Está en la página 1de 38

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

PROYECTO

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA NACIONAL DE PELIGRO POR INESTABILIDAD


DE LADERAS, ASOCIADO A UMBRALES DE LLUVIA: REGIÓN GOLFO
NORTE (NUEVO LEÓN, SAN LUIS POTOSÍ Y TAMAULIPAS)

Dirección de Investigación

Subdirección de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales

Michelle Munive García

Pas. en Geol. María Isabel Camacho Morúa

Leobardo Domínguez Morales

Enero 2020

1
CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4

PELIGRO POR INESTABILIDAD DE LADERAS ASOCIADO A LLUVIA .................. 7

PONDERACIÓN DE VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE PELIGRO


ASOCIADO A LLUVIA ......................................................................................................................... 10

CASO DE ESTUDIO: REGIÓN GOLFO NORTE.................................................................... 17

Sección Nuevo León ......................................................................................................................... 21


Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de
lluvia del estado de Nuevo León ........................................................................................... 23

Sección San Luis Potosí ................................................................................................................ 24


Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de
lluvia del estado de San Luis Potosí ....................................................................................... 26

Sección Tamaulipas ......................................................................................................................... 27


Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de
lluvia del estado de Tamaulipas ............................................................................................ 29

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 30

TRABAJO FUTURO ............................................................................................................................. 30

AGRADECIMEINTOS ....................................................................................................................... 301

REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 31

2
RESUMEN
La presente investigación es una propuesta metodológica para el análisis de
peligro por inestabilidad de laderas, donde los trabajos realizados dan
continuidad al proyecto de umbrales de lluvia para la creación del Mapa
Nacional de Peligro por Inestabilidad de Laderas, exponiendo la Región Golfo
Norte.

Si bien, no existen procedimientos estandarizados para el análisis y cartografía


de peligro por inestabilidad de laderas, la Subdirección de Dinámica de Suelos y
Procesos Gravitacionales retoma los criterio establecido por la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), quien brindan propuestas para
desarrollar metodologías que permiten la reasignación de pesos relativos a
cada variable, según su contribución a la inestabilidad; esto, aunado a la
implementación de Sistema de Información Geográfica, mediante la
combinación de mapas con factores condicionantes (susceptibilidad) que
ayudan a ponderar elementos, generando un análisis espacial del peligro,
identificando las zonas o regiones donde sea altamente factible que se
presenten deslizamientos, beneficiando a las instancias y sectores muy
importantes para la Protección Civil, ya que permite identificar las áreas de
mayor prioridad para implementar medidas de evacuación o de mitigación.

Es importante recalcar que si bien hay que establecer metodologías que


permitan delimitar zonas potenciales a la inestabilidad de laderas, no se debe
pasar por alto que la utilización de cartografía a escala nacional está sujeta a
una gran incertidumbre, debido a imprecisiones relacionadas con la escala, la
veracidad de las fuentes de información y el detalle en la generación de
insumos, por lo que su uso podría ser limitado.

Los mapas aquí presentados, no sustituye a los procedimientos ingenieriles


establecidos y/o a las normas que las autoridades locales, estatales o nacionales
emitan para el desarrollo de asentamientos humanos o para la construcción de
infraestructura.

3
INTRODUCCIÓN
La inestabilidad de una ladera es el movimiento, pendiente abajo, de una
porción de los materiales (suelo o roca) que componen la superficie inclinada de
una montaña, de una depresión, del flanco de una barranca o de la margen de
un río, y ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o de falla,
movilizada por factores naturales o antrópicos.

México es un país cuyo territorio está conformado en dos terceras partes por
sistemas montañosos donde se conjugan factores geomorfológicos,
edafológicos, estructurales y climáticos que definen zonas geológicamente
inestables, donde además existe sobre ellos infraestructura y desarrollos
urbanos o rurales, esto hace que el fenómeno de inestabilidad de laderas se
encuentra entre los fenómenos geológico-geotécnicos más peligrosos y
destructivos, debido a su combinación de factores socio-naturales y
tecnológicos, dejando cada año numerosos daños y cuantiosas pérdidas
económicas (Cruden y Varnes, 1996; CENAPRED, 2006a; Sidle y Ochiai, 2006;
CENAPRED, 2008; Domínguez et al., 2016).

El CENAPRED ha hecho un gran esfuerzo para analizar y documentar los casos


de inestabilidad de laderas, generando así mejores soluciones de mitigación,
por lo que tiene catalogados varios casos catastróficos: el primero de ellos tuvo
lugar en la Sierra Norte de Puebla, la cual, de manera particular, es propensa a
las lluvias, ya que sus suelos presentan variaciones en su resistencia, lo que
favorece la inestabilidad de las laderas (Marsal y Mendoza, 1985; CENAPRED,
2008).
El 5 de octubre de 1999 en el municipio de Teziutlán, Puebla, la ladera posterior
del cementerio municipal (figura 1), ubicado en la colonia La Aurora, presentó
un deslizamiento, que posteriormente se convirtió en flujo, debido a la
saturación del suelo provocada por las lluvias extraordinarias de los días previos
(Mendoza y Noriega, 2000), perdieron la vida 110 personas (CENAPRED, 2006b;
CENAPRED, 2008).

4
Figura 1. Deslizamiento ocurrido en Teziutlán, Puebla en 1999 (Mendoza y Noriega, 2000)

Un segundo caso es el deslizamiento sucedió el 4 de noviembre de 2007 en la


comunidad de Juan de Grijalva, del municipio de Ostuacán, Chiapas, donde se
registró un acumulado histórico de 1, 077 mm de precipitación entre el 28 de
octubre y el 3 de noviembre, en la estación hidrológica del municipio de
Ocotepec (Domínguez, 2008; Arvizu, 2009).

El deslizamiento de la cumbre La Pera sobre el río Grijalva generó una ola de 50


m de altura, desplazando 55 millones de m³, que formó un tapón de 800 m de
longitud (figura 2), impidiendo el flujo del río proveniente de la presa Malpaso
(La Jornada, 2007; Arvizu, 2009). El desastre cobro la vida de 20 personas
(Domínguez, 2008).

5
Figura 2. Deslizamiento ocurrido en la margen derecha del río Grijalva, comunidad de Juan de Grijalva,
municipio de Ostuacán, Chiapas. Archivo de la Subdirección de DS y PG, CENAPRED, 2004

Uno de los casos de inestabilidad de laderas más documentados a nivel


nacional, debido a las condiciones meteorológicas que lo detonaron, ocurrió
durante el mes de septiembre de 2013, cuando se formó el huracán Ingrid en el
Golfo de México y el huracán Manuel en el océano Pacífico.

