Está en la página 1de 30

EL OLFATO

Ciencias

1. son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior del manto superior


y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte, relativamente fría y
rígida
2. Los principales factores que determinan la naturaleza de las erupciones volcánicas
son la composición de los magmas, su temperatura y la cantidad de gases
disueltos que contienen.
3. Sí. Afortunadamente, el movimiento de enormes depósitos de magma
que se agita, se eleva, fluye y libera sus gases no puede pasar desapercibido
fácilmente, siempre y cuando existan vulcanólogos estudiando la zona.
4. En cierta forma, sí es posible anticipar una erupción. Los vulcanólogos pueden
hacerlo si conocen la historia eruptiva del volcán y han instalado el instrumental
adecuado para monitorizar los datos que vienen de su interior. Un conjunto de
sismógrafos, colocados en lugares estratégicos, permite realizar un seguimiento detallado
de todos los movimientos sísmicos que acompañan al ascenso del magma desde el
interior del manto terrestre, que son retransmitidos por radio continuamente y
durante las veinticuatro horas del día.
5. También se miden los pequeños balanceos de la montaña en su conjunto, lo que
podríamos llamar la respiración del volcán, pues son un indicativo de cómo se mueve el
magma por su interior. Otro de los indicios que apuntan a una futura erupción son los
cambios en las concentraciones de gases, como el dióxido de carbono y dióxido de
azufre. Cuando el magma se encuentra en el manto, estos gases están disueltos en él,
pero a medida que aquel asciende y disminuye la presión, los compuestos gaseosos se
liberan, y allí los sensores permiten detectar el más mínimo cambio.
6. Ahora bien, conocer los patrones de erupción pasados de un volcán no asegura que se
pueda predecir cuándo lo hará en un futuro, pues no tienen por qué volver a repetirse. En
realidad, las predicciones de los vulcanólogos son similares a las de los meteorólogos:
ofrecen una probabilidad de que suceda, pero nunca pueden estar seguros al 100 %.
Incluso en el caso ideal son incapaces de decidir con exactitud cuál será la intensidad de
la erupción.
7. Pero eso no hace que su trabajo no merezca un reconocimiento: los vulcanólogos fueron
capaces de predecir la erupción de junio de 1991 del Pinatubo, lo que permitió
salvar decenas de miles de vidas. En este caso, lo que puso en alerta a los expertos fue
la repentina subida de la cantidad de dióxido de azufre a niveles sin precedentes: 16.500
toneladas al día.

Sociales

Pag 21
)Más acuerdos comerciales
Actualmente Ecuador tiene firmados seis acuerdos comerciales: con la Comunidad Andina de
Naciones, Mercosur, Chile, Guatemala, Cuba y, el más reciente, con la Unión Europea. Fedexpor
estima que las ventas a Europa aumentaron 20% este año luego de concretada la alianza en 2016.
Los acuerdos comerciales establecen beneficios para los productos de los países implicados en el
acuerdo. En la mayoría de las ocasiones, cuando no existe una alianza se tiene que pagar un arancel
para que ingrese mercancía en un país, lo que encarece su costo y hace que sea menos competitiva
frente a opciones de rivales que si tienen acuerdos firmados. EEUU y Canadá importan rosas, atún,
vegetales y frutas ecuatorianas, por lo que es esencial establecer negociaciones ventajosas con ellos.
En el diálogo también se propusieron acuerdos con Rusia y países asiáticos.
Además de las ventajas arancelarias, los acuerdos comerciales dan mayor seguridad al momento de
negociar ventas de productos y generan condiciones estables, por lo que se puede planificar a largo
plazo. Las alianzas crean canales institucionales de contacto para que actores privados de los
distintos países se puedan vender entre sí con o sin la necesidad de que intervengan entes públicos, lo
que reduce los riesgos de estafas.
2) Drawback: incentivo a las exportaciones
Actualmente, el pago de impuesto para importar insumos y materias primas que se utilizan para
elaborar productos terminados exportables encarece el costo de estas mercancías y se pierde
competitividad en el mercado internacional. Es por esta razón que los expertos en el área advierten
que “no se puede seguir exportando impuestos”.
Para solucionar esta situación, proponen reactivar un mecanismo llamado Drawback. Este consiste en
que el Estado reintegre a los exportadores el pago de impuesto que hicieron a la hora de importar los
insumos que requerían. Según cálculos de Fedexpor, si retornan $350 millones a través de este
mecanismo las exportaciones ecuatorianas se beneficiarán de manera directa con un aumento de unos
$500 millones anuales, lo que creará plazas de empleo nuevas.
3) Reactivar compensaciones
En 2013 se eliminaron una serie de ventajas arancelarias que Ecuador tenía para ingresar productos a
EEUU. Para no perder ese valioso mercado, el Estado empezó a emitir Certificados de Abonos
Tributarios con los cuales compensaba a los exportadores por los nuevos costos y mantenía los
precios de los productos ecuatorianos en ese país y con ello su competitividad. Sin embargo, en 2016
se detuvo esa compensación.
En el Diálogo por Ecuador se propone su reactivación, pues de una inversión de $45 millones para
este objetivo dependen exportaciones hacia EEUU por un valor de $450 millones. 600 empresas se
verían favorecidas por esta decisión y se resguardarían decenas de miles de empleos.

