Está en la página 1de 29

i

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedica a dios y a mis padres por el deseo de superación y amor que me brindan
cada día en que han sabido guiar mi vida por el sendero de la verdad y bondad a fin de poder
honrar a mi familia con los conocimientos adquiridos, brindándome el futuro de esfuerzo y
sacrificio por ofrecerme un mañana mejor.
ii

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a Dios por siempre darme fuerzas para levantarme cada mañana y así
culminar con éxito la presente monografía. A mi familia, quienes han sido un gran ejemplo para
mí en mi camino de vida. Agradezco su apoyo incondicional y el trabajo unido que hemos
llevado a cabo. Han sido los pilares principales en mi vida y siempre han estado a mi lado.
Agradezco infinitamente a mi docente M.Sc. Lic. MVZ. Néstor Salazar Layme por ayudarme y
guiarme durante este periodo de tiempo, brindándome su conocimiento y paciencia. Sin su guía,
la culminación de la presente monografía no hubiera sido posible.
iii

Índice

1. Resumen ...............................................................................................................iv
Capítulo 1 ........................................................................................................................ v
2. Introducción ....................................................................................................... v
3. Objetivos ..........................................................................................................vii
3.1. Objetivo general ...........................................................................................vii
3.2. Objetivo específicos .....................................................................................vii
4. Justificación ................................................................................................... viii
Capítulo 2 .......................................................................................................................ix
5. Desarrollo teórico del tema...................................................................................ix
5.1. ¿Qué es la clonación?....................................................................................ix
5.2. Antecedentes históricos ................................................................................ix
5.3. Historia de la oveja Dolly ............................................................................xii
5.4. Clonación en Bolivia.................................................................................... xv
5.5. Métodos de clonación ................................................................................xvii
5.6. Ventajas de las técnicas de clonación ........................................................xxii
5.7. Desventajas de las técnicas de clonación ...................................................xxii
5.8. Aplicación de la clonación de embriones ................................................ xxiii
5.9. Consideraciones éticas de la clonación .....................................................xxiv
Capítulo 3 ...................................................................................................................xxvi
6. Conclusión ....................................................................................................xxvi
7. Recomendaciones ............................................¡Error! Marcador no definido.
8. Referencias bibliográficas ............................................................................xxvii
9. Anexos ....................................................................................................... xxviii
iv

1. Resumen

La técnica de la clonación consiste básicamente en introducir el núcleo de una célula


somática dadora, es decir una célula de cualquier tejido u órgano, en un óvulo al que se le ha
extraído previamente el núcleo. Una vez fusionados, se estimula la división celular y finalmente
se implanta en el útero del animal para que se desarrolle el embrión. Existen distintas técnicas
para obtener clones o individuos clónicos.

 Partición o división de embriones por microcirugía.


 Separación y cultivos de blastómeros aislados por métodos enzimáticos o mecánicos
 Transferencia nuclear de células somáticas
 Para clonación

Sus principales aplicaciones se centran en la producción ganadera, la industria


farmacéutica, la generación de nuevos conocimientos en experimentación y el interés que
genera su uso como posible técnica de reproducción asistida en humanos. Teóricamente, este
tipo de clonación permitiría en la especie humana la obtención de descendencia biológica en
casos con formas graves de esterilidad, en parejas homosexuales o en casos de parejas con
antecedentes de alteraciones médicas o genéticas que desaconsejan firmemente la descendencia.
Además de las dificultades técnicas, la clonación presenta una serie de inconvenientes o dilemas
ético-morales.
v

Capítulo 1

2. Introducción

La clonación de animales en específico en mamíferos es una tecnología


relativamente nueva que está comenzando a aplicarse en la cría de ganado de élite, porcino,
caprino y ovino, para restaurar las mascotas muertas, en particular perros y gatos, para conservar
razas raras e incluso resucitar especies extintas, así como en investigación.
Hay pocos datos en los que basar una opinión sólida y, como ocurre con muchas
tecnologías en desarrollo, los estudios de investigación cambian constantemente la situación.
En el presente hay graves pérdidas prenatales de embriones y fetos clonados, así como durante
el período neonatal especialmente en bovinos y otros rumiantes. Los problemas de bienestar
pueden seguir ocurriendo hasta 3 a 6 meses. Estas pérdidas repercutirán en el bienestar de la
madre subrogada cuando hay una alta incidencia de distocia y cesárea por al "Síndrome
de crías grandes" en rumiantes. No hay evidencia de que la seguridad alimentaria se vea
afectada negativamente, no obstante, el público está preocupados por razones éticas y de otro
tipo, tales como: escaso bienestar debido a un enfoque en la agricultura, un tema que abre el
debate hacia la clonación humana, una reducción de la diversidad genética e impacto
ambiental.
En términos de salud y bienestar de los animales de granja, existe una mezcla
de potencial para lo bueno y lo malo dependiendo de los rasgos genéticos
seleccionados.
El papel de las Federaciones de Veterinarios, podría ayudar a evaluar los daños y
beneficios en cada país, donde se apliquen las técnicas de clonación, desde un punto de vista
veterinario, incluyendo el aspecto ético de dichas prácticas.
La clonación de animales en específico en mamíferos es una tecnología
relativamente nueva que está comenzando a aplicarse en la cría de ganado de élite, porcino,
caprino y ovino, para restaurar las mascotas muertas, en particular perros y gatos, para conservar
razas raras e incluso resucitar especies extintas, así como en investigación. Hay pocos datos en
los que basar una opinión sólida y, como ocurre con muchas tecnologías en desarrollo, los
estudios de investigación cambian constantemente la situación. En el presente hay graves
pérdidas prenatales de embriones y fetos clonados, así como durante el período neonatal
especialmente en bovinos y otros rumiantes. Los problemas de bienestar pueden seguir
vi

ocurriendo hasta 3 a 6 meses. Estas pérdidas repercutirán en el bienestar de la madre subrogada