Las precipitaciones acumuladas del 12 al 20 de septiembre desencadenaron


varios deslizamientos al sur del país. No obstante, entre el 15 y 16 de septiembre
las intensas lluvias detonaron sobre la comunidad de La Pintada en el
municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, el deslizamiento de una ladera de 50
m de largo por 46 m de ancho, el cual posteriormente se convertiría en un flujo
de suelo y rocas con 125,000 m³ de material desplazado, impactando a las
viviendas ubicadas al pie de la ladera, provocando la muerte de 71 personas
(Domínguez et al., 2014).

6
Figura 3. Deslizamiento y flujo ocurrido en comunidad de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez,
Guerrero. Archivo de la Subdirección de DS y PG, CENAPRED, 2013

Cómo ya se mencionó anteriormente, la Sierra Norte de Puebla, tiene un grado


de vulnerabilidad muy alto debido a su condición geológica, que sumada a su
alta probabilidad de lluvias intensas, la hacen la región con mayor índice de
deslizamientos.

Durante el periodo 2010-2016, los remanentes de la depresión tropical Arlene a


principios de julio (2011) y las lluvias intensas generadas por la tormenta tropical
Earl (2016) detonaron varios deslizamientos y flujos de suelo y rocas en los
municipios de Tlaola, Huauchinango (figura 4) y Xicotepec, en total hubo 41
fallecidos (Domínguez y González, 2011; Domínguez et al., 2016a)

Figura 4. Deslizamientos y flujos de suelos y rocas sucedidos en las laderas aledañas a la comunidad de
Cuacuila, municipio de Huauchinango, Puebla. Archivo de la Subdirección de DS y PG, CENAPRED, 2016

7
PELIGRO POR INESTABILIDAD DE LADERAS ASOCIADO A LLUVIA
El peligro, representa la posible manifestación de un fenómeno dentro de un
período de tiempo y en un territorio particular, el cual puede producir efectos
adversos en personas, bienes y servicios, infraestructura, o el ambiente. Es un
factor de riesgo que se expresa como la probabilidad o susceptibilidad de que
un evento se presente con una cierta intensidad. Al materializase el peligro,
puede desencadenar un estado de emergencia o desastre (Lavell, 2001; Oliver-
Smith et al., 2016). Es por esto, que el análisis del peligro requiere de la relación
entre amenaza y vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios procesos de inestabilidad, haciéndose
indispensable la identificación de las características meteorológicas,
edafológicas, hidrológicas, geomorfológicas y antropogénicas de cada sitio
(Suárez, 1998; Lavell, 2001; CENAPRED, 2006a).

Asimismo, Suárez (1998) señala que dentro del análisis de peligro a la


inestabilidad de laderas, la compilación de inventarios de ocurrencia de estos
fenómenos, lo más detallado posible, y con características cualitativas y
cuantitativas de su factor detonante, son importantes para considerar la
componente histórica y/o los antecedentes de inestabilidad en ese territorio.
Cuando hablamos de inestabilidad de laderas, la susceptibilidad radica en dos
factores primordiales:

 Factores Condicionantes
La sensibilidad de los suelos (arcillas, limos y arenas finas) o rocas a ser
desplazadas, es decir, las propiedades intrínsecas que constituyen a una ladera,
como la mecánica de los materiales, su distribución estratigráfica y la geometría
del terreno (cóncava o convexa) y las pendientes (CENAPRED, 2006b; González
et al., 2015).

 Factores Desencadenantes
Que corresponden a la resistencia de los materiales ante acciones o elementos
que detonan o activan la inestabilidad de laderas (Suárez, 1998; González de
Vallejo et al., 2002); entre los agentes detonadores naturales se encuentran la
lluvia, los sismos y la actividad volcánica. Mientras que las actividades humanas
como cortes, excavaciones, deforestación, colocación de sobrecargas, incendios,
fugas y otras alteraciones se les considera como detonantes antropogénicos.

8
Como ya se mencionó antes, los principales desastres en el país asociado a
inestabilidad de laderas han sido detonados por lluvia, la cual se mide a través
de la lámina de agua precipitada (milímetros), o de acuerdo con su intensidad,
que es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.

Generalmente las áreas de mayor precipitación (lluvia registrada en 12 meses)


presentan mayores problemas de estabilidad de laderas, debido a que se
presentan lluvias acumuladas durante varios días consecutivos o con pocos días
de diferencia, influyendo directamente en la presión de poro en el suelo.
La presión de poro (µ), se encuentra dentro de los huecos o poros del suelo o la
roca que atrapan el agua. Esta presión depende de la localización de los niveles
freáticos, las variaciones del régimen de aguas subterráneas y las características
geológicas del sitio. Los incrementos de la presión de poro pueden ocurrir
rápidamente mientras llueve, debido a que la ladera no ha drenado el agua
infiltrada, cuando ocurre la siguiente lluvia, se acumula progresivamente el
agua aumentando el nivel freático (figura 5); este ascenso genera esfuerzos
efectivos entre las partículas que tratan de separarse, a medida que el suelo
pierde volumen puede tomar más carga, disminuyendo en consecuencia la
resistencia a la fricción y reduciendo su estabilidad.

Figura 5. Ejemplo de presión de poro mientras llueve

9
PONDERACIÓN DE VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DE PELIGRO
ASOCIADO A LLUVIA
Para el análisis de peligro por inestabilidad de laderas, es importante recordar
que la evaluación del comportamiento del factor desencadenante es relativo de
cada zona geográfica, por lo que inicialmente se debe realizar una
documentación y caracterización de los factores condicionantes que son los
que determinaran el grado de susceptibilidad, es decir, que tan favorables o
desfavorables son las condiciones del terreno para que ocurra inestabilidad
(Morán, 1984; IUGS, 1997; CENAPRED, 2008).

Tomando como referencia los trabajos de Suárez (1998) y Ambalagan (1992), el


CENAPRED elaboró en 2015 (González et al., 2015) el Mapa Nacional de
Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas (figura 6), el cual sería nuestro
primer paso para la construcción de mapas de peligro.

Este mapa de susceptibilidad requirió como mínimo tres factores


condicionantes: la pendiente de la ladera, la composición y estructura
geológica, la cobertura vegetal y/o el uso de suelo. Cada uno de estos factores
se clasificó en diferentes niveles (pesos) sobre la estabilidad del terreno, y así se
otorgaron grados de susceptibilidad a la inestabilidad (González et al., 2015).

