Está en la página 1de 78

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA

Mesías Antonio Guevara Amasifuén


GOBERNADOR REGIONAL

Alex Gonzáles Anampa


GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL

José Presvítero Alarcón Zamora


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

María Delia Cieza Alarcón


DIRECTORA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Neil Eric Mendoza Díaz


DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Erick Eduardo Aguilar Álvarez


DIRECTOR DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Christian Pavel Sánchez Pérez


DIRECTOR DE LA OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

DIRECTORES DE UGEL:
UGEL DIRECTOR DE UGEL JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Cajabamba Joseph Vladimir Martos Guevara Richard Obando Barahona
Cajamarca Neptalí Ciro Cáceres Santa Cruz Jorge Luis Caro López
Celendín Carlos Teodoro Sánchez Muñoz Miguel Ángel Vásquez Castro
Chota Richard Miguel Martos Ruiz Manuel Herbel Alarcón Díaz
Contumazá Godofredo Guevara Pérez Jorge Moisés Diaz Chávez
Cutervo Jorge Luis Torres Herrera María Soledad del Socorro Monsalve Berrios
Hualgayoc Percy Chávez Idrogo Alejandro Torres Lozano
Jaén Eliceo Jesús Caballero Tocto Ivan Omar Fernández Holguín
San Ignacio Oscar Gonzales Cruz Marleny Violeta Burga Puelles
San Marcos Wilmer Rosebel Vásquez Cubas Víctor Manuel Sánchez Núñez
San Miguel Carlos Enrique Alvarado Castillo María Esther Céspedes Salazar
San Pablo Fernando Quiroz Narváez Miguel Martín Cobián Villanueva
Santa Cruz José Félix Edquén Campos Roberto Torres Estela

CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN – COPARE


Comité Directivo (RDR 0785-2021-ED-CAJ)
Presidente: José Presvítero Alarcón Zamora
Vicepresidente: Ricardo Arturo Mejía Ramírez
Secretario Técnico: Roy Antony León Rabanal
Tesorero: Oscar Manuel Mendoza Vargas
Integrante: Segundo Carmen Silva Gutiérrez

COMISIÓN TÉCNICA – COPARE (RDR 2345-2020-ED-CAJ)


María Delia Cieza Alarcón
Maed Sánchez Vargas

EQUIPO TÉCNICO DE LA DREC


Luis Wilder Huamán Mantilla
Jorge Luis Cuenca Cabrera
María Ysabel Jara Yopla
Eliverando Araujo Avellaneda

CONSULTORES EXTERNOS
Néstor Valdivia Vargas
Martín Vegas Torres
CONTENIDO
Presentación 8 8. Tendencias educativas de la región y desafíos para el PER-DECO 42
8.1 Universalización de la educación secundaria y optimización 42
1. Enfoque y sentido del PER DECO: las bases del modelo de escuela DECO 12
de la atención educativa
2. Teoría del cambio del PER DECO (tabla resumen) 15 8.2 Aprendizajes y equidad en educación básica: 44
si no hay un cambio de rumbo no habrá progresos o serán muy limitados
3. Características del PER DECO 20
8.3 La población joven y adulta menos formada en el Perú, 53
4. Marco conceptual del PER DECO 23 especialmente las mujeres

8.4 Educación superior 54


5. Enfoques del PER DECO 28
5.1 Enfoque de desarrollo territorial 29 9. La teoría de cambio educativo de la región Cajamarca 56
5.2 Enfoque sistémico 29 9.1 Visión del PER-DECO al 2036 56
5.3 Enfoque endógeno 30
9.2 Resultados 57
5.4 Enfoque de desarrollo humano y sostenible. 30
9.3 Ejes, estrategias y lineamientos específicos al 2036 62
6. Principios orientadores del PER DECO 32
EJE ESTRATÉGICO 1: DESEMPEÑO COMPETENTE, 62
CIUDADANÍA, DIVERSIDAD Y BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
7. Retos del desarrollo de Cajamarca y aporte de la educación 36
7.1 La dinámica territorial de Cajamarca 36 1. LIBERTAD. Lectura y producción de escritos por placer 62
y en libertad, como fuente de pensamiento crítico y creatividad.
7.2 El desarrollo integral en la primera infancia 38
7.3 Jóvenes y Adultos 38 2. IDEAR. Idiomas, deporte y arte, orientada a la gestión del talento 66
en sus diferentes lenguajes, y el fortalecimiento de la identidad cultural.
7.4 Identidad desde la diversidad cultural 39
3. CONVIVE. Creación de estrategias y espacios de sano convivir 69
7.5 Transformación de la estructura productiva de la región Cajamarca 39
donde se forman los ciudadanos: la familia, escuela y comunidad
7.6 Cajamarca sostenible 40 construyendo vínculos interpersonales y culturales.
7.7 Sistema de gobernanza, camino sostenible para Cajamarca 40 4. OPORTUNIDAD. Primera infancia, desde antes del nacimiento 72
hasta la senectud, con atención la diversidad.
6 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 7

EJE ESTRATÉGICO 2: SALUD INTEGRAL Y AMBIENTE 76 ESTRATEGIAS TRANSVERSALES 102


COMO PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD ECOSISTÉMICA
PARA LA VIDA EN CAJAMARCA 14. SER MAESTRO. Desempeño competente de los actores 102
educativos en la escuela DECO, con calidad en la formación
5. EQUILIBRIO. Bienestar socioemocional y salud mental, 76 inicial y en servicio, caracterizado por la ética, la moral, la innovación,
comunidad saludable, equilibrio personal y ambiental integrados. expresado en mejores resultados educativos.
15. TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA Y ANDRÁGÓGICA. 105
Prácticas pedagógicas y andragógicas pertinentes
EJE ESTRATÉGICO 3: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, 80
TECNOLOGÍA Y CULTURA EMPRENDEDORA y efectivas para alcanzar desempeños competentes en las personas.

6. INVESTIGACIÓN. Investigación para el desarrollo 80 16. TALENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN. 108


del territorio y democratización del conocimiento. Gestión del talento en servicio para la gestión educativa

7. ILUMINAR. Uso y descubrimiento de herramientas 83 10. Medidas transformadoras y compromisos 2023-2026. 110
y procesos tecnológicos innovadores para responder a los
1. Estrategia de formación técnica, transitabilidad y reactivación económica. 112
retos productivos, sociales, ciudadanos de la región.
2. Transformación de la gestión escolar para convertirse en ESCUELAS DECO. 116
8. EMPRENDE. Cultura y capacidades de emprendimiento 86
en los distintos ámbitos de la educación escolar, comunitaria, 3. Distritos DECO. 121
técnico-productiva y superior.
4. Respuesta educativa prioritaria a las brechas generadas por la pandemia. 123
9. CAPITAL HUMANO. Formación laboral, técnica y profesional 88
conectada a las cadenas de valor y la creación de conocimiento regional. 5. Organización territorial de los servicios educativos. 128

EJE ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN EDUCATIVA 90 11. Sistema de monitoreo e indicadores del PER DECO. 130
TERRITORIAL ARTICULADA, DESCENTRALIZADA Y MODERNA
12. Mecanismos de seguimiento concertado y actualización. 140
10. HORIZONTE. Construcción colectiva del horizonte 91
del territorio y gobernanza intersectorial e intergubernamental
orientada al curso de vida de las personas.

11. ECO-TERRITORIO. Modelo de gestión educativa territorial 93


que organiza y fortalece modelos diversificados de servicios
educativos rurales y urbanos.

12. SIRCAJ. Sistema de información regional de Cajamarca, 98


evaluación para la toma de decisiones oportunas, pertinentes y viables.

13. EDUCABILIDAD. Cierre de brechas, creación y uso de material 100


pertinente, aprovechamiento del territorio como laboratorio educativo.
PRESENTACIÓN
Pensar como un estadista es el gran desafío de todo ciudadano y, en particular, Asumimos la educación como el pilar del progreso de Cajamarca, una educa-
de las autoridades y funcionarios públicos. En ese sentido, con dedicación y ción resultante del compromiso colaborativo, del horizonte compartido, de la
esfuerzo, el equipo de la Dirección Regional de Educación, liderado por el Dr. inteligencia colectiva, del ejercicio ético y ciudadano, de la calidad humana
José Presvítero Alarcón Zamora, y los trece directores de las UGEL empren- de su gente; que se constituye en el ejemplo, en la inspiración y la fuerza para
dimosen el año 2019 una movilización regional para construir el Proyecto ofrecer las mejores oportunidades posibles a las personas a lo largo de sus
Educativo Regional Cajamarca al 2036 (PER DECO). vidas.

En este proyecto educativo han participado los diferentes actores del territorio El PER DECO enfrenta el desafío de desarrollar las competencias, el talento
y sus aliados estratégicos en un solo ecosistema: estudiantes, maestros, directo- de las personas. Las autoridades, familias y comunidad debemos hacernos
res, padres de familia, cooperación internacional, empresa privada, academia, cargo de la educación de nuestros hijos, de los hijos de la comunidad. La es-
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Consejo Participativo cuela lidera prácticas pedagógicas y andragógicas que aseguran desempeños
Regional de Educación y Consejo Nacional de Educación. A todos ellos, de ma- competentes por medio de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las
nera efusiva les expreso mi sincero agradecimiento. matemáticas, centrados en la formación del ser humano, en su salud integral y
bienestar. Así, la escuela se convierte en el motor de la innovación, del espíritu
El PER DECO expresa una visión de futuro que, en su esencia, busca formar emprendedor, del uso de los medios tecnológicos y digitales para democratizar
una sociedad libre, justa y solidaria, porque, así como es importante la justa el conocimiento a favor de su territorio.
distribución del tener, también lo es la justa distribución del saber para alcan-
zar la libertad del Ser. Con el fin de alcanzar los resultados que se plantea, nuestro proyecto educa-
tivo regional, validado en trece provincias de nuestra región, constituye un
La teoría del cambio que expresa el PER DECO pone el foco en la comunidad y, instrumento vivo queofrece un conjunto de herramientas e indicadores para
dentro de ella, la escuela, liderada por buenos maestros que ratifiquen su lide- monitorear sus avances y para la toma de decisiones oportunas. El PER DECO
razgo con el claro objetivo de generar desarrollo y bienestar para las personas, constituye una nave con la cual los cajamarquinos navegarán sorteando todas
con pleno respeto por la diversidad. Para ello, tenemos claros los retos del te- las crisis, sean políticas, sanitarias, económicas o de cualquier otra índole. El
rritorio regional y la importancia de la formación de una conciencia geográfica timonel de esta nave, sin lugar a dudas, es la sociedad civil organizada, siempre
para humanizarlo y para que se convierta en fuente de progreso de nuestro vigilante para llegar segura a su puerto: una educación de calidadque forma
pueblo, así como la necesidad de que se actúe con transparencia sostenida y buenos ciudadanos que asumen el reto del bien común.
del impulso a la meritocracia. Lejos de la politización, proyectamos el desarro-
llo de nuestra población desde la primera infancia y a lo largo de la vida, para Con convicción, fe y esperanza, con el corazón ávido de alcanzar la victoria
que puedan desenvolverse con éxito en una estructura productiva cada día para nuestro pueblo, nos vemos en el 2036 con la misión cumplida y lanzando
más desafiante por sus constantes avances tecnológicos. el proyecto educativo regional al 2050. ¡Adelante!

También comprendemos los retos que el proyecto educativo tiene que afron-
tar: la universalización; la equidad, que busca democratizar el acceso a una
educación de calidad; la existencia de un gran sector de la población menos
educada, y la consolidación de la educación superior como motor de desarrollo Mesías Antonio Guevara Amasifuén
de nuestra región. Gobernador Regional de Cajamarca
10 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 11
12 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 13

01 ENFOQUE Y SENTIDO DEL PER DECO:


LAS BASES DEL MODELO
DE ESCUELA DECO

El Proyecto Educativo Regional de Cajamarca al 2036, Es-


cuela que genera desarrollo en la comunidad-PER DECO es
el resultado de una construcción social, técnica, política y
socioeconómica que encierra los sueños y perspectivas de la
población cajamarquina:una educación acorde con las de-
mandas y tendencias de lasociedad actual, sobre la base del
talento de su gente y la riqueza cultural, natural y productiva
en su amplitud y diversidad.

Su denominación PER DECO, “Escuela suma, descubrir el privilegio de vivir y de en procesos serios de descentralización, propios actores de la región. Ellos están
que genera desarrollo en la comunidad”, compartir el bien con los demás habilitación y autonomía con criterios de comprometidos a plasmar el proyecto en
expresa claramente la prioridad del pro- calidad para las escuelas e instancias de la realidad, desde la comprensión del te-
yecto, que es alcanzar una educación que El proceso de construcción del PER gestión descentralizada. rritorio como un ecosistema de relaciones
contribuya de manera directa al progreso DECO ha sido distinto del que usual- multidireccionales en una macroestructu-
de la comunidad. En Cajamarca, cuando mente formulan las políticasde Estado. Cajamarca ha definido su Plan de Desa- ra natural de la comunidad rural o urbana.
se habla de comunidad se refiere al es- Se trata de un proceso amplio y partici- rrollo Regional Concertado al 2033 y, en
paciodonde habita un grupo de personas pativo que se nutre de las demandas y este marco, la educación proyecta su vi- Al 2036, el PER DECOpropone la teoría
que se identifican con él y que trabajan propuestas de sus actores y la validación sión al 2036, una visión que busca alcan- del cambio de la educación en Cajamarca
mancomunadamente en la búsqueda del permanente de escribir juntos una polí- zar el desarrollo tomando como centro a con el logro de los resultados que la pobla-
bien común. tica que los representa. la persona y el ejercicio de la ciudadanía, ción ha determinado por consenso. Con
el talento, la riqueza y la generación del el compromiso de sus diferentes actores,
Con el PER DECO, la comunidad caja- El PER DECO comienza con las consul- bien común. esta teoría se organiza en cuatro ejes,
marquina se compromete a brindar a tas para el Proyecto Educativo Nacional dieciséis estrategias 2022-2036 y cinco
sus diferentes generaciones las oportu- (PEN), aprovecha los aportes de los dife- El PER DECO se convierte en un instru- medidas transformadoras para el primer
nidadespara que, en libertad, puedan rentes actores y se consolida a la luz de los mento de gestión con procesos sistémicos tramo 2023-2026. El PER DECO define
comprender el mundo y contribuir a su grandes propósitos nacionales. Hace suyo y herramientas funcionales que se valida también los indicadores que permitirán
desarrollo por medio de su talento indi- el PEN como política de Estado, y deman- de manera progresiva y que se enriquece realizar un seguimiento concertado a su
vidual y de la inteligencia colectiva. En da la rectoría del Ministerio de Educación con el creciente involucramiento de los implementación.
14 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 15

02TEORÍA DEL CAMBIO


DEL PER DECO

“Seres humanos educados que ejercen


su ciudadanía, practican el bien común y
desarrollan sus talentos para alcanzar
las mejores oportunidades, hermanados
por principios y valores, y que trabajan
con convicción y compromiso por el
desarrollo de Cajamarca”.

VISIÓN
16 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 17

Ejes, resultados y estrategias del PER DECO, cajamarca al 2036

1. Desempeño competente, ciu- 2. Salud integral y ambiente como 3. Investigación, innovación, tecnología y cultura 4. Gestión educativa territorial articulada, des-
EJES
dadanía, diversidad y bienestar pilares de la sostenibilidad ecosistémica emprendedora centralizada y moderna
ESTRATÉGICOS
socioemocional para la vida en Cajamarca

1. Ciudadanos competentes con 2. Ciudadanos con salud integral y 3. Ciudadanos que desarrollan sus talentos, así 4. Instancias educativas descentralizadas (DRE,
desempeño ético, compromiso bienestar socioemocional que cons- como sus competencias laborales y profesionales UGEL, RED, IE) que fortalecen su autonomía con
social y buenas relaciones in- truyen una vida en equilibrio en que se concretan en emprendimientos sociales y actores líderes, éticos y creativos que gestionan
terpersonales, constructores de comunidades ecoeficientes con prác- productivos con la puesta en valor de la riqueza la educación con transparencia, en colaboración
RESULTADOS su identidad, que generan bien ticas ambientales, atentos a la huella natural y su cultura mediante la investigación, la con la academia, la gestión pública, la empresa y
público expresado en condiciones de carbono, a partir de la gestión del innovación y la tecnología con manejo del merca- la sociedad civil, que alcanzan resultados centra-
de buen vivir sin exclusiones a desarrollo de la escuela, la familia y la do y cultura del ahorro. dos en las personas, con sistemas permanentes de
partir del trabajo articulado entre comunidad. autoevaluación y evaluación.
escuela, familia y comunidad.

1. Libertad 5. Equilibrio 6. Investigación 10. Horizonte


2. Idear 7. Iluminar 11. Ecoterritorio
ESTRATEGIAS
3. Convive 8. Emprende 12. SIRCAJ
4. Oportunidad 9. Capital humano 13. Educabilidad

14. Ser maestro


ESTRATEGIAS
15. Transformación pedagógica y andragógica
TRANSVERSALES
16. Talento en la administración de la educación

MEDIDAS TRANSFORMADORAS 2023-2026

1. Formación técnica, transitabilidad y reactivación económica


2. Escuelas DECO
3. Distritos DECO
4. Respuesta educativa prioritaria a las brechas generadas por la pandemia
5. Organización territorial de los servicios educativos
18 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 19

16 Estrategias para gestionar


la Escuela-DECO 4 Oportunidad
Primera infancia
EJE 1 3 y familia
Desempeño Convive 5 Equilibrio
competente,
2 Convivencia
ciudadanía, Salud y ambiente
diversidad y
bienestar Idear
socioemocional
Idiomas, EJE 2
deporte Salud integral y
y arte ambiente como
pilares de la
sostenibilidad
ecosistémica para la
1 vida en Cajamarca

Libertad 14 Ser
Lectura y
producción
maestro

15
ESTRATEGIAS
TRANSVERSALES Transformación
pedagógica y
andragógica

16 Talento en la
administración
13 de la educación
Horizonte
Construcción
colectiva de la visión 6 Emprende
que involucra a todos
Cultura
y todas sin excepción.
emprendedora

Territorio
12

EJE 4 7 Iluminar EJE 3


11
SIRCAJ
Investigación
Gestión educativa Innovación y Investigación,
territorial 8 tecnología innovación,
Capital
Gestiona la información
articulada, diversa de la comunidad y 10 Educabilidad 9
Gestión del conocimiento y el
tecnología y cultura
humano
descentralizada y escuela, la ofrece para la emprendedora
moderna desarrollo del territorio con
toma de decisiones y compromiso interinstitucional,
estudios diversos. intergubernamental, transdisciplinar.
20 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 21

03 CARACTERÍSTICAS
DEL PER DECO
4
Ser íntegral,
porque incluye, articula y valora
a los actores y factores locales
como las mejores
potencialidades para concentrar
esfuerzos, aprovechar recursos,

1
vincular procesos, generar
Ser perfectible, abierto y

6
consensos, porque une y valora
flexible las estructuras locales hacia el Ser sostenible,

2
para su empoderamiento, Ser concreto y viable, desarrollo territorial. porque emerge de la fuerza
consolidación y compromiso en porque se basa en interior, de las capacidades,
función de una visión compartida experiencias exitosas del competencias y talentos de
para Cajamarca que se convierta territorio que han sido su gente, la riqueza de su
en un horizonte claro para la validadas por sus actores y entorno y la capacidad de
región. Cada cuatro años se que se vienen posicionando organización de sus
actualizará de acuerdo con los como políticas locales en instituciones y sociedad

5
temas educativos,
avances y nuevos desafíos que Ser articulado, civil. Se vincula plenamente
surjan en el escenario regional, productivos, asociativos, con las instancias regionales,
porque responde a la
nacional y global. económicos, solidarios, nacionales e internacionales,
demanda social con procesos
ambientales e con las que articula su
educativos flexibles,
institucionales. actividad. De manera
dinámicos e innovadores.
Construye y consolida holística y con pensamiento
ecosistemas sociales que complejo, busca aprovechar,
tienden puentes de alinear y unificar esfuerzos,
encuentro y equilibrio entre recursos, experiencias y
las fuerzas del territorio. capacidades para lograr los
Pone sobre la mesa sus propósitos de los miembros
prioridades, demandas y de la comunidad como seres
recursos para avanzar en sus humanos, como familia,
ortuno,

3 Ser pertinente y ophumano como su prioridad, instituciones y como sociedad, como


al ser
porque considera da su vida. organizaciones con servicios ciudadanos del mundo.
pr im er a in fa nc ia y a lo largo de to
desde la múltiples de calidad que respondan de
al id ad de la persona, en sus
La in te gr sultados manera pertinente al
, le m ot iv a a al ca nzar sus metas, re
dimensiones comunidad mercado social, humano y
. A su m e la s po te ncialidades de la
e impactos sarrollo laboral de su territorio.
le nt o de la ge nt e para lograr el de
y el ta
tad.
humano con liber
22 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 23

04
MARCO CONCEPTUAL
DEL PER DECO
El Proyecto Educativo Regional de Cajamarca al 2036 se
sustenta en el marco conceptual de la Escuela que Genera
Desarrollo en la Comunidad–Escuela DECO, compuesto por
un conjunto de ideas, enfoques y teorías que han confluido
a través de un ejercicio dinámico que busca priorizar la ges-
tión y la acción.

El modelo de la escuela DECO es el resul- nes pedagógicas, socioeducativas, técni-


tado de una reflexión colectiva a lo largo co-productivas, culturales y ambientales,
de los últimos cuatro años. Así, en diversos entre otras, cuyo denominador común
espacios de concertación han dialogado es la gestión de la educación integrada
los distintos actores: autoridades locales, en la comunidad y comprometida con su
sociedad civil y, de modo particular, los desarrollo.
actores educativos, que son los directores,
los docentes, los estudiantes, los padres de El proyecto va más allá del concepto tradi-
familia, las Unidades de Gestión Educativa cional de escuela como un espacio donde
Local (UGEL) y la Dirección Regional de se imparte conocimiento y que se sostiene
Educación (DRE). en ciertas normas. Para el proyecto, la
escuela es un entramado de relaciones,
Se trata de una concepción trascendental actores, intereses y otros elementos que
del rol de la escuela y de la educación para se conjugan para definir su razón de ser,
el mundo actual. Se recogen y sintetizan fundamentada en pilares culturales y
aprendizajes y lecciones de las experien- sociopolíticos, que hacen de ella un foco
cias de diversas escuelas de la región, lo generador de progreso y bienestar para las
que se traduce en proyectos e innovacio- comunidades y sus familias. Esto implica
24 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 25

que la escuela no puede ser estudiada entorno y comprometida con el desarrollo El marco conceptual ayudita, prestadito). En la actualidad, las
desde afuera, como un recinto cerrado, y de la comunidad en la que se encuentra mesas de concertación, espacios de diálogo,
tampoco es un concepto que únicamente inserta, que busca el bienestar de quienes de la Escuela DECO, asociaciones, comunidades campesinas,
atañe a las instituciones de educación la conforman. Si bien la escuela no asume cooperativas y redes se unen en busca de
básica o rural: es una entidad que corres- sola esa tarea, sí constituye un motor y un compuesto por un objetivos y propósitos comunes. En ese
ponde a todos, al conjunto de procesos que espacio creador de iniciativas que convoca contexto, la comunidad es fundamental-
permiten leer la realidad, a las diferentes a la comunidad, que comprende y forta-
conjunto de ideas, mente una relación social, un modelo de
representaciones que los actores se hacen lece la macroestructura y las relaciones enfoques y teorías que acción construido sobre el afecto, los fines
y que demandan del mundo y de las cosas. multidireccionales que se producen en su y los valores, la esperanza de lealtad, y la
territorio. han confluido a través reciprocidad. La comunidad se envuelve
Así, el ámbito de la educación va más allá en una esfera indefinida que se ancla al
de los muros del establecimiento físico y Una de las raíces conceptuales más po- de un ejercicio dinámico territorio pero no por medio de sus límites
simbólico de esa institución denominada
escuela. La apuesta es por una institu-
tentes de comunidad, término primigenio
de la cultura del ande, es el trabajo con-
que busca priorizar la físicos, políticos o administrativos, sino
por medio de sus peculiaridades, intereses
ción involucrada en los problemas de su junto, la colaboración (minca, ayni, faena, gestión y la acción. compartidos, sueños, aspiraciones y nor-
26 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 27

El ámbito de la educación va más allá de los sus limitaciones y acceder a oportunida-


des diversas, no solo de los estudiantes,
muros del establecimiento físico y simbólico de sino de la comunidad en su conjunto.

esa institución denominada escuela. Para lograrlo, comprender y hacer per-


tinente el currículo es una responsabili-
dad compartida. Un currículo que parte
de la vida y regresa a ella para entender-
mas. Al final, no se trata solo de una co- sus habitantes. Dentro de ese modelo, el la, discutirla, transformarla a demanda,
munidad rural grande o pequeña, cercana núcleo de la comunidad —que se plasma con responsabilidad social, humana,
o lejana, sino de las particularidades que en la frase “escuela que genera desa- ciudadana y ambiental. Hacerse cargo
comparten las personas que la conforman. rrollo en la comunidad”— define una del desarrollo de las competencias de
A todas ellas las une un solo fin: la búsque- filosofía transformadora para entender las personas, de brindarles las mejores
da del bien común. que la educación, en todas sus formas oportunidades para poner en valor su
y modalidades, debe asegurar el des- talento, su intelecto y su diversidad, lo
En síntesis, en el modelo de escuela empeño competente de las personas a cambia todo. La escuela no puede seguir
DECO se apuesta por una escuela inte- lo largo de sus vidas para ayudarlas a siendo el espacio cerrado donde se trans- arte teniendo como eje transversal la for-
grada a su comunidad, capaz de echar a alcanzar su crecimiento, expresado en miten contenidos a niños, adolescentes, mación socioemocional, ética, ciudadana
andar una cuádruple hélice representa- bienestar y libertad. jóvenes y adultos. Se trata de encender y humana, asumiendo la comunicación,
da por la academia, la gestión pública, la la libertad y la creatividad de los maes- la voz, el diálogo y la gobernanza como
empresa privada y la sociedad civil, que En ese sentido, la “escuela que genera tros y maestras para que sean capaces de principios de la vida democrática, de la
se muestra abierta a la participación de desarrollo en la comunidad” tiene el en- ofrecer a las personas la oportunidad de equidad, de la justicia, de la cultura no
los distintos actores que la conforman cargo social de poner en valor el talento combinar sus competencias en ciencia, excluyente y del respeto como canal de
para promover el desarrollo integral de humano y la riqueza local para superar matemáticas, tecnología, ingeniería y interculturalidad.
28 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 29

05 ENFOQUES DEL PER DECO El marco conceptual del PER DECO recoge los cuatro en-
foques teóricos que dieron lugar a la propuesta de escuela
DECO: el enfoque territorial, el sistémico, el de desarrollo
endógeno y el de desarrollo humano.

