que haya una muy alta probabilidad de que cumpla con el designio del hombre de
atrás, el determinador, allí podremos decir que este hombre de atrás tuvo el dominio del hecho, que controlo la causalidad de ese
resultado que por ende tuvo el dominio de la voluntad y es autor mediato y el del medio es un simple instrumento.

Cuando esa situación de inculpabilidad no haya implicado más que una probabilidad más o menos lejana, más o menos incierta de
que el instrumento va a cumplir con los designios del determinador, en ese caso por más que ocurra que se cumplan los deseos del
determinador él no ha tenido esa relación de dominio, esa relación de control sobre la causalidad porque, en definitiva, en algún
grado, en algún momento ha tallado la voluntad del instrumento, que no es instrumento.
Entonces, ahí hablaríamos de un autor que eventualmente puede ser inculpable pero que no elimina no elimina la posibilidad de
responsabilizar al instigador, que no sería autor mediato, por aplicación de esta teoría de la accesoriedad interna limitada.

Es decir, puede haber un inimputable, puede haber un ERROR DE PROHIBICIÓN, puede haber una SITUACIÓN de NECESIDAD
EXCULPANTE, puede haber una situación de coacción. Todas estas cuestiones que se resuelven en la culpabilidad del ejecutor, sigue
siendo ejecutor, es ejecutor.

Ahora, en la medida en que se estas restricciones a la CULPABILIDAD no impliquen la certeza o la enorme probabilidad de que la
acción del hombre de atrás va a cumplir sus efectos, no hay una relación de dominio, y por lo tanto tampoco autoría mediata sino
solamente instigación.

Autor mediato: como cualquier autor tiene el dominio, en este caso se presenta sobre la voluntad. Esto obliga a pensar que más allá
de que no sea el mismo el ejecutor del hecho, se vale de la ejecución por parte de un tercero. Siempre es así se vale de la ejecución
de un tercero, pero ese tercero al momento de ejecutar el hecho ha debido estar sometido a los designios del de atrás.

Ósea su voluntad tiene que haber estado completamente condicionada a la del autor, por eso al determinador, por eso el
determinador pasa a ser autor mediato porque es el quien domina el hecho.

La discusión que se da respecto en que situaciones tiene que estar el instrumento, en general no hay dudas de que un instrumento
en ERROR o un instrumento en ESTADO DE NECESIDAD que ejerce un derecho justificativo, como es una CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
automáticamente genera una situación de autoría mediata.
Son estos tres casos:
Hecho. Cumplimiento de un deber
Hecho. ausencia de dolo por error
Hecho. causa de justificación cualquiera sea

En todos estos casos el que domina el hecho, el que controla la causalidad y las sanciones del instrumento, es el autor mediato, e
que está detrás.
La discusión que se da es que hacer con el inculpable, qué hacer con el que es inimputable.
Caso. Con la madre que manda a los chicos ida y vuelta al supermercado, los chicos son inimputables por supuesto, porque son
menores de edad. El tema es en qué medida responde la madre.

Unos dirán que es autora mediata, porque los chicos son inimputables automáticamente se traslada el dominio del hecho a la
persona imputable.

Otro ejemplo; una persona con un delirio persecutorio muy fuerte, a que alguien le dice mira.
Caso. Sabes quién es el responsable de todos tus males, el, el que está ahí, porque yo lo vi y habla mal de vos, y que forma parte de
un complot internacional para destruir tu vida, tenes que hacer algo y a lo mejor esta persona que esta tan desequilibrada que
realmente piensa que frente a él esta Judas, Hitler, entonces hay que liquidarlo. Entonces en su cabeza empiezan a funcionar
mecanismos de delirio que automáticamente lo conducen al hecho o no. A lo mejor en la siguiente sesión con el psiquiatra le
aumenta la medicación y sale de su delirio.