Figura 6. Mapa Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas y susceptibilidad de Región


Golfo Norte

10
La inestabilidad de laderas ocurren con mayor frecuencia en zonas de clima
húmedo y semihúmedo; no obstante, la cantidad de lluvia en la República
Mexicana, depende fundamentalmente de la orografía del territorio y la
influencia meteorológica global, teniendo un periodo de lluvias de mayo a
noviembre, sin ser extraño que se presenten lluvias intensas durante el invierno,
especialmente en los estados del norte y la vertiente del Golfo de México
(Domínguez et al., 2016).

El segundo paso para la cartografía del mapa de peligro es la construcción de


isoyetas; las cuales representan líneas de igual altura de precipitación (P), es
decir, que tienen un valor de mm en una unidad de tiempo determinada
(CENAPRED, 2006c). El método de isoyetas tiene la ventaja de considerar
efectos locales, y por ello es la mejor aproximación a la verdadera precipitación
promedio de la región. Para implementar este método es necesario tener
registros de la cantidad promedio de precipitación en un intervalo de tiempo
determinado sobre la región de estudio, esta información se puede obtener de
estaciones meteorológicas o pluviómetros. Estos datos puntuales se
representan interpolar datos de precipitación adyacentes y el trazo de cotas
sucesivas que no se interceptan (isoyetas). Este valor se multiplica por el
promedio de precipitación, el promedio es el área de la sumatoria de éste
producto entre el área total considerada (figura 7).

Figura 7. Construcción del método de isoyetas

Las isoyetas nos permiten generar periodos de retorno o de recurrencia de


lluvias, es decir, el tiempo promedio en que un evento de lluvia intensa igualara
o excederá un umbral determinado (CENAPRED, 2006c).

Los periodos de retorno utilizados para este proyecto son de 2, 5, 10, 20 y 100
años (Domínguez et al., 2016); asimismo, se cuenta con las isolíneas del Mapa
Nacional de Isoyetas de 24 horas (figura 8), por lo que únicamente se realizó el
recorte de la zona de estudio para obtener los Mapas Regionales de Isoyetas
(Guía I.1).

11
Figura 8. Mapas Nacionales de Isoyetas

12
Una vez obtenidas las isoyetas y los periodos de retorno, es necesario conocer
los umbrales críticos de precipitación, los cuales de acuerdo a cada región del
país, indicarán a partir de qué valor la situación de estabilidad de una ladera o
talud puede presentar inestabilidad, y generar un deslizamiento inminente
(Domínguez et al., 2016). Para ello, de acuerdo con Domínguez et al. (2016), es
necesario hacer una relación estadística entre la precipitación media anual, las
lluvias antecedentes y la ocurrencia de deslizamientos en un área de estudio,
requiriendo:

1) Las lluvias registradas durante 12 meses o precipitación media anual.

2) Los valores de lluvias antecedentes se utilizan muy frecuentemente para el


establecimiento de las correlaciones precipitaciones – deslizamientos, se
pueden estudiar dos
 Indicador de lluvia antecedente simple: Valores de precipitaciones
antecedentes correspondientes a 3, 10, 15, 20, 25 y 30 días, como la
suma de las precipitaciones de los “n” días anteriores, según el caso,
incluido el día en curso:

 Indicador de lluvia antecedente con suavización exponencial: Este


método le otorga mayor peso a las lluvias de los últimos días y de
manera consecuente un menor peso a las lluvias de los días más
alejados al evento. Para ello las precipitaciones antecedentes se
afectan por medio del coeficiente de suavización:

3) Los valores límite o umbrales críticos de precipitación a partir de los cuales


la situación de estabilidad de la zona de estudio podría considerarse en un
rango de peligro:

4) Verificar la influencia teórica de las lluvias en la ocurrencia de los


deslizamientos en la zona de estudio. La relaciones lluvias – deslizamientos,
permitirá determinar la verdadera influencia de las lluvias diarias y
antecedentes en la ocurrencia de inestabilidad de laderas, además no se
debe olvidar el registro de casos para el inventario.

13
Umbrales de lluvia que detonan inestabilidad de laderas, a partir de casos
documentados por entidad federativa, en las prinicipales regiones
propensas a deslizamientos
Umbrales de lluvia
SEMARNAT 1941-2017 Lluvia
promedio por entidad Muy Alto Alto Medio
federativa, mm (mm) (mm) (mm)

1. Golfo de México
Tabasco 2396 585 438 292
Veracruz de Ignacio de la Llave 1511 369 277 184
Puebla 1278 312 234 156
Hidalgo 795 194 145 97
Oaxaca 1489 363 272 182
2. Golfo Norte
Tamaulipas 778 190 142 95
Nuevo León 613 150 112 75
San Luis Potosí 945 231 173 115
3. Centro y Eje Neovolcánico
Estado de México 863 211 158 105
Morelos 942 230 172 115
Ciudad de México 713 174 130 87
Tlaxcala 715 174 131 87
Querétaro 571 139 104 70
4. Pacífico Sur
Chiapas 1995 487 365 243
Guerrero 1116 272 204 136
Oaxaca 1489 363 272 182
5. Pacífico Norte
Michoacán de Ocampo 815 199 149 99
Colima 939 229 172 115
Jalisco 830 203 152 101
Nayarit 1099 268 201 134
6. Golfo BC-Coahuila
Coahuila de Zaragoza 341 83 62 42
Durango 499 122 91 61
Sinaloa 765 187 140 93
7. Baja California
Baja California 200 49 37 24
8. Baja California Sur
Baja California Sur 183 45 33 22
9. Norte
Chihuahua 436 106 80 53
Sonora 425 104 78 52
Zacatecas 516 126 94 63
Aguascalientes 473 115 87 58
Guanajuato 618 151 113 75
Península de Yucatan - Zonas Llanas
Campeche 1198 292 219 146
Quintana Roo 1276 311 234 156
Yucatán 1078 263 197 132
Figura 9. Umbrales de lluvia que detonan inestabilidad de laderas

14
El tercer paso es la reclasificación de los atributos de lluvia en la zona de estudio.
Dado que la ponderación de atributos debe dar un total de 200%, donde la
susceptibilidad de cada estado que conforma a la Región Golfo Norte tiene un
100%, y a los umbrales de lluvia de la región el otro 100%; por lo que el proceso
de reclasificación de atributos se debe hacer en las isoyetas, asignándoles
valores en porcentaje (Guía II).