cuando hay una alta incidencia de distocia y cesárea por al "Síndrome de crías grandes"
en rumiantes. No hay evidencia de que la seguridad alimentaria se vea afectada
negativamente, no obstante, el público está preocupados por razones éticas y de otro tipo, tales
como: escaso bienestar debido a un enfoque en la agricultura, un tema que abre el debate
hacia la clonación humana, una reducción de la diversidad genética e impacto ambiental.
En términos de salud y bienestar de los animales de granja, existe una mezcla de potencial para
lo bueno y lo malo dependiendo de los rasgos genéticos seleccionados. El papel de las
Federaciones de Veterinarios, podría ayudar a evaluar los daños y beneficios en cada país, donde
se apliquen las técnicas de clonación, desde un punto de vista veterinario, incluyendo el aspecto
ético de dichas prácticas.
La clonación de animales en específico en mamíferos es una tecnología
relativamente nueva que está comenzando a aplicarse en la cría de ganado de élite, porcino,
caprino y ovino, para restaurar las mascotas muertas, en particular perros y gatos, para conservar
razas raras e incluso resucitar especies extintas, así como en investigación. Hay pocos datos en
los que basar una opinión sólida y, como ocurre con muchas tecnologías en desarrollo, los
estudios de investigación cambian constantemente la situación. En el presente hay graves
pérdidas prenatales de embriones y fetos clonados, así como durante el período neonatal
especialmente en bovinos y otros rumiantes. Los problemas de bienestar pueden seguir
ocurriendo hasta 3 a 6 meses. Estas pérdidas repercutirán en el bienestar de la madre subrogada
cuando hay una alta incidencia de distocia y cesárea por al "Síndrome de crías grandes"
en rumiantes. No hay evidencia de que la seguridad alimentaria se vea afectada
negativamente, no obstante, el público está preocupados por razones éticas y de otro tipo, tales
como: escaso bienestar debido a un enfoque en la agricultura, un tema que abre el debate
hacia la clonación humana, una reducción de la diversidad genética e impacto ambiental.
En términos de salud y bienestar de los animales de granja, existe una mezcla de potencial para
lo bueno y lo malo dependiendo de los rasgos genéticos seleccionados. El papel de las
Federaciones de Veterinarios, podría ayudar a evaluar los daños y beneficios en cada país, donde
se apliquen las técnicas de clonación, desde un punto de vista veterinario, incluyendo el aspecto
ético de dichas prácticas.
vii

3. Objetivos

3.1.Objetivo general

Determinar sobre las diferentes técnicas de clonación en ovinos, ventajas y desventajas


mediante una recopilación de datos, para adquirir conocimiento sobre el tema.

3.2.Objetivo específicos

 Indagar sobre los antecedentes de la clonación animal en las diferentes especies.


 Analizar la técnica de clonación y su influencia en la reproducción y mejoramiento
animal.
 Distinguir las diferentes técnicas de clonación, ventajas y desventajas entre cada una de
ellas.
 Definir la aplicación de la clonación de embriones.
 Describir las consideraciones éticas de la clonación animal
viii

4. Justificación

En el presente trabajo se desarrolló con el propósito de brindar más información y


actualizar los conocimientos de las investigaciones de la clonación en animales, por otra
parte la ciencia nos promete grandes beneficios en el campo de la medicina veterinaria y del
desarrollo de la tecnología y genéticas. Para nuestra sociedad actual esto es un dilema ético,
moral
ix

Capítulo 2

5. Desarrollo teórico del tema

5.1.¿Qué es la clonación?

La palabra (del griego klon: retoño), significa la obtención de uno o de varios individuos,
bien sea a partir de una célula, se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una
copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha
conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por
ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal
original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos,
pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada,
pueden morir humanos en el proceso

5.2.Antecedentes históricos

La clonación animal es un proceso de copia genética estudiado desde mediados del siglo
XX. A lo largo de los años se han clonado varias especies animales, y numerosos ejemplares.
Esta es una lista ordenada cronológicamente, que contiene animales que han sido clonados y
que han marcado un hito en la genética.(1)

 Ranas

En 1952, los científicos Robert W. Briggs y Thomas J. King realizaron la primera


clonación de la historia. A través de inserción de núcleos de células somáticas adultas lograron
crear ranas. El proceso fue mejorado recién en 1970 por John B. Gurdon insertando núcleos
celulares en huevos no fertilizados, mediante transferencia nuclear celular, la base para años
más tarde crear a la oveja Dolly. (ver anexo A)

 La oveja Dolly

En 1996, el embriologista británico Ian Wilmut lideró el equipo que consiguió la primera
clonación utilizando una célula adulta mediante el método de transferencia nuclear celular.
Dolly es famosa por este hecho, no por ser la primera clonación. Tuvieron que pasar 22 años
x

para que el mismo método de clonación de animales vuelva a ser exitoso. Más tarde, el mismo
Wilmut creó a la oveja Polly, el primer clon transgénico que contiene un gen humano.

 La vaca Gene

En 1997, la empresa Infigen clonó por primera vez una vaca a partir de una
célula fetal. Luego lograrían clonar cerdos bajo el mismo método. Pero las vacas clonadas más
famosas fueron Noto y Kaga, creadas en 1998 en Japón, fueron duplicadas varios miles de veces
para ejecutar un proyecto que busca crear animales para producir mejor carne y leche para el
consumo. Mientras que en 2002 nace Pampa, una vaca Jersey creada por la empresa argentina
Biosidus a partir de una célula fetal. Ese año, el país latinoamericano se convierte en el noveno
en el mundo en clonar vacas. Fue esta misma farmacéutica la que en 2004 creó al becerro
Pampero, el primer becerro transgénico.

