Está en la página 1de 8

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

NOMBRE:
ERIKA DAYANN AGUILAR SACTA.

CICLO:
SEPTIMO “B”

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

DOCENTE:
ING. EDISON BECERRA MOLINA, PhD.

TEMA:
¿QUÉ NECESITA UNA EMPRESA PARA INTERNACIONALIZARSE?

FECHA DE ENVIO:
13 – NOVIEMBRE – 2021

FECHA DE ENTREGA:
15 – NOVIEMBRE – 2021

AÑO LECTIVO:
2021 - 2022

CUENCA – ECUADOR
INDICE.

Desarrollo.....................................................................................................................................3

Puntos relevantes como ventajas de la internacionalización empresarial.................................4

Los retos de las exportaciones para las empresas.....................................................................4

Aspectos legales para internacionalizar una empresa...............................................................5

Acuerdos comerciales..............................................................................................................5

Comercio exterior ecuatoriano.................................................................................................6

Conclusión...................................................................................................................................6

Referencias...................................................................................................................................7
Introducción.

Los acuerdos comerciales se convierten en instrumentos internacionales que aportan a


los países al mejor desenvolvimiento de sus economías y propenden hacia un mejor
relacionamiento con sus socios comerciales. La optimización y ampliación de
la capacidad productiva tiene que estar acompañada de un plan de expansión de ventas,
así como de un análisis sobre las condiciones de acceso y participación en nuevos
mercados. Del mismo modo, es indispensable contar con una estrategia jurídica integral
y eficaz que permita identificar y evaluar adecuadamente las ventajas, oportunidades y
desafíos que plantean los marcos regulatorios mencionados. 

 
Desarrollo.

La apuesta por el comercio internacional se ha visto reforzada los últimos años por la
crisis económica, que ha empujado a las empresas y, sobretodo a las pymes, a buscar
salida fuera de un mercado interno que se había desplomado.

Los empresarios, en la tendencia creciente de exportación, han visto que se trata de una
senda de crecimiento que les está abriendo puertas. [CITATION ARA09 \l 2058 ]

Puntos relevantes como ventajas de la internacionalización empresarial.

Los beneficios de la exportación, a parte de los evidentes, son variado, pero la mayoría
tienen que ver con el hecho de que las empresas se fuerzan a si mismas a realizar un
gran cambio que les permite mejorar en muchas áreas a base de tener que competir más
duro en un mercado global más feroz.

 Permite ampliar la cartera de clientes.


 Permite mejorar la gestión de los recursos, ya que te ves forzado a ello.
 Se agiliza la capacidad y rapidez industrial.
 Se mejora la competitividad y, por lo tanto, los productos que se ofrecen para ser
capaces de destacar.
 Se generan nuevas oportunidades.
 La empresa se acelera en el proceso de innovación; algo que se aprecia no solo
en sus dinámicas de gestión, sino también en sus productos, a través de la visión
que se tiene, más clara y más amplia, de lo que se hace en otros mercados.
 Se incrementan las ventas.

Pero para que todo esto suceda es necesario que la empresa entre en un proceso de
concienciación y prepare una buena estrategia empresarial a largo plazo. [ CITATION
MFE99 \l 2058 ]
Los retos de las exportaciones para las empresas.

El principal pensamiento que lleva a los empresarios a tomar la decisión de exportar es


el razonamiento más básico y racional que cualquier persona hace en tiempos de crisis:
si aquí la cosa no funciona, habrá que probar en otros lugares donde el nivel adquisitivo
de la gente sea mayor, las ventas no se estén viendo afectadas, etc. La idea de que
conseguir mantener el negocio será más fácil si se vende en países con mejores
condiciones económicas no es descabellada, sin embargo, la clave del éxito del proceso
de exportación reside en la estrategia que la empresa siga y no tanto en el país al que
quiere vender.