La resignación de los umbrales se definió para cada estado que conforma a la


Región Golfo Norte, generando la tabla 1, donde se muestran los umbrales de
lluvia con el valor relativo para los rangos de peligro (Guía II.4), los cuales se
incrementan paulatinamente conforme pasan los periodos de retorno
(Domínguez et al., 2016).
Tabla 1. Umbrales de lluvia para la Región Golfo Norte

Posteriormente, los umbrales se redondean y subdividen en cuatro rangos


(figura 10): Muy Bajo un valor de 0 - 47 mm sería de 0 a 20%, Bajo de 47 - 95 mm
abarcaría de 20 a 40%, para el umbral Medio que corresponde 95 - 143 mm
quedaría de 40 a 60%, el umbral Alto de 143 - 190 mm pasaría de 60 a 80%, y el
umbral Muy Alto > 190 mm entraría de 80 al 100% (Guía II.4).

Muy Alto
189.99 190 mm
Alto
142.50 143 mm
Medio
95 95 mm
Bajo
47.4 47 mm
Muy Bajo
Figura 10. Rangos de precipitación

15
Finalmente, la ponderación de pesos relativos es el último paso y consiste en
construir índices de peligro mediante la técnica de álgebra de mapas (Guía III).

Este procedimiento se llevó a través del uso de Sistemas de Información


Geográfica (SIG) (Carrara et al., 1995; Wu et al., 2000; Jaimes et al., 2008;
Castellanos y Westen, 2012), que permiten la combinación de diferentes capas
temáticas en un formato ráster, para poder realizar cálculos matemáticos. Las
capas implementadas representan y describen distintos atributos y/o
características espacio-temporales asociada con la amenaza, a cada variable se
le asigna un peso o valoración particular para lograr construir mapas de peligro.

El álgebra de mapas (figura 11) se realiza con los insumos Mapa Nacional de
Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas + Mapa Regional de Isoyetas
Reclasificado para cada periodo de retorno (Guía III.5).

Figura 11. Ejemplo de Algebra de mapas de la Región Golfo Norte

16
CASO DE ESTUDIO: REGIÓN GOLFO NORTE
La Región Golfo Norte, de acuerdo con la información disponible en INEGI tiene
un área de 205, 543.6 km², esta extensión territorial representa el 10.5% de la
superficie total de la República Mexicana. Limita con los estados de Veracruz,
Coahuila, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, y presenta fronteras
naturales al norte con el río Bravo y al este con el Golfo de México (figura 12).

Figura 12. Mapa de la Región Golfo Norte

La geología regional predomina por la Sierra Madre Oriental (SMO) que cuenta
con más de 800 km de longitud y de 80 a 100 km de amplitud, abarcando
desde la Faja Volcánica Transmexicana hasta la frontera norte, con una
dirección NW (Eguiluz de Antuñano et al., 2000). Su fisiografía está compuesta
por la deformación de rocas mesozoicas que fueron levantadas, comprimidas y
transportadas hacia el noreste, formando pliegues y cabalgaduras durante la
Orogenia Laramide. La SMO está cubierta por derrames volcánicos del
Cenozoico de la Sierra Madre Occidental y de la Faja Volcánica Transmexicana.

17
Su basamento lo conforman rocas de varias litologías y edades, desde gneises
precámbricos en Tamaulipas hasta esquistos preoxfordianos en Nuevo León.
Acorde a Eguiluz de Antuñano et al. (2000), existe la presencia de sedimentos
marinos que datan del mesozoicos, los cuales forman franjas que constituyen
un cinturón turbidítico (deslizamiento submarino) muy complejo con dirección
NW-SE, el cual presenta volcanismo marino y secuencias continentales que
representan partes de una cuenca sedimentaria relacionada a la apertura del
Golfo de México. Asimismo esta apertura permitió la formación de horsts y
grabens, que en la mayoría de los casos, tienen un relleno de capas rojas con
material volcánico. El basamento cristalino se involucra en la deformación
Laramide, formando niveles evaporíticos importantes de halita, anhidrita y yeso
que se presenta en bloques relativamente más altos.

Gracias a estudios realizados en la franja plegada del frente de la SMO, se puede


dividir en 6 sectores acorde a su estratigrafía y estructura (Eguiluz de Antuñano
et al., 2000); para efectos de este trabajo, únicamente se abordarán:

1. Sector Saliente de Monterrey, ubicado desde el poniente de Monterrey


hasta Aramberri en Nuevo León. En este sector, la SMO alcanza los 2000
msnm y sus pliegues forman arcos convexos al NE desde Saltillo, Coahuila
hasta el S en Aramberri, Nuevo León. Una característica importante del
sector es el levantamiento y plegamiento del basamento, lo que podría
deberse a la reactivación de fallas y cambio en el sentido de su movimiento.

Las rocas más antiguas están formadas por esquistos y subyacen a rocas
del Jurásico Superior que muestran deformación compleja en los
anticlinales, separados por una discordancia sin plegamiento (SGM, 2015);
encima de esta capa hay evaporitas, sobre las que resbala la base de
pliegues sinclinales formados por la caliza superior y la columna cretácico-
jurásica de yeso y anhidrita visible en el área de Galeana, donde se
encuentran anticlinales bifurcados, disarmónicos, angostos y alargados,
con un núcleo de evaporitas o domos salinos en las sierras de Minas Viejas
y El Fraile.

2. Sector Valles, situado entre Ciudad Victoria, Tamaulipas y Xilitla, San Luis
Potosí. En este sector podemos encontrar plegamientos más suaves,
despegues en evaporitas, plegamientos por fallamiento inverso y fracturas
ocasionadas por fallas laterales. Se localiza el anticlinal de Huizachal-
Peregrina y el anticlinal de Miquihuana, que tiene los máximos relieves
topográficos del sector.

18
El basamento del anticlinal Huizachal-Peregrina es del Precámbrico, y
hacia el poniente de esta estructura se encuentran esquistos y lechos rojos
cubiertos por sedimentos marinos del Cretácico tales como la anhidrita,
yeso y evaporitas dúctiles de la Plataforma San Luis-Valles (Rubio et al.,
2011).

3. Sector Huayacocotla, abarca desde Xilitla, San Luis Potosí hasta Teziutlán,
Puebla (Eguiluz de Antuñano et al., 2000). Las estructuras que podemos
encontrar en este sector pertenecen a un anticlinal con orientación NNW-
SSE, donde la deformación más importante está representada por un
fallamiento inverso de bajo ángulo; los estratos están deformados
intensamente, sin embargo no es visible en todas las zonas del sector
(Suter, 1980; Eguiluz de Antuñano et al., 2000).