Pag 22

Podemos decir que las relaciones interdependientes y dependientes se


parecen en que son relaciones en donde existe una dependencia.
¿Qué es son las relaciones interdependientes y
dependientes?
Estas son tipos de relaciones que se dan en distintos contextos, veamos:
 Las relaciones interdependientes son un tipo de relación que se da en
distintos contextos y en donde existe una vinculación dependiente, pero
equitativa.
 Las relaciones dependientes es donde existe una dependencia directa entre
dos o más elementos.

Las diferencias que existen entre dependencia e interdependencia son que las personas
dependientes necesitan de otros para poder conseguir lo que quieren en cambio las
otras combinan sus esfuerzos con los de otros para poder llegar a un logro mayor.

La interdependencia es la dinámica de ser mutuamente responsable y de


compartir un conjunto común de principios con otros.  Difiere
sustancialmente de la "dependencia", pues la relación interdependiente
implica que todos los participantes sean emocional, económica y/o
moralmente "independientes".

PROBLEMAS GLOBALES
15. Falta de oportunidades económicas y desempleo

14. Inseguridad

13. Racismo

12. Migración

11. Falta de educación

10. Seguridad alimentaria y nutricional

9. Desigualdad

8. Violencia de género

7. Corrupción

6. Conflictos religiosos

5. Pandemias

4. Populismo

3. Pobreza

2. Cambio climático

1. Conflictos bélicos
Entre los problemas mundiales más preocupantes para los millennials mencionaron:

1. Cambio climático / destrucción de la naturaleza (48.8%).


2. Conflicto / guerras a gran escala (38.9%).

3. Desigualdad (ingreso, discriminación) (30.8%).

4. Pobreza (29.2%).

5. Conflictos religiosos (23.9%).

6. Responsabilidad del gobierno y transparencia / corrupción (22.7%).

7. Seguridad alimentaria y del agua (18,2%).

8. Falta de educación (15,9%).

9. Seguridad / seguridad / bienestar (14.1%).

10. Falta de oportunidades económicas y de empleo (12,1%).


PAG 32

El patrimonio cultural inmaterial designa prácticas y expresiones transmitidas


de generación en generación, como tradiciones orales, artes del espectáculo,
usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la
naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional.

Respuesta:
Evidencias arqueológicas dan cuenta de que el sombrero de p a ja toquilla se
remite a una tradición precolombina, cuando los conquistadores llegaron a
América vieron que esos tejidos se parecían a las «tocas» que se utilizaban
en España, a las que debe su nombre actual
Explicación:
Evidencias arqueológicas dan cuenta de que el sombrero de p aja toquilla se
remite a una tradición precolombina, cuando los conquistadores llegaron a
América vieron que esos tejidos se parecían a las «tocas» que se utilizaban
en España, a las que debe su nombre actual
l  “Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano” es  un nuevo reconocimiento de
Patrimonio de la Humanidad con el que cuenta el Ecuador, título concedido  por la UNESCO, que  desde
este 5 de diciembre de 2012 incluyó a esta manifestación, que se ha mantenido durante siglos, dentro de
la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Este reconocimiento se une a las declaratorias que la UNESCO ha concedido al país: Quito, Patrimonio
Cultural de la Humanidad (1978); las Islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad (1979); el
parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad (1983); Cuenca, Patrimonio Cultural de la
Humanidad (1999); y el Patrimonio Oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara, proclamada
obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial (2001) e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad en 2008.
El origen de tejido del sombrero de paja toquilla se localiza en la provincia de Manabí. En 1630 el
indígena Domingo Choéz conjugó esta materia prima, que se cultiva en su mayor parte en la actual
provincia de Santa Elena, con la forma de sombreros españoles. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa
se especializaron en la elaboración de sombreros bajo el modelo europeo. En el siglo XIX, esta actividad
atrajo el interés del Austro ecuatoriano. Las provincias del Azuay y Cañar fueron las protagonistas de lo
que se conoció como el “boom toquillero”.

