Está en la página 1de 5

Debido a la situación actual de contingencia a nivel nacional, por la pandemia

COVID-19, se elabora una manera alternativa de realizar la práctica No. 11 del


Laboratorio de Termodinámica, para lo cual se propone lo siguiente, a manera de
obtener los conocimientos necesarios.
I. Conocimientos previos
a. ¿A qué se refiere el término coeficiente?
b. ¿A qué se refiere el término coeficiente de actividad?
c. ¿Qué es el punto de congelación?
d. ¿Cuál es la influencia de un soluto en el punto de congelación?
e. ¿Cuál es la influencia de la concentración del soluto en el punto de
congelación? f. ¿Qué es una solución ideal y no ideal?
g. Defina de la energía libre de Gibbs h. Explica la ley de Raoult

II. Objetivo
 Determinar el coeficiente de actividad en el punto de congelación para una
solución de ácido clorhídrico a diferentes concentraciones.

III.Metodología
III.1 Material y equipo
Simulador: https://pages.uoregon.edu/tgreenbo/colligative.html

III.2 Reactivos y soluciones


1
Soluciones de NaCl 0.1 M,0.2 M, 0.5 M, 1M y 1.5 M las cuales se preparan en el
simulador (de forma virtual).
NOTA: Para realizar dichas soluciones es necesario realizar los cálculos
correspondientes antes de hacer uso del simulador, esto para conocer la masa de
soluto (NaCl) necesario para generar soluciones de un volumen de 0.1 L.
III. 3 Requerimientos de seguridad
Ninguno
III. 4 Disposición de residuos
Ninguno
III. 5 Procedimiento
1. Como recurso se utilizará un simulador de un calorímetro de manera virtual.
Para esto ir al siguiente link:
Figura 1
https://pages.uoregon.edu/tgreenbo/colligative.html
2. Este simulador necesita que Flash funcione
en el navegador para poder usarse, por lo que
únicamente se deberá dar click en donde
aparece el permiso de Flash.

3. Se aparecerá una imagen como la siguiente, en la que se indica cómo se usa


de manera breve (ya que es muy fácil de utilizar).
Figura 2

2
4. Primero, se deberá ajustar el calorímetro de manera fría, el cual se obtiene
dando click en la palanca amarilla hacia el lado de cold (esto a fin de
determinar el punto de congelación de las soluciones).

5. Después, se procederá a realizar los cinco experimentos, todos a distintas


concentraciones de NaCl (0.1 M,0.2 M,0.5 M,1 M y 1.5 M), y a un volumen
de 0.1 L, por lo que en este punto ya se deberá tener la masa de soluto y
solvente necesario para cada uno de ellos.

6. Ya una vez obtenidas las masas, se dará click en la sustancia que se va a


utilizar (en este caso como solvente agua y como soluto NaCl), y se
colocaran dichas cantidades (para la primera solución/experimento) en el
cuadro correspondiente.
Figura 3

7. Después, se deberá apretar el botón start para que comience el experimento,


y una vez que se estabilice la temperatura del punto de congelación de la
solución (la cual aparece debajo de un cuadro azul que tiene las
características del solvente), se registrará en la tabla 1 de resultados, y se
tomará captura de pantalla.

Figura 4

3
8. Se correrán de la misma manera los demás experimentos hasta
completar los cinco, por lo que se obtendrán cinco temperaturas
diferentes con sus respectivas capturas de pantalla como evidencia.

9. Una vez obtenidos los puntos de congelación de las sustancias se deberá


calcular la actividad de cada una de las soluciones, así como sus
coeficientes de actividad con ayuda de las siguientes fórmulas:
COEFICIENTE DE ACTIVIDAD:

¿ ( a 1 )=1.9371 ( 273.16
T
−1 )−4.583∈(
T )
273.16

1.9372 ( 273.16
T
−1)
e
a 1=
¿¿
ACTIVIDAD:

=Ac

IV. Resultados y discusión:


Tabla 1. Determinación del coeficiente de actividad de una solución.
Coeficiente
Volumen De Densidad
Temperatura Peso De Actividad De
Molaridad Solucion De
Final (T) Solucion A1 Actividad
NaCl Solucion
1
M M
1.5
2
M M
2.5
3
M

V. Conclusión

VI. Bibliografía
La bibliografía deberá investigar ser reportada por el alumno de acuerdo a lo que
indica el Manual de Titulación de la Facultad de Química de la UAQ.

4
 Gracias a este simulador, lograremos: Comprender que es el coeficiente de
actividad del punto de congelación de distintas sustancias y además,
aprenderemos a determinarlo a partir de cálculos numéricos.

ENTREGABLES POR EQUIPO:


1. Captura de pantalla de cada uno de los experimentos presentados (5
capturas en total) formato JPEG
2. Reporte de la práctica en formato PDF

RECOMENDACIONES
Para lograr comprender mejor el experimento de forma manual y teórica, se
propone ver los siguientes videos:
Forma experimental:
https://www.youtube.com/watch?v=tgrhMYU1Q4w

Explicación teórica:
https://www.youtube.com/watch?v=bsF8gLTgb5Y

También podría gustarte