Las rocas más antiguas que afloran en los anticlinales están


estructuralmente levantadas y se definen por un sistema de cabalgadura; y
de acuerdo con Suter (1980), los despegues ocurren en carbonatos y
clásticos de diferentes niveles estratigráficos dentro del Jurásico donde hay
rocas clásticas de 1500 m o más con espesores considerables y el Cretácico
Superior.

En cuanto al clima de esta región, se caracteriza por ser seco-semidesértico,


aunque el sur y sureste es húmedo, presenta un régimen de lluvias entre mayo
y octubre. No obstante, en la figura 13 se muestra como para el periodo de
retorno a 2 años se presenta un aumento del 16% al 67% de lluvia,
manteniéndose en un rango de precipitación de Muy Bajo a Bajo; pero, para el
periodo de retorno 5 y 10 años la lluvia alcanza el 100%, iluminándose el sureste
de la región con un rango de Medio-Alto y noroeste con Alto y Muy Alto.

El periodo de retorno de precipitación a 20 años es el más desfavorable para la


región Golfo Norte, ya que se rebasa el umbral Muy Alto, por lo que es probable
que ocurran deslizamientos y/o caídos de roca importantes. Por último el
periodo de retorno a 100 años muestra que toda la vertiente con dirección al
Golfo de México presentará precipitaciones significativas, provocando posibles
inundaciones e inestabilidad de laderas en las zonas serranas.

En la figura 14 se encuentran los Mapas de peligro por Inestabilidad de Laderas


asociado a umbrales de lluvia de la Región Golfo Norte, no obstante, para tener
un mejor acercamiento al comportamiento de la inestabilidad de laderas en
cada estado se hicieron tres secciones geológicas, en las cuales se analiza la
propensión a este fenómeno.

19
Figura 13. Mapas Regionales de Isoyetas reclasificados para la Región Golfo Norte

Figura 14. Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de lluvia para la Región
Golfo Norte

20
Sección Nuevo León
Esta sección (figura 15) se obtuvo de la Carta Geológico-Minera Hidalgo G14-C15,
Nuevo León (SGM, 2015), la cual se localiza al centro poniente del estado, con
una orientación SW-NE, abarcando la ciudad de García, Alberto Villareal y
Abasolo (A – A´).
Las rocas más antiguas son de Yeso-Caliza y pertenecen a la Formación Minas
Viejas del Jurásico Superior, estas rocas están emplazadas en el anticlinal San
Miguel, y sobreyacen concordantemente Lutitas-Areniscas de la Formación La
Casita las cuales afloran de igual forma en el anticlinal San Miguel y en la Sierra
El Fraile. Continuando con la misma geometría, le siguen una intercalación de
Calizas-Lutitas del Cretácico Inferior pertenecientes a la Formación Taraises
sobre la cual descansa la Formación Cupido que contiene calizas y que afloran
en los flancos de los anticlinales, siendo esta litología la de mayor espesor (SGM,
2015). Sobre esta formación descansan rocas Calizas-Lutitas y Caliza-Dolomita
perteneciente a la Formación Aurora. Ya en el Cretácico Superior, hubo un
importante depósito de Areniscas-Lutitas que pueden observarse en El
Corazón, El Caracol, Caballos, El Becerro y Nacataz en la parte inicial A de la
sección geológica. Hacia el Cuaternario hubo un importante depósito de Limos-
Arenas y Aluviones producto del intemperismo y erosión del relieve, así como
Conglomerados de diferentes rocas asociados a márgenes de la cuenca. Las
principales fallas son normales y se ubican en el anticlinal San Miguel. La forma
del relieve se ve controlada por diferentes pliegues, los cuales forman
anticlinales y sinclinales con una dirección NW.
Debido a la litología que se observa en esta zona, se pueden presentar
derrumbes o caídos cercanos a los macizos rocosos dominados por calizas,
mientras que en las zonas donde hay un dominio importante de materiales
arcillosos y/o arenosos hay mayor probabilidad de que ocurra un deslizamiento
de tierra debido a la baja consolidación, compactación y alteración que
pudiesen presentar.
ESTADO ALC_MUN COL_COM AÑO TIPO DETONANTE CONDICIÓN

Nuevo León San Pedro Col. Privanzas 04/09/2019 Deslizamientos Tormenta Tropical "Fernand" NOTICIA

Los casos documentados de inestabilidad que tiene el CENAPRED se


obtuvieron mediante noticas del 2019, el caso registrado en el estado fue
detonado por la tormenta tropical Fernand y se localizaron en San Pedro Garza
García, cerca de la ciudad de Monterrey. A pesar de no tener más casos
documentados, los Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a
umbrales de lluvia del estado de Nuevo León muestran una mayor
susceptibilidad en cada periodo de retorno en la zona centro, centro-oeste y
centro-este, principalmente en las sierras El Fraile, San Miguel, Cumbres de
Monterrey, Arteaga, Picachos, Papagayos y la Purísima.

21
Figura 15. Sección geológica del Estado de Nuevo León, orientada SW-NE (A - A´) y casos documentados de inestabilidad de laderas

22
Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de lluvia del estado de Nuevo
León

23
Sección San Luis Potosí
La sección se ubica en el centro-sur de la Carta Geológico-Minera Ciudad Valles
F14-8, escala 1:250, 000 (SGM, 1997), con una orientación NW-SE (figura 15),
atravesando la comunidad de Ixtlapalaco. Estructuralmente, la zona es
dominada por pliegues y cabalgaduras las cuales se pueden observar a lo largo
de la sección B – B´. Del Cretácico Inferior afloran rocas calizas de la Formación
El Abra, perteneciente a una secuencia carbonatada; el Cretácico Superior
pertenece a zonas neríticas plegadas, divididas por una falla inversa, las cuales
constituyen a las Formaciones San Felipe (Caliza-Lutita), Méndez (Lutita) y
Agua Nueva (Caliza).
Le sigue Arenisca-Lutita del Paleógeno (Terciario) perteneciente a la Formación
Velasco derivado de depósitos continentales. Hacia el Cuaternario se presenta
un Aluvión producto de la erosión de la zona y que se encuentra sobre rocas del
Cretácico Superior y Terciario.
El clima y el régimen de lluvia pueden favorecer a la intemperización de la
litología en la zona, pudiendo presentar principalmente derrumbes o caídos de
rocas, cercanos a los macizos rocosos dominados por calizas, sin embargo,
también son probables los deslizamiento de tierra debido a la baja
consolidación y alteración del suelo, impidiendo tener una mejor presión de
poro y siendo susceptibles a fenómenos hidrometeorológicos y lluvias
acumuladas. Los casos documentados por la Subdirección de Dinámica de
Suelos, hasta el momento son tres, y coinciden con la sección que se hizo para
esta investigación (figura 16).
Asimismo, los Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a
umbrales de lluvia del estado de San Luis Potosí muestran que la mayor
propensión a la inestabilidad de laderas en cada periodo de retorno se
presentará en el centro y sureste del estado, esto debido a que pertenece a la
vertiente del Golfo de México que se ve favorecido por la entrada de huracanes.
Esto puede verse ejemplificado en los casos documentados, dos de ellos están
corroborados por el CENAPRED, el de 2015 se asocia a lluvias y el de 2016 está
relacionado a una mala estabilización de talud; el caso más reciente fue
obtenido mediante las noticias y se adjudica a lluvia puntuales fuertes.
ESTADO ALC_MUN COL_COM AÑO TIPO DETONANTE CONDICIÓN
Xilitla Huasteca Potosina 22/06/2015 Deslizamiento traslacional Lluvia
Archivos DSyPG
San Luis Potosí Tamazunchale Cacateo 24/12/2016 Deslizamiento Rotacional Cortes en Talúd
Tamazunchale Tamazunchale 17/10/2019 Derrumbe Lluvia NOTICIA