Según la historia el auge exportador de sombreros


generó una etapa de bonanza económica sin precedente. En 1854 la exportación de sombreros de paja
toquilla superó al cacao; hacia 1863 se exportó desde el Puerto de Guayaquil 500.000 sombreros.
Europa y Estados Unidos empezaron a demandar este producto que fue promocionado en la exposición
Mundial de París en 1855. Sin embargo, la construcción del Canal de Panamá generó una gran demanda
de este producto utilizado inicialmente por los obreros de protegerse del sol; luego, importantes figuras
políticas y del espectáculo, empezaron a usar los sombreros de paja toquilla, convirtiéndose en un
accesorio de moda muy apetecido.
Con el avance de la industria el comercio del sombrero de paja toquilla decayó; no obstante en el
Ecuador, el tejido se conservó y se transmitió de generación en generación. Actualmente conservan  esta
tradición los habitantes de las poblaciones de Picoazá,  Pacoche, El Aromo, Montecristi, San Bartolo, Las
Pampas, Valencia, Nueva Esperanza, Las Palmas, Los Bajos, Los Anegados, La Solita, Pile, Guayabal,
La Pila, Calceta, Santa Marianita, Cerro Copetón, La Sequita, Pepa de Huso,  en la provincia de Manabí.
En la provincia de Santa Elena: Dos Mangas, Febres Cordero, Barcelona. En la provincia de Cañar: Luis
Cordero, Nazar, Solano, Zhud, Déleg, Azogues, Uishil, En la provincia del Azuay: Sidcay, Molleturo, Luis
Cordero, Checa, San Joaquín, Cuchil, Tarqui, Tullupamba, Bella Vista, San Fernando, Pucará, Santa
Isabel, El Pan, Oña, La Unión, Ricaurte.
Con el reconocimiento del “Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano” como Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad se espera visibilizar el significado y función sociocultural del patrimonio
inmaterial que se expresa en un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas tradicionales, superando
la visión monumentalista del patrimonio y el enfoque conservacionista de la artesanía como un objeto.
Esto implica una acción de reivindicación de las comunidades involucradas y el realce de su autoestima,
así como un compromiso de las mismas para continuar con la transmisión de los saberes.
El reconocimiento de este patrimonio es un trabajo liderado por el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, entidad que elaboró el expediente técnico, documento que fue remitido por el Ministerio
Coordinador de Patrimonio ante la UNESCO por intermedio de la Cancillería,  cumpliéndose  así uno de
los objetivos del Gobierno de la Revolución Ciudadana.
PAG 33
1. Quito (16-05-2014).- Diario «El Mundo» de España reseña a una de las prendas más afamada
en el mundo, conocidas por su glamour, sobre todo entre los más destacados exponentes del
cine de Hollywood; popularizada por un presidente norteamericano durante la histórica
inauguración del Canal de Panamá en 1914 y convertido en tendencia obligatoria para la
burguesía del hemisferio norte durante el siglo XX. Sin embargo, el origen de esta prenda para
muchas personas en el mundo aún permanece como un enigma de la humanidad, se trata del
sombrero ecuatoriano de paja toquilla.
En un reportaje elaborado por el diario español “El Mundo” sobre esta famosa prenda, y al que titulo
“Historia de un sombrero”, se explica los orígenes del sombrero de paja toquilla ecuatoriano y que
durante mucho tiempo erróneamente fue conocido como sombrero de Panamá o Panamá Hat.
Según los registros históricos la confusión de nombrar al sombrero de paja toquilla como sombrero de
panamá cuando se inició la construcción del canal, vía de navegación interoceánica entre el mar del
Caribe y el océano Pacífico. Los más de 50.000 obreros que trabajaban en la edificación del Canal de
Panamá utilizaron los sombreros de paja toquilla para cubrirse de las intensas horas de sol que debían
soportar. La frescura y delicadeza de estos sombreros los convirtieron en una prenda muy cotizada por lo
que las exportaciones que se realizaban desde Guayaquil hacia Panamá cada vez aumentaban más.
El uso del sombrero de paja toquilla se popularizo aún más cuando el Presidente Roosevelt lo lució en la
inauguración del Canal en 1914. Poco a poco, esta clásica prenda fue posicionándose entre personajes
reconocidos a nivel nacional e internacional.
En el 2012, el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano fue reconocido por la Unesco
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento es parte importante de la
reivindicación histórica que ha sido impulsada por el Gobierno Nacional para que el sombrero de paja
toquilla sea conocido como producto 100% ecuatoriano.
Para acceder al artículo original visite el siguiente enlace
El Sombrero de Paja Toquilla lo llaman Panama Hat o Sombrero de Panamá, pero nació
en la provincia de Manabí, Ecuador. El presidente de Estados Unidos Theodore
Roosevelt, lo llevó puesto cuando él personalmente visito las obras del canal de
Panamá en el año 1906 y desde entonces ya no hubo forma de cambiarle el nombre.