5.1 Enfoque de 5.2 Enfoque sistémico


desarrollo territorial Desde este enfoque, el desarrollo es el
Enfoque de Enfoque resultado de la interacción dinámica de

desarrollo
Este enfoque entiende por “dinámica sistemas humanos organizados en fun-

endógeno territorial” toda actividad realizada en


un espacio por los agentes que operan en
ción de un fin: la obtención del bienestar.
Las relaciones multidireccionales de un

territorial diversas escalas y cuya finalidad es su-


perar los desequilibrios que se producen
sistema y sus subsistemas, así como la
interacción dinámica entre sí se concretan
por la acción del ser humano y alcanzar con la satisfacción de las necesidades de la
la equidad en las condiciones económicas, población.
sociales, ambientales y culturales de sus
habitantes; asociadas, preferentemente, El conjunto de fuerzas que genera un
con el ordenamiento territorial. Es nece- sistema se dirige a la autonomía y a la
sario fortalecer los efectos de la interven- coherencia, y ambas influyen en la forma-
ción humana en el territorio. ción de la conciencia para atender, por un
lado, la demanda de libertad; y, por el otro,
El territorio compartido es de gran im- un orden social que permita operar como
Enfoque Enfoque de portancia en la construcción del sentido colectividad con un propósito común,
de comunidad. Para la planificación de capaz de llevar a un pueblo al desarrollo
sistémico desarrollo intervenciones concretas, comprende una
red de relaciones de apoyo mutuo entre
con identidad.

humano y personas que comparten el sentimiento


de pertenecer a una entidad mayor, que se

sostenible conectan emocionalmente por la calidad


y frecuencia de su interacción y por su
historia compartida. En esta colectividad
donde prima la reciprocidad, todos sienten
que forman parte de una estructura social
estable y fiable, y se da una influencia
bidireccional que implica participación,
integración y satisfacción de las necesida-
des tanto personales como colectivas.
30 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 31

5.3 Enfoque endógeno desenvolverse de manera efectiva en


su entorno y puedan generar bien-
La endogeneidad consiste en la capaci- estar individual y colectivo gracias a
dad del territorio de ahorrar e invertir la combinación de sus competencias,
Desarrollo Desarrollo en sí mismo para impulsar el progreso capacidades, principios y valores, lo
sistémico GOBIERNO humano tecnológico del tejido productivo a partir que les permitirá volar en un mundo de
LOCALES de la innovación. Desde este enfoque, el oportunidades.
desarrollo de un territorio depende de
sus transformaciones impulsadas por la Este enfoque ayuda a comprender que
creatividad y la capacidad emprendedora la salud representa un papel principal
Estudiantes existente en el propio territorio; es decir, en la calidad de vida y la libertad: la
utilizando sus capacidades a través de los salud integral es una pieza clave para
mecanismos y fuerzas que caracterizan el vivir mejor, y su ausencia constituye
proceso de acumulación de capital y facili- una amenaza para el bienestar social
tan el progreso económico y social. y económico de la comunidad. El me-

SOCIEDAD
La comunidad INSTITUCIONES
joramiento de la salud de la población
Docentes
Familias El pueblo Este enfoque exige la comprensión del cajamarquina es un compromiso com-
CIVIL Directivos DESCENTRALIZADAS proceso de formación de capital, del partido y asumido desde la educación.
La gente cambio tecnológico y organizacional, del
aumento de la productividad, de los rendi- El desarrollo humano y sostenible ubica
mientos crecientes, de los polos de creci- de manera indiscutible al ser humano
miento, del desarrollo urbano, del desarro- como parte del ecosistema de la vida en
llo de las instituciones y de la reducción el planeta. Se consolida un paradigma
II.EE. de los costos de transacción, discusión que centrado en los seres humanos, lo que
se sitúa en el crecimiento sostenido de la da lugar al “medio ambiente humano”:
productividad para el progreso. la salud, la vida misma, dependen de
las relaciones ecosistémicas entre los
GOBIERNO elementos del planeta. Vivir en equili-
Desarrollo
Desarrollo REGIONAL 5.4 Enfoque de brio es una responsabilidad humana y
territorial endógeno ciudadana desde las cosmovisiones an-
desarrollo humano y dinas y amazónicas; permite hacer del
sostenible crecimiento un escenario de potencia-
ción de las capacidades y oportunidades
Este enfoque concibe al desarrollo de una sociedad que avanza hacia un
como la expansión de las oportunida- desarrollo equitativo, con integración
des de las personas para vivir una vida social, gobernabilidad, justicia social y
saludable, creativa y con los medios cuidado del ambiente, salvaguardando
adecuados para desempeñarse en su las oportunidades de las generaciones
entorno social. Así, la educación es presentes y futuras, expresadas en el
clave para que los ciudadanos logren buen vivir.
32 33

06
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO

PRINCIPIOS ORIENTADORES
DEL PER DECO

A partir del marco conceptual y los enfoques teóricos antes se-


4) Educación que
ñalados, así como de la sistematización de las consultas reali-
zadas en la región, se definen ocho principios orientadores del genera desempeños
PER DECO: 3) Escuela que competentes
genera el desarro- Este papel de la escuela como actor dinami-

llo de la comunidad zador del desarrollo local supone una con-


cepción pedagógica distinta de la tradicional:
a) la relación de la escuela con el territorio
Se trata de una escuela comprometida y la comunidad abre muchas posibilidades
con la problemática de su entorno y, por de desarrollo de competencias en los estu-
lo tanto, con su crecimiento. La escuela diantes, que enfrentan situaciones reales que
se convierte así en uno de los motores del exigen combinar sus capacidades y asumir
desarrollo de su comunidad; en un espacio roles éticos, ciudadanos y humanos, gene-
creador de iniciativas, proyectos, planes, radores de bien común; b) la posibilidad de
emprendimientos y tareas colectivas en implementar un marco curricular nacional a

1) Escuela abierta 2) Escuela enraiza- torno a las demandas y potencialidades


locales, donde los niños y niñas, adoles-
través del desarrollo de proyectos, estudio de
casos y otras formas disruptivas capaces de

a la comunidad da en su territorio centes, jóvenes, adultos y sus familias son


autores y corresponsables del cambio.
convertir a los estudiantes en protagonistas
del cambio, con autonomía para aprender
La gestión educativa basada en un enfoque Para emprender su visión de desarrollo, la a aprender, para involucrarse en diversas
Se apuesta por una escuela que tenga una territorial permite entender a los actores escuela, con horizonte compartido, con re- oportunidades de hacer ciencia, innovación,
mirada integral del territorio, con todas educativos como parte de un proyecto amplio sultados, metas y propósitos precisos para ingeniería, matemáticas, y tecnología y, c) la
sus posibilidades y oportunidades, con su orientado al mejoramiento de la calidad de vida alcanzar el bienestar personal y el bien formación de las personas en sus diferentes
riqueza natural, con sus múltiples aristas de la población de un territorio y la afirmación común, convoca, a través del liderazgo de trayectorias de vida: las situaciones reales
de desarrollo. En suma, como un escenario de su identidad cultural. En su afán de cumplir sus directores, a los diversos actores de la se convierten en experiencias vivenciales
que los estudiantes deben conocer, com- su rol de promotor del desarrollo, la escuela comunidad. que movilizan múltiples aprendizajes, que
prender, aprovechar, cuidar y sostener. debe priorizar el trabajo con las autoridades habilitan a descubrir los propios talentos y
locales —donde el gobierno local asume un rol posibilidades atendiendo a la diversidad, para
protagónico— y movilizar la cuádruple hélice proporcionar respuestas a las necesidades
(academia, gestión pública, empresa y sociedad locales y a su propio bienestar. Las competen-
civil). Asimismo, procurará consolidar vínculos cias cobran sentido cuando se combinan y
con aliados claves que, incluso, pueden encon- convierten a los estudiantes en seres huma-
trarse más allá del propio territorio. nos competentes.
34 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 35

El enfoque d
e la escuela
DECO exige
la capacidad
de renuncia
r a viejos
paradigmas
para dar
paso a una e
ducación qu
libera y gen e
era desarroll
a partir de la o
s personas
en su diversi
dad.
6) Educación que
se gesta desde el
5) Educación que ecosistema del 7) Educación que
apuesta por el territorio promueve una
desarrollo integral comunidad
educadora
El enfoque de la escuela DECO declara a la
de las personas comunidad como un ecosistema donde la
participación de todos los actores loca-

La escuela DECO apuesta por una forma-


les en el proceso educativo es una tarea
compartida y autosostenida. Aquí tienen
El modelo de escuela DECO procura
generar y consolidar una sociedad
8) Educación a lo
ción integral basada en valores y en la
búsqueda del bien común, que se asu-
cabida los estudiantes, sus familias y otros
miembros de la comunidad. Exige la capa-
educadora, comunidades de aprendiza-
je y redes de adultos, pero también de
largo de la vida
me como un horizonte compartido por cidad de renunciar al viejo paradigma se- niños, adolescentes, jóvenes y mujeres,
todos los ciudadanos de la comunidad, gún el cual a la educación le corresponden impulsados por la educación formal, no La propuesta de la escuela DECO conci-
del distrito, de la provincia y de la región solo las prácticas pedagógicas y de gestión formal, comunitaria y “desescolarizada” be la educación como un proceso forma-
Cajamarca. Persigue el bienestar socioe- de directivos y docentes, para dar paso a en la que tienen cabida otros actores y la tivo que va más allá de la edad escolar
mocional de las personas, la salud física la definición de una educación que libera, misma sociedad como agentes educado- de una persona y de la formación básica
y mental, el respeto y la atención por la que habilita, que brinda oportunidades y res que ofrecen competencias y trayec- regular. La educación es concebida como
diversidad, la espiritualidad y el regocijo que genera desarrollo a partir de la aten- torias educativas con modelos flexibles un proceso continuo que se desarrolla
como alimento del alma. Se procura la ción de las personas en su diversidad. y pertinentes a las demandas. durante todas las etapas de la vida de
actitud como fruto del cambio de pensa- la persona y que se orienta a garantizar
miento y el compromiso como fruto de la sus competencias básicas —para empe-
convicción, donde los derechos y deberes zar, la lectoescritura, motivo por el cual
se asumen y practican. Este reto implica la alfabetización se convierte en una
mayor autonomía y libertad en la gestión tarea clave de la agenda educativa—, ar-
de las escuelas para convertirlas en espa- ticulando modalidades y etapas (educa-
cios gratos, llenos de oportunidades para ción básica, técnico-productiva, superior
el debate, la reflexión, el arte, la cultura y técnica, pedagógica) y trascendiendo al
el deporte como salud y recreación. mismo sistema de educación formal.
36 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 37

07 RETOS DEL DESARROLLO DE


CAJAMARCA Y APORTE DE LA
EDUCACIÓN

La política educativa es transversal, ya que el despliegue de


las capacidades de las personas es una llave que permite
que las prioridades del progreso regional se hagan realidad.
Es por ello que en Cajamarca el Proyecto Educativo Regional
se orienta a generar crecimiento en todas y cada una de las
comunidades de la región. Sobre esa base, en el marco de los
procesos de planeamiento y concertación regional se iden-
tifican los siguientes siete principales retos del desarrollo a
los que el PER DECO contribuirá.

7.1 La dinámica y social que caracteriza al Perú. Los cuatro


territorial corredores económicos que componen el
departamento se conectan con sus res-
de Cajamarca pectivos territorios colindantes y tienen
diferentes niveles de desarrollo por sus
La dinámica territorial de Cajamarca vocaciones productivas y un equipamien-
solo puede entenderse considerando los to institucional diferenciado.
territorios colindantes con los que se ha
conformado la Mancomunidad Macro-
rregión Nororiente del Perú. Junto a otros
1 / La información estadística que se utiliza en el PER es
siete departamentos, esta abarca el 44.6%
la más actual en el sistema estadístico nacional, recupe-
del territorio del Perú, aglomera al 28.8% rada del sistema de información regional para la toma de
de la población nacional y aporta con el decisiones https://systems.inei.gob.pe/SIRTOD/app/con-
sulta. En varios casos, el gobierno regional de Cajamarca
17.5% del valor agregado bruto nacional señala contar con estadísticas más precisas; sin embargo,
(año 2017)1, con lo cual constituye un con- para efectos de comparabilidad nacional se ha optado por
trapeso al centralismo político, económico utilizar las fuentes nacionales.
38 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 39

Existe un continuo despoblamiento de las (29.2%). Asimismo, este indicador se


áreas rurales, cuyos integrantes, principal- ubica por debajo del promedio nacional
mente los jóvenes, emigran hacia las ciu- desde el año 2015. Cajamarca se propo-
dades, lo que lleva a una descapitalización ne una política de atención integral a la
de estos territorios. De otro lado, un creci- infancia. La nutrición, la atención de la
miento urbano ordenado, más equipado salud física y socioemocional, el apego,
para la prestación de servicios y con espacios la libre expresión y el aprendizaje por el
públicos, es aún una tarea pendiente. juego se influyen mutuamente para que
la niñez cajamarquina desarrolle todo
su potencial.
Estas dinámicas territoriales derivan en
distintos retos para la educación cajamar-
quina: plantear una educación transfron-
teriza con Ecuador, atender a las provincias
7.3 Jóvenes
de manera diferenciada según su nivel de y adultos
desarrollo, y dar prioridad a la población
joven pa ra que cuente con la preparación El 46.9% de la población joven y adulta
adecuada tanto para permanecer en su de la región, que es la población llamada
territorio como para migrar exitosamente a a sostener su desarrollo democrático y
las ciudades. económico, no ha culminado su educa-
ción secundaria (duplicando el promedio
nacional), y el 10.4% es analfabeta. El
7.2 El desarrollo bono demográfico determinará que la

integral en la primera
población infantil disminuya y que la
población en edad productiva crezca. Si
7.4 Identidad desde la 7.5 Transformación
infancia no se atiende la formación de los jóvenes diversidad cultural de la estructura
y adultos, Cajamarca desaprovechará productiva de la región
La más reciente investigación científica esta gran oportunidad de desarrollo. La Cajamarca está conformada por varias
muestra que si se atienden las condicio- atención a la juventud más excluida de la identidades culturales vinculadas a los
Cajamarca
nes básicas de bienestar en la primera región requiere expandir pero también espacios y subespacios del departamento.
infancia, las personas podrán desarrollar innovar en las oportunidades de forma- La diversidad cultural cajamarquina está No obstante su enorme potencial, Caja-
al máximo su potencial. La desnutrición ción de jóvenes y adultos en secundaria, llamada a constituirse en la base de una marca se encuentra entre las regiones
aparece como la principal preocupación educación básica alternativa, centros de gran identidad asentada en propósitos con menor crecimiento económico del
de las políticas de primera infancia en el educación técnico-productiva e institutos compartidos. La educación es el camino país, lo que ha llevado a que más de un
Perú. En el contexto nacional, en 2020 superiores, pero también en los progra- principal para poner en valor los saberes millón de cajamarquinos hayan decidido
Cajamarca se ubica como la quinta re- mas de capacitación de adultos que ofre- ancestrales y las cosmovisiones del buen migrar a otras regiones. El 42.5% de la
gión con menor incidencia de anemia en cen otros sectores del Estado, para que vivir, propiciar el diálogo intercultural y población de Cajamarca vive en situa-
los niños de 6 a 35 meses de edad (33.8%), así se formen de manera efectiva en las afianzar una identidad compartida en una ción de pobreza, y el 13.3% en extrema
antecedida por la Provincia Constitucio- competencias ciudadanas, económicas y cultura no excluyente que, además, mira pobreza; por ello, es prioritario diver-
nal del Callao (32.8%), Moquegua (32.7%), personales que respondan a sus intereses al mundo desde la perspectiva de una sificar e incrementar la producción y
Lima Metropolitana (30.4%) y Tacna y necesidades. ciudadanía global. competitividad de la agricultura fami-
40 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 41

liar de subsistencia. Adicionalmente, se se ven agravados por la disociación entre


requiere poner en valor los activos de la persona y naturaleza: se ha olvidado la
región, que, en su estrategia de desarrollo unidad que ambos conforman, legado de
e innovación regional, incluye trece cade- nuestras culturas andinas y amazónicas. La
nas productivas: café, cacao, aguaymanto, educación es una oportunidad de articular
taya, maíz morado, palta, cuy, lácteos, la relación entre estudiantes, familia y co-
arroz, maderas, papa nativa y plátano. munidad para que sean capaces de manejar
Junto a ellas, la minería responsable, el sosteniblemente los recursos de la región
turismo, los servicios y el comercio son sobre la base de una relación profunda en-
actividades económicas que requieren ge- tre persona y naturaleza.
nerar mayor valor agregado sobre la base
de asistencia técnica, innovación, investi-
gación y mercado.
7.7 Sistema de
La educación secundaria, superior y técni- gobernanza, camino
co-productiva precisa reorientar su oferta sostenible para
para articularse a estas cadenas de valor,
así como utilizar los avances de la teleduca-
Cajamarca
ción y los sistemas de información y comu-
nicación para moldear las competencias Cajamarca no es ajena a la crisis política
profesionales que ellas requieren; de esa que afecta al Perú y que desgasta el res-
manera, se generará conocimiento con la paldo del sistema democrático. La corrup-
investigación y valor con la innovación para ción, la limitada participación ciudadana y
el desarrollo. Este desafío se extiende a la el retraso en la modernización del Estado
educación desde la primera infancia, donde son factores que contribuyen a esa crisis.
es necesario cultivar las competencias del En las regiones, esta situación se agrava
emprendimiento, la asociatividad, la educa- debido al esquema centralista que consi-
ción financiera y la indagación. dera a los gobiernos regionales como im-
plementadores de políticas homogéneas y
verticales que no responden a las caracte-
7.6 Cajamarca rísticas de la región.

sostenible El desarrollo de capacidades para una


gestión efectiva, transparente, articulada y
Entre los desafíos críticos de la región creativa son contribuciones del PER DECO
Cajamarca están el impulso de la conserva- para fortalecer la gobernanza regional. Pero,
ción y el aprovechamiento sostenible de los sobre todo, su contribución se orienta al
bosques, los ecosistemas y la biodiversidad; aprendizaje de la colaboración, la asociativi-
el manejo de los recursos hídricos; la mejora dad, la participación informada y efectiva,
de la conservación y la recuperación de los y la generación de lazos de confianza, que
suelos; y la gestión eficiente de los residuos constituyen la base de una democracia legí-
sólidos y líquidos. Los riesgos ambientales tima, efectiva y sostenible.
42 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 43

08 TENDENCIAS EDUCATIVAS DE
LA REGIÓN Y DESAFÍOS PARA
EL PER DECO

8.1 Universalización tudiantil, la educación inicial y primaria NÚMERO DE ESTUDIANTES, PROFESORES E


prácticamente universal, pero con aten- INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL 2008 Y EL 20192
de la educación ción a instituciones pequeñas y dispersas,
secundaria y la migración hacia zonas urbanas y la
URBANA - RURAL
optimización de la baja tasa de conclusión en la educación
secundaria (17-19 años) de 76.6%, respec-
atención educativa to de promedio nacional que es de 81.1% 2008 2019
(2021). Tipo
Instituciones Instituciones
En el acceso a la educación básica regu- Estudiantes Profesores Estudiantes Profesores
educativas educativas
lar, las principales tendencias que deben Esta información lleva a plantear dos
tomarse en cuenta son las siguientes: la prioridades para el PER DECO: sustituir Urbana 174 998 8 876 1 133 238 866 15 582 2 111
disminución progresiva de la población es- la política de racionalización por una de
optimización del servicio educativo para Rural 264 570 12 944 5 925 166 847 14 062 7 020
fortalecer su calidad; y culminar la uni-
versalización de la educación secundaria Total 439 568 21 820 7 058 405 713 29 644 9 131
y de la población con discapacidad.
Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas de la Calidad Educativa-ESCALE

Un posible tercer reto y oportunidad es la


renovación del personal docente, consi-
derando que para el año 2036 se jubilará
un 37.1% de los docentes de la región; es
PRIVADA - PÚBLICA
decir, alrededor de 11 000 docentes3 .

2008 2019
Tipo
Instituciones Instituciones
Estudiantes Profesores Estudiantes Profesores
educativas educativas

Privada 31 493 2,417 603 32 703 3,138 629

2 / Se asume la información previa Pública 408 075 19 403 6,455 373 010 26 506 8,502
a la pandemia para analizar la ten-
dencia estructural en este tema.
3 / Fuente: Encuesta Nacional Total 439 568 21 820 7,058 405 713 29 644 9 131
Docente 2021.
Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas de la Calidad Educativa-ESCALE
44 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 45

8.2 Aprendizajes y equidad en la educación Brecha rural-urbana en aprendizajes en primaria


básica: sin un cambio de rumbo, no habrá La brecha en aprendizajes entre la población rural y la urbana en segundo de
progresos o estos serán muy limitados primaria puede analizarse a partir del año 2012. En lectura el año 2012 el 7.2% de
estudiantes alcanzaba los resultados en ámbito rural y 32.8% en ámbito urbano, el
Los ámbitos del aprendizaje en los que se cuenta con información a gran escala, año 2019 fueron el 20.9% en rural y 37.7% en urbano. Así, la brecha rural urbana
comparable con el nivel nacional y con una secuencia de más de cinco años, se disminuyó a 16.8 puntos porcentuales en Lectura.
restringen a la evaluación de la Comprensión Lectora y las Matemáticas. A pesar
de esta limitación, es posible establecer tendencias que permitan lograr una mejor En matemática el año 2012 el 6.8 % de estudiantes alcanzaba los resultados en
comprensión de los procesos educativos en la región. ámbito rural y 13.7 % en ámbito urbano, el año 2019 fueron el 17% en rural y 20.6%
en urbano. Así, la brecha rural - urbana disminuyó a 3.6 puntos porcentuales en
Matemática.

