Está en la página 1de 12

1

1 Artículo científico.

2 COMPARACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD Y APORTE


3 NUTRICIONAL EN CABALLOS ALIMENTADOS CON
4 CONCENTRADO ARRIERO Y NUTRIDOR

5 Andrea Ledesma-Mendoza1, Josue Issay Olalde-Reyes1, Karla Joanna Sandoval-Castillo1,


6 Andres Santillan-Peña1*
1
7 Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Metropolitana
8 - Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Coapa, Villa Quietud, Coyoacán, Ciudad de
9 México, CDMX, C.P. 04960.

10 *Autor para correspondencia: 2202036095@alumnos.xoc.uam.mx

11 RESUMEN

12 La alimentación de los caballos se ha desarrollado con el propósito de mejorar su aprovechamiento de la dieta. El


13 presente trabajo se realizó con el objetivo de comparar la digestibilidad a través de dos dietas que permitieron evaluar
14 e identificar el aporte nutricional de los alimentos para definir cuál aporta mayor beneficio a 16 caballos de la raza
15 cuarto de milla (12 machos y 4 hembras) en etapa fisiológica adulta y 411-413 kg de peso vivo. El experimento tuvo una
16 duración de 28 días (3 para la adaptación, 20 para el implemento del alimento y 5 para la recolección de excretas),
Citation: Ledesma-Mendoza A,
17 donde la dieta se compuso de 6 kg de paja de avena más 4 kg de concentrado de las marcas
Olalde-Reyes JI, Sandoval-Castillo
18 KJ, Santillan-Peña A. 2022. Arriero de Flagasa® y Nutridor de MaltaCleyton®. Se estimó la composición nutrimental
Comparación de la digestibilidad y
19 aporte nutricional en caballos
de las dietas además de llevar a cabo un análisis de las variables de comportamiento que
20 alimentados con concentrado fueron el consumo de materia seca, digestibilidad, ganancia diaria de peso, peso inicial y
arriero y nutridor. Agrociencia
21 https://doi.org/10.47163/xxx final. Nuestros resultados arrojaron efectos sin diferencia significativa (P > 0.05) sobre cada
22 variable evaluada, por lo cual, ambos concentrados utilizados fueron recomendables para
Editor in Chief:
23 la inclusión en la dieta de equinos.
Received:
24 Approved:
Published in Agrociencia #: #-#.
25 Palabras clave: Equus caballus, digestión, nutrimento, valor nutricional, excremento,
2022.
26 monogástrico.
This work is licensed under a
27 Creative Commons Attribution- INTRODUCCIÓN
Non- Commercial 4.0 International
license.

Los autores no deben realizar


ningún cambio en este apartado.

2
3 DOI: https://doi.org/10.47163/agrociencia.XXX.XXX Los autores no modificarán este apartado Tipo de contribución
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 2 of 12
2

1 La alimentación de los caballos debe ser proporcional de acuerdo con sus requerimientos
2 nutricionales para aumentar su productividad (Moreira et al., 2015). Las cantidades de
3 alimento (forraje y concentrado) deben ser proporcionales para que se puedan adaptar al
4 aparato digestivo de los equinos y ser digerido (Van Diest et al., 2021). En México existen
5 distintos concentrados comerciales que pueden ser de baja o excelente calidad, algunos de
6 ellos pueden tener precios económicos y o costosos para él, esto porque pueden ser
7 deficientes o ricos en nutrientes, minerales y vitaminas, lo cual definirá si el alimento es de
8 excelente o pésima calidad. El alimento también proporciona de manera eficiente la
9 energía que requiere el animal a lo largo del día, ayuda a que la digestibilidad pueda
10 formar los nutrientes necesarios a partir de los ingredientes y de sus mismas propiedades
11 (Bonaga, 2018). La nutrición ayuda a obtener la fuerza que necesita el animal para poder
12 trabajar tomando en cuenta los ingredientes de la dieta ofrecida, sin embargo, esta puede
13 ser contaminada debido a los microorganismos presentes en el suelo, aire y agua que
14 conlleva a provocarle infecciones al animal (Siddiqui et al., 2022). Por otro lado, los
15 caballos que realizan trabajos físicos requieren una cantidad superior de nutrientes que
16 las que aportan los pastos y forrajes, por lo cual, la dieta debe tener un suplemento que
17 aporte proteína, energía, minerales y vitaminas (Coizet et al., 2014).