El sombrero de paja toquilla se fabrica únicamente en las comunidades del cantón Montecristi  y

es tejido a mano por hábiles artesanos que han heredado por varias generaciones los secretos de

este famoso sombrero, por el cual se ha llegado a pagar hasta 40.000 dólares (35.000 euros) por

uno solo de ellos.

Entre los fans del sombrero de paja toquilla figuran desde Al Capone a Frank Sinatra, Anthony

Hopkins, Brad Pitt o Julia Roberts y hasta la famosa casa de modas francesa Hermès lo ha

incluido en sus colecciones más exclusivas.


En un reportaje elaborado por el diario español “El Mundo” sobre esta famosa prenda, y al que

título “Historia de un sombrero”, se explica los orígenes del sombrero de paja toquilla ecuatoriano

y que durante mucho tiempo erróneamente fue conocido como sombrero de Panamá o Panamá

Hat.

Según los registros históricos la confusión de nombrar al sombrero de paja toquilla como

sombrero de panamá cuando se inició la construcción del canal, vía de navegación interoceánica

entre el mar del Caribe y el océano Pacífico. Los más de 50.000 obreros que trabajaban en la

edificación del Canal de Panamá utilizaron los sombreros de paja toquilla para cubrirse de las

intensas horas de sol que debían soportar. La frescura y delicadeza de estos sombreros los

convirtieron en una prenda muy cotizada por lo que las exportaciones que se realizaban

desde Guayaquil y Manta hacia Panamá cada vez aumentaban más.

En el 2012, el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla que se produce

en Montecristi, Ecuador fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de

la Humanidad. Este reconocimiento es parte importante de la reivindicación histórica que ha sido

impulsada por el Gobierno Ecuatoriano para que el sombrero de paja toquilla sea conocido como

producto 100% ecuatoriano.

Desde hace varios años atrás, en otras ciudades ecuatorianas como Cuenca, producen

sombreros de paja toquilla, pero la calidad de los mismos no se compara a los producidos

en Manabí, ya que la técnica de tejer la paja, sumado a la calidad de la materia prima y el

microclima de Montecristi han hecho que el verdadero sombrero de Panamá no se pueda

fabricar en otras partes.