En educación primaria
Mientras que la inversión por alumno se multiplicó por tres, las mejoras alcan-
zadas en logros de aprendizaje no deben soslayar que solo uno de cada tres es-
tudiantes logró el nivel satisfactorio en primaria; y uno de cada cinco en Mate- GRÁFICO 1
máticas. Con el ritmo de progreso entre los años 2007 y 2019, tomaría doce años BRECHA RURAL - URBANA: COMPRENSIÓN LECTORA EN PRIMARIA
llegar a un 90% de estudiantes en nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y
treinta años en Matemáticas4.
URBANA RURAL

DESEMPEÑO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL DE ESTUDIANTES


DE SEGUNDO DE PRIMARIA (2007 Y 2019)

2007 2019 37,7%


2019
Nacional Cajamarca Nacional Cajamarca 20,9%

2.° primaria: Comprensión


15.90% 11.61% 38% 31.40%
de textos

2.° primaria: Matemáticas 7.20% 10.32% 17% 19.2%


32,8%
2012

Inversión por alumno 7,2%


1 051.00 1 296.60 3 150 3 576.34
en primaria expresada en S/ 0 10 20 30 40

Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU
4 / Se calculan las tasas de progreso
interanual (8.8% en Lectura y 5.35% en
Matemáticas) y se proyectan para estimar
en cuánto tiempo se llegará al 90% de
estudiantes en nivel satisfactorio.
46 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 47

GRÁFICO 2 GRÁFICO 3
BRECHA URBANO-RURAL: MATEMÁTICAS EN PRIMARIA BRECHA PÚBLICO-PRIVADO: COMPRENSIÓN LECTORA EN PRIMARIA

URBANA RURAL PRIVADA PÙBLICA

20,6% 2019
53,8%
2019
17,0% 35,1%

48,9%
13,7% 2012
2012
15%
6,8%
0 10 20 30 40 50 60
0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU


Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU

GRÁFICO 4
BRECHA PÚBLICO-PRIVADO: MATEMÁTICAS EN PRIMARIA

Brecha privada-pública en
aprendizajes en primaria PRIVADA PÚBLICA (en porcentaje)

En lectura el año 2012, el 15% de estudiantes


alcanzaba los resultados en educación pública y el
48.9 % en educación privada, el año 2019 fueron 32,4%
el 35.1 % (pública) y 53.8% (privada). Así, la brecha 2019
privado-público disminuyó a 18.7 puntos porcen- 35,6%
tuales en Lectura.

En matemática el año 2012, el 8.9 % de estudian-


tes alcanzaba los resultados en educación pública
y el 17.4 % en educación privada, el año 2019 fue- 17,4%
2012
ron el 35.6% en pública y 32.4% en privada. Así,
8,9%
la brecha privado-público se invirtió, superando
la educación pública a la privada en 3.6 puntos 0 10 20 30 40
porcentuales en matemática.
Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU
48 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 49

GRÁFICO 5
En educación secundaria BRECHA URBANO-RURAL: COMPRENSIÓN LECTORA EN SECUNDARIA
las evaluaciones censales se iniciaron en el año 2015 y la situación es crítica,
con menos de dos estudiantes de cada diez en nivel satisfactorio en segundo de
URBANA RURAL (en porcentaje)
secundaria y con unas mejoras tan limitadas que no es posible proyectar una
tendencia de mejora.

22,8%
2019
TABLA 3 10,1%
DESEMPEÑO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL DE ESTUDIANTES
DE SEGUNDO DE SECUNDARIA (2015 Y 2019)

2015 2019 19,2%


2015
Nacional Cajamarca Nacional Cajamarca 7,3,%
0 5 10% 15 20 25
2.° secundaria: Comunicación 14.70% 7.11% 14.50% 7.80%

Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU


2.° secundaria: Matemática 9.50% 6.09% 17.70% 12.00%

Inversión por alumno en


3 673 3 358 4 480 4 584
secundaria expresada en S/
GRÁFICO 6
BRECHA URBANO-RURAL: MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA

URBANA RURAL

Brecha rural-urbana en secundaria

En lectura el año 2015 el 7.3% de estudiantes alcanzaba los resultados en


ámbito rural y 19.2 % en ámbito urbano, el año 2019 fueron el 10.1 % en rural
17,6%
2019
y 22.8 % urbano. Así, la brecha rural urbana aumentó a 12.7 puntos porcen- 10,9%
tuales en Lectura.

En matemática el año 2015 el 3.5 % de estudiantes alcanzaba los resultados en


ámbito rural y 7.3 % en ámbito urbano, el año 2019 fueron el 10.9% en rural y
17. 6% en urbano. Así, la brecha rural - urbana aumentó a 6.7 puntos porcen- 7,3%
2015
tuales en Matemática.
3,5%

0 5 10% 15 20 25

Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU


50 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 51

GRÁFICO 8
Brecha privada-pública en secundaria BRECHA PÚBLICO-PRIVADO: MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA

En lectura el año 2015 el 8.3 % de estudiantes alcanzaba los resultados satisfacto-


rios en educación pública y el 12.3 % en educación privada, el año 2019 fueron PRIVADO PÚBLICO
el 8.8 % (pública) y 15.5 % (privada). Así, la brecha privado-público aumentó a 6.7
puntos porcentuales en Lectura.

En matemática el año 2015 el 6.4 % de estudiantes alcanzaba los resultados en edu-


2019
19,3%
cación pública y el 8.8 % en educación privada, el año 2019 fueron el 13.3% (pú-
13,3%
blica) y 19.3 % (privada). Así, la brecha privado-público se incrementó a 6 puntos
porcentuales en matemática.

8,8%
2015
GRÁFICO 7 6,4%
BRECHA PÚBLICO-PRIVADO: COMPRENSIÓN LECTORA EN SECUNDARIA
0 5 10% 15 20

PRIVADO PÚBLICO Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU

15,5% Los datos evidencian que las actuales estra- DECO, el de emprender una estrategia que
2019
8,8% tegias de mejora del aprendizaje no están responda a las características del territorio; y
produciendo resultados que permitan para el Ministerio de Educación, el de trans-
alcanzar un nivel satisfactorio en primaria ferir los recursos a la región para que esa
ni en secundaria, a pesar de la mayor inver- estrategia pueda implementarse.
sión por alumno. Se comprueba también que
12,3% la brecha rural-urbana podría mejorar en Como lo señala el Proyecto Educativo Na-
2015 educación primaria, pero no en secundaria. cional al 2036, una de las razones de estos
8,3% El desempeño de la educación privada es progresos limitados es que la medición de
ligeramente mejor en la educación secun- aprendizajes en Comunicación y Matemáti-
0 5 10% 15 20
daria, pero en primaria los rendimientos se cas ha tenido el efecto perverso de inducir
están emparejando. a los profesores a entrenar para la prueba y
Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE-MINEDU
no a desarrollar las competencias del currí-
Esta tendencia lleva a afirmar que, si en culo nacional. Así, Cajamarca tiene el reto
Cajamarca se sigue implementando la misma de plantear una estrategia de desarrollo de
estrategia de siempre, dirigida centralista- competencias más que de entrenamiento
mente desde el Ministerio de Educación, no para lograr buenos resultados que, además,
pueden esperarse cambios significativos ni sean equitativos entre los ámbitos rural y
en la educación pública ni en la privada. Esta urbano tanto en Comunicación como en
situación implica dos desafíos: para el PER Matemáticas.
52 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 53

APRENDIZAJES Y PANDEMIA
8.3 La población joven y adulta menos
formada en el Perú
A la fecha de la aprobación del PER DECO de Cajamarca no existe
Cajamarca presenta una de las más alarmantes situaciones respecto al nivel educativo de su
información oficial sobre los efectos de la pandemia en el desarrollo
población adulta en general, pero sobre todo de su población adulta joven: el 23% no ha culmi-
de las competencias de los estudiantes. La Organización de las Na- nado su educación secundaria y, de ellos, menos del 1% está siguiendo educación básica alter-
ciones Unidas estima que la pérdida de aprendizajes es equivalente nativa5. No existe información estadística de otras iniciativas multisectoriales o de la sociedad
civil en la formación de jóvenes y adultos en Cajamarca.
al tiempo de duración de la educación remota, lo que implicaría
un retroceso promedio de dos años en el Perú, agravado en pobla-
TABLA 4
ciones con mayores niveles de exclusión, como la rural. El estudio MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR
virtual de aprendizajes realizado por el Ministerio de Educación en LA POBLACIÓN ENTRE 25 Y 34 AÑOS

el año 2021, si bien no tiene representatividad regional, muestra


2019
que en segundo de secundaria ha habido una caída de 16 puntos en
Lectura y 13 puntos en Matemáticas. Superior no Superior
Primaria Primaria Secundaria
Ámbito universita- universita- Postgrado
incompleta completa completa
ria completa ria completa

En cuarto grado de primaria, los resultados no son comparables con Perú 6.3% 17.8% 45.9% 13.9% 14.1% 1.7%
los de años anteriores; sin embargo, la evaluación aplicada solo a
Cajamarca 15.6% 36.6% 29.6% 7.2% 10.8% 0.3%
los estudiantes que cuentan con acceso a internet y dispositivo vir-
tual revela que el 30.3%% logró los aprendizajes esperados en Lec- 2007

tura (30.0% en el ámbito rural) y el 32.7% en Matemática (32.1% en Cajamarca 27.8% 31.7% 23.7% 11.2% 5.2% 0.4%

el ámbito rural). Esta información permite prever que la magnitud Fuente: elaboración propia con información de ESCALE-MINEDU
del rezago en aprendizajes en todo el Perú obligará a una acción
extraordinaria y sistemática durante los próximos años. Las medi- Las mujeres representan el grupo con menor La atención a los jóvenes y adultos que no
das transformadoras 2023-2026 del proyecto plantean la estrategia nivel educativo. Tomando como indicadores han culminado la educación básica —me-
los años de educación promedio de la pobla- nos del 1%— muestra que este es el principal
para atender esta gravísima situación en Cajamarca.
ción de quince años y más, se observa que si desafío del Proyecto Educativo Regional de
bien ha habido una mejora en las últimas dos Cajamarca al 2036.
décadas (de 7.1 años en promedio en el 2001 a
8.6 años en promedio en el 2019), las mujeres
siguen teniendo menor cantidad de años de 5 / ESCALE: Tasa de asistencia en la edu-
cación básica de la población adulta joven
educación que los hombres: 8.2 años contra (porcentaje entre los 20 y los 34 años sin
8.8 años, respectivamente. educación básica completa).
54 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 55

GRÁFICO 10
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA POR ALUMNO
(SOLES CORRIENTES)
PERÙ CAJAMARCA

8000
7077
7000
6422
6114 5902
6000 5106

5000 4551
4278
4000 3612
3098
2735
3000 2470
3323
1856
2278
2989 2934 3041
2000 2599 2368 2470
1943 1978 1901 1986
1793 1695
1000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20196

Fuente: elaboración propia con información de ESCALE-MINEDU

GRÁFICO 10
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA POR ALUMNO
(SOLES CORRIENTES)
8.4 Educación superior año 2017, ascendía a 311 122 personas,
se puede concluir que el acceso a la PERÙ CAJAMARCA

educación postsecundaria en la región 2500


No existe información disponible sobre podría estar en alrededor del 15% de la
la población joven y las matrículas en población joven. 1856 1856
2000 1856
educación técnico-productiva y supe-
rior para los mismos años que permita La inversión por alumno en educación 1856 1856
1856 1856
calcular qué porcentaje de esa pobla- superior no universitaria en Cajamarca 1856
ción continúa estudios después de la evolucionó de S/ 1943 (2007) a S/ 3041
1500
1856 1602 1656
1856 1226
secundaria. Sin embargo, de acuerdo a (2020) por alumno, montos menores 1856 1383
1856 1856
los datos disponibles, en el año 2021 es- que los del promedio nacional (S/ 5902) 1000 1139
tudiaban 19 805 jóvenes en educación y de la inversión por alumno en secun- 989 959 957 910
864 911
superior técnica y 7079 en CETPRO; daria (S/ 4584). En educación técni- 714 687
y en el 2016, 16 703 personas estaban co-productiva, la situación es aún más 500
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20197
matriculadas en universidades. Si la po- crítica, pues al año 2019 llegó a tan solo
blación joven, de acuerdo al censo del S/ 1656 por estudiante. Fuente: elaboración propia con información de ESCALE-MINEDU

6/ Se asume el gasto por alumno


prepandemia para mostrar la tendencia
estructural de bajo financiamiento.
7/ Se asume el gasto por alumno
prepandemia para mostrar la tendencia
estructural de bajo financiamiento.
56 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 57

09 LA TEORÍA DEL CAMBIO


EDUCATIVO DE LA REGIÓN
CAJAMARCA
9.2 Resultados

1.
Ciudadanos competentes con desempeño ético, compromiso social y buenas
relaciones interpersonales, constructores de su identidad, que aportan al bien
público expresado en condiciones de buen vivir sin exclusiones a partir del
trabajo articulado entre la escuela, la familia y la comunidad
9.1 Visión del PER DECO al 2036
“Seres humanos educados, que ejercen su ciudadanía, practican el bien común y
desarrollan sus talentos para alcanzar las mejores oportunidades, hermanados por
principios y valores, y que trabajan con convicción y compromiso por el desarrollo
de Cajamarca”.

La visión del PER DECO consta de cinco características centrales que la sistematiza-
ción de los procesos de construcción de la política y los resultados de las consultas y
aportes han permitido identificar como prioritarios para los actores de la región:

Seres humanos Seres humanos


Seres humanos
que se desarrollan
2.
Ciudadanos con salud integral y bienestar socioemocional que construyen
una vida en equilibrio en comunidades ecoeficientes con prácticas ambienta-
les, atentos a la huella de carbono, a partir de la gestión del desarrollo conjunto
competentes que éticos que ejercen de la escuela, la familia y la comunidad.
a lo largo de la

3.
favorecen su ciudadanía plena
vida para alcanzar
el desarrollo de con principios y
oportunidades con su
la región. valores. Ciudadanos que desarrollan sus talentos así como sus competencias laborales
talento y diversidad. y profesionales que se concretan en emprendimientos sociales y productivos
con la puesta en valor de la riqueza natural y su cultura mediante la inves-
tigación, la innovación y la tecnología con manejo del mercado y cultura del
ahorro.

4.
Seres humanos
Seres humanos que Las instancias educativas descentralizadas (DRE, UGEL, Red Educativa,
con identidad
generan el bien Escuela) fortalecen su autonomía con actores líderes, éticos y creativos que
regional y bienestar
común para alcanzar gestionan la educación con transparencia, en colaboración con la academia, la
socioemocional
el equilibrio en gestión pública, la empresa y la sociedad civil. Su horizonte común está diri-
unidos por lazos de
reciprocidad con el gido a resultados centrados en las personas, con sistemas de autoevaluación y
fraternidad, convicción
ambiente. evaluación permanentes.
y compromiso.
58 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 59

TEORÍA DEL CAMBIO: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 (PER DECO)

“Seres humanos educados, que ejercen su ciudadanía, practican el bien


común y desarrollan sus talentos para alcanzar las mejores oportunidades,
VISIÓN hermanados por principios y valores, y que trabajan con convicción
y compromiso por el desarrollo de Cajamarca”.

Ejes, resultados y estrategias del PER DECO, cajamarca al 2036


1. Desempeño competente, ciu- 2. Salud integral y ambiente como 3. Investigación, innovación, tecnología y cultura 4. Gestión educativa territorial articulada, des-
EJES
dadanía, diversidad y bienestar pilares de la sostenibilidad ecosistémica emprendedora centralizada y moderna
ESTRATÉGICOS socioemocional para la vida en Cajamarca

1. Ciudadanos competentes con 2. Ciudadanos con salud integral y 3. Ciudadanos que desarrollan sus talentos, así 4. Instancias educativas descentralizadas (DRE,
desempeño ético, compromiso bienestar socioemocional que cons- como sus competencias laborales y profesionales UGEL, RED, IE) que fortalecen su autonomía con
social y buenas relaciones in- truyen una vida en equilibrio en que se concretan en emprendimientos sociales y actores líderes, éticos y creativos que gestionan
terpersonales, constructores de comunidades ecoeficientes con prác- productivos con la puesta en valor de la riqueza la educación con transparencia, en colaboración
RESULTADOS su identidad, que generan bien ticas ambientales, atentos a la huella natural y su cultura mediante la investigación, la con la academia, la gestión pública, la empresa y
público expresado en condiciones de carbono, a partir de la gestión del innovación y la tecnología con manejo del merca- la sociedad civil, que alcanzan resultados centra-
de buen vivir sin exclusiones a desarrollo de la escuela, la familia y la do y cultura del ahorro. dos en las personas, con sistemas permanentes de
partir del trabajo articulado entre comunidad. autoevaluación y evaluación.
escuela, familia y comunidad.

1. Libertad 5. Equilibrio 6. Investigación 10. Horizonte


2. Idear 7. Iluminar 11. Ecoterritorio
ESTRATEGIAS 3. Convive 8. Emprende 12. SIRCAJ
4. Oportunidad 9. Capital humano 13. Educabilidad

14. Ser maestro


ESTRATEGIAS
15. Transformación pedagógica y andragógica
TRANSVERSALES
16. Talento en la administración de la educación

MEDIDAS TRANSFORMADORAS 2023-2026

1. Formación técnica, transitabilidad y reactivación económica


2. Escuelas DECO
3. Distritos DECO
4. Respuesta educativa prioritaria a las brechas generadas por la pandemia
5. Organización territorial de los servicios educativos
EJE 2 EJE 3
Salud integral y Investigación,
ambiente como pilares innovación, tecnología y
de la sostenibilidad cultura emprendedora
ecosistémica para la vida

EJE 1 EJE 4

DE
Desempeño

ANO
Gestión educativa

EMPREN
ACIÓN
competente, territorial

ILUMINAR

HUM
ciudadanía, articulada,

CONVIVE
diversidad y bienestar descentralizada y

INVESTIG

IO
NTE
ITAL
OPORTUNIDAD
socioemocional moderna

OR
EQUILIBRIO

IZO
CAP

RIT

AJ

D
SIRC
HOR

TER

IDA
7 8

ECO
9

BIL
6

ID
EA

CA
LI 10
BE 3

R
11

EDU
RT 2 4 5
ESTRATEGIAS AD 12
EJ

E3
1 E1 13

EJ

EJ
E2
JE4
EJES E

PER PER
DECO
DECO 2036

2036
EJES, RESULTADOS Y
ESTRATEGIAS DEL PER DECO,
CAJAMARCA AL 2036

“ E L R E T O D E L B I E N C O M Ú N“

ESTRATEGIAS
TRANSVERSALES

14 SER 16 TALENTO EN LA
MAESTRO 15 TRANSFORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DE
PEDAGÓGICA Y LA EDUCACIÓN
ANDRAGÓGICA
62 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 63

9.3 Ejes, estrategias y lineamientos específicos


al 2036

Eje Estratégico 1
Los libros deben estar siempre lo más ra que los satisface y, donde es posible,
cerca posible de los estudiantes y per- deben incluir hemerotecas y contar con
sonas en general, sin importar la edad. internet gratuito y personal orientador.
Tener un libro en las manos, por el Las propias escuelas también pueden
Desempeño competente, ciudadanía, diversidad y gusto de tenerlo, es invitar a la lectura. organizar ferias del libro.
bienestar socioemocional Es necesario optimizar los mecanismos
que permitan compartirlos, incluyendo La escuela, la familia y el gobierno local
la donación de libros usados, el prés- deben ofrecer el material que mayor
tamo, el trueque y la feria. El gobierno beneficio genere a sus estudiantes y con-
Este eje promueve en las escuelas, las familias y la comunidad en general valores local es el principal responsable de ciudadanos, por ejemplo, el orientado al
orientados a la convivencia armoniosa y la afirmación de la conciencia ciudadana. ofrecer bibliotecas rurales o popula- crecimiento personal y a los conocimien-
La idea es asegurar los vínculos sobre la base de la interculturalidad, el respeto de las res, bibliotecas itinerantes y mochilas tos relacionados con la vida, la salud, los
diferencias y la inclusión de las minorías y grupos en desventaja. viajeras, en convenio con organizacio- cultivos y el mercado. El principio es que
nes sociales y con la participación de los lectores siempre encuentren temas que
voluntarios, que pueden ser los propios sean de su agrado. Las tecnologías de la

1. LIBERTAD
estudiantes. Estas bibliotecas requieren información y la comunicación también
espacios amigables para que los estu- deben ser utilizadas para constituir bi-
diantes busquen libremente la literatu- bliotecas virtuales que amplíen el acceso
Lectura y producción de escritos por placer y en libertad
como fuente de pensamiento crítico y de creatividad.

La estrategia LIBERTAD se asienta en y blogs escolares. Es fundamental que los


las instituciones educativas tanto de docentes den el ejemplo, disfruten de la
la educación básica como técnica y lectura y produzcan textos tanto para su
superior, y se articula con las familias, quehacer en el aula como para contribuir
los gobiernos locales y los medios de a la producción cultural local.
comunicación. La producción local de
textos es fundamental para promover la La lectura libre y creativa no tiene espacio
lectura libre. ni tiempo, por lo que la escuela, la familia
y el gobierno local son responsables de
En la consulta del PER, las instituciones generar las oportunidades para que las
educativas han presentado múltiples es- personas, desde la primera infancia, cons-
trategias en las que los estudiantes eligen truyan sus hábitos lectores y de escritura.
lo que leen, como clubes de lectura; talle- La vivienda, la ciudad, la comunidad y la
res de producción; dramatización de lec- empresa tienen el compromiso de diseñar
turas; tertulias y foros; maratones de lec- espacios creativos, ambientes agradables
tura; plan lector de estudiantes, docentes para la lectura. Los hábitos no se obligan:
y familias; concursos; y periódicos, radios se crean con afecto, con libertad.
64 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 65

Lineamientos y responsabilidades:

1.1. La escuela ofrece 1.2. La familia, motivada


oportunidades para la desde la escuela, lee, orga-
lectura placentera y para niza espacios para la lectura
la producción creativa, y recupera la narración
de acuerdo con la edad, la oral. Las viviendas incluyen
motivación y los intereses espacios agradables donde
de los estudiantes. los hijos pueden acceder a la
lectura y la escritura.

a la lectura. Los gobiernos locales deben ducción literaria, tanto la ya existente como
promover la lectura en espacios públicos, aquella que empiece a realizarse a partir del
como parques y plazas; en el transporte, y PER DECO, será ampliamente difundida.
en espacios recreativos, centros de salud y 1.3. El gobierno local ofrece 1.4.La producción literaria y
centros penitenciarios, entre otros. La producción de textos es también parte oportunidades de libre acceso científica de la región es esti-
del desarrollo de la comunidad. Los sabios a la lectura y escritura para mulada, recopilada y difundida
Las escuelas y demás instituciones locales son actores fundamentales, y su produc-
su población. Diseña, imple- valorando la identidad local.
y regionales deben propiciar y difundir la ción, que debe conectarse con la alfabeti-
menta y desarrolla espacios Incluye las lenguas originarias
producción de textos en diversos formatos, zación, debe ser reconocida, recuperada y
comunales agradables, seguros de la región, así como la aten-
buscando que los estudiantes se conviertan difundida. Los gobiernos locales podrían
y equipados. Promueve la re- ción a personas con habilidades
en autores y compiladores de cuentos, le- organizar concursos o festivales de libre
yendas, historias comunales e investigacio- acceso a la población, así como ferias de in- cuperación de la cultura local. diferentes.
nes propias. La producción de los estudian- tegración intercultural con las comunidades
tes debe ser valorada y reconocida a través indígenas quechua o awajún.
de ferias escolares e interescolares, y debe
ser colocada en un lugar visible de la insti- Una población que lee y produce desarrolla
tución e incorporada a sus bibliotecas. En el pensamiento crítico, la creatividad, la voz
alianza con los escritores locales, se pueden propia, el diálogo humano y democrático.
organizar asesorías a los estudiantes que En una comunidad educada, la lectura y
1.5.
deseen publicar sus producciones. La pro- la escritura ofrecen la oportunidad de ser a partir de la voz de los actores
Los medios de comunicación innovan
libres, de sanar, de conocer el mundo, de cultura, ciudadanía y ética
locales, y generan conocimiento, ciencia,
viajar a través de un libro. Además, aporta dad de su población. Ofrece
desde el pensamiento crítico y la creativi
Tener un libro en las manos, por comportamientos responsables y la mejora eres, los jóvenes y demás
oportunidades para que los niños, las muj
el gusto de tenerlo, es invitar del actuar humano. la lectura y la escritura.
grupos humanos reflexionen a partir de
a la lectura. Es necesario
optimizar los mecanismos que
Implementar y desarrollar la estrategia
LIBERTAD corresponde a la cuádruple
permitan compartirlos, incluyendo hélice y, si bien forma parte de la agenda del
la donación, el préstamo, el PER DECO, se encarna en el compromiso de
trueque, la feria y otras formas”. cada actor.
66 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 67

2. IDEAR
Idiomas, deporte y arte orientados a la gestión del talento en sus
diferentes lenguajes y al fortalecimiento de la identidad cultural.

