Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOMBRE:
ERIKA DAYANN AGUILAR SACTA.
CICLO:
SEPTIMO “B”
ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
DOCENTE:
ING. EDISON BECERRA MOLINA, PhD.
TEMA:
¿QUÉ NECESITA UNA EMPRESA PARA INTERNACIONALIZARSE?
FECHA DE ENVIO:
13 – NOVIEMBRE – 2021
FECHA DE ENTREGA:
15 – NOVIEMBRE – 2021
AÑO LECTIVO:
2021 - 2022
CUENCA – ECUADOR
INDICE.
Desarrollo.....................................................................................................................................3
Acuerdos comerciales..............................................................................................................5
Conclusión...................................................................................................................................6
Referencias...................................................................................................................................7
Introducción.
Desarrollo.
La apuesta por el comercio internacional se ha visto reforzada los últimos años por la
crisis económica, que ha empujado a las empresas y, sobretodo a las pymes, a buscar
salida fuera de un mercado interno que se había desplomado.
Los empresarios, en la tendencia creciente de exportación, han visto que se trata de una
senda de crecimiento que les está abriendo puertas. [CITATION ARA09 \l 2058 ]
Los beneficios de la exportación, a parte de los evidentes, son variado, pero la mayoría
tienen que ver con el hecho de que las empresas se fuerzan a si mismas a realizar un
gran cambio que les permite mejorar en muchas áreas a base de tener que competir más
duro en un mercado global más feroz.
Pero para que todo esto suceda es necesario que la empresa entre en un proceso de
concienciación y prepare una buena estrategia empresarial a largo plazo. [ CITATION
MFE99 \l 2058 ]
Los retos de las exportaciones para las empresas.
Los aspectos legales van a depender del tipo de actividad y, por supuesto, las
normativas vigentes en el mercado extranjero. Los más generales son:
Acuerdos comerciales.
Con base a las líneas preliminares, se puede decir que el comercio ecuatoriano, al igual
que el de otros países latinoamericanos, se ha caracterizado históricamente por ser
primario exportador. Las exportaciones del Ecuador se componen principalmente por
petróleo, camarón, flores, cacao, atún y pescado. En el año 2018, la participación del
rubro petróleo, respecto del total de exportaciones realizadas en dicho año fue del 36%,
seguido por el camarón, el banano y plátano, con 15% cada producto, y productos del
mar con el 6%, entre los más representativos.
El valor total exportado fue de USD 21,606.13 millones. Mantener una política que
dinamice el comercio internacional es fundamental para un país, de ahí la importancia
de promover los acuerdos comerciales que vayan a tono con dicho objetivo. En el caso
de Ecuador este tipo de instrumentos no pasan por alto. Nuestro país cuenta con varios
acuerdos vigentes que de una u otra manera, dependiendo del objetivo comercial que se
quiere alcanzar, han sido suscritos para cumplir con propósitos comerciales de común
acuerdo. Los objetivos de integración comercial del Ecuador siguen priorizando la
integración de la Región Andina, incluso en la Constitución se establece como objetivo
estratégico a la integración con los países de América Latina y el Caribe. [ CITATION
Org09 \l 2058 ]
Conclusión.
Uninorte.
https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/acuerdos-comerciales/