2. Materia Prima: Planta de toquilla  


De toquilla se obtiene de la palmera Carludovica Palmata, cuya plantación se
la encuentra en la costa ecuatoriana específicamente en Manabí-Montecristi
se caracteriza porque crece en un promedio de 3 metros en un periodo de 2
años el algunos casos menor tiempo gracias a los beneficios de dichas tierras
se cosechan sus tallos o cogollos cabe recalcar que es el tallo que se extrae
de la planta, este debe ser tierno para que sea útil en el proceso luego de
buscar el cogollo correcto se procede a cortarlo cuidadosamente con un
machete en una posición inclinada para no dañar la palma.  
Preselección de  toquilla  
En la preselección se procede abrir los tallos de  toquilla en este caso se los
golpea contra el suelo el objetivo de aquello es buscar el corazón del tallo,
este se encuentra en la parte de en medio una parte blanca en algunos casos
beige podemos decir que para comenzar un sombrero primero tenemos que
encontrar el corazón en la toquilla dato curioso verdad.    
Cocción de toquilla  
De toquilla se caracteriza por ser de color beige pero para obtener dicho color
es necesario hervirla en una olla con leña se le procede hacer un enrollado a
un estilo culebra para ser sumergidas en el recipiente caliente por
aproximadamente 1 minuto y 30 segundos no debe pasar este límite para no
dañar el material de tal manera que sea el vapor el que le del color
característico de  toquilla.  
Secado de  toquilla  
DE toquilla se tiende en cordeles durante media hora el objetivo es que
escurra el agua para proceder a separar las fibras que se han quedado
pegadas en su proceso esto puede ser en un lugar fresco permitiendo que se
seque totalmente para el siguiente paso.  
Sahumado de toquilla
Luego de permanecer durante el tiempo ya mencionado secándose, se
recoge la fibra y se la  coloca en un horno de azufre durante 12 horas el
objetivo de aquello es eliminar cualquier residuo y aclarar la toquilla.  
Selección de toquilla para tejer un sombrero  
Para obtener un buen sombrero fino Montecristi, es necesario seleccionar la
mejor pajas toquilla según su color y tamaño, en este punto se tiene que
tener  mucho cuidado en ver cada una de las fibras (pajas toquilla) que sean
ideales fuertes y más que todo que reflejen una excelente calidad.  
Tejido del sombrero Montecristi  
El comienzo de esta joya sigue su camino se empieza armando la plantilla
(parte superior) con 8 hebras o pajas para luego ubicar esa plantilla en un
molde u horma de madera o balsa para comenzar a tejer la copa y la falda del
sombrero.  
Tejido de toquilla semiterminado  
El tiempo para culminar un sombrero de pajas toquilla Montecristi original
Panamá Hats dependerá únicamente del tipo de tejido y calidad que se
requiera. La elaboración de un sombrero fino puede durar de 3 semanas a 6
meses y en algunos casos un año entre más fino es el sombrero más tiempo
se demora y el costo final es también mayor por un largo trabajo de horas
semanas y meses.  
Remate y ajuste del sombrero de  toquilla  
Para terminar los bordes de las alas del sombrero genuino Montecristi es
necesario aplicar el remate (Borde) por todo el sombrero. Por otra parte para
obtener un excelente perfil del ala del sombrero se procede a ajustarlo
cuidadosamente por la parte de frente y detrás del rematado del sombrero de
tal manera que permita obtener el resultado esperado.  
Sombreros de toquilla Montecristi rematados  
Se procede a recortar las puntas de cada sombrero de toquilla a la altura del
borde dejando unos ocho o diez centímetros de largo.  
Lavado del sombrero de toquilla  
Se procede a lavarlo en un recipiente con agua deja jabón y cepillo
respectivamente, la finalidad es quitar la suciedad que ha adquirido el
sombrero durante esta parte del proceso.  
Sahumado del sombrero de toquilla con azufre  
Para comenzar a dar el acabado fino y para que el sombrero tenga el color
natural requerido se procede a colocarlos dentro de un horno con azufre
dichos sombreros se mantienen durante 12 horas para que haga efecto el
proceso.
1. Materia Prima: Palma Paja Toquilla

La paja toquilla se obtiene de la palmera Carludovica Palmata, plantación que


se  encuentra en la costa ecuatoriana, específicamente en Manabí-
Montecristi, llega a crecer en un promedio de 3 metros en un periodo de 2
años, el algunos casos en menor tiempo, gracias a los beneficios de la tierra
húmeda,  se cosechan sus tallos o cogollos.
Importante:

Solamente el tallo tierno se extrae de la planta, luego se corta


cuidadosamente con un machete en una posición inclinada para no dañar la
plantación. 

2. Preselección y cocción de la paja toquilla


Se procede abrir los tallos de la paja toquilla, se los golpea contra el suelo, el
objetivo de aquello es buscar el corazón del tallo, que se encuentra en la
parte de en medio, es de color blanco, en algunos casos beige.

Dato Curioso:

Podemos decir que para comenzar un sombrero, primero tenemos que


encontrar el corazón en la toquilla, desde ese momento ya es algo especial.