La estrategia IDEAR se organiza en en cada plaza, parque, vía pública o es- El gobierno local promueve la asociati- dos a las fiestas patronales, donde la
dos líneas: una dirigida a toda la po- cuela. Incluso la orientación básica para vidad en clubes deportivos y asociacio- cultura y el sano esparcimiento sean el
blación y otra dirigida específicamen- llevarlas a cabo es de libre disponibilidad nes culturales o artísticas, y gestiona la ejemplo para todas las generaciones.
te al desarrollo del talento. en las redes sociales. Corresponde al mu- implementación de iniciativas estatales
nicipio, en interrelación con las organiza- como los centros del Ministerio de
Las escuelas de educación básica, técni- ciones comunales y el sector educación, Cultura. Asimismo, el contrato de pro-
ca y superior, junto a la familia, comu- habilitar los espacios públicos y lograr fesionales para las academias de arte y
nidad, gobiernos locales e instituciones que las instituciones educativas se abran de cultura; involucra a las escuelas de
públicas y privadas desarrollan planes a la comunidad los sábados, domingos, arte; realiza festivales, y competencias
con actividades creativas para la estra- feriados y contrahorarios. deportivas y artísticas con el talento
tegia IDEAR. Estas actividades se orien- local; y reorienta los recursos dedica-
tan al desarrollo de competencias para Sobre esta base, los gobiernos locales
los idiomas, los deportes y las artes, priorizan el desarrollo del talento local,
expresadas en capacidades y habilida- deportivo, artístico y cultural desde la
des de la lengua, la actividad física y las escuela, en alianza estratégica con la
diferentes manifestaciones artísticas comunidad y las instituciones educati-
para toda la población como medios de vas de todos los niveles y modalidades.
vida saludable, como espacios de socia- Estos actores proponen proyectos para
lización y aprendizaje, de convivencia implementar variadas manifestaciones
social. Se presta especial atención a la deportivas y artísticas, entre estas las
población con necesidades educativas artes plásticas, la música, el teatro, la
especiales y a evitar la discriminación danza, la fotografía y el video.
y la violencia de género.

Aunque se requiere mayor infraestruc-


tura y espacios multifuncionales para
alcanzar estos fines, existen actividades El libre juego infantil, la
que la ciencia considera fundamentales caminata, el trote, el yoga
para una cultura de vida saludable y la o la danza son actividades
convivencia intercultural, tales como el que la ciencia considera
libre juego infantil, la caminata, el trote, fundamentales para una cultura
el yoga, la gimnasia y la danza, que pue- de vida saludable y convivencia
den realizarse en los espacios existentes
intercultural.
68 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 69

Los lineamientos son 3. CONVIVE


los siguientes: Creación de estrategias y espacios de sana convivencia donde se forman
los ciudadanos: la familia, la escuela y la comunidad; y se construyen
vínculos interpersonales y culturales.

2.1 La comunidad organi- El mundo vive nuevos escenarios de re- diferencias, exige valorar la diversidad y
za, implementa y desarrolla laciones humanas, de la constitución de verla como una oportunidad para cons-
oportunidades permanentes la familia, de los espacios de vivienda y truir identidad, arraigo familiar y proyecto
de recreación, actividad física, de los tiempos y formas laborales, lo que de vida. Se trata de gestar una convivencia
arte y cultura para todos, sin en ocasiones trae consigo riesgos e inse- ciudadana, ética y espiritual para hacer
exclusión. guridades. Los efectos de estas realida- de Cajamarca una región democrática,
des en las relaciones de familia, de amor, con identidad y amor propio, que se sienta
de amistad y de trabajo constituyen un orgullosa de lo que es y de lo que tiene.
nuevo escenario que, para el proyecto,
representan un reto muy grande. La familia y la escuela constituyen la cuna
de la formación humana. No es con charlas
La esencia de la estrategia CONVIVE ni con castigos que se aprende amar, a res-
consiste en fortalecer los vínculos en- petar, a hacer el bien, sino con situaciones
2.2 El desarrollo perma- tre las personas, con pleno respeto a sus reales, con el ejemplo, con el afecto, con
nente del talento por medio de diferencias, tanto en la familia como en la el respeto mutuo. Rechazar con firmeza a
diferentes deportes, así como escuela, el trabajo y la comunidad. Lograr todo tipo de violencia y discriminación es
de diversos lenguajes artísti- una convivencia armoniosa y firme, con una responsabilidad compartida.
cos y culturales en la escuela y principios de buen vivir, con prácticas
en la comunidad. de alegría, de ejemplo, de inspiración, de
protección y seguridad, caracterizan al
PER DECO.

Asumir una cultura no excluyente, donde


fluyen las relaciones sin importar las

2.3 Revalorar los idiomas


propios de la comunidad, así
como aquellos que permiten la
conexión con otras, dentro de
un proceso intercultural de los
pueblos y de conexión con el
mundo.
70 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 71

Lineamientos y responsabilidades:

3.1 Creación de espacios


3.2 Impulso y reconocimiento de la
educación comunitaria liderada por los
públicos para la comunicación, la
actores sociales y las instituciones. En
convivencia, el esparcimiento, la
ellas se practica el buen trato y constitu-
participación, y el trabajo colabo-
yen entornos seguros y saludables donde
rativo y solidario entre la escuela,
es posible abordar temas referidos a la
la familia y la comunidad como
ciudadanía y la defensa de derechos;
ejemplos vivos para todas las
identidad cultural e interculturalidad;
generaciones.
equidad de género; convivencia, y cultu-
ra de paz en la familia y la comunidad.

3.3 Promoción de las culturas e 3.5 Gestión articulada de 3.6 Gestión ejemplar de buena
identidades locales y cajamarquina 3.4 Familias, escuelas y lucha contra la violencia en su
convivencia y clima institucional
en general, desde el conocimiento de autoridades asumen con res- en las escuelas y centros de edu-
diferentes formas y expresio-
las raíces históricas hasta un proyec- ponsabilidad la gestión de en- cación básica, técnica y superior,
nes. Se prioriza a la familia y a la
to compartido de futuro. Se fomen- tornos cálidos y seguros que que incorporan a la familia y a la
comunidad como voceras de paz y
tan la equidad, la diversidad cultural resguarden la salud mental y comunidad y tienen en cuenta los
afecto, y se convoca a los medios
y la interculturalidad; y se valoran la gestión socioemocional. siguientes ejes: ciudadanía, iden-
de comunicación para que sean
las distintas formas de organización tidad cultural, equidad de género,
sus aliados.
social así como los saberes ancestra- interculturalidad y cultura de paz.
les de los adultos mayores.
72 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 73

4. OPORTUNIDAD
Desde antes del nacimiento hasta la senectud, con especial atención a
la primera infancia y contemplando la diversidad.

Asumir con responsabilidad la primera mejores condiciones para conformar La escuela, la familia y la que toda la población pueda desarro-
infancia es pensar en la vida de un ser una familia sólida, segura y sostenible, comunidad se involucran en llar su potencial por medio de una
humano de manera integral. Pensar en que garantiza amor, comodidad y ejem- el desarrollo de niños y niñas estrategia de educación de las personas
la nueva vida que ha de venir, mucho plo. Una familia educada y educadora,
desde la etapa de gestación jóvenes y adultas que articule los ser-
antes de su llegada, es tener conciencia que brinda las mejores oportunidades a vicios de educación secundaria, básica
y ubicarse como seres pensantes, con sus hijos para que alcancen su máximo
con acciones concretas que alternativa y técnica. Además, para la
juicio y raciocinio, con poder de dis- potencial, que les ofrece la seguridad persiguen conformar una familia población adulta que no ha culminado
cernimiento, que no dejan al azar un y el suficiente soporte emocional para sólida, segura y sostenible. su educación básica se requiere articu-
evento tan importante. Para traer un que se conviertan en ciudadanos de
hijo al mundo se requiere un cuerpo ca- bien en todas sus dimensiones.
paz de procrear, pero también madurez,
responsabilidad, seriedad, equilibrio Después de la primera infancia, la ado-
socioemocional y sentido de protección. lescencia y la juventud, las personas
Según los últimos aportes de la ciencia, necesitan seguir teniendo oportunida-
las mujeres que se preparan con tiempo des para desplegar todo su potencial.
para ser madres, con su cuerpo y con su En Cajamarca, la población que alcanza
mente, que reciben protección, amor, menor nivel educativo son las mujeres
seguridad y estabilidad, logran traer al del ámbito rural. Se debe garantizar
mundo hijos seguros, sanos y con mejo-
res posibilidades de ser exitosos.

Urge una nueva infancia con libertad y


oportunidades, donde cada niño pueda
descubrir su talento, indagar sin temor,
dedicar su tiempo a lo que le apasiona,
ver y escuchar que hay un mundo lle-
no de riqueza. La escuela, la familia y la
comunidad se involucran en el desarro-
llo de los niños y niñas desde la etapa
de la gestación y los primeros años de
vida, participando activamente en ini-
ciativas de desarrollo infantil tempra-
no y buenas prácticas de crianza. Con
acciones concretas, se persiguen las
74 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 75

Lineamientos y responsabilidades:

4.1. Desarrollo infantil temprano con 4.2. Disminución de la tasa de morbili-


servicios de salud oportuna y calidad dad que afecta a los niños y niñas, así como
en las interacciones sociales que gene- erradicación de la anemia y desnutrición
ran vínculos de apego en la familia, con infantil, con el liderazgo de los gobiernos
madres y padres preparados para ofrecer locales y de la escuela, y buenas prácticas
a sus hijos oportunidades de exploración, alimenticias por parte de la familia. Es
indagación, juego y descubrimiento. necesario asumir, de manera compartida,
Familias que comprenden la importancia metas concretas para la superación de
de los espacios físicos seguros y creativos estos flagelos, con reglas y compromisos
para el desarrollo libre y espontáneo de claros entre las instituciones y actores del
sus hijos, con recursos y materiales que territorio. Cultivar y consumir alimenta-
potencien su talento. ción balanceada es un acto de vida.

lar los programas sociales del Estado para


que, adicionalmente a las compensaciones
realidad la transitabililidad educativa de
manera formal, por un lado, y de manera
4.3. Implementación de diversas 4.4. Oportunidades para el de-
formas de educación y certificación
económicas que bridan, se organicen para comunitaria y no formal, por el otro. sarrollo de las habilidades de las per-
la educación de los adultos. El PER DECO de competencias para adolescentes,
sonas con necesidades educativas
asume la educación de personas jóvenes Otro grupo poblacional que requiere jóvenes y adultos, articulando los ser-
especiales asociadas a la discapaci-
y adultas (EPJA) como un reto prioritario oportunidades y atención prioritaria es el vicios de secundaria, educación básica
dad. Valorar sus trayectorias de vida
desde el primer tramo de la gestión (2023- conformado por las personas con nece- alternativa, CETPRO y superior tecno-
y asegurar prácticas no excluyentes
2026). Actualmente, con los centros de sidades educativas especiales asociadas lógica, con procesos de transitabilidad;
en las escuelas y centros laborales,
educación básica alternativa (CEBA) y los a discapacidad, con atención específica así como la validación de programas
con respeto de sus necesidades y
centros de educación técnico-productiva según su demanda. También es impor- formativos para jóvenes ofrecidos por
formas de aprendizaje.
(CETPRO) no será posible alcanzar las tante preparar al personal que atiende a otros sectores.
metas antes expuestas; por eso, Cajamarca esta población con programas de gestión
emprende la transformación del mode- socioemocional y de formación en servi-
lo de gestión de estos servicios y hace cio a demanda.
76 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 77

Eje Estratégico 2 proyectos productivos; la instalación


de biohuertos escolares y familiares; la
formación de viveros, invernaderos y
Las familias, las agrupaciones sociales
que promueven la conservación del am-
biente y las entidades responsables como
Salud integral y medio ambiente como pilares de la cultivos hidropónicos; el uso de abonos la autoridad nacional del agua (ANA) y
orgánicos; el uso de cocinas mejoradas; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
sostenibilidad ecosistémica para la vida en Cajamarca
la reforestación; la valoración de los ali- Silvestre (SERFOR) tienen la responsabi-
mentos locales y la lonchera saludable; lidad de unirse al trabajo colaborativo y
y la recuperación de los saberes ances- emprendedor de las escuelas.
Este eje y la estrategia EQUILIBRIO conciben el bienestar y la salud de las per- trales en torno a la medicina tradicional,
sonas como parte de un ecosistema, inspirados en las raíces andinas y amazó- la salud intercultural, las técnicas para La responsabilidad de la escuela es ase-
nicas, donde hombre y naturaleza son uno solo. El respeto al medio ambiente el manejo de los recursos naturales, el gurar el desarrollo de competencias en
y a la salud de la población son parte del equilibrio que responde al desafío de cuerpo y el espíritu, y la utilización de la los estudiantes, las familias y la comu-
una Cajamarca sustentable. naturaleza como oportunidad y espa- nidad por medio de la combinación de
cio de aprendizaje. Asimismo, destacan capacidades y saberes locales. Su objeti-
Encierra especial relevancia comprender al ser humano como un ecosistema: proyectos para el cuidado del agua y vo es generar cambios y mejoras en los
su capacidad de interrelación con el ambiente, donde el cuerpo y la naturaleza, la limpieza, la instalación de puntos de estilos de vida, así como desempeños
en su esencia más profunda, son uno solo y son capaces de producir bienestar reciclaje, y el aprendizaje para deman- competentes en las personas a partir de
individual y colectivo. El ambiente dentro del cuerpo y el cuerpo dentro del dar a los alcaldes que cumplan con el la solución de situaciones reales.
ambiente. Los elementos de la naturaleza son un ejemplo de reciprocidad. tratamiento del agua y el manejo de los
residuos sólidos. Además, últimamente El desarrollo socioemocional y la forma-
se ha dado la instalación de centros de ción sexual integral desde la educación
interés permanente cuyo fin es indagar inicial requieren de una revaloración de

5. EQUILIBRIO
y hacer ciencia con los niños. la formación humana. Exige planificar,
desarrollar y evaluar de manera conjun-
ta con el personal calificado de los sec-
Bienestar socioemocional y salud mental. Comunidad tores responsables en nutrición y salud
saludable y equilibrio personal y ambiental integrados.

Esta estrategia se desarrolla por me-


dio de una alianza entre la escuela, la
comunidad y el Estado nacional, regio-
nal y local mediante los sectores Salud,
Alimentación, Agricultura, Producción
y Ambiente.

Según los balances educativos y las


consultas del PER, las escuelas y acto-
res de Cajamarca presentan múltiples
experiencias de implementación de esta
estrategia. Destacan el desarrollo de
78 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 79

5.5 Comunidades ecoeficientes


sexual y reproductiva, así como con los Sus lineamientos, tanto 5.2 Integrar esfuerzos de los estu- que asumen prácticas respetuosas

para la educación básica


psicólogos itinerantes. Estas actividades en armonía con el medio ambiente,
diantes, la familia y los docentes para
requieren un diálogo con las culturas que previenen riesgos climáticos
una educación sexual integral con én-
como para la técnica y
locales resguardando los derechos del y naturales, y enfrentan el cambio
estudiante. Es necesario involucrar a las fasis en la salud sexual reproductiva, la
climático con prácticas ecoamiga-
prevención del embarazo adolescente
superior, son los siguientes:
familias para trabajar dilemas morales y
bles. Asimismo, aplican los aportes
conectarse con el arte y el deporte. con estrategias entre pares, y el acom-
de la ciencia para mantener su
pañamiento especializado y asegura-
territorio en equilibrio.
La estrategia incluye practicar hábitos miento de la escolaridad de las madres
saludables: una adecuada nutrición, lavado adolescentes.
de manos, consumo de agua segura, activi-
dad física, disposición de espacios adecua- 5.1 Comunidades educativas im-
dos, horas de sueño y descanso, y preven- pulsoras de la seguridad alimentaria,
ción de adicciones. Junto a la familia, la la alimentación saludable y la salud
comunidad y la escuela, se han de desarro- preventiva e integral de los niños, 5.6 Promover, en colaboración con
llar acciones que contribuyan al cuidado niñas y adolescentes y la población los actores e instituciones de la loca-
del ambiente, por ejemplo el reciclaje, la
disminución del uso de combustibles fósi-
en general, en articulación con los 5.3 Fortalecimiento de lidad, la provincia y la región, condi-
sectores relacionados con la salud, la ciones sanitarias y hábitos saludables,
les o leña y el buen uso del agua. la autoestima y habilidades
alimentación escolar y la agricultura, manejo de la morbilidad, alimentación
socioemocionales de niños,
y con los productores y organizacio- balanceada, agua segura, saneamiento
niñas y adolescentes, así como
nes sociales. y salubridad, cultura de la prevención y
estrategias de atención so-
salud pública, gestión de espacios para
cioemocional y salud mental.
la actividad física, hidratación, lavado
Proyecto de vida.
de manos, hora de sueño y descanso, sa-
lud mental y prevención de adicciones.

5.4 Desarrollo de la indagación, 5.7 Reducción de la emisión de


la ciencia, la tecnología, las artes, gases de efecto invernadero y del uso
las matemáticas y la ingeniería en de combustibles fósiles; promoción y
los estudiantes para comprender y producción de energías limpias; cap-
aprender del ecosistema ser huma- tura y bonos de carbono; uso racional
no-naturaleza, con la incorporación del agua; promoción de la cultura de la
de los saberes ancestrales, y la im- producción antes que la de consumo;
plementación y funcionamiento de uso de trasporte limpio; instalación de
centros de interés permanentes en áreas verdes; y cálculo del equilibrio del
las escuelas (básica, técnico-producti- oxígeno y del agua en el territorio.
va y superior) y en la comunidad.
80 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 81

Eje Estratégico 3 negocios, así como sus conocimientos


sobre nutrición, salud y mercado. Estas
demandas exigen de la educación supe-
respuesta a las necesidades de la comu-
nidad. Estas necesidades son científicas
y tecnológicas, pero también de conoci-
Investigación, Innovación, Tecnología y rior y comunitaria una revolución en la miento social. Las instituciones de edu-
gestión y en la andragogía, priorizando cación superior deben conectarse con
Cultura Emprendedora
la reflexión, la acción y la transforma- las autoridades locales para dar a cono-
ción y poniendo en valor sus trayecto- cer su producción, pero también para
rias de vida, así como sus experiencias, identificar las necesidades de conoci-
Este eje busca que la investigación y la innovación respondan a los desafíos propios retos y perspectivas personales. miento de las personas. En educación
del territorio, y que sus hallazgos beneficien a toda la comunidad, aporten a la trans- superior se requiere poner en valor los
formación productiva, permita que el emprendimiento y la formación del capital En la educación superior técnica, tec- repositorios institucionales, así como la
humano sean relevantes para el desarrollo de Cajamarca. Este eje responde principal- nológica, pedagógica y universitaria, se difusión digital y las plataformas de la
mente a los desafíos relacionados con la dinámica territorial de Cajamarca, con los jó- requiere, en articulación con el Con- producción científica y tecnológica.
venes y adultos, con la transformación productiva y con una Cajamarca sustentable. sejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CONCYTEC),
orientar los recursos del canon a pro-

6. INVESTIGACIÓN
ducir y difundir la investigación como

Investigación para el desarrollo del territorio


y democratización del conocimiento.

La INVESTIGACIÓN es un campo Las brechas en la comunidad científica


primordial que busca el desarrollo de son amplias, en especial entre las mu-
competencias científicas, desde la pri- jeres, por lo que constituye un desafío
mera infancia hasta la senectud, desde potente asumir la educación desde la
la educación inicial hasta la educación ciencia. La producción y la democrati-
superior y de posgrado. La idea es gene- zación del conocimiento son necesarios
rar conocimientos válidos y confiables para la generación de bienestar, para la
sobre hechos y fenómenos del hombre comprensión del mundo y para la vida
y su entorno para que, usados con ética saludable.
y moral, sirvan al bienestar individual
y colectivo, y contribuyan a resolver Las personas jóvenes y adultas re-
problemas y necesidades reales, así a quieren enriquecerse por medio de la
formar ciudadanos críticos y colabora- investigación para resolver sus retos
dores con su territorio. y mejorar sus emprendimientos y
82 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 83

7. ILUMINAR
Uso y descubrimiento de herramientas y procesos tecnológicos
innovadores para responder a los retos productivos, sociales y
ciudadanos de la región.

ILUMINAR es una estrategia que busca miento que permita hacer de la tecno-
generar actitudes positivas hacia el cam- logía un medio efectivo para innovar,
bio y espacios para identificar, valorar, crear, trascender y generar bienestar en
sistematizar, aplicar y difundir las expe- cada espacio de la vida. ILUMINAR exige
riencias novedosas, el hacer las cosas de actitud y adaptabilidad para enfrentarse
manera diferente para solucionar pro- a un mundo cambiante, para atreverse
blemas diversos. Los cambios en el uso y a enfrentar los retos con capacidad de
descubrimiento de nuevas herramientas propuesta.
y procesos tecnológicos exigen la com-
binación de capacidades y habilidades El acceso a internet y a los dispositivos
dinámicas y flexibles que desemboquen digitales es aún limitado y constituye un
en un desempeño competente. derecho educativo que el Estado debe
atender, especialmente en zonas rurales
ILUMINAR implica incluirse en la trans- donde, en muchos casos, ni siquiera exis-

Los lineamientos son


formación digital, fortalecer un pensa- te energía eléctrica. Asimismo, el man-

los siguientes: 6.3 Difusión del


conocimiento producido
por las universidades,
institutos, centros de

6.1 Formación de com-


6.2 Generación de
educación técnica,
empresas y sectores del
petencias investigativas,
conocimiento científico y Estado, para ser aplicado
capacidad de inventiva,
tecnológico para resolver por las comunidades
planificación y resolución
problemas locales y regiona- en proyectos sociales y
de problemas desde la etapa
les por parte de los centros productivos que generen
infantil hasta la educación
educación técnica, institutos bienestar en la vida de las
técnica y superior tecnológica
y universidades. personas.
y pedagógica.
84 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 85

7.1 El fomento de buenas

Lineamientos y prácticas y experiencias edu-


cativas exitosas en las institu-
responsabilidades: ciones educativas de educación
básica, técnico-productiva
y superior, y la creación de
comunidades de aprendizaje
basadas en la innovación.

7.2 El fortalecimiento de las


competencias digitales en los actores
7.3 La mejora y consolidación
de los servicios de tecnologías de
educativos y sociales. Igualmente,
la información y la comunicación,
promover el uso de recursos peda-
tenimiento de los equipos es un tema que rio. Estas instituciones no pueden seguir así como la promoción del acceso
gógicos digitales en las instituciones
aún no se ha resuelto. Las instituciones brindando una educación escolarizada a al servicio de internet y la provi-
educativas y en la comunidad en ge-
educativas que aplican buenas prácticas, una población en edad de ser económica- sión de herramientas tecnológicas
neral, así como la interacción de los
que innovan y promueven el aprendizaje mente activa. La estrategia implica trans- para los docentes y estudiantes de
estudiantes y docentes en entornos
autónomo de sus estudiantes, se poten- formar la gestión y la práctica formadora la región.
virtuales locales y globales.
cian con el acceso a las tecnologías de la de los docentes. La gestión de proyectos
información y la comunicación (TIC); en de emprendimiento, de planes de nego-
tanto, aquellas que aún no lo hacen se li- cios, de innovación, de transformación
mitan a utilizar los recursos digitales para productiva, de valor agregado y de servi-
continuar impartiendo una educación cios modernos exige, justamente, innovar.
memorística y repetitiva. Con su módulo

7.4 La sistematización,
de Herramientas Tecnológicas, el Progra- ILUMINAR promueve el reconocimiento
ma de Formación en Servicio (Programa y la difusión de la investigación aplica-
promoción y difusión de las
7.5 El fortaleapcai-cida-
sc
SER) busca el desarrollo de competencias da y de las innovaciones que resuelven miento de la
prácticas transformadoras en vación en
digitales en los docentes para incorporar problemas locales y regionales. Si bien la des de inno
las TIC en la práctica pedagógica con fines educación técnica y superior es la prota- innovación de las instituciones las DRE.
las UGEL y
de innovación y aprendizaje. gonista, la estrategia también incluye a la educativas de educación básica,
educación básica. El trabajo en red de las técnico-productiva y superior,
Existe el reto de implementar la estrategia instituciones educativas es un acelerador vinculadas a la resolución de
ILUMINAR en los CETPRO e institutos de este lineamiento porque permite el problemas locales y regionales.
tecnológicos. Es primordial lograr una interaprendizaje y el uso de las solucio-
oferta formativa pertinente a la demanda nes encontradas por otras instituciones,
de desarrollo de las personas y del territo- comunidades y empresas.
86 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 87

Los lineamientos son


los siguientes:

8.1. Cultura emprendedo-


ra, asociativa y empresarial,
con el desarrollo de competen-
cias para generar proyectos de
emprendimiento, de negocio y
de ensayo que generen valor
agregado desde la identidad,
saberes culturales y potencia-
lidades del territorio.

