Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROCESO TECNOLÓGICO
Ver:
“La ecología estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente en donde se
desarrollan. También exige sentarse a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y
de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en deuda modelos de desarrollo,
producción y consumo.” (Papa Francisco , 2015) . Esta idea pone un toque de atención acerca
de medio ambiente, y el respeto por el mismo que debe de ser cumplido por todos, creyentes o
no, siendo gestionados para alcanzar un óptimo de productividad en favor de la humanidad, sin
que peligren los ecosistemas.
Dios encarga al ser humano la Creación, con el deber de cuidarla y respetarla. ¿Estaremos
cumpliendo con su mandato al no tomar un compromiso con el medio ambiente? Pues en la
actualidad, las personas no consideramos los límites y peligros que pueden traer su alteración.
La naturaleza es un don de Dios puesto en nuestras manos, como nos muestra la Carta Encíclica
Centesimus annus, “La tutela del medio ambiente constituye un desafío para la entera
humanidad: se trata del deber, común y universal, de respetar un bien colectivo” (Juan Pablo
II, 1991), nos pide desempeñar una labor colaboradora con Dios al actuar cuidando la
naturaleza.
Situación Problemática: La destrucción de los bosques, los incendios forestales y la tala ilegal,
desembocan en una desertificación con peligrosas consecuencias para las reservas de agua, que
pone en peligro la vida de pueblo indígenas y generaciones futuras. Es por ello de la importancia
de crear conciencia en cada persona, asumiendo un rol de compromiso ecológico hacia nuestro
planeta.
Juzgar:
“Los empresarios y los responsables de los entes públicos que se ocupan de la investigación, la
producción y el comercio de los productos derivados de las nuevas biotecnologías deben tener
en cuenta no sólo el legítimo beneficio, sino también el bien común.” (Card. Martino, 2004), la
creación de ciudades sostenibles requiere un cambio radicar de la forma y estructura de
pensamiento en los pobladores, reduciendo el consumo deliberado de energía y agua, buscando
así la mejor utilización de los recursos naturales.
El Papa Juan Pablo II acepta las posturas de biólogos y ecólogos, para subrayar el deber de
protección que tenemos ante el planeta y sus recursos. Decía “El signo más profundo y grave
de las implicaciones morales, inherentes a la cuestión ecológica, es la falta del respeto por la
vida, como se ve en muchos comportamientos contaminantes”. (Juan Pablo II, 1991)
“Los científicos que operan en el sector de la biotecnología deben de trabajar con inteligencia
y perseverancia en la búsqueda de mejores soluciones para las graves y urgentes problemas de
la alimentación y de la salud.” (Card. Martino, 2004) Sin embargo, no deben de olvidar que su
trabajo no debe de afectar a seres vivos, ya que son parte de un patrimonio de la humanidad a
generaciones futuras, es un don dado por Dios, confiando en el buen uso de la inteligencia y
libertad humana. Los científicos siempre deben de mantener una conciencia limpia y honesta
para orientar adecuadamente sus decisiones.
Actuar:
Se pueden tomar diferentes medidas para evitar el deterioro de los ecosistemas: rebajar el
consumo de energía y las emisiones en los edificios , así como el consumo de materiales y los
residuos, reducir el consumo de agua y garantizar el acceso al agua potable, minimizar el suelo
natural destinado a la construcción y crear zonas verdes, mantener la biodiversidad, etc.
Este tipo de innovaciones proponen un adecuado uso de la tecnología junto con una consciencia
ambientalista, lo cual une la inteligencia humana con su capacidad para distinguir el adecuado
camino que debe seguir, siempre en beneficio de nuestros semejantes.
La actitud que debe de caracterizar al hombre ante la creación es esencialmente la gratitud ante
un Dios que ha puesto a nuestra disposición toda la naturaleza para salvaguardarla estableciendo
una relación con el Creador.
Bibliografía
Card. Martino, R. R. (2004). Compendio de la Doctrina Social de la Igkesia. En R. R. Card.
Martino, Compendio de la Doctrina Social de la Igkesia (pág. 260). Ciudad del
Vaticano: Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
Juan Pablo II. (1991). Carta enc. Centesimus annus. Ciudad del Vaticano.
Papa Francisco . (2015). Laudato si. Ciudad del Vaticano.
Trigo, T. (2016). Cuidar la Creación. Pamplona: EUNSA.