Luego con la ayuda de una aguja se separan o se extraen los bordes verdes
de la fibra, con el fin de seleccionar la parte correcta para el siguiente
proceso.

Objetivo:

Seleccionar las mejores fibras de toquilla de color beige.

Cocción: En este siguiente paso se pone a hervir la paja toquilla en una olla
con leña, con la ayuda de ambas manos se enrolla la fibra, para ser
sumergidas en el recipiente caliente por aproximadamente 1 minuto y 30
segundos.

No debe pasar este límite, para no dañar el material, el agua y el vapor será
lo suficiente para obtener el color beige.

En este siguiente paso se pone a hervir la paja toquilla en una olla con leña,
con la ayuda de ambas manos se enrolla la fibra, para ser sumergidas en el
recipiente caliente por aproximadamente 1 minuto y 30 segundos, no debe
pasar este límite, para no dañar el material, el agua y el vapor será lo
suficiente para obtener el color beige.

3. Secado y sahumado de la Paja Toquilla


Secado: La paja toquilla se tiende en cordeles durante media hora.

Objetivo:

Escurrir el agua que se encuentra en la fibra, después se procede a separar las hebras que
han quedado pegadas en su proceso, puede ser en un lugar soleado o fresco.
Sahumado: Luego de permanecer durante el tiempo indicado secándose, se
recoge la fibra y se la coloca en un horno con azufre durante 12 horas.

Objetivo:

Es eliminar cualquier residuo y aclarar la toquilla.

Segundo Artesano
4. Selección Definitiva de la Paja Toquilla
El maestro tejedor realiza una selección es decir, busca la mejor hebra de
paja toquilla para comenzar el sombrero

¿Cómo se conoce cuales son las mejores fibras de toquilla? 

 Color      Todas tienen que ser un mismo color “Beige” 


 Tamaño  Todas deben ser un mismo tamaño preferible “Largas”
 Fuerte     Asegura la durabilidad del sombrero
Luego de encontrar estos 3 factores seguro va a reflejar una excelente
calidad en el tejido del sombrero. 

5. Tejido del Sombrero Panamá


El comienzo de esta joya sigue su camino.

¿Cuántas fibras se necesitan para hacer un sombrero de paja toquilla?

Existen dos formas o comienzo para hacer un Sombrero Panamá

1. Armado “Cangrejo” Se necesitan 8 Hebras


2. Armado “Estera”     Se requiere 16 Hebras  (Tejido Tradicional)
Una vez hecho el anterior paso, el armado se ubicar en un molde u horma de
madera, para comenzar a tejer:

 Plantilla
 Copa
 Ala
6. Tejido del sombrero Semi Terminado
¿ Cuanto tiempo toma hacer un sombrero fino en Ecuador? 

El tiempo para culminar esta joya artesanal, depende de estos factores: 

 Finura de las hebras         (Más fino, más tiempo)


 Tamaño del ala o borde   (Si es corta, menos tiempo)
 Temporada                         (Si es fría se puede tejer más horas,
caso contrario no)
Luego de ver los factores principales, un sombrero Panamá, puede realizar
desde 3 semanas a 6 meses, y en algunos casos 1 año, es por esa razón
que este producto no es caro, es costoso por su largo proceso en hacer una
pieza, no es hecho a maquina, su proceso total es 100% a mano.

Tercer Artesano
7. Remate y Ajuste del Sombrero Fino
El sombrero Panamá llega al taller MontEcuadorHats para realizar el proceso
final.

 Remate    Es el borde alrededor de todo el sombrero


 Ajuste      Es el ajuste que se hace luego del remate
Objetivo:
Obtener un excelente perfil en el ala del Sombrero Genuino Montecristi.

8. Lavado y Sahumado del Sombrero Ecuatoriano

El siguiente proceso es quitar todas las impurezas del sombrero de paja


toquilla

 Lavado       (Recipiente con agua, deja, jabón y cepillo)


 Sahumado (Se los ingresa a un horno con azufre por 24 horas)
9. Secado, Despeluzado y Descoronado

Para continuar la siguiente fase:

 Secado:    Se lo deja al aire libre por un tiempo considerable.