24
Figura 16. Sección geológica del Estado de San Luis Potosí, orientada NW-SE (B - B´)

25
Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de lluvia del estado de San Luis
Potosí

26
Sección Tamaulipas
La sección se ubica en la porción NW de la Carta Geológico-Minera Ciudad
Victoria F14-A29, Tamaulipas (SGM, 2010), con una orientación SW-NE (figura 17).
La estratigrafía comprende desde el Cretácico Inferior con las Formaciones
Tamaulipas Inferior y Superior conformadas por Caliza-Lutita (Hauteriviano) y
Caliza (Albiano), estas litologías son de gran relevancia por su extensión,
presentan pliegues y conforman una estructura tipo anticlinal llamado
Huizachal-Peregrina, el cual se puede observar al centro de la sección y es el
resultado de esfuerzos compresivos. En el Cretácico Superior se encuentra la
Formación San Felipe, conformada por una intercalación de Caliza y Lutita
(Coniaciano) sobre la cual descansan las Formaciones Cárdenas conformada
por Lutita y Arenisca (Campaniano) y Méndez constituida por Lutita intercalada
con marga, discordantes a estas litologías se presenta un Conglomerado
polimíctico del periodo Terciario, es decir, depósitos continentales que cubren a
las formaciones anteriores.
En cuanto a lluvias, Gutiérrez et al. (2011), señala que las áreas donde se pueden
esperar un máximo de precipitación diaria extrema se localiza en dos porciones
del sur del estado de Tamaulipas: la primera zona abarca los municipios de Soto
la Marina y Aldama, pegados a la costa del Golfo de México; y la segunda
porción es sobre la serranías, hacia el centro-suroeste del estado, donde se
localiza la Reserva de la Biósfera El Cielo, cerca de los municipios de Ocampo,
Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Llera, Xicoténcatl y Gómez Farías, El Cerro del
Hongo, Hidalgo, Ciudad Victoria y Tula, estas zonas serían de alto riesgo, debido
a que se pueden presentar lluvias torrenciales de hasta 335.4 mm en el mes de
septiembre. Sí dentro de estas áreas predominan las arcillas, con alteración y
meteorización que pueda comprometer su resistencia, hay mayor
susceptibilidad a deslizamientos, debido a que estos materiales se comportan
plásticamente al contacto con el agua, o bien muy deleznables cuando están
secas. En macizos rocosos de caliza se pueden presentar derrumbes o caídos
debido a la meteorización que llegan a disgregar a la roca. En las zonas donde
hay una combinación de arenas y arcillas, se pueden presentar flujos o bien
deslizamientos, los cuales dependerán de la pendiente del terreno y la
acumulación de agua.
Los Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de lluvia
del estado de Tamaulipas corroboran lo antes mencionado, mostrando que
para los periodos de retorno 5, 10, 20 y 100 años los municipios serán propensos
a la inestabilidad de ladera. No obstante, hasta el momento el CENAPRED no
cuenta con algún caso documentado.

27
Figura 17. Sección geológica del Estado de Tamaulipas, orientada SW-NE (C - C´)

28
Mapas de Peligro por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de lluvia del estado de
Tamaulipas

29
CONCLUSIONES
Los análisis de peligro por precipitación realizados en esta investigación para la
Región Golfo Norte, indican que algunas zonas pueden verse afectadas por
fenómenos de inestabilidad de laderas detonados por lluvia, por lo que deben
reconocerse de forma cuidadosa las medidas de prevención y mitigación en
dicha región, con estudios detallados en las zonas donde así se requiera.
Al no existir un procedimiento estandarizado para su realización, la elaboración
de mapas de peligro a escala regional, comprende una combinación de factores
condicionantes y detonantes. La presente metodología es solo un acercamiento
a los posibles impactos y consecuencias de concretarse los periodos de retorno
analizados; por lo que los resultados aquí mostrados pueden ser mejorados con
la documentación o inventarios de casos detonados por lluvia, la corroboración
del periodo de retorno en que sucedió, y sin duda alguna, la opinión de
especialistas de otras instituciones, a fin de validar con certeza los diferentes
resultados.
Es importante resaltar que en un análisis a esta escala, se puede perder,
subestimar o despreciar mucha información que es posible obtener en la escala
local, debido a que la resolución espacial de la información disponible es de 15
metros y un fenómeno de inestabilidad de laderas puede llegar a ser de
menores dimensiones. Por tanto, se recomienda el uso del mapa de peligro
asociado a umbrales de lluvia para la Región Golfo Norte sólo para fines
estimativos y para la elaboración de escenarios que permitan orientar la toma
de decisiones.
Debe considerarse que las laderas ubicadas a lo largo de vías de comunicación
y los taludes por efecto de la construcción, tienen modificaciones antrópicas
que hacen que su peligro o probabilidad de ocurrencia sea mayor a la
representada en los mapas. Además es común que muchos fenómenos de
inestabilidad de laderas sean detonados por fugas de agua, las cuales no es
posible considerar, por tanto es necesario reconocer que los mapas son
dinámicos y cambiantes en el tiempo, requiriendo ser actualizados en función
de la mejora o eficiencia de las capas base que se utilicen y del mapa inventario
disponible.
TRABAJO FUTURO

Aún restan dos regiones por analizar para concretar el Mapa Nacional de Peligro
por Inestabilidad de Laderas asociado a umbrales de lluvia. Se continuará con la
documentación de casos detonados por lluvia, teniendo los datos de
precipitación y periodo de retorno, a fin de validar la metodología empleada.