 El ratón Cumulina

Investigadores de la Escuela de Medicina de Hawái crearon este ratón siendo el primer


clonado a partir de células adultas. Fue el primer caso exitoso. Sucedió en 1997 y vivió casi tres
años. En 1998, Genzyme Transgenics Corporation y Universidad Tufts hicieron nacer 50
ratones clonados durante tres generaciones a partir de un único ratón. (ver anexo B)

 La cabra Mira

En 1998, Genzyme Transgenics Corporation y Universidad Tufts de Estados Unidos


consiguieron la primera cabra clonada a partir de células embrionarias. Mira y sus hermanas
fueron las precursoras para el ganado de ingeniería para contener los productos farmacéuticos
beneficiosos para los seres humanos. En el 2000, investigadores de la Universidad de
Agricultura del Noroeste de China crearon a la cabra Yuanyuan como la primera cabra clonada
a partir de células adultas. (Ver anexo D)

 La mona de Rhesus o macaca mulatta

Tetra Creado en Estados Unidos por división de células embrionarias tempranas. Fue la
primera de una serie de monos clonados con la intención de ser utilizados como sujetos de
prueba para investigar más acerca de enfermedades como la diabetes. (ver anexo C)

 Los cerdos Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom


xi

Los investigadores de PPL Therapeutics crearon en el 2000 a esta familia de cerdos, los
primeros clonados a partir de células adultas. La intención era modificarlos para que puedan
cultivar células y órganos que puedan ser utilizados por humanos.

 El muflón Ombretta

En el 2000, investigadores de la Teramo, Italia, consiguieron clonar a este animal


en peligro de extinción a partir de células adultas para salvar a su especie. En 2003,
científicos de Trans Ova Genetics and Advanced Cell Technologies crearon al primer banteng,
también una especie en peligro de extinción, bajo el mismo método.

 Conejos blancos

En 2001, investigadores del National Institute for Agricultural Research de Francia


consiguieron crear los primeros conejos clonados a partir de células adultas.

 El gato CopyCat

En 2001, el Operation CopyCat, proyecto de la empresa Genetic Savings & Clone,


consiguió crear a un gato doméstico como la primera clonación con fines comerciales para
compra de mascotas. En 2004, nació Little Nicky bajo este mismo proyecto y fue el primer
animal doméstico clonado para ser entregado a un cliente, Julie de Dallas (Texas, EE.UU.). Este
felino fue clonado del antiguo gato de la mujer, Nicky.

 La mula Idaho Gem

Científicos de la Universidad de Idaho crearon en 2003 la primera mula clonada a partir


del feto de este animal.

 El caballo Prometea

Los encargados del Italy’s Consortium for Zootechnical Improvement consiguieron


hacer nacer al primer caballo clonado a partir de células adultas en 2003. En 2006, la compañía
de clonación ViaGen, Austin, Texas, clonaron a un caballo a partir del Mejor Caballo Campeón
de Carreras de Barriles, Scamper, de la jineta Charmayne James

 El ciervo Dewey
xii

El trabajo del Texas A&M University y ViaGen Inc. dio como fruto en 2003 el
nacimiento del primer ciervo clonar a partir de células adultas. No tuvo ninguna intención clara,
pero sus creadores dijeron que los clones como este podrían utilizarse para investigar sus genes
y así producir mejores acciones para los cazadores de ciervos.

 El perro Snuppy

En 2005, científicos de la Universidad nacional de Seúl, en Corea del Sur, clonaron por
primera vez a un perro. La tarea fue particularmente difícil, se necesitó de 1.095 embriones
de perro en 123 hembras para que se lograran apenas tres embarazos, solo Snuppy sobrevivió,
pero valió la pena para el objetivo que se persiguió: utilizar a los clones para tratar enfermedades
humanas.

 La vaca peruana Alma C1

Dos investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de


Amazonas, Perú, lograron clonar por primera vez en nuestro país a una vaca a través de la
transferencia de embriones.

 Los monos Zhong Zhong y Hua Hua

Fue en 2017 y son el resultado de utilizar por primera vez el mismo método que trajo a
la vida a la oveja Dolly: utilizando una célula adulta mediante el método de transferencia nuclear
celular de un mismo individuo. El hito también es resaltante porque este son los primeros
primates que son clonados, según dijeron sus creadores de la Academia de Ciencias China en
Shanghái ( 2)

5.3.Historia de la oveja Dolly

Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra
el clon más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los
albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las 'aves vírgenes' en pulgones, los clones nos
rodean y no son, en esencia, distintos de otros organismos. Un clon posee la misma secuencia
de ADN que su progenitor y, por lo tanto, son genéticamente idénticos.
xiii

Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio, incluidos sapos,


ratones y vacas que se clonaron de una célula adulta. Este fue el mayor logro científico ya que
demostró que el ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de
célula, puede usarse para crear un organismo entero. (3)

5.3.1. ¿Cómo se clono Dolly?

La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más difícil que de una célula
embrionaria. Así pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Escocia crearon a
Dolly, único cordero nacido después de 277 intentos, fue una notícia de gran importancia en
todo el mundo.

Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca
de la raza Finn Dorset de seis años de edad. Tuvieron que encontrar un modo de 'reprogramar'
las células de ubre para mantenerlas vivas sin que crecieran. Lo consiguieron alterando su medio
de crecimiento (la 'sopa' en la que las células se mantenían vivas). Entonces inyectaron la célula
en un óvulo no fecundado al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se
fusionaran mediante pulsos eléctricos. El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra
escocesa de cara negra. Cuando el equipo de investigación consiguió que se fusionaran el núcleo
de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la
célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de esta célula durante
seis o siete días para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a una
madre de alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. Dolly salió con la cara blanca.

De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron


a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn
Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días.

5.3.2. ¿Qué le paso a Dolly?