18 Para analizar esta problemática se requiere de una evaluación para detectar las diferentes
19 variables y poder estimar su efecto a partir del tipo de trabajo que realice el caballo. El
20 presente trabajo analizó la existencia de una diferencia en la digestibilidad de caballos
21 cuarto de milla a través de una dieta conformada por paja de avena complementada con
22 los concentrados Arriero® y Nutridor®, evaluando el aporte nutricional de los alimentos
23 y definiendo qué dieta comercial cumple la composición nutrimental en función de los
24 requerimientos del caballo.

25 MATERIALES Y MÉTODOS

26 Descripción del sitio de estudio y animales

27 El estudio comparativo se llevó a cabo en el periodo de julio a septiembre del 2022 en dos
28 ranchos ubicados en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Uno de ellos dentro
29 del municipio de Culhuacán llamado rancho “San José’’, donde la población de interés
30 fueron ocho equinos de la raza cuarto de milla, los cuales contaban con un peso estimado
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 3 of 12
2

1 de 413 ± 17.25 Kg en su etapa fisiológica adulta, de los cuales seis eran machos (dos de
2 ellos enteros mientras que los otros cinco estaban capados) y una hembra. El lugar en el
3 que habitaban tenía caballerizas de concreto y tabique con medidas de cuatro por cuatro
4 metros y una altura de tres metros, teniendo una puerta de madera y una ventana de
5 barras de metal, dentro de la caballeriza se ubicaba el comedero de treinta por treinta
6 centímetros con una altura de un metro, el bebedero fue proporcionado mediante cubetas
7 de veinte litros para agua de libre acceso. Por otra parte, en el municipio de Santa María
8 Tomatlán, se encuentra el rancho “Los Pirules’’, la población de interés fueron ocho
9 equinos de la raza cuarto de milla que contaban con un peso estimado de 411 ± 60.88 Kg
10 en su etapa fisiológica adulta, de los cuales cinco eran machos (cuatro capados y uno
11 entero) y tres yeguas. El terreno tenía caballerizas de concreto y piedra con medidas de
12 tres por tres metros, con un techo de tres metros de altura hecho de láminas de acero y de
13 asbesto; las cuales contaban con canaletas, tenían una puerta hecha de lámina y en la parte
14 superior había barrotes que formaban una ventana, en la caballeriza se encontraba el
15 comedor de treinta por treinta centímetros con altura de un metro, por último, el
16 bebedero fue proporcionado mediante cubetas de veinte litros para agua de libre acceso.

17 Aplicación de tratamientos

18 Se utilizaron dos dietas comerciales para el periodo experimental, la primera


19 correspondió al concentrado Arriero de Flagasa® y la segunda al concentrado Nutridor
20 de MaltaCleyton®, cabe mencionar que en ambas dietas el alimento principal brindado a
21 los caballos fue paja de avena que se complementó con su respectivo concentrado. A los
22 dieciséis caballos se les proporcionaron 10 kg de alimento, representando el 100% de la
23 alimentación que consumieron al día y que estuvo compuesta por una mezcla de paja de
24 avena (60%) y concentrado (40%). La aplicación del alimento de paja de avena y
25 concentrado Arriero® (tratamiento A) en rancho San José fue ofrecida a las 8:00 hrs como
26 almuerzo y a las 15:00 hrs como comida, mientras que, en rancho los pirules la paja de
27 avena y Nutridor® (tratamiento B) se brindó como almuerzo a las 5:00 hrs y a las 13:00 hrs
28 como comida.

29 Se utilizó un diseño experimental controlado de cada rancho, por este motivo se estableció
30 un periodo que consistió en la adaptación del alimento para los caballos, la cual solo tuvo
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 4 of 12
2

1 una duración de 3 días para confirmar que los animales no consumieran otro tipo de
2 alimento a excepción del brindado, seguido de la aplicación del tratamiento
3 correspondiente, del cual a cada caballo se le proporcionó el alimento durante 20 días y se
4 hizo la recolección de excretas en los últimos 5 días de cada tratamiento. Entre los días 16
5 y 20 del tratamiento se recolectaron 50 g de estiércol de cada individuo durante los 5 días
6 previstos, para la colecta se tomó directamente la excreta recién expulsada tomándola con
7 un guante de látex para evitar que tocara el suelo y se pudiera infectar con
8 microorganismos presentes en la tierra.