¿El punto es qué clase de control de la voluntad, que clase de dominio ejerció este señor?
Y ahí está la discusión, algunos dirán:
Hecho. que el instrumento inculpable automáticamente lo transforma al de atrás en un autor mediato por dominio de la voluntad
en todos los casos.
Hecho. otros dirán que no, en todos los casos y este será un instigador.
Hecho. y otros finalmente dirán, que según el Doctor Nicosia es lo más acertado. Que lo que hay que determinar es que grado de
probabilidad hubo en el caso concreto de que el utilizado llevara a cabo los designios del determinador, llamamos determinador al
de atrás, para ver luego de que clase de sujeto se trata.

Con la coacción pasa lo mismo.


¿Qué grado de supresión de la libertad del utilizado, hubo como para permitir asevera ex ante que era altamente probable que se
dieron las exigencias del determinador?
Bueno si la respuesta es afirmativa, si era altamente probable, casi con certeza podríamos decir, ex ante que el instrumento iba a
ceder a esas presiones en eso caso hablamos del dominio de la voluntad por más que haya un inculpable en el medio.

Ahora, cuando de algún modo, la cuestión no está resuelta de antemano, cuando de algún modo uno puede pensar que hay
posibilidades de que el hecho no ocurra como el determinador pretende, en ese caso no podríamos decir que él tuvo el dominio de
la voluntad y del hecho que puso en marcha una causalidad pero que no controlo del todo o que en el medio hubo o alguien que no
estaba completamente sujeto a su voluntad, que tenía algún grado de determinación. O, aunque no la tuviera existía alguna serie de
contingencia que escapaba al control del de atrás. En ese caso no es autor mediato porque no tiene dominio. Solo eventualmente es
instigador.

COAUTORIA, los coautores tienen tanto como el autor el dominio del hecho. Generalmente la coautoría se puede clasificar en 2:
Hay una coautoría llamada:
Hecho. concomitante o paralela
Hecho. dominio funcional del hecho

En el caso de la coautoría concomitante o paralela se da la particularidad de que hay cursos causales independientes de
intervinientes que no están concertados, es que no responden a un plan común, pero que casualmente llevan a cabo conductas
separadas causalmente desconectadas entre sí, pero que convergen a un único resultado.
Ese es un caso de coautoría paralela.
¿Por qué paralela?
Porque son cursos causales separados. Y no hay una coordinación, o una actuación en común o en conjunto de los dos autores. Sin
embargo, ambos quieren el mismo resultado y lo obtienen en función de esa causalidad coexistente que ambos ponen en mano.

Ejemplo: El Asesinato de Kennedy.


Vamos a suponer.
Supuesto. Que Kennedy hubiese muerto por la acción de 2 francotiradores que respondían a dos facciones terroristas diferentes
que casualmente el mismo día, en el mismo acto público dispusieron francotiradores en distintos lugares que dispararon de manera
cruzada en el mismo momento y se provoca de ese modo la muerte de la víctima.

¿Cómo hacemos responder a estas personas?


Porque el resultado típico es único, una muerte.

Si hablásemos de una voluntad concurrente, de un plan común y una ejecución única, hablaríamos ahí de un caso de coautoría con
dominio funcional. Todos nos ponemos de acuerdo en un plan común para cada uno desde nuestro lugar, efectuar un disparo y
generar un fuego cruzado que provoque indefectiblemente la muerte de la víctima, pero si no hay esa unidad delictiva.
Si no estamos todos en un plan criminal puede suceder esto del ejemplo, eso se denomina en caso de coautoría concomitante o
paralela.

En el caso de la coautoría por dominio funcional, es por su puesto muchísimo más común y tiene que ver con la intervención plural
de personas en el delito de acuerdo a un plan común, hay una voluntad criminal única, hay una coordinación entre los roles que van
a cumplir cada uno de los participantes. Y esa separación de funciones nos hace a todos coautores, siempre que, conforme al plan
concreto, conforme al plan, sin ese aporte de cada uno de nosotros el hecho no se hubiera podido cometer.

Repetición.
Cuando se suscita esa situación de coautoría funcional cuando hay una unidad de ejecución, hay un plan común, hay unidad
delictiva, hay coordinación de actuación, separación de funciones o de roles y la clave es esta, de acuerdo al plan concreto criminal
cada una de esas funciones o roles implica que en caso de no prestarse el hecho no se puede cometer.