Dolly vivió una existencia llena de mimos en el Instituto Roslin. Se apareó y produjo
crías normales de forma natural. De este modo se demostró que este tipo de animales clonados
pueden reproducirse. Nació el 5 de julio de 1996 y se le practicó la eutanasia el 14 de febrero
de 2003, a la edad de seis años y medio. Las ovejas pueden vivir hasta la edad de 11 o 12 años,
pero Dolly sufría artritis en una articulación de una pata trasera y adenomatosis pulmonar
xiv

ovejuna, un virus que induce la aparición de tumor pulmonar y que es frecuente en ovejas criadas
en el exterior.

El ADN del núcleo se empaqueta en forma de cromosomas, que se acortan cada vez que
la célula se replica. Esto significa que los cromosomas de Dolly eran un poco más pequeños que
los de otras ovejas de su edad y su envejecimiento temprano podría explicarse por el hecho de
que se desarrolló del núcleo de una oveja de 6 años de edad. Dolly tampoco era del todo idéntica
a su madre genética porque las mitocondrias, que son las plantas de producción de energía que
se mantienen fuera del núcleo, las heredó de la madre donadora de óvulos.

5.3.3. ¿Por qué clonar una oveja?

La oveja Dolly se creó en el Instituto Roslin como parte de una investigación para
producir medicamentos en la leche de animales de granja. Los investigadores han conseguido
transferir genes humanos que producen proteínas útiles en ovejas y vacas, de forma que puedan
producir, por ejemplo, el agente anticoagulante IX para tratar la hemofilia o la alfa-1-antitripsina
para tratar la fibrosis quística y otras enfermedades pulmonares. Insertar estos genes en el
interior de animales es un proceso difícil y laborioso; la clonación permite a los investigadores
realizarlo únicamente una vez y clonar el animal transgénico resultante, para desarrollar crías
de reserva.

El desarrollo de la tecnología de la clonación desencadenó nuevas formas de producir


medicamentos y está mejorando nuestra comprensión del desarrollo y la genética.

5.3.4. Desde Dolly

Desde 1996, cuando Dolly nació, otras ovejas han sido clonadas a partir de células
adultas para producir gatos, conejos, caballos, burros, cerdos, cabras y vacas. En el año 2004 se
clonó un ratón usando el núcleo de una neurona olfativa, lo que demostró que el núcleo del
donador puede provenir de cualquier tejido del cuerpo que habitualmente no se divida.

El perfeccionamiento de esta técnica ha significado que la clonación de animales está


resultando más barata y más fiable. Esto ha creado un mercado de servicios comerciales que
ofrecen animales domésticos clonados o cría de ganado de élite, pero todavía llevan una etiqueta
de precio que indica 100.000 dólares.
xv

Los avances realizados a través de la clonación de animales ha permitido el desarrollo de


un posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales en humanos que se
transmiten de la madre al bebé. Alrededor de 1 entre 6.000 personas nace con mitocondrias
defectuosas, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades como la distrofia muscular. Para
prevenir esto, el material genético del embrión se extrae y se coloca en un óvulo donado por
otra mujer que contiene mitocondrias funcionales. Se trata del mismo proceso que se usa para
la clonación de células embrionarias en animales. Sin esta intervención, existe la seguridad de
que las mitocondrias defectuosas pasarán a la siguiente generación.

En la actualidad no está permitido el uso de este tratamiento en humanos. No obstante,


el Humano Fertilization & Embriology Authority del Reino Unido ha informado que existe
apoyo público generalizado para que se legalice la terapia y hacerla así disponible para los
pacientes. (ver anexo H)

5.4.Clonación en Bolivia

El nacimiento de tres terneritas serían las primeras clonaciones de ganado bovino de


origen 100% boliviano. Esta noticia llena de orgullo al dueño de la cabaña El Trébol y a la
Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) en 2018 por primera vez se exportaron
las células madres al vecino país y los primeros resultados han sido tres crías de la raza Nelore,
Entre otras novedades, luego de las 15.000 dosis de semen que se exportaron de dos toros.
Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú
(Asocebú), en el año 2018 indicó que se exportaron células madres de dos cabañas con el fin de
clonación y el primer resultado de esto se obtuvo en febrero con el nacimiento de tres terneritas
cebuinas, clonadas de una vaca de la cabaña El Trébol. “La razón para resaltar el mejoramiento
genético en Santa Cruz y que la ganadería nacional debería estar orgullosa es porque se exportó
el año pasado genética cebuina de la raza Nelore al Brasil, país que es uno de los mayores
productores y exportadores de carne a nivel mundial”, sostuvo. Por su parte, Mario Anglarill,
propietario de la cabaña El Trébol, manifestó sentirse muy feliz y orgulloso por su cabaña y por
la genética boliviana ya que antes “se importaba el material genético de ese país y ahora se
exporta”, dijo antes de señalar que su cabaña envió material genético de cinco vacas de dos razas
(Nelore y Nelore Mocho) al laboratorio Genial de Brasil. De este modo, el jefe técnico de esta
cabaña, Denis Prata, indicó que la matriz de la cual se obtuvo el material genético para
xvi