8. EMPRENDE
Cultura y capacidades para el emprendimiento en los distintos ámbitos En las consultas del PER se ha plantea-
de la educación escolar, comunitaria, técnico-productiva y superior. do que el éxito de la estrategia requiere
conectar las escuelas con los sectores
productivos y empresariales de las
EMPRENDE se enfoca en la gestión de población en general para que desarro- localidades, así como incentivar, con 8.2. Educación financiera
la cultura emprendedora, del ahorro, llen sus competencias emprendedoras fines de aprendizaje, la generación de para los actores de la comuni-
del mercado y del valor agregado de la porque ello les dará la posibilidad de proyectos productivos, pequeñas em- dad que permita desarrollar
producción. Permite desarrollar el espí- convertirse en personas resolutivas, presas y negocios según los intereses
capacidades de inversión, de
ritu emprendedor en las personas desde decididas a triunfar en sus proyectos de los estudiantes y las demandas del
análisis de costo-beneficio,
temprana edad a través del fomento de de vida. Esta estrategia exige romper mercado, y llevar estos proyectos hasta
de manejo de flujos y riesgos
la creatividad, las habilidades, la con- paradigmas para incluir en el currí- la etapa de la comercialización de los
financieros y de gestión de
creción de aspiraciones, el sentido de culo oportunidades para emprender, productos. La región Cajamarca ha des-
responsabilidad, la autocrítica, el trabajo innovar y trascender por medio de plegado esta estrategia con el módulo utilidades.
en equipo y la importancia del esfuerzo. experiencias vivenciales que permitan EMPRENDE-Educación Financiera para
desarrollar el comportamiento autóno- Docentes y Estudiantes, así como con
Con esta estrategia, la escuela y la mo frente al trabajo, la producción, el el desarrollo de experiencias de ahorro
comunidad brindan más y mejores mercado, las relaciones interpersonales que abarcan la educación básica, técni-
oportunidades a sus estudiantes y a la y la comunidad. co-productiva y tecnológica.
88 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 89

9.4 Actualización permanente de


9.3 Generación de un
los planes de estudio de la formación
técnica y superior para que incorporen
sistema de certificación el desarrollo de habilidades socioemo-
9 . CAPITAL HUMANO de competencias adquiri-
das en el mundo laboral
cionales y el proyecto de vida, así como
el emprendedurismo. Promover el

Los lineamientos
Formación laboral, técnica y profesional en coordinación con los conocimiento del potencial productivo
sectores productivos y el de la región y el que nace de la inves-
conectada a las cadenas de valor y a la
creación de conocimiento regional. son los siguientes: Ministerio de Trabajo. tigación e innovación regional. Poner
en valor las experiencias de formación
técnica dual que existen en la región.
A partir de un sistema que articula
y favorece la transitabilidad desde
la formación en secundaria hasta los
CETPRO, institutos superiores tecno-
lógicos (IST), universidades y capacita-

9.1 Adecuación y generación de 9.5 Mejoramiento de la


ción ofrecida por los sectores público

9.6 Utilización de la tele-


y privado, se adecúan tanto la oferta
como los planes de estudio. una nueva oferta universitaria calidad de la oferta de forma-
y técnica en las cadenas de valor ción de los CETPRO y los IST visión satelital y otras tecno-
Se fortalecen las competencias labora- claves de la región, con partici- en cuatro niveles: infraestruc- logías, en coordinación con
les y profesionales de jóvenes y adultos pación de las organizaciones de tura, dotación de equipos, cali- los sectores productivos, para
para permitirles la inserción laboral o el productores, sector empresarial y dad de los docentes, y avance democratizar el acceso a la
emprendimiento de iniciativas propias centros de innovación tecnológi- en el licenciamiento y acredi- formación técnica de calidad.
bajo un enfoque de demanda y desa- ca del Estado. tación de las instituciones.
rrollo de cadenas de valor de bienes y
servicios que requieren los territorios
locales, posibilitando su realización
personal y su aporte al desarrollo de la
sociedad. Estas acciones se complemen-
tan con la constitución de un observa-
torio de empleo. Además, se fortalece la
calidad de la oferta y se promueve el uso 9.2 Establecimiento de un
9.7 Constitución de un ob- 9.8
de tecnologías de la información y de la sistema articulado de desarrollo
comunicación. Aunque los retos son si- Reorientación del
continuo de formación de compe-
milares para la formación docente, esta servatorio de empleo a nivel acceso a la educación superior
tencias laborales y profesionales,
se aborda en la estrategia Ser Maestro. regional y local que promueva para que se evalúen compe-
incluyendo la secundaria con
bolsas de trabajo y convenios tencias. Articulación del cu-
orientación vocacional, CEBA,
para prácticas profesionales y rrículo nacional de educación
CETPRO, centros de formación
seguimiento de los egresados. básica con el de educación
profesional (CEFOP), IST y univer-
superior.
sidades con mecanismos viables y
eficaces de transitabilidad.
90 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 91

Eje Estratégico 4
Gestión Educativa Territorial Articulada,
Descentralizada y Moderna

Este eje permite catalizar el conjunto de estrategias del PER DECO, porque no pue-
de pensarse la teoría del cambio de la educación en Cajamarca siguiendo el mismo

10. HORIZONTE
modelo de gestión administrativa de las instancias descentralizadas de la educa-
ción, en especial el de la escuela como unidad principal donde se viven los proce-
sos primarios de formación de los ciudadanos y, por consiguiente, el de las UGEL y
DRE, que deben estar cerca del verdadero propósito de la educación. Construcción colectiva del horizonte del territorio y gobernanza intersec-
torial e intergubernamental orientada al curso de la vida de las personas.
Construida la visión de la educación de Cajamarca, validados el horizonte com-
partido y las estrategias, y definidas las herramientas que dan sentido y ope-
ratividad al PER DECO, corresponde transformar la gestión en las diferentes Esta estrategia tiene como propósito La estrategia HORIZONTE reconfigura
instancias, como la escuela, la red educativa, la UGEL y la DRE, para fortalecer central la convergencia de fuerzas, la el rol de la DRE y de la UGEL, que se
su autonomía con actores líderes, éticos y creativos que gestionen la educación articulación y la interrelación entre modernizan y automatizan sus proce-
con transparencia, en colaboración con la academia, la gestión pública, la em- las instituciones y organizaciones para sos administrativos para que, de esa
presa y la sociedad civil. alcanzar sus objetivos y metas comu- manera, su personal quede libre para
nes, poniendo en valor su riqueza local dedicarse a fortalecer la capacidad de
El reto es avanzar hacia resultados concretos en favor de las personas, con sis- y el talento de su gente. Para ello, en la acción e innovación de las escuelas
temas de autoevaluación y evaluación permanentes de los cambios y del cierre región, provincia y distritos se definen con el apoyo de las municipalidades
de brechas. Para ello, es necesario atreverse a revolucionar los procesos: agili- una visión y metas compartidas de la distritales y provinciales. La estrategia
zar soluciones; redirigir recursos; priorizar la atención técnica de las escuelas y educación que genera desarrollo, y se también lleva a reconfigurar el rol del
la conexión con los territorios, los tiempos y perfiles de los especialistas; lograr identifican a las personas excluidas de Ministerio de Educación y otros secto-
la dedicación de los directivos y potenciar su capacidad de generar condicio- la educación. Desde el involucramiento res. Del mismo modo, las acciones de
nes de educabilidad para atraer aliados; gestionar mayores recursos y generar y la colaboración de la comunidad se la sociedad civil y el sector privado se
compromisos con metas y resultados en el ecosistema territorial. Es decir, definen concertadamente las responsa- alinean para contribuir a los propósitos
realizar cambios estructurales. bilidades y acciones de cada actor. consensuados.
92 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 93

Los lineamientos son los siguientes:


Las principales estrategias para la articu-
lación son:

• ¿Implementar con
responsabilidad social, 10.1 Construcción del horizonte
técnica y financiera espacios compartido en comunidad a partir del 10.5 Alineamiento y adecua-
y acciones comunitarias para conocimiento de su realidad en sus dife- 10.3 Fortalecimiento organi- ción de las estrategias predise-
rentes dimensiones sociales, económicas, zacional e implementación de la
las estrategias ILUMINAR, ñadas de las empresas privadas,
ambientales e institucionales. Énfasis en simplificación administrativa ha-
IDEAR y CONVIVE. ONG, medios de comunicación y
la caracterización de las personas, de los ciendo uso de los medios digitales
gobierno central a las estrategias
estudiantes, de sus demandas para la im- para agilizar la información y dar
del PER DECO y a las necesidades
plementación diversificada de soluciones soporte en el alineamiento de las
del territorio, según los indicado-
• Atención a la primera que respondan al curso de sus vidas. Los escuelas con el PER DECO.
res previstos.
infancia (OPORTUNIDAD). actores de la escuela, de la UGEL y de la
DRE lideran los procesos en cada espacio
de su competencia.

• Bienestar socioemocional,
salud y medio ambiente
(EQUILIBRIO).
10.4 Gestión articulada y consen-
10.2 Trabajo compartido e suada entre el Ministerio de Edu-
intersectorial con el gobierno y
cación y el gobierno regional con
• Atención a jóvenes y actores locales e instituciones pú-
definición de las metas y resultados
blicas y privadas, con estrategias
adultos (OPORTUNIDAD, que se quieren alcanzar con recursos
pertinentes en función del PER
CAPITAL HUMANO). transferidos a la Dirección Regional
DECO para alcanzar metas comu-
de Educación de Cajamarca para la
nes de desarrollo de la comunidad
implementación del PER DECO, que se
aprovechando los recursos y
convierte en un instrumento opera-
potencialidades del territorio.
tivo de la política nacional. Erradicar
actividades similares y paralelas a las
del Ministerio de Educación y las de
empresas y organizaciones con in-
tervenciones y programas que incre-
mentan gastos y traslapan los tiempos
de los equipos técnicos sin resultados
favorables.ad.
94 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 95

11. ECOTERRITORIO
Gestión educativa territorial que organiza y fortalece modelos
diversificados de servicios educativos rurales y urbanos.

Se requiere neutralizar la fragmenta- Cuando los locales de inicial, primaria y


ción y segregación de la educación y, secundaria están cerca, se articulan en
en cambio, establecer procesos diver- una sola trayectoria educativa y com-
sificados que fortalezcan la gestión parten sus recursos. Además, atienden
escolar con modelos que permitan a los jóvenes y adultos excluidos del
una atención integral de calidad, con sistema educativo y abren sus puertas a
énfasis en las áreas socioemocional, la comunidad. Esta optimización de ser-
pedagógica y tecnológica; así como un vicios requiere la comprensión y acep-
soporte administrativo que permita tación de la comunidad y la capacidad
al director y a los docentes enfocarse transformadora de gestión de las UGEL,
en el desarrollo de las competencias DRE y de los gobiernos locales.
de los estudiantes, consolidando des-
empeños competentes para aportar al En los ámbitos rurales, las escuelas uni-
desarrollo de su comunidad. docentes y multigrado, si la distancia
lo permite, se unen en una sola insti-
tución, con movilidad para trasladar a
estudiantes y docentes y así poder con-
tar con un director-administrador y un
acompañante pedagógico. La gestión
La optimización de servicios de las instituciones educativas rurales
requiere de la comprensión y integradas se fortalece con el asegura-

aceptación de la comunidad y
miento de las plazas de los directivos.

la capacidad transformadoras El modelo de gestión territorial requie-


de las UGEL, DRE y de los re que la Dirección Regional de Educa-
gobiernos locales. ción gestione los procesos de planifica-
ción articulada y concertada, la mejora
continua de la calidad orientada a
resultados, el monitoreo y rendición de
cuentas regional y local y, de otro lado,
fortalecer su capacidad de acción hacia
la educación técnico-productiva
96 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 97

Los lineamientos son los siguientes:

11.1 Planificación interinstitucio- 11.2 Organización de los servi- 11.5 Implementación de mecanis-
nal para el incremento del acceso, cios educativos articulando locales
11.6
mos de autoevaluación y evaluación l-
permanencia y calidad principal- escolares que siguen la trayectoria Gestión de resu
a partir del Plan Educativo Articulado tida con los
mente en la educación básica: redis- de sus estudiantes con servicios tados compar
Regional (PEAR), la escuela, la UGEL y itorio, que
tribución, conversión, ampliación y compartidos en psicología, asisten- actores del terr
la DRE con prioridades, indicadores y romisos y
creación de servicios educativos de cia social, arte y deporte, y soporte evalúan comp
criterios para la mejora continua, con cesos.
acuerdo con la demanda de desarro- administrativo, entre otros.. reorientan pro
rendición de cuentas periódica para la
llo territorial
toma de decisiones oportunas.

11.8
11.3 Organización de los ser-
Financiamiento óptimo del

vicios educativos rurales. Donde 11.4 El Ministerio de Educa- 11.7 Reorganización y fortale- PER DECO: acciones que son posibles
con los recursos actuales pero que
sea pertinente, integrar escuelas ción asegura plazas de directi- cimiento de la DRE para liderar
requieren una readecuación, proyectos
unidocentes y multigrado, dotar- vos, administrativos, especialis- la educación superior de manera
especiales financiados por el gobierno
las de movilidad escolar, soporte tas y acompañantes pedagógicos pertinente a la demanda formati-
regional, transferencia de las interven-
gerencial y acompañamiento para las escuelas integradas en va del territorio.
ciones del Ministerio de Educación y
pedagógico con aportes diversos, los ámbitos rurales.
recursos de alianzas estratégicas. Sobre
en especial del gobierno local esa base se definen las brechas existen-
tes para programar su atención durante
el tiempo de implementación del PER.
98 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 99

12. SIRCAJ
Sistema de Información Regional de Cajamarca: evaluación para la
toma de decisiones oportunas, pertinentes y viables.

El Sistema de Información Regional de Es una estrategia clave para la gestión de


Cajamarca (SIRCAJ) es una fuente de la información y la toma de decisiones en
conocimiento oportuno para la toma de cada instancia y territorio. Se comparten
decisiones a todo nivel que permite unir los reportes de indicadores con la comu-
a la región desde la comunidad: saber nidad educativa para emprender mejoras
quiénes somos, dónde estamos y qué ne- continuas según la demanda y las brechas
cesitamos, incluso a nivel nominal. Im- identificadas. El SIRCAJ se fortalece con
plica transparencia y práctica de la ética. otros sistemas de información del Estado.

Los lineamientos son los siguientes:

12.1 Generar un circui- 12.2 Contar con informa- 12.3 Sistema único de 12.4 Acceso de la
to periódico de manejo de ción nominal en línea sobre gestión de la información que comunidad, padres de
la información, análisis y los estudiantes y personas articule al SIRCAJ con otros familia, estudiantes y
toma de decisiones vincu- excluidas de la educación sistemas del Estado, como autoridades al sistema de
ladas a procesos pedagógi- para realizar planes de responsabilidad funcional de información.
cos, de gestión y cierre de acción oportunos. los actores involucrados.
brechas.
100 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 101

13. EDUCABILIDAD
Cierre de brechas, creación y uso de material pertinente, aprovechamiento
del territorio como laboratorio educativo.

Las condiciones de educabilidad que Los lineamientos


merecen las personas han sido asumidas
por décadas de manera aislada, desar-
son los siguientes:
ticulada y fría. Muchas de las escuelas
han cumplido más de cincuenta años
de vida institucional sin las condiciones
13.1 Cierre de las brechas
mínimas para formar a las personas. El
en infraestructura, mobilia-
abandono, la excusa, la fragmentación
rio y equipamiento hacien-
política y la escasa visión de desarrollo
do uso de los recursos de la
han generado brechas abismales por
ejemplo en infraestructura, servicios región y con una prioriza-
básicos, alimentación y transporte de ción intergubernamental
los estudiantes. Por años, las DRE y las que permita la optimización
UGEL del Perú no se han ocupado de es- de los recursos en general.
tas demandas por falta de recursos, por
el marco normativo o por el enfoque
pedagogizado de la educación.

Cajamarca planteó propuestas claras y va-


13.2 Materiales educati-
vos locales, curaduría de los
lidadas para cerrar brechas, pero la buro-
2 280 000 videos que exis-
cracia y el pensamiento homogeneizador
ten sobre Cajamarca en la
del Perú no ha permitido que estas avan-
cen. El PER DECO emprende la dotación red, fomento de la produc-
de infraestructura, equipos y materiales ción de material educativo
educativos en las escuelas, así como su local e implementación de
uso efectivo. Se producen materiales loca- centros de recursos locales.
les y se utiliza el propio espacio local como
laboratorio generador de capacidades.

13.3 Uso de los recursos


de la localidad para el
aprendizaje a partir de la
construcción de mapas de
recursos naturales, cultu-
rales y organizativos que
permitan generar oportuni-
dades de aprendizaje.
102 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 103

ESTRATEGIAS Los lineamientos son los siguientes:

TRANSVERSALES
14.1 Formación inicial de los maestros con
calidad, pertinencia y coherencia con las deman-
14. SER MAESTRO. das del mundo actual. Las entidades formadoras
de maestros se constituyen en una red regional
Desempeño competente de los actores educativos en la escuela que articula y garantiza la formación idónea, y se
DECO con calidad en la formación inicial y en el servicio, que se adecúa e innova de acuerdo con la demanda edu-
cativa presente y futura de la región. Tienen el
caracteriza por la ética, la moral y la innovación, lo que genera
reto de fortalecer vínculos con las comunidades
mejores resultados educativos. y escuelas de su localidad y contar con sistemas
de mejora continua coherentes con los criterios
de calidad del licenciamiento y la acreditación.
Se prioriza como política regional el con su experiencia y su actuar, consti-
desarrollo profesional, humano, ético, tuyen ejemplos permanentes para todas
moral y socioemocional de los actores las generaciones.
educativos (directivos, docentes y per-
sonal administrativo), así como las com- SER MAESTRO emprende un cambio en
14.2 Sistema regional de formación en
servicio, expresado en el Programa SER, que
petencias de liderazgo de las familias la formación inicial docente y ofrece un
atiende los procesos de formación a lo largo de
y estudiantes para asumir de manera sistema de formación en servicio perti-
la trayectoria docente, directiva y administra-
colaborativa y comprometida los retos nente desde la demanda. La estrategia
de la formación de los estudiantes con propugna el rol decisivo de los líderes di- tiva, con atención al resto de actores claves de
resultados de calidad, en función del rectivos y docentes, la afirmación de una la educación, con sistemas modulares, serios,
currículo nacional y de las orientacio- línea de carrera sustentada en la mejora responsables, ordenados, evaluados y certifi-
nes de pertinencia curricular y enfoque y evaluación continuas, la mejora de los cados. El Programa SER exige una formación
STEAM+SER del PER DECO Cajamarca. servicios de bienestar y los mecanismos que responde a la demanda, pero que muestra
de fiscalización y sanción. SER MAESTRO resultados transformadores desde la práctica. Su
SER MAESTRO se orienta como una se convierte en el foco de la teoría del sostenibilidad depende de que sea asumido por
estrategia potente sobre la base del re- cambio: los actores educativos competen- las instituciones formadoras de la región, en el
conocimiento y la valoración no solo de tes pueden lograr las dinámicas necesa- marco de los estándares de calidad vigentes.
los maestros con título pedagógico, sino rias para la generación de desarrollo en la
también de los maestros de la vida que, comunidad y del bien común.
104 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 105

15. TRANSFORMACIÓN
PEDAGÓGICA Y ANDRAGÓGICA
Desempeño competente de los actores educativos en la escuela DECO con
14.3 Programa de for- 14.4 Centralidad de la calidad en la formación inicial y en el servicio, que se caracteriza por la éti-
talecimiento de la dirección formación inicial y de servicio
escolar tanto en educación
ca, la moral y la innovación, lo que genera mejores resultados educativos.
del maestro, en sus dimensiones
básica como técnica y supe- humana y ciudadana, como per-
rior para su mejora continua sonas de bien, con compromiso
y liderazgo en la implemen- Transformar las prácticas pedagógicas luación es demandada antes que evadi-
y libertad para crear, innovar y
y andragógicas es una prioridad para da y la autoevaluación cobra especial
tación del PER DECO. transformar la realidad para la
alcanzar desempeños competentes en importancia para la mejora continua. El
generación de desarrollo.
las personas, con sentido humano de compromiso se gesta después de la con-
atención a la diversidad, fundadas en vicción, y la convicción se alcanza con el
la ciencia, la experiencia, los diferentes involucramiento pleno de las partes del
recursos, así como los medios digitales, ecosistema territorial.
tecnológicos y laboratorios naturales.
Asumir el reto de transformar las prác-
Se consolida una propuesta pedagógica ticas pedagógicas y andragógicas pasa
basada en el modelo de escuela DECO, por iniciar el cambio en la propia es-
donde los maestros ofrecen a sus es- cuela, en la comunidad, con las fuerzas
14.5 Orientación de la gestión de la edu- tudiantes escenarios y oportunidades internas. Las múltiples oportunidades y
cación hacia un horizonte compartido con para que las múltiples competencias de ofertas formativas, focalizaciones, pro-
variables, indicadores y criterios de evalua- la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el gramas, etc. se constituyen en elemen-
ción comunes, no negociables, que garanticen arte y las matemáticas se combinen. Se tos importantes pero no suficientes,
ofrecen situaciones concretas donde se porque la semilla está en el seno de la
la sostenibilidad del crecimiento en los resul-
evidencian sus desempeños y se asume escuela y la comunidad, y es ella la que
tados educativos de la escuela. Los líderes y
la evaluación como un impulso para el debe trascender.
actores rotan por diferentes motivos, pero la
crecimiento continuo.
política de gestión de la escuela debe avanzar.
Activar el régimen sancionador de mane- Transformar las prácticas educativas exi-
ra oportuna para los actores que muestren ge renunciar al individualismo, al azar,
comportamientos inadecuados en su práctica a la improvisación, al trabajo aislado y
pedagógica o faltas a la ética profesional. fragmentado para consolidar procesos de
colaboración donde primen los propósi-
tos comunes, el horizonte compartido y
la inteligencia colectiva; donde la eva-
106 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 107

Los lineamientos son los siguientes:

15.2 Alcanzar desempeños


15.1 Centralidad en el ser competentes con atención a la
humano, con salud física y diversidad, con procesos y retos
mental equilibradas, que asume flexibles e innovadores, genera-
el amor, el afecto, la alegría y el dores de reflexión, acción y trans-
apego como pilares fundamen- formación, con base en la ciencia,
tales del desempeño ciudadano la puesta en valor del talento y
en sus diferentes roles. la experiencia y la riqueza del
entorno para generar bienestar en
la comunidad.

15.3 Asumir un horizonte com- 15.6 La transformación de los mode-


partido, propósitos y metas comunes,
15.4 La ciencia, la innovación y los de capacitación, monitoreo y asisten-
con principios de trabajo colabora-
la democratización del conocimiento cia técnica tradicional, masiva y homo- 15.5 La autoevaluación
como generadores de bienestar social, génea, hacia el empoderamiento de la
tivo y colegiado en comunidades y evaluación permanentes
económico, ambiental e institucional comunidad educativa, la atención de la
de aprendizaje y redes organizadas desde los propios actores edu-
se convierten en el componente prio- diversidad y la complejidad organizacio-
multimodal para fortalecer compe- cativos construye identidad y
ritario de las prácticas pedagógicas y nal, el foco de las aspiraciones y deman-
tencias profesionales y acceder a me- compromiso en el enfoque de
andragógicas. Aprender de las múlti- das de la escuela y el compromiso de sus
jores oportunidades de información, desarrollo endógeno.
ples experiencias y prácticas transfor- propios actores. La intervención externa
conocimiento, y experiencias que
madoras de la región constituye un a la escuela solo se da como habilitadora
aseguren el crecimiento sustentable
avance significativo. y potenciadora de su propia política.
de la escuela y la comunidad.
108 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 109

16. TALENTO EN LA ADMINISTRACIÓN Los lineamientos son los siguientes:


DE LA EDUCACIÓN
Gestión del talento en el servicio de la gestión educativa.