La voluntad de vender, o seguir vendiendo, es un buen principio, pero es necesario que


a esta voluntad le acompañe la de querer crecer. Una pyme, en especial, ha de pensar
que salir de la incubadora de su país, que hasta ahora la ha limitado a ciertas
magnitudes, significa tener que crecer irremediablemente y es preciso que acepte este
reto con ganas y sin miedos o limitaciones. [CITATION Jai00 \l 2058 ]

Aspectos legales para internacionalizar una empresa

Los aspectos legales van a depender del tipo de actividad y, por supuesto, las
normativas vigentes en el mercado extranjero. Los más generales son:

 Las regulaciones establecidas por la Organización Mundial del Comercio y otras


que rijan sobre el comercio internacional.
 Procesadores y métodos de cobro aceptados a nivel internacional acordados para
realizar tus exportaciones.
 Estandarización de procedimientos.
[ CITATION PLA08 \l 2058 ]

Acuerdos comerciales.

Ecuador ha realizado cambios sustanciales dentro de la política comercial en su


intención de abrirse al mundo, generando programas económicos de estabilización
fiscal, a fin de brindar seguridad jurídica, económica y política, garantizando de esta
manera un ambiente favorable para el intercambio comercial y la atracción de
inversiones nacionales y extranjeras, con miras al fortalecimiento de las relaciones
comerciales con varios países.

Ecuador ha negociado nuevos acuerdos comerciales con la Unión Europea, la


Asociación Europea de Libre Comercio (o también denominada EFTA), y con el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Estos Acuerdos Comerciales tienen
incidencia directa en el Sistema Nacional de Contratación Pública, por lo que las
entidades contratantes deben revisar su contenido para su correcta aplicación.
[CITATION Dav19 \l 2058 ]

Comercio exterior ecuatoriano.

Con base a las líneas preliminares, se puede decir que el comercio ecuatoriano, al igual
que el de otros países latinoamericanos, se ha caracterizado históricamente por ser
primario exportador. Las exportaciones del Ecuador se componen principalmente por
petróleo, camarón, flores, cacao, atún y pescado. En el año 2018, la participación del
rubro petróleo, respecto del total de exportaciones realizadas en dicho año fue del 36%,
seguido por el camarón, el banano y plátano, con 15% cada producto, y productos del
mar con el 6%, entre los más representativos.

El valor total exportado fue de USD 21,606.13 millones. Mantener una política que
dinamice el comercio internacional es fundamental para un país, de ahí la importancia
de promover los acuerdos comerciales que vayan a tono con dicho objetivo. En el caso
de Ecuador este tipo de instrumentos no pasan por alto. Nuestro país cuenta con varios
acuerdos vigentes que de una u otra manera, dependiendo del objetivo comercial que se
quiere alcanzar, han sido suscritos para cumplir con propósitos comerciales de común
acuerdo. Los objetivos de integración comercial del Ecuador siguen priorizando la
integración de la Región Andina, incluso en la Constitución se establece como objetivo
estratégico a la integración con los países de América Latina y el Caribe. [ CITATION
Org09 \l 2058 ]
Conclusión.

Las empresas que deciden iniciar operaciones de exportación o procesos de


internacionalización requieren una estrategia jurídica para generar un escenario propicio
para sus inversiones, solo así es posible reducir la incertidumbre y optimizar la
asignación de recursos en las actividades empresariales que se realizan en los mercados
internacionales. La seguridad jurídica constituye un principio que subyace a los
ordenamientos nacionales, un derecho de las personas, un deber de los Estados y un
bien fundamental necesario para el normal desarrollo de las actividades económicas.
Referencias.

ARAYA, A. (2009). “El Proceso de Internacionalización de Empresas”. TEC

Empresarial, 3 (3), p. 18-25.

FERNANDEZ, M. (1999). “Alianzas estratégicas de carácter tecnológico”. Economía

Industrial,, PP: 31-41.

Jaimes&Sarmiento. (2000). Estrategias empresariales en epocas de crisis. Ediciones

Uninorte.

Organización Mundial de Comercio. (2009). Informe sobre el comercio mundial, 23.

Pineda, D. F. (2019). GOBIERNO DEL ENCUENTRO. Obtenido de Gobierno:

https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/acuerdos-comerciales/

PLANELLAS&SVEJENOVA. (2008). Las claves del Crecimiento de Mango. Harvard

Deusto Business Review, p: 174.

También podría gustarte