clonación, es una de las mejores matrices de Bolivia en la raza Nelore Mocho. “El animal o
matriz clonada se llama Dahoma dé El Trébol”, según información desde Brasil, el dueño de los
clones estaba esperando que lleguen a una mayor edad los tres animales para definir el destino
de los mismos. La Cabaña El Trébol sin duda está interesada en recibir uno de esos tres pequeños
cebús y confirmaron que para el mes de abril de 2018 en Brasil, se tenía previsto tener otros
nacimientos de nuevos clones, pero de otras matrices importantes de la cabaña de
Anglarill.Exportación de material genético. Baldomar explicó que en los primeros meses del
año pasado se exportaron 15 mil dosis de semen, pero que luego de la feria de septiembre del
año pasado donde habían alrededor de 50 criadores brasileños mirando todo el trabajo de los
bolivianos y fue donde se firmó contrato para la exportación de un toro más y se trata de Jalisco
Fiv Moxos de la cabaña Moxos de propiedad de Marcelo y Carlos Enrique Muñoz. “Jalisco pasó
alrededor de diez pruebas que se le hizo como parte del protocolo que piden los veterinarios.
Ahora el animal ya podía pasar al Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (Cetabol) aquí
le vuelven a hacer una cuarentena corta de precaución y recién entra a la colecta de semen”,
resaltó Carlos Enrique Muñoz.Extraerán dicha sustancia durante toda la semana y cuyo objetivo
de esta colecta, es que el primer cargamento que se envié al vecino país sea de aproximadamente
unas 5.000 dosis de semen. Según el propietario, la idea de esto era que en mayo para la Expo
cebú en Brasil ya tendrían que estar todas las dosis enviadas para hacer el lanzamiento de Jalisco,
tomando en cuenta que en Bolivia todavía no está permitido exportar animales vivos, solo se
puede semen y embriones que son enviados en termos con nitrógeno líquido (para su almacén)
para que en este país sea comercializado por Alta, la empresa más grande del mundo productora
y comercializadora de semen. Producción de cebú. La Asocebú producía alrededor de 17.000
terneros al año que van a aportar al mejoramiento genético de la ganadería boliviana. Estos
17.000 son productos de la selección y mejoramiento genético que harán el mejoramiento de la
calidad de carne y aumentar la eficiencia del sector productivo y lograr producir animales con
un valor diferenciado en el mercado. Lo más importante para la asociación era producir
reproductores (toros) para el mejoramiento genético del hato ganadero. Por otro lado, desde
Asocebú señalaron que al final de la década de los ’90 y comienzo del 2000 Bolivia ya había
exportado material genético, no había la restricción sanitaria de fiebre aftosa con el Brasil. En
ese entonces fueron toros bolivianos a competir y ganaron en ese país porque ya había una base
genética importante en Bolivia que lamentablemente con la barrera de la fiebre aftosa se
xvii

cerraron. En el año 2007 después de muchos años de restricción ya había zonas libres de fiebre
aftosa, se empezó a mejorar la condición sanitaria y a tener mucha interacción con los criadores
de Brasil porque ya no proveen de material genético. En los primeros meses del año 2017 se
volvió a exportar material genético al vecino país siendo que tenían un rebaño de más de 200
millones de cabeza de ganado.

Javier Landivar Gerente de Fegasacruz El avance de Asocebú ha sido un trabajo privado


a puro pulmón que ha realizado sus socios ya que todos sus logros fueron dados con recursos
privados debido a que el Estado no tuvo participación alguna. Después de haber aprobado una
resolución ministerial en la que le delega el trabajo del registro y mejoramiento genético a la
asociación. Todos sabemos que es obligación del Estado el trabajar en el registro genealógico y
en el mejoramiento genético de las diferentes razas, pero al no tener capacidad le delega el
trabajo a las asociaciones ya establecidas. Todo el desarrollo que ha tenido Asocebú en este
tiempo, ha sido en base al trabajo del registro genealógico, lo que significa que los animales que
son puros, son registrados para tener una base de datos de todo el árbol genealógico de los
animales en general. Respecto al mejoramiento genético con la selección de animales:
Inseminación, transferencia de embriones y fertilización in vitro son herramientas del
mejoramiento genético (capacidad que tiene un animal de transmitir sus genes positivo hacia la
descendencia).La exportación de semen de la raza Nelore y Nelore Mocho, para nosotros es un
orgullo más que un negocio en sí porque la genética Boliviana ha nacido en base a la genética
brasileña porque hemos importado genética de este país y ahora de que estemos en este nivel,
de que los brasileños nos compren, nos llenan totalmente de orgullo y una satisfacción sublime
porque es como que el maestro esté aprendiendo del alumno. Esto significa que se está haciendo
un buen trabajo en genética. (4)

5.5.Métodos de clonación

5.5.1. Partición o división de embriones por microcirugía

Actualmente la partición de embriones permite la producción de gemelos idénticos


al dividir el embrión original por métodos microquirúrgicos. Las evidencias experimentales
indican que existe una relación inversa entre el número de secciones que se le hagan al embrión
y el porcentaje de éxito. Las tasas de producción de gemelos monocigóticos van desde poco más
de 30% en bovinos y ovinos siendo hasta casi 70% en bovinos, con porcentajes de gestación
xviii

superiores a 60% e incluso, en algunos casos, equivalentes a 100%. Típicamente se utilizan


embriones en etapa de mórula o blastocisto. Esta estrategia permite utilizar una de las secciones
para otros fines experimentales como la determinación del sexo del embrión, mientras que el
resto se cultiva o congela para después transferirse a hembras receptoras previamente
sincronizadas para mantener la gestación. Los embriones en etapa de blastocisto son
seccionados de manera que se dividan en dos partes iguales tanto la masa celular interna (MCI)
como el trofoectodermo. Es recomendable emplear soluciones que deshidraten ligeramente al
embrión (por ejemplo, sacarosa 200 mM), con lo que se reduce el daño al trofoectodermo
durante su partición. Una vez cortadas, las mórulas compactas y los blastocistos no
necesariamente deben ser introducidos a zonas pelúcidas, teniendo una sobrevivencia aceptable
al ser transferidas en hembras receptoras;

Aunque existen informes que indican tasas de supervivencia de 15% en medios


embriones (o de mis embriones) sin zona pelúcida y de 35% cuando se transfieren con zona
pelúcida. En este último caso las tasas de gestación van de 55% a 65% en bovinos. Willadsen
y Godke obtuvieron tasas de gestación de 80% en bisecciones de embriones de ovino
indistintamente si tenían zona pelúcida o no. Algunos de los factores principales que afectan
las tasas de éxito con esta técnica son:

5.5.2. Separación y cultivos de blastómeros aislados por métodos enzimáticos o

mecánicos

En algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros de


embriones previos a su implantación para efectuar estudios de diagnóstico de enfermedades
genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones analizados después de su
transferencia en hembras receptoras, encontrándose tasas de gestación de 21%. La técnica de
separación de los blastómeros implica la remoción de la zona pelúcida, ya sea por métodos
químicos, mecánicos o enzimáticos, para posteriormente obtener los blastómeros mediante
aspiración, extrusión o disminución de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+.