El PER DECO considera como actores


claves a los servidores públicos, así como
centra en las personas, en los diferentes
servidores públicos que trabajan mu-
16.1 Estrategia de gestión del talento de los
servidores públicos y personal no docente
al personal no docente del sector educa- chas veces durante décadas en la misma
del sector Educación desde la selección del
ción, y organiza una estrategia de res- oficina. Se apuesta por poner en valor el
personal, teniendo en cuenta sus dimensio-
paldo a su labor. Este proceso desarrolla, talento que existe y brindar la oportuni-
promueve y retiene a los servidores pú- dad de descubrir los nuevos talentos para nes humanas, ciudadana y profesional; for-
blicos, gestores, docentes y no docentes seguir desarrollando sus competencias taleciendo su mística y vocación de servicio
por su desempeño identificado, efectivo, y que puedan sumarse a los proyectos público, con metas de desempeño asociadas
creativo y resiliente. institucionales; hacer altos en la vida al PER DECO: acompañamiento, retroali-
institucional y liberar la energía, com- mentación, promoción de actividades depor-
La revolución de la educación exige prometerse con los objetivos y propó- tivas y artísticas; y generación de oportuni-
cambiar la forma de ver a los docentes y sitos, conocer de cerca la problemática, dades de desarrollo personal y profesional.
directivos casi como los exclusivos res- los retos y los resultados, y generar los
ponsables de los resultados. La filosofía pactos y compromisos necesarios para
del PER DECO centra su mirada en la co- caminar hacia el mismo horizonte.
munidad como tal. En esta, nadie puede
quedar fuera: cada actor cumple un rol 16.2 Estimular las buenas
determinado y determinante en los re- prácticas de los trabajadores de la
sultados educativos. Tanto en la escuela administración de la educación, y
como en la UGEL y la DRE existe capital comprometerlos en el desarrollo de
humano diverso y multidisciplinario que procesos de gestión territorial, ins-
sigue trabajando anclado a un escritorio, titucional, pedagógica, administra-
y su participación en la construcción
tiva, tecnológica y de proyección a
de visión y de propósitos en los eventos
la comunidad. Ofrecer retos que les
y decisiones es, en muchos casos, nula.
permitan crecer y ser reconocidos.
Cómo generar compromiso si dentro de
las propias instituciones se fragmenta el
diálogo y no hay un consenso para cami-
nar en la misma dirección.

Gestionar el talento en la administración


de la educación guarda coherencia con
la teoría del cambio del PER DECO: se
110 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 111

10 MEDIDAS TRANSFORMADORAS
Y COMPROMISOS 2023-2026

La etapa 2023-2026 del PER DECO prioriza cinco medidas


que plasman los compromisos multiactor para avanzar, con
una lógica transformadora, en la implementación de una
educación que genere desarrollo en el territorio: la estrategia
de formación técnica, transitabilidad y reactivación econó-
mica; la transformación de la gestión escolar para convertir-
se en escuelas DECO; los distritos DECO; la respuesta educa-
tiva prioritaria a las brechas generadas por la pandemia; y la
nisterio de Educación cumpla con su propia para la educación y sigue centralizando
organización territorial de los servicios educativos. ley, su ley de organización y funciones, y sus intervenciones, obstaculizando y
con los lineamientos de gestión descentrali- frenando la implementación del PER
La etapa 2023-2026 del PER DECO priori- por un lado, los adolescentes, jóvenes y zada afirmando su rol rector y transfiriendo DECO. En este caso, las estrategias
za cinco medidas que plasman los com- adultos; y, por el otro, los estudiantes que, al gobierno regional la responsabilidad de la priorizadas dependen de la voluntad
promisos multiactor para avanzar, con debido a la emergencia sanitaria, requie- implementación de las estrategias y presta- política del gobierno regional, la parti-
una lógica transformadora, en la imple- ren apoyo específico en sus aprendizajes. ción del servicio educativo. Ello permitirá cipación activa de los gobiernos locales
mentación de una educación que genere que el Ministerio de Economía y Finanzas provinciales y distritales y las alianzas
desarrollo en el territorio: la estrategia de Cada medida plantea las metas que se descentralice la asignación de recursos pre- estratégicas con la comunidad, el sector
formación técnica, transitabilidad y re- desea alcanzar en estos cuatro años. Las supuestales para la región Cajamarca. privado y la cooperación internacional.
activación económica; la transformación acciones integran las quince estrategias
de la gestión escolar para convertirse en del PER DECO y definen los compromisos Los cambios en la relación entre el gobier- Un segundo escenario es que existan
escuelas DECO; los distritos DECO; la res- que las hacen viables. Se trata de medidas no nacional y el gobierno regional si bien asignaciones presupuestales extraordi-
puesta educativa prioritaria a las brechas ambiciosas, pero alcanzables. permitirán que la DRE Cajamarca trabaje narias para responder a los retos de la
generadas por la pandemia; y la organiza- con pertinencia y eficacia, también supo- educación postpandemia y a las brechas
ción territorial de los servicios educativos. El avance en las metas que se han estable- nen asumir la responsabilidad plena de de equidad educativa. Además, que estas
cido está sujeto al grado de implementación las metas que el PER DECO propone. asignaciones se manejen desde la rec-
Estas medidas transformadoras de los compromisos por los diversos actores, toría del gobierno regional que aporte a
plantean un cambio de abajo hacia incluido al gobierno central, pues se requie- En ese sentido, la implementación del una gestión territorial de la educación,
arriba, desde las escuelas y distritos ren cambios importantes en las reglas de PER DECO se plantea dos escenarios. El tomando en consideración que la región
de la región, que prioriza los dos prin- juego de la relación intergubernamental primero contempla los recursos y las re- Cajamarca tiene la claridad y las herra-
cipales déficits existentes en la atención y en los mecanismos de asignación presu- glas de juego actuales, donde el gobierno mientas para hacerlo, con la legitimidad
educativa a la población cajamarquina: puestal. En realidad, se trata de que el Mi- nacional no incrementa el presupuesto de los actores del territorio.
112 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 113

1. Estrategia de
formación técnica,
Esta medida requiere una participación
protagónica de los sectores productivos y
empresariales de la región para identificar
Metas:
• El 80% de CETPRO
Acciones específicas:

transitabilidad
las cadenas de valor así como los perfiles • Adecuación y generación de una
articulados a CEBA y
laborales que se requieren para incorpo-
secundarias para certificación nueva oferta técnica en las cadenas de
y reactivación rarse en la economía formal o en la econo-
mía del emprendimiento. Este reto exige
valor claves de los diversos territorios

económica con urgencia el fortalecimiento de los


CETPRO, secundarias, CEBA e institutos
de la región, donde existe potencial de
empleabilidad con participación de las
tecnológicos. organizaciones de productores y del
Esta medida plasma la estrategia Opor- • Incremento anual de la
sector empresarial. La oferta técnica
tunidad (eje estratégico 1) así como el eje La estrategia se plantea en una lógica de matrícula de CETPRO e IST
renovada incluye educación financiera,
estratégico 3 (Investigación, Iluminar, Em- inversión social de “ganar-ganar”: mayo- en 10%
prende, Capital Humano) del PER DECO, res capacidades en la población joven y estudios de mercado y gestión de em-
focalizados en la población más excluida adulta permitirán una mayor producti- prendimientos.
de la atención educativa en Cajamarca: vidad y, por lo tanto, mayores ingresos
adolescentes, jóvenes y adultos de la re- para los actores económicos, así como
• Incorporación de mecanismos de
gión. En el contexto de una recuperación una mayor solvencia familiar, lo que im- • Reducción de la población doble certificación en secundaria y en
económica postpandemia, se organiza una plica mejores oportunidades para todas
joven que no estudia ni educación básica alternativa en alianza
estrategia para que esta población se cons- las generaciones.
tituya en actor de esa misma recuperación trabaja del 17.8% al 10% ç con CETPRO, institutos tecnológicos
mediante su preparación en las competen- El sector Educación también gana, porque y sectores productivos, considerando
cias que le permitan aprovechar el poten- ya no será necesario que realice estudios
criterios de equidad de género, discapa-
cial económico de la región, tal como está de mercado o definición de perfiles de com-
cidad y ruralidad.
planteado en la sección Retos del Desarro- petencias laborales o técnicas, sino orga-
llo del PER DECO. nizar las propuestas de los sectores pro- • 10% de certificación
ductivos para convertirlas en propuestas con EPJA • Constitución de secundarias con
Ni los servicios del sector Educación diri- formativas donde, además, puede recibir formación técnica, CETPRO e Institutos
gidos a esta población, ni los que pueden el apoyo de formadores que provengan del
DECO como alternativas a la educa-
brindar otros sectores como Agricultura, mundo laboral y empresarial.
ción universitaria, con oferta renova-
Producción o Trabajo están preparados
para llegar a donde se encuentra esta Finalmente, el gobierno regional y los go- da, cumplimiento de las condiciones
población. Por eso, la medida plantea ar- biernos locales ganan porque, al incremen- para el licenciamiento, mecanismos de
ticular estos servicios, de manera que, por tarse la inserción de la población excluida transitabilidad, alianzas con el sector
ejemplo, si en un caserío solo existe una en las cadenas de valor de la región, sus
productivo, y programas estatales de
secundaria, su local pueda recibir los ser- integrantes se constituirán en ciudadanos
reactivación económica y periféricos en
vicios de un CETPRO o educación básica activos, inclusive con capacidad tributaria
alternativa. y ejercicio ciudadano. ámbitos rurales estratégicos.
114 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 115

• Gestión de mesas territoriales con el Compromisos: gestión de los CETPRO priorizados básica articulada a los CEBA, CETPRO
compromiso de las cámaras de comer- y organizan la formación de calidad e institutos tecnológicos.
cio y/o sector productivo del territorio masificada mediante la utilización
para emprender procesos de formación • El Gobierno Regional implementa de las tecnologías de la información • Los CETPRO y los institutos tec-
de jóvenes, con procesos duales, resi- un plan de movilización por la edu- y de la comunicación. nológicos asumen la transformación
dencia u otras modalidades que asegu- cación de los jóvenes y adultos arti- de la gestión con el enfoque del PER
ren metas y cierre de brechas. culado a su estrategia de reactivación • La Dirección Regional de Educación DECO, desarrollan proyectos diversos,
económica. brinda asistencia técnica a los CE- instalan planes de negocios, realizan
• Mejoramiento de la calidad de la TPRO, secundarias y CEBA prioriza- pasantías, y ofrecen servicios y asis-
oferta formativa de los CETPRO y los • Acuerdo entre el gobierno regional, dos, y viabiliza la normativa, los arre- tencia técnica en sus territorios.
institutos tecnológicos en cinco ni- las cámaras de comercio, los gremios glos institucionales y la asignación de
veles: gestión, infraestructura, equi- empresariales y productivos y el plazas que se requieren.
pamiento, desempeño competente sector Educación para priorizar esta
de docentes y avance en los procesos estrategia en cadenas de valor selec- • Los sectores Agricultura, Produc-
de licenciamiento y acreditación de cionadas de mutuo acuerdo. ción y Trabajo priorizan la atención a
las instituciones en conexión con las adolescentes y jóvenes.
cadenas productivas locales. • El gobierno regional modifica la
organización de la Dirección Regional • El Ministerio de Educación viabiliza
• Transformación de las prácticas de Educación de Cajamarca para cons- y habilita las propuestas de la región
andragógicas centradas en el desarro- tituir una subdirección de educación en sus lineamientos y normativas.
llo de competencias, con proyectos técnica y superior, y asigna recursos
diversos desde el primer semestre, en para el licenciamiento. • Los CETPRO, secundarias y CEBA
cada módulo o unidad, liderados por involucrados asumen el compromiso
los propios estudiantes, respaldados • Las cámaras de comercio y los de compartir locales y equipos y de
por sus instituciones y asesorados por gremios empresariales y productivos trabajar colegiadamente y en red, así
identifican cadenas de valor priorita- como renovar su oferta.
los docentes.
rias y proponen carreras relevantes
y pertinentes, priorizan CETPRO • La DRE y la UGEL lanzan programas
en alianza con secundarias y CEBA de recuperación de adolescentes y jó-
para proveer de insumos que permi- venes excluidos de los servicios educa-
tan la implementación de la oferta tivos en pandemia, y ofrecen servicios
técnica. Asimismo, acompañan la flexibles de certificación de educación
116 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 117

HER
ÓN RA
E STI MI
G EN
DE TA
S
AS

2.Transformación
T PE
D
I EN A
1. La guía DECO ¿Cómo gestiono una M G
A Ó
escuela que genere desarrollo en la co- R G
de la gestión munidad? No es una ruta operativa, sino
H
E
R
SIMAE – SISTEMA DE
IC
A

escolar para crear


transformadora, que se sustenta en el pen- MONITOREO,

S
samiento de diseño, donde las ideas logran ACOMPAÑAMIENTO Y

escuelas DECO plasmarse en representaciones concretas, SIRCAJ – SISTEMA EVALUACIÓN


ORIENTACIONES
capaces de evidenciar lo que se piensa para DE INFORMACIÓN
DEL CURRÍCULO
que llegue a ser una realidad. Fue producida REGIONAL
Una escuela DECO “…empodera a la y validada por directores de escuelas, espe- CAJAMARCA
sociedad de un territorio sobre la base de cialistas y directivos de la DRE y de la UGEL.
sus capacidades, talentos, potencialidades
y oportunidades, para construir mejores 2. El Programa SER, Programa de forma-
PEAR – PLAN
escenarios de vida, educación, salud, arte, ción en servicio para los actores educati- EDUCATIVO PROGRAMA SER
deporte, identidad y cultura, costumbres y vos. En respuesta a la demanda recogida ARTICULADO
tradiciones, de sabiduría popular y ances- por el proyecto, se desarrolla desde el año REGIONAL
tral, de valoración de sus recursos natura- 2020 y cuenta con seis módulos. Su diseño,
les y prácticas ambientales; en definitiva, implementación y desarrollo son liderados
que la comunidad sea la escuela de las por maestros y especialistas en educación
generaciones” (Directiva 01-2020-GR.CAJ/ de la UGEL y de la DRE. Cuenta con una
DRECAJ-DGP, pág.23). organización que va desde el equipo base
que lidera la DRE hasta los equipos locales
El proceso de transformación de las insti- en cada provincia. GUÍA DECO – ILUMINAR
tuciones educativas en escuelas que gene- MODELO DE TOMOS 1 Y 2
ran desarrollo ya se ha iniciado, y es parte 3. Orientaciones curriculares. Se trata de ESCUELA
de la construcción en reversa del PER orientaciones para la gestión del currículo
DECO. En el período 2019-2022, los propios centradas en el enfoque por competencias.
actores han logrado validar un conjunto de Constituyen la concreción de la teoría del
procesos y herramientas que nacen junto cambio en la formación de los estudiantes
al PER para convertirse en ese instrumen- con oportunidades y criterios de calidad
to que muestra el horizonte, pero que logra para alcanzar desempeños competentes.
concretarse en la comunidad. Cuenta con:
4. El PEAR, Plan Educativo Articulado
Regional, es un instrumento construido
de manera progresiva y validado según la
demanda de cada realidad, enmarcado en
los compromisos de la política educativa
nacional y el buen desempeño docente y
directivo. Cuenta con cuatro ecosistemas
y un conjunto de variables, indicadores
y criterios que concretan y efectivizan la
visión de la educación de Cajamarca, con
118 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 119

indicadores comunes que todas las escue- fuentes de inspiración y ejemplo para
Metas: Acciones específicas:
las, la UGEL y la DRE gestionan y evalúan emprender la transformación en la edu-
de manera periódica. cación de la región. Se alojan en el reposi-
• El 100% de las instituciones
torio DECO (https://escueladeco.edu.pe/). educativas públicas y privadas • La escuela rompe paradigmas y em-
5. El SIMAE, Sistema de monitoreo, en cada UGEL cuenta con prende el conocimiento de su comuni-
acompañamiento y evaluación es una En las consultas del PER DECO, los
información relevante de su dad. Caracteriza a sus estudiantes y a su
herramienta relevante en la gestión de la participantes se han trazado el reto de
educación que está enmarcada en el PEAR. recuperar e incorporar a todos los estu- comunidad, expresada en una comunidad, e identifica quiénes están
Construida por directores, docentes, espe- diantes que han sido excluidos del siste- línea base para emprender el excluidos de la educación y cuáles son
cialistas y jefes pedagógicos, ha sido vali- ma educativo, situación que, si bien se cambio. las prioridades de atención.
dado en tres visitas presenciales a más de agravó por la pandemia, responde a un
mil escuelas de educación básica, CETPRO, problema estructural en la secundaria y
superior tecnológica y pedagógica. Es un en las personas con necesidades educati-
• Construcción de la visión de la comu-
instrumento que unifica los propósitos y vas especiales. • El 100% de las instituciones nidad con compromiso de los actores
permite la autoevaluación por los mismos educativas de todos los niveles del ecosistema de la comunidad.
docentes y directivos, y la evaluación des- Esta medida involucra a todas las insti-
y modalidades, públicas
de la UGEL y la DRE. tuciones educativas públicas y privadas
y privadas, emprenden • Integración de la gestión territorial en
de la educación básica, técnica y supe-
la implementación de las el manejo planificado de la escuela.
6. El SIRCAJ, Sistema de Información rior, por lo que la Dirección Regional de
Regional de Cajamarca, es una de las he- Educación tendrá que contextualizar y estrategias del PER DECO al
rramientas claves del PER DECO. Cuenta actualizar la guía DECO a esta variedad
2036. • Gestión de las escuelas guiadas por las
con un repositorio regional de informa- de instituciones. herramientas del PER DECO.
ción (https://escueladeco.edu.pe/) que es
actualizado de manera permanente con
• Implementación de las estrategias del
información primaria de las escuelas y de • En cada provincia, el 20%
la UGEL, y se organiza por ecosistemas, PER DECO de manera pertinente con
de las escuelas se convierten
variables e indicadores, en concordancia resultados y metas que generan cam-
con el PEAR y el SIMAE. La información en escuelas DECO (escuelas
bios.
de los balances regionales de los resulta- referentes).
dos educativos se encuentra disponible y
al servicio de la comunidad cajamarquina.
• Asistencia técnica y acompañamiento
a demanda para que se logre la transfor-
7. INSPIRA, prácticas educativas trans- • El 100% de los niños, niñas mación en escuelas DECO.
formadoras, cuenta con dos bloques de y adolescentes se matriculan
sistematización de buenas prácticas educa- y permanecen en las escuelas • Articular los resultados que se bus-
tivas que ponen en valor las experiencias
y culminan su ciclo educativo can desde las políticas del Ministerio
de maestros, directivos y comunidades
que han logrado resultados educativos con flexibilidad, innovación y de Educación y de la región para evitar
importantes y que se constituyen en atención a la diversidad. traslapamientos y sobrecarga funcional.
120 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 121

3. Distritos
• Convocatoria interinstitucional y • Los estudiantes se convierten en la investigación en el marco del PER
familiar para la inserción o reinser- protagonistas y líderes de las estrate- DECO en las escuelas y comunidades
ción escolar de quienes están exclui- gias DECO en su comunidad (comités, de su ámbito. DECO
dos del servicio educativo. Identi- comisiones, clubes, etc.).
ficar las barreras que impiden el • Los gobiernos locales definen los
Un distrito DECO es aquel en el que, bajo
acceso de estas personas con aten- • En la UGEL y la DRE se organi- recursos financieros para implementar
el liderazgo de su alcalde, el 100% de las es-
ción a las poblaciones en situación zan equipos técnicos regionales que las estrategias del PER DECO a favor cuelas y el soporte de la UGEL se organizan
de vulnerabilidad, como las perso- diseñan e implementan procesos para de su territorio, y priorizan el cierre de (grupo impulsor u otra forma de organiza-
nas con necesidades especiales. acompañar a las escuelas en la inser- las brechas en servicios básicos, equi- ción) para articular la visión del distrito y
de las escuelas con sus comunidades con
ción o reinserción de estudiantes. pos e infraestructura.
el fin de desarrollar las estrategias del PER
• Fortalecer los procesos del Pro- DECO de acuerdo a las prioridades de su
grama SER para el tránsito a la • El Ministerio de Educación cumple territorio. Es un espacio donde todos edu-
escuela DECO, priorizando el rol de con su ley de organización y funciones can y, al hacerlo, generan desarrollo local.
los equipos directivos. Compromiso y los lineamientos de gestión descentra- También es una medida “ganar-ganar”: las
demandas de articulación permiten, por
de las instituciones formadoras de lizada. Ejerce su rectoría transfiriendo
ejemplo, que el sector Salud o el de Inclu-
docentes, institutos, escuelas peda- la implementación de las intervencio- sión Social cumplan sus metas de atención
gógicas y facultades de Educación nes educativas al gobierno regional. Si con más facilidad.
de las universidades de la región. excepcionalmente realiza alguna acción
en el territorio, se ajusta a la estrategia Financiar con recursos económicos, hu-
manos o de insumos una educación que,
de implementación del PER DECO.
a partir de las estrategias del PER DECO,
Compromisos: soluciona problemas reales de la pobla-
• Los equipos directivos están dis- • Las escuelas, lideradas por sus ción, como lograr un buen manejo de los
puestos al cambio, lideran la transfor- directivos, docentes y actores de la recursos naturales, aprender a convivir sin
comunidad, implementan las estrate- conflictividad y mejorar las prácticas de
mación de sus instituciones en escue-
salud, alimentación y salubridad, final-
las DECO y usan las herramientas gias del PER DECO, que ofrecen múl-
mente beneficia a las familias, a las organi-
del PER DECO para alinearse con la tiples oportunidades para el desarro- zaciones sociales y al propio gobierno local
política regional. llo de competencias de los estudiantes que entrega estos aportes.
y actores de la comunidad.
• La comunidad educativa se organi-
za para el proceso de transformación • Las escuelas e institutos pedagógi-
en escuelas DECO. cos asumen la práctica profesional y
122 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 123

Las principales estra- Metas: Acciones específicas: Compromisos:


tegias que generan los
cambios esperados en la • Distritos DECO: 70% en las
provincias de Cajabamba, • Fortalecer la organización en cada • La UGEL, el municipio, el sector Salud
comunidad son:
Hualgayoc y San Pablo; 40% distrito (grupo impulsor, comité, mesa) y otras instituciones y sectores presen-
en Contumazá, San Ignacio y para asumir planes de implementación tes asumen compromisos compartidos
San Marcos; 25% en Cajamarca, y desarrollo de acciones conjuntas. según prioridades, metas y estrategias.
• Espacios y acciones comunita-
rias para la convivencia armoniosa Celendín, Jaén, San Miguel y
• Definir la línea base distrital, las • La UGEL sensibiliza a los municipios
(CONVIVE) Santa Cruz; y 20% en Chota y
brechas, las prioridades y las metas con y aliados estratégicos, les brinda asis-
Cutervo (distritos referentes).
responsabilidades compartidas entre los tencia técnica, organiza el seguimiento
• Espacios para los idiomas, el deporte y
actores involucrados, optimizando los concertado e identifica buenas prácti-
el arte (IDEAR)
recursos existentes e identificando la cas.
brecha que necesita de recursos adicio-
• Espacios y acciones para la innova- • El 100% de los distritos
ción (ILUMINAR) nales. Implementar en los distritos las • El municipio organiza la acción in-
asumen al menos dos de las estrategias del PER DECO como oportu- tersectorial y con aliados. Asimismo,
estrategias del PER DECO hacia nidades para educar a su población. incorpora financiamiento para la imple-
• Espacios y acciones de emprendi-
la comunidad. Un distrito por mentación de las estrategias y las inclu-
miento y educación financiera (EM-
provincia se certifica como • Suscribir convenios interinstitucio- ye en el presupuesto participativo.
PRENDE)
distrito DECO al movilizar nales con la UGEL, con el municipio,
a todas sus comunidades y con el sector Salud y con otras entida- • El gobierno regional respalda y re-
• Articulación para la atención a la
escuelas con organización des que existan en el territorio para conoce a las municipalidades compro-
primera infancia, jóvenes y adultos
(OPORTUNIDAD)
y metas precisas según las desarrollar un trabajo articulado de metidas con la educación mediante la
estrategias y herramientas del acuerdo a las prioridades y metas esta- implementación del PER DECO.

