Está en la página 1de 1

Resumen de articulo :

Por Zabdizaret Barrera Garcia


Eritrodermia por dermatomiositis
paraneoplásica
Erythrodermic paraneoplastic dermatomyositis

Juan J. del Valle-Saavedra1, Carolina Mesa-Mesa2, Ana M. Mejía-Giraldo3,4, Elsa


B. Peña-Zúñiga4

La esclerodermia es un grupo de enfermedades raras que implican el endurecimiento


y el estiramiento de la piel y los tejidos conjuntivos. La esclerodermia afecta con más
frecuencia a las mujeres que a los hombres y ocurre más comúnmente entre los 30 y
los 50 años. Aunque no existe cura para la esclerodermia, una variedad de
tratamientos pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Existen muchos
tipos diferentes de esclerodermia. En algunas personas, la esclerodermia afecta
solamente la piel. Pero en muchas personas, la esclerodermia también daña
estructuras más allá de la piel, como los vasos sanguíneos, los órganos internos y el
tubo digestivo (esclerodermia sistémica). Los signos y síntomas varían según el tipo
de esclerodermia que tengas.

La eritrodermia se define como el eritema y la descamación del 80 % de la superficie


corporal. Se considera un signo clínico, ya que puede tener múltiples etiologías, entre
estas se encuentran la agudización de dermatosis de base, medicamentos,
infestaciones, entre otras. La dermatomiositis es una miopatía inflamatoria que puede
ser una de las causas de eritrodermia, siendo poco común como manifestación inicial.
En el siguiente artículo presentamos el caso de una paciente con eritrodermia
secundaria a una dermatomiositis paraneoplásica, demostrando de esta manera que
no se debe olvidar la dermatomiositis como una de las causas de las eritrodermias
con poca respuesta al manejo instaurado.

Bibliografia :
https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_BdZ4_Rev__Dermatol_30-
2-comprimido.pdf#page=40

También podría gustarte