Ejemplo clásico: el del pelotón de fusilamiento, una persona esta puesta a 6 francotiradores, o tiradores, generalmente lo que hacen
es de 6, a 8, o a 2 o a 1 le ponen una bala de fogueo y todos tienen en mismo calibre por su puesto. Entonces todos hace blanco en
el cuerpo de la víctima, pero hay uno que no dispara balas, no se sabe quién es.

Entonces, todos psicológicamente está más dispuesto a disparar en la creencia que quizás a ellos les ha tocado el rifle de carga
amplia.
En un pelotón de fusilamiento 6 personas disparan hay una víctima y esa victima recibe un disparo en la cabeza, un disparo en una
pierna, un disparo en el corazón y las otras balas pegan alrededor.
¿Quién fue el que mato?
¿alguien puede determinar que bala fue la que pego en la cabeza, que bala causó la muerte, la del corazón que causo la muerte?
¿O la de la pierna que no causó la muerte?
¿Cómo hacemos responder a los 6 que dispararon coordinadamente con el plan de matar a la víctima?
Son coautores por dominio funcional por la creación de un riesgo común hacia la vida de la víctima, no es este el caso. acá no hay
plan común, no hay una unidad delictiva, acá si lo hay sería el caso de los francotiradores.

Una forma de ver el tema seria, esta es una coautoría por dominio funcional.
¿Por qué?
Porque funcionalmente todos crean un riesgo para la vida que se aumenta sobre la base de mayor cantidad de personas que
disparan contra el sujeto pasivo.

Causalmente es irrelevante o poco importante saber que bala en concreto de que rifle fue la que alcanzo una zona vital del cuerpo,
en definitiva, todos crearon un peligro común contra la vida que se convirtió en resultado. Si todos hemos creado de manera
consiente y conjunta este peligro común que se traduce en resultado por vía de imputación objetiva y la creación del peligro
común, todos somos coautores, todos dominamos el hecho.

Otra forma, es decir.


¿Hubo alguna suerte de dominio compartido, una acción finalmente dominada por todos?
Desde la perspectiva del principio de la culpabilidad también se podría decir que debe determinarse en definitiva que acción fue la
que causalmente produjo el resultado muerte y si eso no se puede determinar eventualmente todos respondemos.
¿Cómo?
Por tentativa de homicidio.

Por duda, sería una cuestión de duda beneficiante, si por una situación de duda, nosotros no podemos afirmar con certeza que
causalidad individualmente puesta en marcha por cada uno de los tiradores fue la que causo el resultado muerte, es decir quien
mato a la víctima, por duda deberemos decir que todos cuanto menos
¿Qué quisimos?
Matarlo y que pusimos un comienzo de ejecución idónea para causar la muerte, con lo cual por duda todos responderíamos como
autores de tentativa de homicidio. Es otra forma de ver esos casos.

LA TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO, Tiene un inconveniente, se presenta en los casos de coautoría funcional.
Nosotros dijimos recién que en estos casos especiales de coautoría todos somos coautores porque ejercemos un dominio colectivo
sobre el delito, sobre la acción. El que hacer delictual es dominado por todos de manera colectiva en función del rol puntual que
cada uno cumple, porque de acuerdo al plan concreto, si esa persona dejara de prestar el rol el hecho no se comete.

¿Cuál es el inconveniente de esto?


En los casos de participación necesaria, el Doctor dijo que cómplice primario es aquel que presta al autor una ayuda sin la cual el
hecho no podría cometerse.

Dio el Doctor el ejemplo. Del pueblo con una sola escalera que está en poder de alguien que la presta a otro para que se suba y le
robe algo a una víctima que tiene algo que está en altura.