30
AGRADECIMIENTOS

Los autores de este trabajo desean extender un agradecimiento muy especial a


la Ingeniera Geóloga María Isabel Camacho Morúa, servicio social de la
Subdirección de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales, quien colaboró
con entusiasmo y empeño en el análisis y descripción de la geología estructural
y regional de este proyecto.

REFERENCIAS
Ambalagan R. (1992). Terrain evaluation and landslide hazard zonation for environmental regeneration and land use planning
in mountainous terrain. Proceedings of the sixth International Symposium on Landslides, Christchurch, pp. 861-871.

Arvizu L. G. (2009). El deslizamiento en el río Grijalva, Chiapas. Especialidad: Geología. Ai México, pp. 2-23.

Carrara A., Cardinali, M., Guzzeti, F. y Reichenbach, P. (1995). “GIS technology in mapping landslide hazard”. Geographical
Information Systems in Assessing Natural Hazards. Editores Carrara y Guzzeti, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The
Netherlands, pp. 135-175.

Castellanos E. y Westen C. (2012). Descripción y uso del mapa nacional de índice de riesgo por deslizamientos de terreno.
Geoinformativa. No. 6. pp. 1-5.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2006a). “Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su
representación geográfica”, Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, México, pp.
87.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2006b). “Fenómenos Geológicos”, Guía Básica para la elaboración
de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, México, pp. 280.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2006c). “Fenómenos Hidrometeorológicos”, Guía Básica para la
elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, México, pp. 485.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2008) Inestabilidad de Laderas, SERIE Fascículo, México. pp. 36.

Cruden D. y Varnes D. (1996). Landslide Types and Processes, Transportation Research Board, National Academy of Sciences,
Special Report 247, National Research Council, U.S, pp. 36-75.

Domínguez L. (2008). El deslizamiento del 4 de noviembre de 2007 en la comunidad Juan de Grijalva, municipio de Ostuacán,
Chiapas, y su relación con el Frente Frío No. 4, CENAPRED, México, pp. 23.

Domínguez L. y Gonzáles A. (2011). Deslizamientos y flujos de suelos y rocas ocurridos en la comunidad de Huixtla, municipio
de Tlaola, Puebla, a principios de julio de 2011, CENAPRED, México, pp. 19.

Domínguez L., Castañeda A., González A. y Espinasa R. (2014). Informe sobre la inestabilidad de laderas ocasionada por el
huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel en Guerrero, Veracruz y Oaxaca en 2013, CENAPRED, México, pp. 51.

Domínguez L., Castañeda A. y González A. (2016). Análisis de umbrales de lluvia que detonan deslizamientos y sus posibles
aplicaciones en un sistema de alerta temprana por inestabilidad de laderas, Informe interno, CENAPRED, México, pp. 28.

Domínguez L., González A., Nieto A. y Hernández A. (2016a). Análisis geológico y geotécnico de las afectaciones sucedidas por
deslizamientos, flujos de escombros y desbordamiento de ríos en diversas localidades de la Sierra Norte de Puebla afectadas
por la depresión tropical Earl, Nota Técnica, CENAPRED, México, pp. 69.

Eguiluz de Antuñano S., Aranda M. y Marrett R. (2000). Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, Vol. LIII, pp. 1-26.

González de Vallejo L., Ferrer M., Ortuño L. y Oteo C. (2002). Ingeniería Geológica, Pearson Educación, Madrid, pp. 664.

González A., Domínguez L. y Castañeda A. (2015). Generación de insumos para el Atlas Nacional de Riesgos Mapa Nacional de
Susceptibilidad por inestabilidad de laderas, CENAPRED, México, pp. 67.

Gutiérrez J., Vargas V., Romero M., Plácido J., Aguirre M. y Silva H. (2011). Periodos de retorno de lluvias torrenciales para el
estado de Tamaulipas, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 76, pp. 20-33.

31
International Union of Geological Sciences (IUGS) (1997), “Quantitative risk assessment for slopes and landslides – The state of
the art”. Proceedings of the International Workshop on landslide risk assessment, Working Group on Landslides, Commitee
on Risk Assessment, Honolulu, Hawaii, USA, pp. 3-12.

Jaimes, T., Niño L., Reinoso A. y Carlos V. (2008). Peligro por deslizamientos en el país ante sismo y lluvia intensa integrado en
un sistema de información geográfica, Geos, Vol. 28, No. 2, pp. 261.

La Jornada (2007). Desgajamiento de un cerro deja 16 desaparecidos en Chiapas. Corresponsal Ángeles Mariscal, Sociedad y
Justicia, martes 6 de noviembre de 2007. En: [https://www.jornada.com.mx/2007/11/06/index.php?section=sociedad&article=039n1soc].

Lavell A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. En:
[http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc15036/doc15036.htm].

Leroi E. (1997). “Landslide risk mapping: problems, limitations and developments”. En: Landslide risk assessment, editores
Cruden y Fell, Proceedings of the International Workshop on Landslide Risk Assessment. A. A. Balkema, pp. 239-250.

Marsal R. J. y Mendoza M. J. (1985). “Cambios en las propiedades geotécnicas de algunos suelos trópico residuales debido al
tratamiento previo a su ensaye”. Contribuciones al 1er Congreso Internacional sobre Geomecánica en suelos tropicales
Lateríticos y Saprolíticos, No. 48, TropicalLS´85, Brasilia, Coordinación del Centro Editorial de la Dirección General de CFE.

Mendoza M., Noriega I. y Domínguez L. (2000) Deslizamientos de laderas en Teziutlán, Puebla, provocados por lluvias intensas
de octubre 1999. CENAPRED.

Morán Z. (1984). Geología de la República Mexicana, INEGI, UNAM, México, pp. 88.

Oliver-Smith A., Alcántara I., Burton. I. y Lavell A. (2016). Investigación forense de desastres (FORIN). Un marco conceptual y
guía para la investigación. Integrated Research on Disaster Risk (IRDR), Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 102.

Rubio I., Ramírez J. y García R. (2011). Análisis preliminar de procedencia de rocas clásticas jurásicas del valle de Huizachal,
Sierra Madre Oriental: Influencia del vulcanismo sinsedimentario y el basamento cristalino. Boletín de LA Sociedad Geológica
Mexicana, Vol. 63, Núm. 2, pp. 137-156.

Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2010). Carta Geológico-Minera Ciudad Victoria F14-A29, Tamaulipas, Escala 1:50, 000.

Servicio Geológico Mexicano (SGM) (1997). Carta Geológico-Minera Ciudad Valles F14-8, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz,
Hidalgo y Guanajuato, Escala 1:250, 000.

Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2015). Carta Geológico-Minera Hidalgo G14-C15, Nuevo León, Escala 1:50, 000.

Sidle R. y Ochiai H. (2013). Landslides: Processes, Prediction, and Land Use. Water Resources Monograph 18, American
Geophysical Union Washington, DC pp. 307.
Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales, Instituto de Investigaciones sobre Erosión y
Deslizamientos, Bucaramanga Colombia, pp. 548.

Suter, M. (1980). Tectonics of the external part of the Sierra Madre Oriental foreland thrust- and- fold belt between Xilitla and
Moctezuma river (Hidalgo and San Luis Potosí states: Mexico, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Geología. Revista, Vol. 4, pp. 19-31.

Wu Y., Yin K. y Liu Y. (2000). “Information Análisis System for Landslide hazard Zonation”. Landslides in research, theory and
practice. Editores Bromead, Dixon y Ibsen. Tomas Telford. London, pp. 1593-1598.

32
Guía de referencia rápida para la elaboración de mapas de peligro por
inestabilidad de laderas asociado a umbrales de lluvia

Antes de empezar se debe determinar el área de análisis y la escala de


los insumos a utilizar.

I OBTENCIÓN DE Este proyecto se realizó en ArcMap, pero pueden implementarse otros


softwares.
Para el caso de mapas de peligro por lluvia se implementa el Mapa
ISOYETAS Nacional de Isoyetas con duración de 24 horas para los periodos de
retorno 2, 5, 10, 20 y 100 años.

 Del Mapa de Isoyetas Nacional, se recorta el área de acuerdo con el contorno a utilizar (límites
estatales de la región), haga clic en el Menú Herramientas:

1. Identificar y ► ► ► Clip
recortar el
 Corrobore en la Tabla de Atributos de su nuevo shape de polígonos que todos los valores
área de asignados sean los correctos. Este procedimiento se realiza para cada periodo de retorno.
análisis.

MMG
 Inicialmente se debe seleccionar el contorno a utilizar para hacer el recorte del área analizada
sobre el Mapa de Isoyetas Nacional, en el cual todos los shape deben ser líneas.

Procesamiento para  Haga clic en el menú:


convertir de líneas a
polígonos. ArcToolbox ► Analysis Tools ► ► Clip
 A estas líneas, se les aplica la herramienta Disolver para que todas las entidades se conviertan
en una única entidad. Por medio del menú de herramientas, se debe seleccionar el campo de
precipitación de nuestra capa:

ArcToolbox ► Data Management Tools ► ► Dissolve

 Es necesario reasignar los valores de cada isoyeta a nuestro nuevo shape, esto se realiza en la
tabla de atributos con la herramienta Editor:
► ► Shape Dissolve ► Attribute Table

 Una vez terminada la reasignación, hay que combinar los datasets para tener un único shape de
salida. *La herramienta Fusionar (merge) ayuda a combinar el shape resultante del Clip
(contorno) + shape Dissolve (isoyetas) mediante la herramienta:

ArcToolbox ► Data Management Tools ► ► Merge


* Este procedimiento se
realiza para cada periodo
de retorno

 Este shape formado solamente por líneas, no permite realizar el álgebra de mapas, por lo que
una vez que se fusionó hay que *transformarlo a una entidad de polígonos:

ArcToolbox ► Data Management Tools ► ► Feature to Polygon

MMG
Está asignación surge de la estandarizan los umbrales para los diferentes
periodos de retorno en cada región de la república, y consiste en reclasificar los

II ASIGNACIÓN DE polígonos de las isoyetas, a fin de normalizarlo al 100%, considerando la relación


entre precipitación y susceptibilidad.
Este producto nos da los Mapas Regionales de Isoyetas.
PORCENTAJES Para el caso de la Región Golfo Norte, el valor máximo es de 189.9 mm (tabla 1),
por ello, es a partir de este valor que se hace una regla de proporción.

 Para que nuestros shape puedan tener un formato raster (píxeles) hay que reproyectar la capa
de polígonos a ; para ello se define la proyección de la siguiente manera:
2. Reproyectar
ArcToolbox ► Analysis Tools ► ► Define projection

 A continuación, en la nueva capa se agregan 2 columnas en la tabla de atributos, una para el


perímetro y otra para el área, esto se hace mediante Calcular atributos de geometría.
3. Especificar
perímetro y
área

MMG
4. Reclasificación
Regla de Proporción

Una vez identificado el umbral, la regla matemática ayudará a averiguar el valor


para cada isoyeta en los periodos 2, 5, 10, 20 y 100 años.
Manual
 Los valores que rebasen el umbral se consideraran como el 100%.

 Una vez que se capturaron todos los porcentajes para cada periodo de retorno, es necesario
convertir los mapas en shapefile a formato ráster con una resolución de 15 x 15 metros
preferentemente:

ArcToolbox ► ► ► Polygon to raster

Los umbrales van cada 20%, por lo que la reclasificación también se puede hacer mediante Raster
ArcMap Reclass, con esto, la tabla de contenido se reclasifica, importando los valores únicos o los valores de
corte clasificados.
 Primero hay que convertir el shape reproyectado a formato ráster

ArcToolbox ► ► ► Polygon to raster


 Y posteriormente, reclasificar mediante:

ArcToolbox ► ► ► Reclassify

MMG
La suma algebraica se realiza con los insumos Mapa Nacional de

III Álgebra de mapas Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas + Mapa Regional de Isoyetas


Reclasificado para cada periodo de retorno.
Esta suma debe dar 200%.

 Esta herramienta construye y ejecuta una expresión simple de álgebra, en la cual utiliza los
valores numéricos asignados a los raster mediante operadores matemáticos.

ArcToolbox” ► ► ► Raster Calculator

5. Calculadora
ráster

MMG
 El último paso para la obtención del Mapa de Peligro por inestabilidad de laderas asociado a
umbrales de lluvia es la clasificación de los valores de peligro relativo, usualmente las categorías
6. Simbología usadas en estudios de este tipo son: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto los cuales se
representan en una escala de colores del verde al rojo.
Table of Contents ► Capa seleccionada ► Propiedades ► Simbology ► Classified

MMG

También podría gustarte