Está en la página 1de 6

¿Cuál es el rol del docente, como agente de cambio, que se debe evidenciar

en nuestros salones de clases, desde la perspectiva general de la política


educativa?

1. Centrada en el estudiante: La práctica educativa de los docentes debe estar


orientada hacia los estudiantes, considerando a los estudiantes como el eje
central del proceso de enseñanza. Esto significa considerar sus
necesidades, intereses y habilidades individuales, y adaptar las estrategias
y métodos de enseñanza para asegurar su desarrollo holístico.
2. Promoción de valores y ciudadanía: Los docentes tienen la responsabilidad
de promover entre los estudiantes valores morales y cívicos basados en los
derechos humanos, la solidaridad y el respeto. Debe promover la formación
de ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, que les permitan
contribuir al desarrollo sostenible local y global. Transformación curricular:
El docente debe estar dispuesto a participar en la transformación curricular,
adaptando los contenidos y metodologías de enseñanza a los retos y
necesidades actuales. Esto implica la integración de habilidades y
competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la
colaboración y la resolución de problemas, para preparar a los estudiantes
de manera adecuada para su futuro.
3. Desarrollo profesional docente: El docente debe buscar su desarrollo
profesional de manera continua, participando en programas de formación y
actualización que le permitan adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
Esto implica una formación inicial sólida y una formación continua a lo largo
de su carrera docente, para adaptarse a los cambios y demandas de la
educación actual.
4. Participación y Convivencia en los Centros Educativos: Los docentes deben
facilitar espacios de participación y convivencia dentro de los centros
educativos donde los alumnos se conviertan en protagonistas activos del
proceso de aprendizaje. Esto significa fomentar la colaboración, el diálogo y
el respeto mutuo y crear un entorno inclusivo y acogedor
5. Trabajo colaborativo y comunidad educativa: Los docentes deben participar
en un trabajo colaborativo con otros docentes, las familias y la comunidad
educativa en general. Esto significa construir alianzas y trabajar juntos para
mejorar la calidad de la educación, fomentando una visión compartida y una
gobernanza participativa.
¿Cuál es el rol del estudiante, desde una perspectiva social, de
acuerdo a lo que busca la política educativa?
1. Participación activa: Se busca que el estudiante sea un actor activo en su
proceso de aprendizaje y en la comunidad educativa en general. Se
fomenta su participación en actividades, proyectos y decisiones
relacionadas con su educación, promoviendo su voz y capacidad de
expresión.
2. Ciudadanía responsable: La política educativa busca formar estudiantes
comprometidos con su comunidad y el desarrollo sostenible. Se promueve
que los estudiantes adquieran conciencia sobre sus derechos y deberes
ciudadanos, desarrollando habilidades para el diálogo, la resolución pacífica
de conflictos y la solidaridad.
3. Valoración de la diversidad: Se busca que los estudiantes reconozcan,
respeten y valoren la diversidad cultural, étnica, de género y de habilidades.
La política educativa promueve la igualdad de género, la inclusión y el
respeto a la multiculturalidad y pluriculturalidad, fomentando una
convivencia armónica y el rechazo a cualquier forma de discriminación.
4. Desarrollo de habilidades y competencias: La política educativa busca que
los estudiantes desarrollen habilidades y competencias necesarias para
enfrentar los desafíos del siglo XXI. Se busca promover habilidades como el
pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación efectiva, la
colaboración, la resolución de problemas y la adaptabilidad.
5. Ciudadanía digital: La política educativa también enfatiza la importancia de
formar estudiantes conscientes y responsables en el uso de las tecnologías
digitales. Se busca que los estudiantes adquieran habilidades digitales,
sean ciudadanos digitales responsables, comprendan los desafíos y
oportunidades de la era digital, y utilicen las tecnologías de manera ética y
segura.
¿Cómo deberían ser los ambientes de aprendizaje de nuestras escuela y
colegios, para garantizar una educación tal y como la plantea la política
educativa?
1. Inclusión y equidad: Los ambientes de aprendizaje deben ser inclusivos y
garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes,
independientemente de su origen étnico, cultural, social o de habilidades.
Se deben eliminar barreras y adaptar los espacios para asegurar la
participación plena de todos los estudiantes.
2. Respeto a la diversidad: Los ambientes de aprendizaje deben fomentar el
respeto, la valoración y la celebración de la diversidad en todas sus
manifestaciones. Se deben promover actividades y materiales que reflejen
la multiculturalidad y pluriculturalidad, así como el respeto a las diferencias
de género, orientación sexual, capacidades y otros aspectos de la
identidad.
3. Participación y convivencia: Los ambientes de aprendizaje deben propiciar
la participación activa de los estudiantes en su propio proceso educativo.
Se deben crear espacios y oportunidades para el diálogo, la colaboración y
la interacción entre los estudiantes, fomentando la convivencia pacífica y el
trabajo en equipo.
4. Desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI: Los ambientes de
aprendizaje deben facilitar el desarrollo progresivo de las habilidades y
competencias necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI. Deben
promover el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación efectiva, la
colaboración, la resolución de problemas y la adaptabilidad, utilizando
metodologías y recursos innovadores.
5. Uso de tecnología de manera inclusiva: Los ambientes de aprendizaje
deben integrar la tecnología de forma equitativa y responsable. Se deben