Los blastómeros de rata aislados en la etapa de dos células, son capaces de


formar embriones completos. En el ratón se han obtenido gemelos idénticos removiendo la zona
pelúcida de embriones de dos células y cultivándolos separadamente previo a su transferencia.
xix

En otras especies, el éxito del experimento se ha determinado como dependiente de diversos


factores. Así, por ejemplo, en porcinos y ovinos la baja eficiencia en la obtención de fetos se
debe a la baja sobrevivencia in vivo de embriones libres de zona pelúcida en fases previas a la
compactación. Esta tasa de nacimientos puede aumentarse si se utilizan embriones
encapsulados en gel de agarosa. De manera que algunas estrategias para suplir a la zona pelúcida
son el empleo de capsulas artificiales de agarosa o de alginato de sodio, o matrices extracelulares
como la fibronectina y laminina Willadsen demostró que la tasa de gestación en ovinos y
bovinos se reducía conforme se hacían grupos de células de números menores.

 La mayor tasa de gestación que obtuvo este autor fue del 66% al utilizar embriones de
dos células o dos grupos de células provenientes de embriones de hasta ocho células.
 Cuando utilizó embriones de cuatro células 0 pares de células de embriones de ocho
células, la tasa de gestación se redujo a 50%.
 Cuando se utilizaron los blastómeros individuales provenientes de embriones de ocho
células, la tasa de gestación fue de sólo 5%.

En todos los casos en los que se separaron las células embrionarias, el número de células
formando el blastocito se reducía linealmente con el número de "divisiones" a la que era
sometido el embrión. En monos esta misma técnica ha sido aplicada a partir de embriones de
ocho células, en la que se separan los blastómeros mientras son mantenidos en medio libre de
Ca2+ y Mg2+, y luego se reagrupan por pares que se introducen en zonas pelúcidas para
que puedan desarrollarse hasta la fase de compactación y así transferirlos a hembras
receptoras. El 8% de los embriones tratados brindaron crías vivas.(6)

5.5.3. Transferencia nuclear de células somáticas

Una técnica que incrementa el potencial de desarrollo de los blastómeros aislados de


embriones de ocho células o de etapas más tardías de la segmentación es la transferencia
nuclear. Esta técnica permite la producción de individuos genéticamente idénticos originados a
partir de un solo donador de núcleos. Implica la inserción por métodos químicos, físicos,
biológicos o mecánicos del núcleo de una célula donadora que puede ser tomada de varios
tejidos a la cual se le llama carioplasto, con un ovocito activado y carente de núcleo, o con un
huevo fertilizado al que se le hayan extraído los pronúcleos. Contrariamente a lo que pudiera
pensarse, el desarrollo de esta metodología es más bien antiguo, si bien hasta hace poco ha
xx

acaparado el interés no sólo de la comunidad científica, sino del público en general. Es


importante destacar que tanto el citoplasma que recibirá al núcleo transferido como el
propio núcleo deben tener características fisiológicas específicas para que se realice con
éxito tanto la transferencia nuclear como el desarrollo posterior de la célula reconstituida
y, eventualmente, el desarrollo del nuevo organismo. La célula que contiene al núcleo que
será transferido (carioplasto) debe tener características particulares que permitan cierto
porcentaje de éxito antes de ser colocado en el espacio perivitelino adyacente a la membrana del
ovocito (citoplasto) y se fusione. Experimentalmente el uso de citocalacina B para bloquear la
polimerización de microfilamentos, y de colchicina para la de los microtúbulos, permiten
controlar los movimientos del citoesqueleto en el carioplasto, provocar una elasticidad de la
membrana plasmática y favorecer así la enucleación mediante el uso de micropipetas, sin
romper la membrana plasmática. Si se utiliza un embrión en segmentación como carioplasto,
también requerirá de la micromanipulación para obtener sus blastómeros. Uno de estos
últimos se transfiere dentro del ovocito en metafase II desprovisto previamente de su
núcleo, y se fusiona con él. Mediante este proceso, el ovocito se activa y da inicio a su
desarrollo como un nuevo embrión. En algunas especies la sola transferencia del carioplasto
inicia la activación del ovocito. La primera etapa de esta metodología es la obtención del
citoplasma adecuado para que sirva de aceptor del núcleo. A los ovocitos en metafase II se
les retira el núcleo 0, en el caso de huevos fertilizados, se les extraen los pronúcleos en
microscopía de contraste de fases. Para confirmar que el material cromosómico haya sido
totalmente extraído, se aplican tinciones de ADN en el citoplasma del ovocito. El colorante más
utilizado para esta etapa es el Hoechst 33258 para visualizar la ausencia de contenido nuclear
en los ovocitos enucleados, bajo luz ultravioleta durante períodos de menos de diez segundos,
sin efectos negativos en el desarrollo de los embriones reconstituidos. Respecto a las
características del carioplasto, entre más diferenciada esté la célula somática, menor será la
probabilidad de éxito en la transferencia nuclear. Para que una célula sea totipotencial requiere
que su núcleo sea capaz de desarrollarse en un nuevo embrión. Para ello los genes que dan lugar
al desarrollo de un organismo completo deben estar presentes aun cuando no todos sean
expresados. Algunos de los genes que deben expresar las células totipotentes son el gen Tnap,
los factores de transcripción, los genes Oct 3/4, el proto-oncogen ckit, y la ADN metiltransferasa
o Mt. Cheong encontró que al utilizar núcleos de blastómeros de embriones de dos, cuatro y
xxi

ocho células que se hallaran en la fase temprana del ciclo celular (fase G 1 de la segunda
división), como donadores de núcleos para ser transferidos:

 Los de dos células daban 78% de blastocistos y 29% de ratones nacidos vivos a
partir de los embriones reconstituidos
 Mientras que los de cuatro células daban 71% de blastocistos y 22% de ratones
nacidos vivos,
 Y los de ocho células daban 46% y 17% respectivamente.