9 Variables estimadas

10 En el periodo de recolección de datos (dos días previos al tratamiento), se determinó el


11 peso inicial de los caballos, al término del tratamiento se determinó el peso final. De
12 acuerdo con Carroll y Huntington (1988), se utilizó la siguiente fórmula:

( PT )( PT )( LC )
13 Peso ( kg )=
11877
14 Dónde:
15 PT = Perímetro Torácico (Cm)
16 LC = Longitud Corporal (Cm)
17 Factor = 11877

18 Al tener los resultados del peso inicial y final, se hizo el cálculo para determinar la
19 ganancia de peso de los caballos, utilizando las siguientes fórmulas:

20 GTP=PF−PI
GTP
21 GDP=
Días de tratamiento
22 Dónde:
23 PF= Peso Final (Kg)
24 PI= Peso Inicial (Kg)
25 GTP= Ganancia Total de Peso (Kg)
26 GDP = Ganancia Diaria de Peso (Kg)
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 5 of 12
2

1 Para la determinación de materia seca (AOAC 967.03) y humedad (AOAC 964.22) se


2 utilizó una estufa de aire forzado a 60°C manteniendo las muestras por al menos 24 hrs; se
3 recolectaron proporciones equilibradas a la dieta suministrada a los caballos, es decir, 90 g
4 de paja de avena y 60 gramos de concentrado para obtener una cantidad total de 150g,
5 mientras que para las excretas se recolectaron 50 g por 5 días consecutivos. Cada muestra
6 fue etiquetada y almacenada en contenedores de aluminio para ser procesadas en el
7 laboratorio de ensayos metabólicos de la UAM. Para el estudio de la digestibilidad los
8 caballos se mantuvieron en caballerizas diferentes durante un periodo de 24 horas para
9 verificar el consumo total de los alimentos proporcionados y que la recolección de las
10 excretas fueran pertenecientes a las de cada individuo. Se utilizó el procedimiento con
11 cenizas (AOAC 942.05) (AOAC, 1990) que posteriormente permitieron estimar la materia
12 orgánica por diferencia empleando el valor obtenido de cenizas y humedad. Finalmente,
13 la estimación de digestibilidad se llevó a cabo por medio de marcadores internos de
14 cenizas insolubles en ácido (Sales y Janssens, 2003) utilizando la siguiente fórmula:

15 %Digestibilidad MS=100−[(100 × CIA alimento)/(CIA excretas)]


16 Dónde:
17 MS= Materia Seca
18 CIA= Cenizas Insolubles en Ácido

19 Análisis estadístico

20 El conjunto de datos obtenidos de las pruebas de laboratorio se analizó estadísticamente


21 utilizando el software Microsoft Excel. Se comparó la varianza entre las medias de los dos
22 grupos, tomando en cuenta la desviación estándar, de igual forma el valor obtenido
23 estadísticamente de p, permitió determinar si hubo un efecto mayor o menor a 0.05 entre
24 la interacción de variables.

25 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

26 Los resultados obtenidos de las dietas proporcionadas (Cuadro 1) en comparación con los
27 datos de información de las etiquetas nos demuestran que son proporcionales y positivas
28 de acuerdo con los requerimientos nutricionales para caballos del NRC, (1989). Es
29 importante mencionar que los caballos deben de recibir una dieta balanceada con un
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 6 of 12
2

1 alimento comercial que contenga la proteína y minerales que requiere consumir el animal,
2 además, es fundamental observar que con un mayor consumo debe existir un incremento
3 de productividad en su tipo de trabajo (Villa et al., 2011). El uso de concentrados en la
4 dieta que se le suministra a los caballos puede contener almidón, lo cual es un factor
5 negativo en la dieta y puede tener una producción de ácido láctico en el estómago lo que
6 ocasiona úlceras y colitis. Por esta razón se debe tener en cuenta que se les puede proveer
7 otros ingredientes presentes en concentrados y forrajes como grasas y aceites las cuales
8 son fuentes de energía y ácidos grasos esenciales. La inclusión de dietas comerciales que
9 contengan nutrientes como las proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales,
10 permitirán que ocurra una síntesis del tejido muscular y el inicio de distintos procesos
11 metabólicos (Santos y Aguilar, 2017).