• Articulación para la salud integral y PER DECO. blecidas en el distrito.

medio ambiente (EQUILIBRIO) • La UGEL fortalece su organización


• Implementar un seguimiento con- interna para atender con efectividad
certado de los resultados y del cierre de este modelo de gestión ecosistémica en
• Articulación para el acceso de jóvenes
brechas consensuados. los distritos de su provincia.
adultos a oportunidades de formación,
capacitación y certificación de sus com-
petencias (OPORTUNIDAD) • Articular con el gobierno regional el
soporte técnico y presupuestal corres-
pondiente.
124 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 125

4. Respuesta
educativa
prioritaria a las
brechas generadas
por la pandemia

La educación postpandemia, según cursos presupuestales adicionales para


todos los análisis globales y nacionales, remontarla, y otra en que sí lo hace. En
ha generado retos de aprendizaje que, el primer escenario, las acciones depen-
para un grupo de estudiantes, requiere derán de las alianzas estratégicas que se
de acciones extraordinarias y flexibles. puedan lograr en la región. En el segun-
Sin embargo, estas acciones no se pue- do supuesto, de mayores recursos, el
den calificar de “recuperación de apren- éxito dependerá de la flexibilidad para
dizajes” en un sentido tradicional, que utilizarlos con criterios territoriales. Metas:
El 95% de los directores 95%
obligaría a enfocarse mecánicamente
en desarrollar determinadas compe- El PER DECO se centra en la vida misma El de los docentes
tencias como la lectura, la escritura o de los estudiantes de todas las edades, caracterizan a su comunidad, caracterizan a sus estudiantes
las matemáticas. La propuesta del PER en su diversidad, en su realidad socioe- docentes y estudiantes con de manera multidimensional y
DECO es más potente y genera mayores mocional y socioeconómica. Cajamarca
oportunidades para atender estos retos cuenta con más de doce mil estudiantes
indicadores claros y precisos en ofrecen oportunidades de atención
específicos. de todos los niveles y modalidades en una línea base e implementan las a la diversidad con el desarrollo de
riesgo de exclusión y más de mil dos- estrategias del PER DECO como la estrategia del PER DECO.
Resolviendo las necesidades que intere- cientos que quedaron en orfandad por respuesta urgente.
san a los estudiantes y a la comunidad, la pandemia, entre otras cifras de alerta;
se desarrollarán las competencias del por lo que esta medida es prioritaria y
currículo nacional; sin embargo, algu- de compromiso compartido, y requiere
nos estudiantes necesitan más tiempo o acciones inmediatas y decisiones opor- El100% de los estudiantes
estrategias pedagógicas y andragógicas
específicas para lograrlas. Este adicional
tunas. Es urgente implementar las es-
trategias del PER DECO porque ofrecen
El95% de los directores que necesitan actividades
o diferencial es el que se busca cubrir a los integrantes de la escuela y de la
desarrollan programas de complementarias para desarrollar
con esta estrategia. comunidad procesos, escenarios y opor- gestión socioemocional y de sus competencias son atendidos,
tunidades diversas para desarrollar sus atención pedagógica diferenciada incluyendo educación básica
La medida transformadora se desarro- competencias de acuerdo a su realidad, según las demandas de los alternativa y niños, niñas y
llará bajo dos escenarios: uno en el cual a su talento, a su ritmo, pero con retos y
el Estado peruano no asume la existen- situaciones reales, significativas, funcio-
estudiantes, ya sea presentes o en adolescentes con necesidades
cia de esta emergencia y no asigna re- nales, útiles, con sentido para su vida. riesgo de exclusión. educativas especiales.
126 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 127

Acciones específicas: sos adicionales existentes se destinan • Atención específica a los niños, niñas • Las instituciones educativas
a horas extras de profesores de la mis- y adolescentes con necesidades edu- implementan estrategias flexibles
ma escuela, voluntarios o estudiantes cativas especiales para una inclusión y complementarias de aprendiza-
• Conocimiento censal de la situación de formación docente. apropiada, definiendo su plan educativo je y soporte socioemocional para
personal y familiar de los estudiantes personalizado. atender a sus estudiantes con retos
y docentes de cada institución educa- • Atraer a los estudiantes y sus fami- específicos.
tiva, identificando aquellos que tienen lias al servicio educativo diferencia-
mayores retos para brindarles el apoyo do, pertinente a las demandas, con las Compromisos: • Las instituciones de formación do-
necesario de manera oportuna: orfan- estrategias del PER DECO. cente, con sus docentes y estudiantes,
dad, dificultades en su familia, trabajo • El Ministerio de Educación asigna apoyan las estrategias complementa-
infantil y adolescente, y estrés docente. • Implementar una plataforma digi- recursos extraordinarios para la re- rias de aprendizaje.
La información se analiza, interpreta y tal de soporte a los estudiantes para cuperación de los aprendizajes en los
usa en la propia comunidad y se carga una formación de acuerdo a su pro- términos planteados por las estrategias • Los estudiantes de secundaria par-
en el SIRCAJ. pio ritmo, capitalizando las laptops PER DECO. ticipan en las estrategias complemen-
y otros recursos tecnológicos de las tarias de aprendizaje apoyando a sus
• Estrategia intersectorial para atender escuelas para trabajar los retos de la • El Ministerio de Educación adecúa los compañeros y a estudiantes de prima-
a aquellos estudiantes con dificultades educación postpandemia, en horarios compromisos de desempeño que permi- ria de su institución educativa.
que la institución educativa no puede adicionales a las clases en estrategias ten recibir fondos adicionales para los
atender. con y sin conectividad. indicadores que surgen de esta estrategia. • Los gobiernos locales amplían el ac-
ceso a internet y el equipamiento para
• Destinar horas adicionales en hora- • Ampliar el acceso a internet y a • La DRE y la UGEL consolidan el grupos prioritarios.
rios flexibles de lunes a domingo para los recursos tecnológicos con aliados plan regional de emergencia educativa
que los estudiantes con retos de apren- estratégicos y gobiernos locales para para atender a todos los estudiantes • Los aliados priorizan el apoyo a algu-
dizaje postpandemia o con situaciones los estudiantes de la educación básica con retos específicos de aprendizaje, na de las líneas de acción o a territorios
familiares diferentes puedan superar alternativa y grupos con riesgo de asignan recursos provenientes de los específicos para viabilizar las estrate-
los puntos débiles en su formación, exclusión. gobiernos nacional y regional, gestio- gias.
con el la colaboración de estudiantes nan las alianzas de apoyo al plan, y
de Escuelas e Institutos pedagógicos y • Identificar y difundir las buenas brindan asistencia técnica, monitoreo • La UGEL y el municipio lideran me-
universidades. Este tiempo adicional se prácticas de atención a estos estu- y evaluación periódica para su mejora sas de trabajo y planes articulados en el
dedica primero a asegurar el bienestar y diantes tanto en la estrategia de horas continua. Prestan especial atención a marco de la atención a los grupos prio-
la felicidad de los estudiantes, y luego a complementarias como en el uso de la población joven y adulta, así como a ritarios según sus retos educativos. Se
potenciar sus recursos personales para las tecnologías de la información y la la población con necesidades educati- trazan metas de cero exclusión en cada
enfrentar sus puntos débiles. Los recur- comunicación. vas especiales. distrito, con estrategias flexibles.
128 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 129

5.Organización
territorial de
Metas:
• Constitución del Comité
Compromisos:
los servicios Regional Intergubernamental
de Inversión en Educación.
educativos • El Ministerio de Educación adecúa
dagógico y de transporte escolar y sus normas para viabilizar la optimi-
Esta medida transformadora plasma la docente para constituirse en escue- zación de los servicios educativos.
estrategia 11 del PER DECO, modelo de las integradas.
gestión educativa territorial, también bajo • El 100% de las instituciones
• El gobierno regional emite las or-
la lógica “ganar-ganar”: gana el alumno, que se integran en cada • Identificación de instituciones denanzas que viabilizan la propuesta
que estudiará en una institución educativa provincia reciben los servicios educativas de inicial, primaria y y gestiona ante el Ministerio de Edu-
con recursos que resutarían inviables de
compartidos. secundaria que comparten la trayec- cación y el Ministerio de Economía y
ser asignados en un esquema de servicios
educativos atomizados o dispersos como toria de sus estudiantes que quieren Finanzas los cambios que se requieren
el que hoy existe; y gana también porque beneficiarse de servicios comparti- en los sistemas de plazas, presupuesto
entre inicial, primaria y secundaria ha- Acciones específicas: dos en psicología, asistencia social, por resultados, incentivos a gobiernos
brá una continuidad pedagógica, y estas
arte, deporte y soporte administra- locales y otros.
transiciones dejarán de ser traumáticas y
desarticuladas. • Constitución de un Comité Regional tivo, entre otros, organizando una
Intergubernamental de Inversión en gestión integrada. • El gobierno regional constituye el
Ganan los docentes, porque podrán traba- Educación que coordine la inversión Comité Regional Intergubernamental
jar colegiadamente, en instituciones con del Ministerio de Educación y de los • La DRE y la UGEL brindan soporte de Inversión en Educación, tal como
mejores servicios. Ganan los directivos,
gobiernos regionales y locales en un para el fortalecimiento y la optimiza- existe para el sector Salud.
porque podrán dedicarse al liderazgo pe-
dagógico y se les descargarán tareas como sistema articulado y transparente, con ción de los recursos y convocan a los
el mantenimiento escolar o la atención de una lógica de optimización territorial gobiernos locales para viabilizar la • Los gobiernos locales financian y
la alimentación escolar. También genera de los servicios educativos, y que iden- estrategia. viabilizan la constitución de centros y
tranquilidad en el magisterio porque no se tifique alternativas como la de trans- servicios de recursos compartidos, así
recortan derechos.
porte escolar y docente, y los servicios • El Ministerio de Educación trans- como de transporte escolar y docente.
Ganan las UGEL y la DRE porque, en ser- compartidos en redes de escuelas. forma la racionalización en una es- Dejan de financiar plazas docentes,
vicios integrados o en red, viabilizan mejor trategia para optimizar el uso de los actividad que corresponde al gobierno
la asistencia técnica y el monitoreo, que • Identificación de núcleos de es- recursos locales que tradicionalmen- regional.
son parte esencial de su responsabilidad. cuelas unidocentes y multigrados te se han considerado excedentes.
Si estas instancias avanzan en su moder-
nización informática, liberarán también
que puedan asociarse o trabajar en Así, tales recursos se reorientan al • Las instituciones educativas se
tiempo para enfocarse en la implementa- red para beneficiarse de un soporte fortalecimiento de esta medida, que organizan y lideran su integración o
ción del PER DECO. gerencial, de acompañamiento pe- busca la calidad. trabajo en red.
130 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 131

11 SISTEMA DE MONITOREO E
INDICADORES DEL PER DECO

El seguimiento del PER DECO requiere un sistema de indica-


¿Cómo medir los cam-
bios en las personas
como resultado de la
aplicación del PER
indicador adecuado, se está proponiendo la
construcción de un nuevo indicador. Estos
indicadores medirán resultados en niños,
adolescentes, jóvenes y adultos.

Una dificultad que debe abordar el PER


DECO? DECO es que los sistemas de medición na-
dores que permita evaluar: cional que verifican cambios en las personas
Los indicadores que usualmente se utilizan llegan, en el mejor de los casos, a resultados
en educación no capturan los cambios que regionales. Así, la ENAHO arroja resultados
• Los cambios en las personas, plasmados en los resultados el PER DECO se propone y solo se refieren regionales, y la evaluación de aprendiza-
a la educación básica regular, no a la edu- jes del Ministerio de Educación es ahora
del PER DECO y en la formulación de algunas de las estra- cación de los jóvenes y adultos. Sin embar- muestral y arroja resultados nacionales y
tegias. Por ejemplo, la estrategia LIBERTAD se propone un go, estos indicadores tienen la ventaja de ya no regionales. Será, por tanto, necesario
que permiten una comparabilidad nacio- fortalecer la capacidad del gobierno regio-
cambio en las personas: leer y producir escritos con placer y nal y, en algunos casos, internacional, ya nal para organizar evaluaciones periódicas
creatividad. cuentan con medios de verificación. Así, de alcance al menos provincial, aunque la
medir el progreso en la competencia de meta debe ser por escuela.
lectura en segundo grado de secundaria es
• El avance en el servicio educativo y en la implementa- importante porque permite una compara-
ción con el resto del país. Una dependencia
ción de estrategias que el sector Educación u otros secto- del Ministerio de Educación implementa
¿Cómo medir el avance
res entregarán para lograr los resultados esperados, que se esa medición, y arroja resultados y expli- en el servicio educativo
caciones que pueden contribuir a mejorar
plasman en el PER DECO, en sus estrategias y lineamientos y en los compromisos
la educación. Pero esa medición no nos
específicos. Por ejemplo, en CONVIVE es necesario medir el da información sobre el uso que hace el
multiactor?
estudiante de la lectura: ¿le permite traba-
avance en la creación de estrategias y espacios de sana con-
jar por el bien común, ser un ciudadano
vivencia. activo, aplicar lo que lee para tener una Los cambios que se propone el PER DECO
mejor salud o bienestar socioemocional? dependen de compromisos multiactor y, por
lo tanto, se requiere medir el progreso en el
Ante esa situación, el sistema de indicadores servicio que ofrecen las instituciones educa-
del PER DECO aprovecha la oportunidad tivas, pero también en lo que corresponde
de que el Instituto Nacional de Estadística, al docente, a la familia, al gobierno local, al
a través de la Encuesta Nacional de Hoga- sector empresarial, etc.
res (ENAHO) y también de otras encuestas
específicas, sí está midiendo algunos de los El PER DECO consta de dieciséis estrategias,
cambios que el PER DECO se propone. Ade- y en cada una de ellas hay un conjunto
más, incluye algunos indicadores tradicio- de compromisos multiactor o de acciones
nales de educación y, si no se encuentra un específicas. Su especificidad, sin embargo,
132 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 133

no significa que sean poco importantes. Por En síntesis, el sistema


ejemplo, en CONVIVE una acción específica
es el fortalecimiento de la autoestima y de
de indicadores del PER
las habilidades socioemocionales de los ni- DECO tiene tres niveles:
ños, niñas y adolescentes; o en la estrategia
9 una acción específica es la adecuación y
generación de una nueva oferta universita-
ria y técnica en las cadenas de valor claves • Resultados del PER DECO,
de la región.
para lo cual se formulan
En ese sentido, para efectos de la gestión indicadores para verificar los
del PER DECO se requiere un sistema que avances en adultos, niños,
permita evaluar el progreso hasta el nivel niñas y adolescentes.
de lineamientos o acciones específicas.

Sin embargo, todo buen sistema de indi-


cadores debe ser económico; es decir, debe • Estrategias del PER DECO
tomar menos tiempo y menos recursos que que se monitorean y evalúan
la propia implementación de las estrategias.
mediante el sistema de
Si se quisiera medir semestralmente el pro-
greso en todas las acciones, compromisos y indicadores del PEAR y el
medidas específicas del PER DECO, pro- SIMAE, enlazados con el
bablemente a los responsables les tomaría sistema de gestión de la DRE y y, para lograr la medición y evaluación vos. Asimismo, tiene la gran ventaja de
tiempo y recursos igual de importantes que por medio de indicadores, se cuenta con que forma parte de las tareas regulares
la UGEL.
los necesarios para la propia implementa- criterios específicos que determinan cada del sector Educación y que cuenta con
ción de las estrategias. de ellos. El PEAR tiene alcance para la un mecanismo de monitoreo y evalua-
DRE y la UGEL, y de manera particular ción trimestral y anual en educación
La solución validada a esta situación es uti- • Compromisos multiactor en para las escuelas (educación básica, CE- básica, y semestral en educación técni-
lizar el Plan Educativo Articulado Regional TPRO, educación superior tecnológica y ca y superior.
un seguimiento concertado
(PEAR), que incluye cuatro ecosistemas con- pedagógica).
sistentes con los enfoques del PER DECO. mediante rúbricas. En cuanto al monitoreo de los compro-
En cada uno de ellos existen prioridades de En coherencia con el PEAR, existe el Sis- misos multiactor, se propone conver-
consenso, consolidadas con los actores de tema de Monitoreo, Acompañamiento y tirlos en rúbricas de seguimiento. Su
toda la región, pertinentes a las demandas Evaluación, que cuenta con instrumentos utilización se plasmará en el mecanis-
locales, al marco normativo nacional y de autoevaluación y evaluación para los mo de seguimiento concertado con el
regional y al buen desempeño docente y directivos y docentes de las escuelas. Este PER DECO que está a cargo del Consejo
directivo. Cada ecosistema presenta priori- sistema está en marcha y permite repor- Participativo Regional de Educación
dades, estas a su vez presentan indicadores tar los avances de los resultados educati- (COPARE).
134 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 135

PROPUESTA DE INDICADORES DE RESULTADO PER DECO

ADULTOS ADULTOS LÍNEA DE BASE


LÍNEA DE BASE

RESULTADO 1 5. Corrupción. ¿En los últimos doce meses le solicitaron, dio


propinas o sobornos a funcionarios del Estado? Desacuerdos
o conflictos ocurridos los últimos doce meses.
Progreso interanual en participación ciudadana y percep-
ción de la democracia
Fuente: ENAHO, Módulo de Opinión: Gobernabilidad, De-
RESULTADO 2
mocracia y Transparencia
Solicitud al INEI para que tenga representatividad provincial

6. Medio ambiente. Porcentaje de la población cajamarqui-


na que descarga aguas residuales sin tratamiento. 13.3% (2019)
1. Participación ciudadana. Número de miembros del hogar Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2020 del INEI https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t56_caj
que participan o están inscritos en algún grupo, organiza-
ción, asociación y/o programa social.

Muy buena o buena valoración del gobierno


7. Medio ambiente. Porcentaje de la población cajamarqui-
na que dispone adecuadamente de sus residuos sólidos. 8.4% (2019)
central: 36.3%
Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2020 del INEI https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t56_caj
Ranking de la gestión regional: puesto 2
2. Gestión gubernamental. Opinión sobre la gestión del Ranking de la gestión del gobierno local: 13
gobierno central, regional y local. (2022)
Fuente: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecur-
sivo/boletines/boletin_gobernabilidad_2.pdf 8. Salud personal. Porcentaje de la población cajamarquina 7.7%
que consume al menos cinco porciones de fruta y/o verduras https://observateperu.ins.gob.pe/images/archivos/
al día en personas de quince a más años según sexo. factores-de-riesgo/2021/1.1-Consumo_de_al_me-
nos_cinco_porciones_de_fruta_yo_verduras_al_d%-
3. Democracia: Conocimiento de la democracia. Caracterís- Porcentaje de la población de 18 años a más
Fuente: ENDES
C3%ADa.pdf
ticas más importantes de la democracia. Utilidad de la de- edad que considera la democracia importan-
mocracia. Importancia de la democracia en el Perú. Funcio- te: 79.1% (2020)
namiento de la democracia. Motivos por los cuales funciona Democracia funciona mal o muy mal: 46.1%
mal la democracia. Opiniones sobre los tipos de gobierno. (2020) 9. Actividad física. Porcentaje de la población cajamarquina
Existencia de respeto o no en el país a la libertad de expre- Fuente: https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/ que realiza actividad física moderada a más 62.6% (2012)
sión, la igualdad frente a la ley, a elecciones transparentes. A t8_caj Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - En- https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/pu-
qué grupo o comunidad se siente orgulloso de pertenecer. cuesta Demográfica y de Salud Familiar. blicaciones_digitales/Est/Lib1146/cap05.pdf

6.0%
4. Discriminación: ¿Se ha sentido discriminado en los Fuente: https://www.inei.gob.pe/media/Menu- 10. Salud personal. Porcentaje de la población cajamarquina 61.4% (2020)
últimos doce meses? Motivos de la discriminación. Lugares Recursivo/boletines/boletin_gobernabilidad_fe- con índice de masa corporal normal. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/departa-
donde se ha sentido discriminado. brero2020.pdf Fuente: ENDES mentales_en/Endes06/pdf/Cajamarca.pdf
136 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 137

ADULTOS LÍNEA DE BASE EDUCACIÓN BÁSICA LÍNEA DE BASE

RESULTADO 3 RESULTADO 1

11. Certificación de competencias. Porcentaje de la PEA caja- 1. Deserción. Tasa de deserción interanual distrital en inicial,
marquina con certificación (EBA, CETPRO, IST, Universidad, 1. Inicial: 0-6%, Primaria: 0.9%, Secundaria:
primaria y secundaria.
certificación de competencias laborales o profesionales). 0.8% (2020-2021)
Fuente. Siagie

12. Productividad laboral. Incremento de la productividad S/ 12 200 mil por persona ocupada (2020).
laboral. Fuente: https://geo.ceplan.gob.pe/assets/pdf/fichas/ 2. Escolaridad. Año promedio de escolaridad 9.9 en población entre 25 y 34 años, 8.3 en
Fuente: cuentas nacionales Cajamarca_enfoque_territorial.pdf Fuente: ENAHO población de 25 a 64 años (2021)

13. Investigación. Número de investigadores cajamarquinos


registrados en el Registro Nacional Científico Tecnológico y 3.Tasa neta de matrícula en secundaria
de Innovación Tecnológica (Renacyt). 14 (2022) 87.3% (2021)
Fuente: ENAHO
Fuente: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova- https://portal.concytec.gob.pe/georenacyt/
ción tecnológica

4. Conclusión secundaria. Tasa de conclusión 17-19 años


14. Número de publicaciones de investigación sobre Fuente: ENAHO 76.6% (2021)
Cajamarca en repositorio del Consejo Nacional de Ciencia-
Concytec. 1
Fuente: https://repositorio.concytec.gob.pe/
Fuente: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova- 5. Ciudadanía. Porcentaje de estudiantes en el nivel satis-
ción tecnológica factorioa en la competencia 16 de ciudadanía.

15. Investigación. Gasto público en Investigación y Desarro- 0.78 millones de soles (2020)
2° primaria. Lectura:31,4%, matemática:
llo de las universidades financiados con recursos del canon. https://portal.concytec.gob.pe/indicadores/principa-
Fuente: Concytec 19.2% (Evaluación 2019)
les/
4° de primaria. Lectura: 23,9%, Matemática:
28,7%
16. Patentes. Número de patentes otorgadas a residentes 6. Aprendizajes. % de estudiantes en el nivel satisfactorio 2 de secundaria. Lectura: 7,8%, Matemática:
en Cajamarca. en las competencias de lectura, matemática, ciencia y am-
Fuente: Concytec biente, personal social de acuerdo a disposiciones MINEDU. 12%, Ciencia y Tecnología: 6,2%
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/
17. Certificación pertinente. Propuesta adicional: Número uploads/2020/06/Reporte-DRE-Cajamarca.
de estudiantes en programas de formación vinculados a las pdf
cadenas de valor prioritarias de la región. (a construir)

RESULTADO 4 7. Primera infancia. Primera infancia: Indicadores DIT


Fuente: ENDES.
18. Encuesta de percepción de los estudiantes sobre su insti-
tución educativa: universidad, IST, CETPRO, CEBA

19. Encuesta de percepción de los docentes sobre la Direc-


ción Regional de Educación de Cajamarca (DRE
138 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 139

EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA LÍNEA DE BASE


LÍNEA DE BASE

RESULTADO 2 RESULTADO 4

1. Encuesta de percepción de estudiantes sobre su institu- 20 al 23 Por construir


8. Salud personal. % de NNA con Índice de Masa Corporal ción educativa 24: 8.4% SIAF 2021
de acuerdo a su edad. 25: 26.1% SIAF 2022
Fuente: Encuesta nacional de hogares
2. Encuesta de percepción de estudiantes sobre sus docen-
tes
9. Actividad física. % de NNA que realizan al menos una
hora de actividad física 5 veces por semana.
Fuente: encuesta global de salud escolar 3. Encuesta de percepción de familias sobre su institución
educativa

10. Violencia. Número de NNA que alguna vez ha sido


víctima de violencia psicológica y física en la escuela/en la 4. Encuesta de percepción de docentes sobre sus UGEL
familia.
Fuente: ENARES.
5. Gasto público en educación como porcentaje del PBI
regional 8.4% (2021)
RESULTADO 3 Fuente: SIAF

6. Gasto público en educación como porcentaje del gasto


Los planteados para adultos público regional total 26.1% (2021)
Fuente: SIAF
140 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 141

12 MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
CONCERTADO Y ACTUALIZACIÓN

El Proyecto Educativo Regional es un instrumento vincu-


lante de obligatorio cumplimiento para las instancias de la
gestión educativa de la Región Cajamarca, y se alinea con la
política de Estado expresada en el Proyecto Educativo Na-
cional al 2036; por lo tanto, las estrategias y acciones educa-
tivas del Ministerio de Educación deben ser cumplidas por
los gobiernos locales y otros sectores del Estado, la sociedad
civil y el sector público. Las medidas transformadoras 2023-
2026 y las estrategias del PER DECO se incorporan en los
instrumentos de gestión de cada institución, con estructuras
ágiles, funcionales, y con resultados y metas concretas.