En resumen, los núcleos obtenidos de embriones en las fases tempranas de la


segmentación tienen la ventaja sobre los provenientes de células diferenciadas en que los
primeros revierten con facilidad los cambios que sufren previo a su diferenciación; mientras que
los últimos deben revertir los cambios que ya han sufrido durante más de 30 ciclos de divisiones
celulares.

Para la fusión de carioplastos y citoplastos se han utilizado estímulos eléctricos, virales


y químicos. La fusión eléctrica y la fusión viral se han utilizado en roedores, lepóridos
y ovinos. La fusión eléctrica se ha usado además en bovinos y en monos rhesus.

La fusión inducida por el virus Sendai tiene el inconveniente de que los núcleos
transferidos no sobreviven 0 los embriones reconstituidos no logran segmentarse. Las tasas de
éxito en la fusión por virus son de 30% en ovinos, siendo de tan solo 8% en bovinos, por 10 que
este tipo de estímulo ya no se utiliza. Una vez efectuada la fusión, los factores presentes
en el citoplasma del ovocito enucleado y activado serán los que reprogramen al núcleo,
confiriéndole la habilidad para regular el desarrollo embrionario hasta que llegue a término. Este
desarrollo embrionario puede llevarse a cabo in vitro, o in vivo en oviductos de ovino.

Todavía existe gran variabilidad de resultados con estas técnicas, con tasas de éxito en
la electrofusión de blastómeros obtenidos a partir de embriones de ocho células del 90% en
ovinos, 74% en bovinos, 84% en lepóridos y 87% en porcinos, y tasas de gestación de 0% a
54% o hasta de 78% en bovinos. En esta última especie, las tasas de segmentación de los
embriones reconstituidos varían según el sexo de los mismos: 73% para embriones hembras,
63% para embriones machos.(7)
xxii

5.5.4. Araclonación

Consiste en inyectar núcleos de células madre embrionarias en cultivo, dentro de oocitos


enucleados y, a veces, de cigotos enucleados. Los blastómeros se obtienen a partir de varias
fuentes como la masa celular interna o el trofoectodermo de embriones preimplantados y sus
núcleos son transferidos dentro de oocitos enucleados. Los individuos obtenidos son casi
idénticos entre sí, aunque diferentes a los padres del embrión que aportó el núcleo transferido.
Se ha demostrado que la supervivencia de los clones formados a partir de células madre
embrionarias en el instante del nacimiento o hasta la edad adulta, es 10 a 20 veces mayor que
en los derivados de células somáticas. Por otra parte, los clones derivados de células madre
embrionarias tienen mejores posibilidades de reactivar completamente genes claves para el
desarrollo embrionario -tales como oct4 y 10oct4- y así constituir una población de células
verdaderamente totipotenciales. Sin embargo, las células madre embrionarias, aunque
requieren un menor grado de reprogramación que las células somáticas, presentan una
elevada inestabilidad epigenética en cultivos in vitro.

La inestabilidad se refleja en una expresión aberrante de la huella genética, de modo que,


cuando estas células se utilizan como donantes para la clonación reproductiva, el fenotipo fetal
y placentario de los clones, exhibe graves patrones de anormalidad. Sin embargo, cuando se
emplean como fuente de núcleos para la clonación terapéutica, en apariencia no ocurre
este error, pues, durante la reprogramación, se seleccionan tan sólo las células competentes.

5.6.Ventajas de las técnicas de clonación

 permite la preservación de algunas especies en peligro de extinción.


 mejoramiento de las especies.
 capacidad para restituir funciones en órganos dañados.

5.7.Desventajas de las técnicas de clonación

 manipulaciones genéticas suplantando la naturaleza de las cosas.


 Va contra los valores éticos.
 Problemas de peso que se presentan en algunos animales clonados, nacen con un
peso superior al de los demás.
 Elevados costos.
xxiii

 Anomalías en la placenta, defecto en las células sanguíneas, enfermedades


cardiacas y problemas pulmonares.

5.8.Aplicación de la clonación de embriones

En el ámbito científico, la clonación ha abierto un nuevo campo de experimentación para


abordar problemas fundamentales sobre los mecanismos que controlan la diferenciación celular
en el inicio del desarrollo. En enero de 2001, el grupo de Gerald Schatten dio a conocer el
nacimiento de un simio que tiene insertado el gene de la proteína verde fluorescente (GFP), de
tal suerte que sus célula pueden ser utilizadas con relativa facilidad para estudios encaminados
a determinar los efectos nocivos de fármacos que puedan ser semejantes a los obtenidos en
humanos, por 10 que los estudios de fases terminales pueden ser más rápidos y con un modelo
más cercano evolutivamente, en lugar del riesgo que implica hacer la extrapolación del
modelo de roedor 0 conejo, comúnmente usado en la investigación farmacológica.

 Clonación de embriones por generación múltiple

La última meta de los proyectos de clonación de embriones es producir gran número o


un número ilimitado de individuos idénticos a partir de un individuo original. Lo anterior ha
sido llevado a cabo a través de la clonación por generación múltiple también conocido como
reclonación, que utiliza embriones clonados por transferencia nuclear como donadores de
núcleos para producir la próxima generación de embriones idénticos. De manera que si el primer
ciclo de transferencia nuclear produce 10 embriones clonados viables, el siguiente ciclo
posiblemente resultaría en 100 embriones clonados en la segunda generación.