13 El peso corporal inicial y final de los 16 individuos no fueron significativamente diferentes


14 al concluir los 28 días de experimentación. Asimismo, tampoco hubo una ganancia diaria
15 de peso que tuviera un efecto significativo sobre las dietas proporcionadas (Cuadro 2). Es
16 importante mencionar que los animales empleados en el experimento fueron caballos de
17 mantenimiento, esto quiere decir que no fue imprescindible que existiera un aumento de
18 peso, debido a que ninguno de los caballos fue sometido a cargas de trabajo pesadas que
19 requirieran de un peso corporal mayor al obtenido.

20 Por otra parte, Arrieta et al., (2007) mencionan que el consumo de materia seca tendrá una
21 digestibilidad efectiva en caballos, pero sin ninguna ganancia de peso sobresaliente, por lo
22 cual, puede ser una explicación sobre por qué los 16 caballos del presente estudio no
23 reportaron resultados significativos sobre esta variable.

24 El requerimiento nutricional en equinos varía y depende del tipo de raza del caballo, de la
25 etapa fisiológica y del tipo de trabajo para el que sea utilizado la especie. Nuestros
26 resultados sobre la composición de las dietas brindadas (Cuadro 1) demostraron que
27 ambas cumplen con valores aceptables de los aportes nutrimentales necesarios para
28 caballos adultos con un rango de peso corporal de 400 Kg (NRC, 1989).

29 Es importante tener en cuenta que las condiciones en las que se encuentre el alimento
30 definirán en gran parte el valor de su contenido de nutrientes, esto se ha demostrado con
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 7 of 12
2

1 los forrajes y una manera de detectar su calidad es en base a la estimación de materia seca.
2 Harris et al., (2017) indican que la cantidad ideal de este componente para el heno y la paja
3 debe ser mayor al 85% ya que con esto se evita una proliferación de microorganismos que
4 puedan afectar la calidad del forraje. La estimación realizada en este estudio para la
5 materia seca demostró ser un valor dentro del rango establecido por los autores, lo que
6 significa que pudo haber permitido que los nutrientes de los alimentos no se vieran
7 alterados y que coincidieran con los requerimientos para el caballo.

9 Actualmente la obesidad es una preocupación en la población equina, ya que ciertas razas


10 tienden a aumentar de peso rápidamente debido a una diferencia en la eficiencia
11 metabólica o digestibilidad de los nutrientes (Potter et al., 2022). A partir de lo
12 mencionado anteriormente, en este estudio a pesar de que el alimento compuesto por paja
13 de avena más el concentrado Nutridor de Flagasa® demostró una mayor digestibilidad en
14 los caballos del rancho los pirules, no hubo una diferencia significativa entre las dietas
15 proporcionadas (Cuadro 2). Potter et al., (2022) llevaron a cabo un estudio que tuvo como
16 objetivo evaluar la digestibilidad de tres dietas diferentes la primera rica en fibra, la
17 segunda rica en cereales y la tercera rica en grasas; esto en ponis, caballos andaluces y de
18 raza estándar, sin embargo, las razas no demostraron tener un efecto significativo sobre la
19 digestibilidad de las dietas, pero sí reportaron una diferencia significativa de la
20 digestibilidad de la dieta rica en cereales a comparación de las otras dos.

21 Con base a esto, se puede mencionar que el complemento de una dieta con un ingrediente
22 rico en cereales como lo es la paja de avena podría ayudar a una mejor absorción de
23 nutrientes en el organismo del animal. No obstante, es importante recordar que debe
24 existir un control sobre la cantidad de ingesta de este o cualquier otro ingrediente
25 perteneciente a la categoría de cereales, debido a que un exceso puede predisponer al
26 animal a problemas metabólicos o gastrointestinales (Campbell et al., 2020).