 Despeluzado: Con la ayuda de un Gillette, se corta las hebras
sobresaliente del sombrero, internamente y externamente
 Descoronado: Con la ayuda de una tijera, se corta la parte interna
de la plantilla.
10. Apaleado y Planchado

Vamos a realizar lo siguiente:


Apaleado: Con la intención de suavizar el sombrero ecuatoriano se escogen
5 unidades, uno tras de otro, en forma de media luna, se les coloca un poco
de azufre a cada uno, este ejercicio se lo realiza encima de una piedra o
tronco de madera con la ayuda de una maseta. 

Recuerden:

Anteriormente mencione, los últimos pasos suelen ser peligrosos, cuando el


artesano da golpes al sombrero con la maseta, tiene que tener mucho
cuidado, un golpe muy fuerte o brusco, puede echar a perder el conjunto de
sombreros, rompiéndolos en un solo movimiento.

Planchado: En una horma de balsa, se coloca el sombrero en campana, y


con la ayuda de una plancha a una temperatura normal, se pasa por la
plantilla, copa y ala.

11. Forma y Terminado Final del Sombrero Panamá


Montecristi
Los sombreros campanas es decir sin forma, se colocan en una prensa,
según los requerimientos del cliente:

 Estilo (Los populares son el Fedora y Clásico)


 Talla  (Se confeccionan desde la 56 hasta la 64 o en S, M, L, XL Y
XXL)
En el terminado final se coloca la banda de color (Tradicional es el color
negro) se pueden cambiar a otros colores, según los gustos del cliente.

La banda de sudor se coloca en 100% Algodón, lo recomendable, en alguna


veces el cliente quiere con banda de sudor de cuero, esto provoca mucho
calor y sudor, no es recomendable. 

3. creo que seria porque podria hacer mucho sol en el lugar, porque es
comodad, porque ta chevere pe xd (esa no la tomes en cuenta), para
llevarselo de recuerdo.

La importancia de usar un Sombrero Panama


¿Te imaginarias luciendo un sombrero panamá elegante, acompañado de tu
vestimenta favorita?
El día de hoy te explicaremos las razones por las que una persona debe usar
un sombrero de paja toquilla.

El accesorio de moda más usados en pleno siglo XXI debido a su


reconocimiento internacional, por su tejido fino, declarado como Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2012, así también con su
certificación de Autenticidad Montecristi Original otorgada por el IEPI en el
año 2015, hacen de esta artesanía una verdadera joya elaborada en
Ecuador.

Existen diversos estilos los cuales puedes usar de acuerdo con las
actividades que realices a diario, por Ejemplo:

Caballero:

El sombrero “Fedora” es uno de los estilos que refleja distinción, es decir, sí


eres un empresario puedes combinar este sombrero y lograrás una
vestimenta formal y elegante

Pero si eres una persona a la que le gusta el estilo casual, dejando la


formalidad de un lado, el estilo perfecto será el “Clásico” con este obtendrás
un realce especial en tu look cotidiano.
Dama:

El sombrero “Coco” es exclusivo de mujer, se caracteriza por ser redondo en


su copa y tener las alas anchas, para tener una mejor cobertura del sol, cabe
destacar que este sombrero cae con todo tipo de look, siempre y cuando lo
sepas combinar con la ropa adecuada, dándole a el sombrero un realce
increíble.

Pero si deseas una protección total, en temporada de verano, te recomiendo


el “Pamela“, es un sombrero de ala super grande y elegante, lo puedes
encontrar en la calidad de exportación y calidad original Montecristi
Dato Importante

Todos los sombreros son unisex, a excepción del “Coco” , “Cordobés” y


“Pamela” , es decir, si te gusta un determinado estilo en nuestra web, están
disponibles, si tienes alguna pregunta, te puedes comunicar con nosotros,
estaremos encantados en asesorarte.

Una de las razones por la que debes usar los sombreros de paja toquilla es que son
elaborados en fibra natural por lo tanto son frescos para cubrirse del sol y evitar
enfermedades a la piel por la excesiva radiación solar.