proporcionar recursos tecnológicos accesibles para todos los estudiantes y
promover su uso para potenciar el aprendizaje, la comunicación y la
creatividad, asegurándose de evitar brechas digitales y promoviendo la
ciudadanía digital responsable.
6. Vinculación con el entorno y la comunidad educativa: Los ambientes de
aprendizaje deben promover la vinculación con el entorno y la participación
activa de la comunidad educativa. Se deben establecer alianzas con
instituciones locales, organizaciones comunitarias y familias para
enriquecer el proceso educativo y fortalecer los lazos entre la escuela y la
comunidad.
¿Considera usted, como futuro docente, que la política educativa, desde su
entrada en vigencia, ha venido a contribuir con la calidad de la educación
desde una perspectiva de calidad, equidad e inclusión? Si su respuesta es
positiva, indique el por qué, y si su respuesta es negativa, indique que sería
necesario para ello.
Desde mi punto de vista como futuro docente, creo que me ubicaría en un punto
medio ya que creo que la política educativa tiene ventajas y desventajas con
respecto a la calidad equidad e inclusión. Por ejemplo destacaría, la educación
centralizada en las destrezas y habilidades de los estudiantes como individuos,
viéndolos como individuos y no como un grupo, el desarrollo de habilidades,
competencias y valores necesarios para la vida personal, social y laboral, es un
gran aporte de la política educativa ya que refuerza el desarrollo social de los
estudiantes no solo en la educación sino que en términos generales de la vida en
sociedad , otro punto de que yo destaco seria, la promoción de la formación
ciudadana, ya que esta fomenta la participación de los estudiantes ante la
sociedad, crea un socio constructivismo activo de los estudiantes.
Como punto medio creo que, si la política prioriza la inclusión y la equidad, puede
contribuir a garantizar igualdad de oportunidades educativas para todos los
estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, discapacidad u
otros factores. Ya que este punto es algo que se debe reforzar en nuestro país,
aun hoy en día hay personas que sufren discriminación en temas de acceso a la
educación, por temas como la economía, discapacidad, que no contar con factores
que les permitan tener una educación de calidad es un tema que en nuestro país
todavía se debe mejorar.
La Resistencia al cambio Las políticas educativas implican cambios significativos
pueden encontrarse con resistencia por parte de los involucrados, como docentes,
directores, padres y estudiantes, lo que puede afectar su implementación efectiva.
Crear una conciencia efectiva ante la resistencia al cambio significaría un gran
avance en nuestro sistema educativo
Conclusión
La política educativa establece que el docente, como agente de cambio, debe ser
un facilitador del aprendizaje, promotor de la igualdad y la inclusión, agente de
cambio social, estar comprometido con su propio desarrollo profesional, y
fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. Estas acciones se orientan a
transformar la sociedad a través de una educación de calidad, centrada en el
estudiante y en los valores necesarios para formar ciudadanos responsables y
comprometidos con su entorno.
En conclusión, el rol del docente como agente de cambio, según la política
educativa expuesta en el documento mencionado, implica una educación centrada
en la persona estudiante, la promoción de valores y ciudadanía, la adaptación
curricular, el desarrollo profesional docente, la participación y convivencia en el
centro educativo, y el trabajo colaborativo con la comunidad educativa. Estas
acciones buscan transformar la educación y preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos presentes
La política educativa busca que el estudiante asuma un rol activo y comprometido
en la sociedad. Se promueve la formación de ciudadanos responsables,
participativos y respetuosos de la diversidad. Se busca que los estudiantes sean
agentes de cambio, contribuyendo al desarrollo sostenible, participando en la vida
comunitaria y siendo conscientes de los retos y oportunidades que ofrece la era
digital.
En resumen, los ambientes de aprendizaje deben ser inclusivos, respetuosos de la
diversidad, promover la participación y la convivencia, desarrollar habilidades del
siglo XXI, integrar la tecnología de manera inclusiva y fomentar la vinculación con
el entorno. Estas características permitirán una educación que cumpla con los
principios y objetivos planteados en la política educativa.
Desde mi punto de vista puedo decir que la implementación exitosa de una
política educativa puede contribuir a la calidad de la educación desde una
perspectiva de calidad, equidad e inclusión. Sin embargo, se requiere un enfoque
integral que incluya recursos adecuados, formación docente, evaluación continua
y participación de la comunidad educativa para lograr resultados positivos.
En última instancia, la evaluación de la contribución de una política educativa a la
calidad de la educación desde una perspectiva de calidad, equidad e inclusión
requiere un análisis exhaustivo basado en evidencia actualizada y específica.
Bibliografía.

Robles-Barrantes, A. A. (2021). Del discurso a los hechos: Política educativa del

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Ensayos Pedagógicos,

16(1), 117–140.

Barberousse-Alfonso, P., Vargas-Dengo, M. C., & Quesada-Lacayo, J. (2022).

Políticas educativas en la voz de las y los docentes de primaria en Costa

Rica: colaboración académica entre el Colegio de Licenciados y Profesores

(Colypro) y la División de Educación Básica de la Universidad Nacional.

Universidad En Diálogo, 12(1), 11–32.

Salas, A. L. C., Leitón, H. C., Bonilla, J. C., Gómez, C. O., & Acuña, Y. G. (2023).

Los planes de estudio de las carreras de formación docente que imparten

las universidades públicas y privadas y su coherencia con las políticas

educativas en Costa Rica. Actualidades Investigativas En Educación, 23(2),

1–32.

También podría gustarte