Vamos a suponer.
Supuesto. Que viene este autor del robo y me dice.
Caso” me prestas la escalera para sustraerle esto a la víctima, y yo le digo no.
¿El hecho se comete o no se comete?
No se comete
¿Qué yo preste o deje de prestar la escalera, me hace que?
¿Qué relación me pone con el hecho a mí?
De dominio, porque si yo presto la escalera el hecho ocurre y si no la presto el hecho no ocurre
¿Qué vendría siendo yo, el de la escalera para la teoría del dominio del hecho, la TEORÍA FINAL OBJETIVA?
¿cómplice o coautor funcional?
Coautor funcional

Y entonces
¿cómo distinguimos al participe primario, del coautor funcional?
O, dicho de otro modo.
Si para la TEORÍA FINAL OBJETIVA, cualquiera que con su rol pueda decidir si el hecho ocurre o deja de ocurrir es coautor porque
domina funcionalmente el hecho
¿Quiénes serían participes primarios?
Por qué los partícipes primarios siempre dominan el hecho

La respuesta es hay dos casos de personas que intervienen en un delito que lo dominan por la naturaleza del aporte que prestan,
pero que sin embargo por una cuestión de obstáculo legal no pueden ser nunca autores.

Son dos casos.


Primero. Unos son los delitos de propia mano.
Segundo. Y otros son los DELICTA PROPIA O LOS DELITOS ESPECIALES PROPIOS

El delito de propia mano. Es aquel en que el propio tipo penal por la manera en la cula está redactado les exige que para su
comisión sea el autor quien realice personalmente la acción típica.

La naturaleza del injusto, la naturaleza de la agresión al bien jurídico, la forma de comisión o en definitiva cualquier modo en el cual
el legislador haya delineado el precepto exige que para que alguien sea autor realice personalmente la acción típica.

Mencionaba el Doctor al alumno, por ejemplo el delito de abuso sexual con acceso carnal, es un caso de delito de propia mano.
Caso. El delito de falso testimonio, es un delito de propia mano.
Caso. El delito de auto aborto de la mujer es un delito de propia mano, ósea la mujer que causare su propio aborto.
Todos esos casos son delitos de propia mano, la manera en la cual está redactada la conducta típica exige que autor solo pueda ser
quien lleva a cabo la acción personalmente. En esos casos de delitos de propia mano no es admisible la autoría mediata,
precisamente por esto.

Los casos de DELICTA PROPIA O DELITOS ESPECIALES PROPIOS: Son también llamados delitos del autor calificado o del sujeto
activo calificado. En los que el TIPO OBJETIVO reclama que para ser autor el sujeto activo reúna ciertas características.

Se opone a los delitos especiales propios los llamados DELICTIA COMUNNIA; en los que cualquier persona puede ser sujeto activo o
puede ser autor.

Por ejemplo. Un caso bien claro de delicta propia son los delitos de cohecho pasivo. Cohecho pasivo; es la recepción de una dádiva
para que algún funcionario público haga, deje de hacer o retarde algo relativo a sus funciones.
¿Quién puede ser autor del delito de cohecho pasivo?
Un funcionario público, un no funcionario público jamás podría cometer ese delito porque no reúne esta condición especial que el
tipo exige para el autor.

El delito de prevaricato, por ejemplo, que sanciona al juez que a sabiendas no aplicara la ley, o que invocara un hecho falso para
tomar una resolución en un caso que tenga para su conocimiento. Alguien que no sea juez, no puede cometer el delito de
prevaricato, por más que sea funcionario público, que se dedique a otra cosa, pero si no es juez no puede cometer el delito de
prevaricato. Porque solamente es delito del juez.

El delito de homicidio agravado por el vínculo, por ejemplo, al que matare a su ascendente o descendente. Sino es ascendiente o
descendiente no puede ser sujeto activo del delito.

En esos casos hay un obstáculo legal, puede ocurrir que alguien domine el hecho. Que tenga el dominio del hecho peor por no ser
quien realiza personalmente la acción en un delito de propia mano o por no reunir las condiciones que se prevén para el sujeto
activo, la ley dice que no puede ser autor. En ese caso.

¿Cómo se lo considera?
Participe primario, tiene la misma pena del autor, recibe la misma pena. Pero no se lo llama autor, porque no puede ser autor, es
cómplice primario por eso recibe la pena sin ser el autor del delito.

También podría gustarte