Ventajas de usar un sombrero de paja


 Una de las razones por la que debes usar los sombreros de paja toquilla es que son elaborados en fibra natural
por lo tanto son frescos para cubrirse del sol y evitar enfermedades a la piel por la excesiva radiación solar.
 Es un producto artesanal ideal para lucir en climas cálidos o en verano.
 Es ideal para usarlo en la playa, en bodas, corridas, eventos de caballos de paso peruano, con ropa elegante o
ropa casual.
 El sombrero de paja toquilla de Catacaos ha sido declarado patrimonio cultural de la nación, símbolo de la
identidad del Perú.
 Lucir un sombrero de paja toquilla, te da un estilo elegante y fresco,experto en moda aseguran esta teoría, en la
actualidad se combina con prendas de vestir en los desfiles de modas.
 Es una artesanía hecha a mano por artesanos peruanos, al adquirir un sombrero de paja toquilla, ayudas a
crecer esta tradición que ha pasado de generación en generaciónen las familias de Narihuala, Pedregal y
Catacaos.

PAG 59
 El Fondo Mundial para la Naturaleza (en inglés World Wide Fund for Nature) es
una organización no gubernamental fundada en 1961 que se encarga de la conservación
del medio ambiente.1 Su nombre oficial en Estados Unidos y Canadá es World Wildlife Fund.
Es conocida popularmente por las siglas WWF.1 La sede internacional está ubicada
en Suiza. El Secretariado para Latinoamérica y el Caribe está en Ecuador.
El WWF es el mayor organismo conservacionista del mundo con más de cinco millones de socios
en todo el planeta, está presente en más de 100 países y lleva a cabo en torno a 1300 proyectos
para la protección del medio ambiente.2 Han invertido más de mil millones de dólares en 12 000
iniciativas conservacionistas desde 1995.3
WWF es una fundación cuyos fondos, en 2014, provenían en un 55 % de personas individuales, un
19 % de organizaciones gubernamentales (como el Banco Mundial, la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional y el Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido) y
un 8 % de empresas.45
Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que
los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.6

 Conservando la diversidad biológica del mundo.6


 Garantizando el uso sostenible de los recursos naturales renovables.6
 Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.6
El Informe del planeta vivo (en inglés: Living Planet Report) es publicado cada dos años
desde 1998. Está basado en el índice del planeta vivo, que es un indicador ecológico.1 Además,
WWF ha realizado diversas campañas con notable éxito, incluyendo la Hora del Planeta y el canje
de deuda por naturaleza.13
La organización ha jugado un papel fundamental en la evolución del movimiento
ambientalista internacional, rol que continúa en pleno crecimiento y desarrollo.

 contribuir al bienestar de las generaciones actuales y futuras de la


humanidad y el logro de los objetivos ambientales a nivel mundial.”
La Organización Mundial del Medio Ambiente es un Organismo internacional autónoma en curso
de formación. Su objetivo es ser una autoridad política internacional que tome iniciativas
medioambientales y que haga que se apliquen las decisiones políticas existentes, como el Protocolo
de Kioto, al conjunto de países signantes.1 El proyecto ha sido recibido de manera muy desigual:
cierta leaders2 ve en esta organización una amenaza para su desarrollo, mientras que otra gente ve
en ella una nueva organización potente y beneficiosa. Como la ONU, la OME debería definirse
como apolítica pero ser una herramienta administrativa eficaz, gracias a la creación consecuente de
un conjunto de instancias jurídicas que permita que se apliquen las decisiones resultantes de los
acuerdos.
Recientemente, Canciller Angela Merkel de Alemania y Presidente Sarkozy de Francia han utilizado
la Cimera de Copenhague como una oportunidad para hacer la promoción de la Organización
Mundial del Medio Ambiente.3
 fomentar el cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el
medio ambiente, justa y solidaria.
 Alto a los transgénicos 

En el 2000, Greenpeace México inició una campaña contra las corporaciones que usaban
transgénicos en los alimentos. Como consecuencia de la presión social que esto causó contra los
corporativos, Gerber (Novartis) anunció que ya no utilizará organismos transgénicos en
productos alimenticios.

Greenpeace insistió los años siguientes en presionar a las empresas y los gobiernos para que
evitaran el comercio y traslado de organismos transgénicos. En 2003, Greenpeace bloqueó el
cruce internacional de Laredo y detuvo un tren con 99 vagones cargados con mezcla de maíz
convencional y transgénico. En la acción tres activistas se encadenaron a las vías del ferrocarril.

 Compromiso de los supermercados para la reducción de plásticos en 2025


El 63% de los supermercados analizados, se comprometen a reducir el plástico en sus
envases para 2025 del 30% (Alcampo, 50% para 2030), 25% (Mercadona), 20% (Lidl,
Eroski, Aldi).

También podría gustarte