 Aspectos comerciales de la clonación de embriones

Cuando la clonación se aplica a los embriones de alto valor, la habilidad para


producir varios nacimientos por cada embrión ofrece suficiente ventaja económica para
recuperar los costos involucrados, sobre todo si se utilizan procedimientos de sexado de
embriones, de manera que los nacimientos de individuos clonados sean de sexo predeterminado.
Otra limitante es que los pesos de los individuos clonados al nacimiento son anormales.
Estos procedimientos dan n lugar a una mayor incidencia de distocias, aunque posterior al
nacimiento las tasas de crecimiento no se afectan por este procedimiento. No se conoce
explicación biológica sobre este aspecto. Es necesario incrementar la eficiencia de este
xxiv

procedimiento para eliminar el problema de gigantismo fetal que se ha encontrado en algunos


becerros producidos por transferencia nuclear.

 Aplicación de la clonación en la conservación de especies

La clonación tiene el potencial de minimizar la pérdida de recursos genéticos, al igual


que rescatar la pérdida de material genético; por lo que permitiría expandir el número de
tazas incluidos en los programas de supervivencia de especies, porque haría posible la
criopreservación de embriones clonados; aunque habría que pensar con cuidado, en las especies
animales que podrían ser utilizadas como las receptoras de los embriones de especies en peligro
de extinción que vayan a ser clonados, y considerando: que los tipos de placentación son
diferentes para cada especie; que la transferencia embrionaria interespecífica sólo funciona en
las especies en las que es posible crear híbridos; que hay especies silvestres que no se reproducen
en cautiverio, y también que el comportamiento materno de las hembras receptoras hacia las
crías nacidas a partir de embriones clonados de especies no homólogas a ellas, podría
afectar la supervivencia de los clones.

5.9.Consideraciones éticas de la clonación

Algunas consideraciones que deben ser cuidadosamente estudiadas con respecto a la


clonación de animales, tanto para el abasto como para la conservación de especies en peligro de
extinción; queda solamente mencionar las probables consecuencias que esta técnica tendría si
fuera aplicada a los seres humanos. A este respecto existen opiniones tanto en favor como en
contra. Por ejemplo, en 1997 el Consejo Bioético de Estados Unidos de América, señaló la
preocupación existente acerca del posible daño físico provocado por la manipulación del
ovocito, núcleo y embriones, así como del daño psicológico en cuanto al sentido de la
individualidad y la autonomía personal de los individuos clonados. Mencionan la
preocupación ética sobre la degradación de la calidad de la familia y el parentesco en el caso de
que los padres quisieran tener un control excesivo sobre las características de sus hijos.

Hottois considera que se le está dando mayor prioridad a las reacciones simbólicas de la
clonación que al análisis de sus técnicas. Opina que no hay razón para enjuiciar la clonación, ya
que, desde el punto de vista de una pareja con problemas de esterilidad total, o que hayan perdido
a un hijo, o de una pareja en la que ambos cargan genes letales, la clonación no implicaría la
xxv

reproducción en masa de clones sino de tan solo uno o quizás dos, y que ello no afectaría
la autonomía de los clones. Además, recuerda que la identidad biológica entre los clones, y
entre ellos y su donador no sería total, ya que existen diferencias ligadas al ADN mitocondrial
(que permanece en los ovocitos receptores) y a las interacciones entre los genes y el ambiente
que genera mutaciones. La clonación en humanos. Fue prohibida por la UNESCO. En 1997
se aprobó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. El
artículo 11 dispone claramente que no deban permitirse en los países las prácticas contrarias a
la dignidad del ser humano, lo que incluye la clonación. (5)
xxvi

Capítulo 3

6. Conclusión

Es necesario buscar mayores avances en dichas técnicas para obtener un sistema


eficiente de clonación de embriones, que reduzca al máximo las anormalidades
cromosómicas, tales como las aneuploidías o las anormalidades en los individuos clonados,
tales como el gigantismo fetal, y que se incremente la tasa de éxito en la obtención de individuos
clonados. El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca hacer
una copia exacta de ese organismo. Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita
es la secuencia de ADN del organismo. En la transferencia nuclear se utilizan dos tipos de
células. Por un lado, un ovocito de un animal donante, al que se le extrae por micro manipulación
el núcleo, es decir, su carga genética. Por otro lado, una célula somática que es inyectada en el
ovocito. Estas dos células se fusionan y se produce un proceso denominado reprogramación
por el cual esta nueva célula toma características de embrionaria. Luego esta célula es
inducida a dividirse y se obtiene así un embrión que puede ser transferido a un útero receptor.
Finalmente, el animal nacido posee las características genéticas de la célula somática
xxvii

7. Referencias bibliográficas

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA - Studocu. (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2023

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-san-juan-bautista/biologia-

molecular/414896199-clonacion-animal/15321796

Anexo: Animales clonados. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Animales_clonados&oldid=1499913

73

Chuaire, L., Sánchez, M. C., Quim, L., & Franco, M. L. (2004). Clonación animal: Avances y

perspectivas. Colombia Médica, 35.

CVv9c2.pdf. (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2023, de

https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol9/CVv9c2.pdf

La clonación de la oveja Dolly | ari.info. (S. f.). Ari.Info. Recuperado 29 de mayo de 2023, de

https://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/la-clonacion-de-

la-oveja-dolly/

Mendoza, L. (2018, marzo 12). Nacen las primeras clonaciones de ganado bovino 100%

boliviano. eju.tv. https://eju.tv/2018/03/nacen-las-primeras-clonaciones-de-ganado-

bovino-100-boliviano/

Redacción EC. (2018, Enero 25). Los animales que la ciencia logró clonar [FOTOS]. El

Comercio. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/estudios-cientificos-clonacion-

animales-ciencia-logro-clonar-fotos-noticia-491894-noticia/
xxviii

8. Anexos

Anexo B

Anexo A

Anexo D

Anexo C

Anexo E
xxix

Anexo G
Anexo F

Anexo H

También podría gustarte