En los ámbitos locales, los Planes Estra- tivos locales de educación o la instancia misos establecidos para el período 2023- tema de indicadores, así como de las bue-
tégicos y Proyectos Educativos Locales que haga sus veces y demás actores, de 2026. Este proceso involucra a las instan- nas prácticas realizadas en la región. Este
concretan los resultados del PER DECO manera vinculante al Consejo Participa- cias provinciales y distritales constituidas informe es entregado al Consejo Regional
con la implementación de sus diferentes tivo Regional de Educación aprobado por para la implementación del PER DECO. El de Cajamarca y a la Dirección Regional de
estrategias, las medidas transformadoras la Dirección Regional como rectora de la informe de seguimiento concertado con- Educación. El informe se presenta en una
2023-2026 y los compromisos de los acto- política educativa de Cajamarca. tiene recomendaciones de conocimiento audiencia pública.
res locales. Pueden incorporar estrategias público que se concretan en el plan y los
adicionales de acuerdo a las condiciones La Dirección Regional de Educación de procesos de gobernanza regional. El Proyecto Educativo Regional, en tanto
propias de la provincia o distrito, con Cajamarca, el Consejo Educativo Parti- instrumento perfectible, abierto y flexi-
creatividad e innovación, pero siempre cipativo Regional y la Mesa de Concer- El Consejo Participativo Regional de ble, puede ser actualizado cada cuatro
orientadas al horizonte compartido que tación para la Lucha contra la Pobreza Educación (COPARE) realiza un informe años, si la evaluación lo demanda, me-
muestra el PER DECO. El ecosistema te- realizan un seguimiento concertado con anual independiente de la implementa- diante un proceso participativo bajo el
rritorial exige fortalecer los vínculos con una periodicidad al menos semestral para ción del PER DECO e informa sobre el liderazgo del COPARE y de la Dirección
los gobiernos locales, consejos participa- verificar el cumplimiento de los compro- avance de los resultados a partir de su sis- Regional de Educación.
142 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 143

AGRADECIMIENTOS
EQUIPO RESPONSABLE DE LOS TALLERES DEL PER EN PROVINCIA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN UGEL (PROGRAMA SER)

UGEL NOMBRES Y APELLIDOS UGEL NOMBRES Y APELLIDOS


CAJABAMBA CARLOS VALDEMAR TIRADO CALDERÓN CAJABAMBA ALEXIS ADRIAN TAFUR TASILLA
CAJABAMBA IVONI TRINIDAD CHÁVEZ GUEVARA CAJABAMBA ALFONSINA ELENA RODRIGUEZ RONCAL
CAJAMARCA EDITA PORTAL ZAMORA CAJABAMBA CARLOS ENRIQUE LEZAMA BRICEÑO
CAJAMARCA SEGUNDO GERARDO COTRINA QUISPE CAJABAMBA CARLOS VALDEMAR TIRADO CALDERÓN
CELENDIN LUIS ALBERTO CHÁVEZ RABANAL CAJABAMBA JEAMNS PAUL ZEGARRA ARANDA
CHOTA PERCY CHÁVEZ JUANITO CAJABAMBA JHON MILTON SÁNCHEZ BENITES
CHOTA VÍCTOR JAIME BENAVIDES CARRANZA CAJABAMBA JUAN RAMON VALDIVIA SANCHEZ
CONTUMAZA JORGE MOISÉS DIAZ CHÁVEZ CAJABAMBA LUCIO DEILER BURGOS VILLEGAS
CUTERVO JUAN ANTONIO GUEVARA FERNÁNDEZ CAJABAMBA MARIA EDISA MALAVER VIGO
CUTERVO JUAN ENRIQUE TELLO CHILCÓN CAJABAMBA MARÍA MARUJA VARGAS BRIONES
HUALGAYOC VÍCTOR EDILBERTO AZAÑERO BAUTISTA CAJABAMBA MIRTHA ELENA LINARES VELASQUEZ
HUALGAYOC CÉSAR AUGUSTO ORTIZ ZAMORA CAJABAMBA NIDIA GEOVANNI ARMAS CHAVEZ
JAEN JUAN MEDARDO RUFASTO ZAVALETA CAJABAMBA RICHARD OBANDO BARAHONA
SAN IGNACIO OSMER CARRANZA RAMÍREZ CAJABAMBA ROLANDO HELI IPARRAGUIRRE VASQUEZ
SAN MARCOS IVETT DEL ROSARIO ÁLVAREZ DELGADO CAJABAMBA WILSON HENRY ORTIZ BRICEÑO
SAN MIGUEL WILSON FERNANDO LEÓN ANGULO CAJAMARCA CARLOS MARTIN VASQUEZ PAREDES
SAN PABLO MIGUEL MARTÍN COBIÁN VILLANUEVA CAJAMARCA DINA ELIZABETH VIGO CHAHUARA
SANTA CRUZ LUIS SOTO BONILLA CAJAMARCA EDUARDO RAMOS CUEVA
CAJAMARCA EDWIN DOMINGO ALVAREZ DELGADO
CAJAMARCA EDITA PORTAL ZAMORA
CAJAMARCA EULICES ESPINOZA VÁSQUEZ
EQUIPO DGP CAJAMARCA FREDY ARTURO GARCIA TORRES
CAJAMARCA GLADIS MABEL PAJARES VILLANUEVA
NOMBRES Y APELLIDOS CAJAMARCA LUIS ALBERTO SÁNCHEZ VÁSQUEZ
CAJAMARCA MARIA ROSA JULCAMORO HUANCA
NELSON QUIROZ ASCURRA JULIO EDWIN VÁSQUEZ VILLENA
CAJAMARCA MARITZA DOLORES SOTO VELIZ
DAVID OMERO MENDOZA TOMAY DOMINGO DÍAZ DAVILA
CAJAMARCA MARTIN ERNESTO BECERRA QUISPE
ROGER GONZALES BERNAL EDWIN MARÍN MUÑOZ
CAJAMARCA MILAGROS VERONICA ABANTO GARAY
PRIMITIVO MANUEL ARMAS REAÑO WILMAN RONALD OLORTEGUI ALVARADO
CAJAMARCA MIRELLA TERESA DIOSES QUEVEDO DE RODRIGUEZ
IRENE GENOVEVA RUIZ SALAZAR SANDRA ZARELA SÁNCHEZ CÓRDOVA
CAJAMARCA NATHALY KADY ALVAREZ VERA
CLAUDIA GISELLA ALVAREZ MORALES RONAL SALCEDO CAMPOS
CAJAMARCA NICOLAS CHILON VERA
LIUWITSA LÓPEZ FERNÁNDEZ HIMELDA MAGALY VILCA ROJAS
CAJAMARCA PERCY RABANAL RONCAL
LUIS WILDER HUAMAN MANTILLA FRANCIA MARJORIE REYES CABANILLAS
CAJAMARCA RAMIRO QUISPE SAUCEDO
JHONY CAMPOS ALVA EDITH MAGALY TIRADO RÍOS
CAJAMARCA ROY HUAMAN ALVA
WILLIAM MARTIN TEJADA CABANILLAS ORLANDO RAFAEL QUISPE MALCA
CAJAMARCA SANDRA LIZETH SILVA DELGADO
MELVA ESPERANZA DÁVILA DÁVILA JAVIER HOMERO MORALES MENDOZA
CAJAMARCA SEGUNDO GERARDO COTRINA QUISPE
ANA MARILÚ VÁSQUEZ ESTELA HILDA ANABEL CHÁVEZ SALAZAR
CAJAMARCA SHEILA ELIZABETH HUAYLLA QUEVEDO
MARÍA YSABEL JARA YOPLA JORGE LUIS CUENCA CABRERA
CAJAMARCA SONIA MARIBEL HERNÁNDEZ VELARDE
4
1 4 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 145

UGEL NOMBRES Y APELLIDOS UGEL NOMBRES Y APELLIDOS

CAJAMARCA WILSON EDUARDO TERRONES VASQUEZ CONTUMAZA ROGER ESTUARDO SALAZAR VELASQUEZ
CELENDIN DANNY MAGALY ARANA REYES CONTUMAZA YONI ULISIS CASTILLO VERGARA
CELENDIN EULER LENIN SANCHEZ CHUSHO CUTERVO ALEJANDRO UBÉN FUENTES VÍLCHEZ
CELENDIN FREDDY ALEXANDER CHAVEZ SALAZAR CUTERVO CELMIRA MERA FIGUEROA
CELENDIN GARY ROGER SILVA RABANAL CUTERVO CLEBER JOSELITO HEREDIA FLORES
CELENDIN JANETH CRISTINA CASTAÑEDA CRUZ CUTERVO DANY SAUL CENTURION OLANO
CELENDIN LILIA JOSEFINA SILVA CHAVEZ CUTERVO ELVIS ORLANDO SALAS JULON
CELENDIN LUIS ALBERTO CHÁVEZ RABANAL CUTERVO FLOR NOEMI SUYON NUÑEZ
CELENDIN LUIS GILMER SILVA MUÑOZ CUTERVO HELI VALLEJOS TORO
CELENDIN MARCOS LUCIO RURUSH GLORIA CUTERVO KARÍN JUDITH COLLAZOS MERA
CELENDIN PABLO ENRIQUE CHAVEZ ZAMORA CUTERVO JOHNY ENRIQUE SANDOVAL PUSE
CELENDIN ROSA YSABEL COLLANTES CHAVEZ CUTERVO JOSE CARLOS BARTUREN BARTUREN
CELENDIN SEGUNDO GUSTAVO DIAZ CARRERA CUTERVO JOSÉ LUIS CARRANZA GASTELO
CELENDIN SEGUNDO MIGUEL GONZALES ATALAYA CUTERVO JOSE LUIS FLORES RIOS
CELENDIN SILVIA MARLENY CASTAÑEDA TORREJON CUTERVO JUAN ANTONIO GUEVARA FERNÁNDEZ
CELENDIN WILDER CUEVA SUAREZ CUTERVO JUAN ENRIQUE TELLO CHILCON
CHOTA ANTERO TAPIA BARBOZA CUTERVO LUIS YAYIR SEGURA VASQUEZ
CHOTA CESAR ATILO VASQUEZ MEJIA CUTERVO MARIA NERY QUIROZ HERRERA
CHOTA EMERSON BERNARD FUSTAMANTE FERNANDEZ CUTERVO MADELEYNE ALELY SALDAÑA DAVILA
CHOTA JAIME TORRES TICLLA CUTERVO MIGUEL ÁVALOS OLANO
CHOTA MARIA ROXANA VASQUEZ DELGADO CUTERVO PIERRE ARTURO RIVERA SANCHEZ
CHOTA MARLENE VASQUEZ COLLANTES CUTERVO RICARDO NACOR RIOS LOZADA
CHOTA PERCY CHAVEZ JUANITO CUTERVO ROSALINA HEREDIA GALVEZ
CHOTA RAFAEL VASQUEZ DELGADO CUTERVO SEGUNDO FELIPE CORONEL FLORES
CHOTA RENÁN COLLANTES RODRÍGUEZ CUTERVO TEODORO CUBAS CENTURION
CHOTA RONAL ALEXANDER ESTELA IDROGO CUTERVO VICTORIANO CUBAS GUEVARA
CHOTA VICTOR ALFONSO VILLENA LOBATO CUTERVO WILMA SANCHEZ HUAMÁN
CHOTA VÍCTOR JAIME BENAVIDES CARRANZA CUTERVO WILTON ENRIQUE SALAZAR BOCANEGRA
CHOTA YONE RAQUEL GUEVARA PIEDRA CUTERVO WILTON HERNALDO CASTILLO VERGARA
CONTUMAZA ANA MELVA TARRILLO VASQUEZ CUTERVO YANE ELIZABETH TORO TELLO
CONTUMAZA BEATRIZ ANGELITA LLANOS NAVARRETE HUALGAYOC CÉSAR AUGUSTO ORTIZ ZAMORA
CONTUMAZA CARLOS ANTONIO PORTILLA RODRIGUEZ HUALGAYOC HEBER GUAYAC HUAMAN
CONTUMAZA CARLOS HUMBERTO LÓPEZ FLORIÁN HUALGAYOC HUGO MARTÍN RUÍZ ACUÑA
CONTUMAZA DANILES VERKIN NARRO FLORIAN HUALGAYOC ISMAEL MEJIA CHAVEZ
CONTUMAZA DILMER ROSELI VELÁSQUEZ MOSTACERO HUALGAYOC JENNY JUDIT RODRIGUEZ PENA
CONTUMAZA ELENA SOLEDAD MATOS CHOLAN HUALGAYOC JUANA EDITH VILLANUEVA TERAN
CONTUMAZA ELIANA MARIELLA CHANG BRIONES HUALGAYOC KAREN DEL ROCIO LOPEZ SEGURA
CONTUMAZA ELMER WILSON CHEGNE SALAZAR HUALGAYOC KARLA MARISOL AGUILAR ATENCIO
CONTUMAZA HEBER AMARANTE AMAYA CABANILLAS HUALGAYOC LUIS MIGUEL MORI SANCHEZ
CONTUMAZA JAIME ABSALON VIGO SORIANO HUALGAYOC MAGDIEL AZULA CORONEL
CONTUMAZA JANETH LINARES GOYZUETA HUALGAYOC MODESTO SAAVEDRA AREVALO
CONTUMAZA JORGE LUIS SANCHEZ TISNADO HUALGAYOC MONICA ELIZABETH DAVILA CUBAS
CONTUMAZA JORGE MOISES DIAZ CHAVEZ HUALGAYOC SONIA MARLENY CHAVEZ IDROGO
CONTUMAZA KATTIANA YAQUELY CASTILLO MORALES HUALGAYOC VICTOR ANDRES VASQUEZ VASQUEZ
CONTUMAZA NILSER OSMAN DIAZ SUAREZ HUALGAYOC VICTOR EDILBERTO AZAÑERO BAUTISTA
CONTUMAZA NORMA EMPERATRIZ DIAZ SANCHEZ DE NUREÑA HUALGAYOC WILDER MARIN RUIZ
146 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 147

UGEL NOMBRES Y APELLIDOS UGEL NOMBRES Y APELLIDOS

HUALGAYOC YONY MAURO BURGA ZABALETA SAN MARCOS EDWIN RAUL MARIN PABLO
JAEN ADRIAN ANTHONY ZALDIVAR CHINGUEL SAN MARCOS ENRIQUE MANUEL ALCANTARA LEZMA
JAEN ANA MARIA BANDA VASQUEZ SAN MARCOS FELIPE INFANTE HUAMAN
JAEN CARLOS WAGNER CHAVARRY TARRILLO SAN MARCOS GLORIA INÉS AMBROSIO MENDOZA
JAEN DEMOSTENES SALAS AGUILAR SAN MARCOS IVETT DEL ROSARIO ALVAREZ DELGADO
JAEN FELIBERTO MONTEZA VARGAS SAN MARCOS LUIS WILBERTO MACHUCA TIRADO
JAEN FRANCISCO GASPAR DELGADO OSORES SAN MARCOS MARY VIOLETA VALDIVIEZO PASTOR
JAEN JANET ALIDA TORRES FLORES SAN MARCOS MARYLIN JHANET ZAMORA TIRADO
JAEN JORGE LUIS EUGENDIO HERRERA SAN MARCOS RONALD ORLANDO ARAUJO PITA
JAEN JOSE ADRIAN ZALDIVAR MONTERO SAN MARCOS SHEYLA MARIA SANTISTEBAN PRIMO
JAEN JOSE MANUEL ALCANTARA VILLANUEVA SAN MARCOS YULI ROCIO LINARES JAVE
JAEN JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ SAN MIGUEL ALIZ MARTHA LOZANO QUIROZ
JAEN JUAN CARLOS CARRASCO PINEDO SAN MIGUEL ANTONIO QUISPE SUAREZ
JAEN JUAN CARLOS VILLEGAS CRUZ SAN MIGUEL BENJANIM SEGUNDO GUTIERREZ GUTIERREZ
JAEN JUAN MERARDO RUFASTO ZAVALETA SAN MIGUEL CARLOS HUMBERTO SANCHEZ TELLO
JAEN LIDERVY HUANCAS RAMIREZ SAN MIGUEL CARLOS OMAR HUARIPATA PERALES
JAEN MAGALI BOÑON PEREZ SAN MIGUEL DOMINGO JESUS IDROGO MEDINA
JAEN MANUEL DELGADO OLIVERA SAN MIGUEL ELDEN ROLANDO CORREA MENDOZA
JAEN MARIA DEL ROSARIO MONTEZA VARGAS SAN MIGUEL FLOR DE MARIA BUSTAMANTE LOJE
JAEN MARLENY VIOLETA OLIVERA VARGAS SAN MIGUEL GLADYS CONSUELO CASTAÑEDA GALVEZ
JAEN MOIRIA NOEMI CABANILLAS TELLO SAN MIGUEL JESICA IBET POMPA MENDOZA
JAEN ROBINSON ULISES ALBERCA ALBERCA SAN MIGUEL JUAN CARLOS TERAN SANCHEZ
JAEN VERONICA JUDITH RAMIREZ MAIQUE SAN MIGUEL JULIO ISRAEL RODRIGUEZ MARIN
JAEN XAVIER ANTIONINI TARRILLO CARMONA SAN MIGUEL KATHIA LIZETH ALVITEZ LINARES
SAN IGNACIO ALQUEYME PEÑA GARCIA SAN MIGUEL LUIS ALBERTO RAMIREZ VASQUEZ
SAN IGNACIO ATILANO SANTA CRUZ MERA SAN MIGUEL LENY JULIAN RODAS SANCHEZ
SAN IGNACIO CARLOS JAVIER BENITES MALCA SAN MIGUEL LEYDY MARDELY TERAN MONCADA
SAN IGNACIO CARLOS VICENTE SERNA ZUÑIGA SAN MIGUEL MANUEL ADRIANO CUEVA PERALTA
SAN IGNACIO DANY ESPERANZA PERALTA PICON SAN MIGUEL MANUEL JESÚS VASQUEZ SALDAÑA
SAN IGNACIO FREDDY ALAIN SAUCEDO PASTOR SAN MIGUEL MARCO ELIBERTO GUERRERO SUÁREZ
SAN IGNACIO GILMER EUSEBIO NUÑEZ GAONA SAN MIGUEL MARTHA GIOVANNA TERAN ARRIBASPLATA
SAN IGNACIO JUBENAL ROMERO CELIZ SAN MIGUEL MIRIAM SARA PALACIOS MORAN
SAN IGNACIO LUCILA PINTADO ALARCÓN SAN MIGUEL NOEMI SANCHEZ ROMERO
SAN IGNACIO MABEL RIVERA LALANGUI SAN MIGUEL RONAL DAVID LINGAN CORREA
SAN IGNACIO MARIA RAQUEL PESANTES CARDENAS SAN MIGUEL SANDRA ELIZABET CELIS LOZANO
SAN IGNACIO ROCIO YOVANY BECERRA SAMANIEGO SAN MIGUEL SEGUNDO RAFAEL CABANILLAS ROMERO
SAN IGNACIO SEGUNDO ALEJANDRO FLORES TELLO SAN MIGUEL WILLY ROBERT MIRANDA CASTRO
SAN IGNACIO YDA SANTOS GÓMEZ SAN MIGUEL WILSON FERNANDO LEON ANGULO
SAN IGNACIO YESICA RAMIREZ CORDOVA SAN MIGUEL YESENIA PAOLA VILLAZON RODAS
SAN MARCOS ALBERTO VARGAS MACHUCA SAN MIGUEL YRISELA LISET DELGADO HERNANDEZ
SAN MARCOS ALEX ALFREDO CURIOSO VILLEGAS SAN PABLO ALEX JAVIER GUTIERREZ CALUA
SAN MARCOS BALDOMERO ARTURO CABANILLAS RABANAL SAN PABLO ANGELITA RAMOS SAGASTEGUI BOLAÑOS DE DIAZ
SAN MARCOS CARLOS ENRIQUE ESTELA DÍAZ SAN PABLO ANTONIO ENRIQUE SANCHEZ SANCHEZ
SAN MARCOS CARLOS MEDARDO VASQUEZ MURRUGARRA SAN PABLO CARLOS ALBERTO BAZAN LOZANO
SAN MARCOS CESAR MINES PINEDO SAN PABLO CARLOS SENEN GARCIA TERAN
SAN MARCOS EDUARDO PORTAL RAICO SAN PABLO CIRO EDUAR HERNANDEZ BECERRA
148 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 149

UGEL NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIONES ALIADAS NACIONALES


SAN PABLO DORIS NELI BARDALES SALAZAR
SAN PABLO EBER AMELEC DEZA VARGAS
INSTITUCIÓN REPRESENTANTE
SAN PABLO FREDDY JULIAN CACHY DIAZ
SAN PABLO HELBERT OMAR VASQUEZ CABRERA FUNDACIÓN TELEFÓNICA LILIAN MOORE DE PARDO
SAN PABLO HERLITA MARGOT VILCHEZ VALDIVIESO
ASBANC MIGUEL VARGAS ASCENZO
SAN PABLO JOSE LUIS CUEVA QUILICHE
DVV WALTER PEDRO QUISPE ROJAS
SAN PABLO JOSE LUIS LUNA SILVA
SAN PABLO JOSUE NOLBERTO VASQUEZ SAMAN INSTITUTO APOYO MAYTE MORALES ARCE

SAN PABLO KATIA LISZET ARRIBASPLATA IZQUIERDO ENSEÑA PERÚ FRANCO MOSSO COBIAN
SAN PABLO LUIS ALBERTO SALAZAR CABANILLAS GRADE SANTIAGO CUETO CABALLERO
SAN PABLO LUIS ENRIQUE BRINGAS CHÁVEZ BID CAROLINA MÉNDEZ VARGAS
SAN PABLO LUZ ESPERANZA FLORIAN PRETEL
UNESCO MARTIN VEGAS TORRES
SAN PABLO MARCO EDUARDO SILVA SILVA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ROSENDO LEONCIO SERNA ROMÁN
SAN PABLO MICAELA SANTOS BAZAN CUENCA
SAN PABLO MILAGROS HUARIPATA MENDOZA CNE MARIA AMELIA PALACIOS VALLEJO

SAN PABLO NEBEL GAMARRA CABANILLAS FONDEP ALINDOR MESIAS BAZÁN HERNÁNDEZ
SAN PABLO SOCORRO DEL PILAR SOTO MEDINA
SAN PABLO SOCORRO ISBELDA ALIAGA BORJA
SAN PABLO SONIA PATRICIA NUREÑA TORRES
SAN PABLO WALTER ADALBERTO QUISPE VELEZMORO
SAN PABLO YESENIA LILIANA CHILÓN HERNÁNDEZ INSTITUCIONES ALIADAS REGIONALES
SANTA CRUZ ANNA GIULIANA CADENA CALDERON
SANTA CRUZ CESAR AUGUSTO BENAVIDES BARBOZA
SANTA CRUZ CESAR ROMERO HUAMAN INSTITUCIÓN REPRESENTANTE
SANTA CRUZ CONSUELO ESTHER CORNEJO ABANTO
NEWMONT ALAC VIOLETA VIGO VARGAS
SANTA CRUZ DINA EDITH GUERRERO LLEMPÉN
SANTA CRUZ EDWIN EDER LEÓN DÍAZ COIMOLACHE FREDDY REGALADO VÁSQUEZ
SANTA CRUZ ELVA DEIDE TORRES CAMPOS CÁMARA DE COMERCIO OSCAR MANUEL MENDOZA VARGAS
SANTA CRUZ JOSE JESUS MEDINA IDROGO NEWMONT PERÚ DARÍO ZEGARRA MAQUIAVELLO
SANTA CRUZ JOSÉ WILFREDO CHAPOÑAN MAITA
MESA DE CONCERTACIÓN DE
SANTA CRUZ JUANITA LUCIA CUBAS BECERRA ROY ANTONY LEÓN RABANAL
LUCHA CONTRA LA POBREZA
SANTA CRUZ LUIS SOTO BONILLA
COOPERATIVA SOL & CAFÉ GERARDO ALARCÓN CUBAS
SANTA CRUZ LUZ DELMIRA CERCADO HERRERA
SANTA CRUZ MARIA ELITA ALARCON FLORES
SANTA CRUZ MARIBEL FLORES ALVARADO
SANTA CRUZ NEPTALÍ SAUCEDO TIRADO
SANTA CRUZ REGULO CESPEDES MANAYALLE
SANTA CRUZ RONI RONALD AGUILAR HUACCHA
SANTA CRUZ VIOLETA CHAMAYA BECERRA
SANTA CRUZ WILDOR LEÓN SUÁREZ
SANTA CRUZ YALILE RUBIO ALARCÓN
150 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036 ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO - PER DECO 151
152 PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE CAJAMARCA AL 2036

También podría gustarte