28 Durante el periodo de experimentación se observó que el alimento ofrecido fue


29 consumido en su totalidad por los caballos y estos deben de consumir al menos de 1-2%
30 de su peso vivo. En un estudio realizado por Fortier et al., (2013) demostraron que los
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 8 of 12
2

1 caballos sanos pueden verse privados de alimento para actividades deportivas, esto para
2 el cubrimiento de necesidades energéticas y para mantener un equilibrio de la condición
3 corporal adecuada, los caballos utilizados en este experimento fueron de trabajo medio.
4 Dicho esto, podemos suponer que los caballos utilizados en este estudio y que realizaban
5 actividades de carga ligera, no requerían de un mayor suministro de alimento debido a
6 que la condición corporal final, estuvo dentro de los rangos establecidos para caballos de
7 este tipo.

8 Se debe recordar que la selección de un alimento u otro dependerá del criterio personal
9 (independientemente de su costo) pero se sabe que, el que contenga mayores cereales,
10 granos como el maíz, fuentes de proteína, subproductos y fuente de fibra, pertenecerá a
11 un alimento de mayor calidad. Las dietas de los equinos deben contener un buen forraje y
12 un ejemplo de esto es la paja de avena, esto porque es una de las mejores opciones debido
13 a su riqueza en cereales y nutrientes (Córdova A. 2017). Por otra parte, en el presente
14 estudio, de haber existido un rechazo de alimento mayor al 15% por los animales pudo
15 haber provocado un problema de digestión, pero igualmente se pudo haber presentado
16 una ganancia de peso sin importar la condición corporal en la que se encontrara el animal;
17 en caso contrario, si no existe un rechazo esto va a beneficiar al caballo ya que se
18 encontrara una ganancia de peso mayor, una perfecta digestibilidad y un buen
19 mantenimiento nutricional (Córdova A. 2017).

20 Cuadro 1. Aporte nutricional y composición de las raciones experimentales.

Aporte Alimento
Nutriente
Arriero Nutridor Arriero Nutridor

Ración % base
seca

Concentrado 39.84 39.97

Paja de avena 60.16 60.03


1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 9 of 12
2

Contenido de
nutrientes

Materia seca % 90.10 90.50

Materia orgánica
97.53 98.97
%

Proteína % 53.78 39.97 8.59 9.19

Fibra % 44.74 39.97 30.75 22.83

Grasa % 14.78 13.98 1.40 1.65

Calcio % 0.24 0.24 0.22 0.19

Fósforo % 0.14 0.14 0.32 0.31

Fibra detergente 44.74 39.97


34.38 24.57
ácida %

Fibra detergente
65.69 54.78
neutra%

Cenizas % 7.43 8.47

1 Datos estimados en laboratorio y programa Horse Ration Balancer.

2 Cuadro 2. Variables de comportamiento en caballos con dietas integradas con paja de


3 avena y concentrados Arriero y Nutridor.

Arriero Nutridor CV P-valor

CMS % 90.10 90.50

Peso Inicial Kg 413a 411.37a 10.85 0.9431


1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 10 of 12
2

Peso Final Kg 424.12a 422.25a 10.89 0.9363

Digestibilidad MS % 78.96 83.10 43.77 0.9517

GDP g/día 556.25 543.75 19.99 0.8235

1 CMS=Consumo de Materia Seca; MS= Materia Seca; GDP= Ganancia Diaria de Peso; CV= Coeficiente
2 de Variación.
3 a
Mayor rango de alimentos.

4 CONCLUSIONES

5 En conclusión, alimentar a los caballos cuarto de milla con la paja de avena y los
6 concentrados comerciales Nutridor® y Arriero® no difirieron entre sí. A pesar de que el
7 concentrado Nutridor® demostró tener mejores valores de digestibilidad, no se encontró
8 un efecto significativo. El concentrado Arriero® demostró que tuvo un mejor aporte
9 nutricional, pero se determinó que ambas marcas pueden utilizarse como complemento
10 en la dieta de equinos. Además, al haber un consumo de alimento en su totalidad de
11 ambos tratamientos, la palatabilidad de los 16 caballos por los concentrados pudo ser un
12 factor por el cual no se obtuvieran estimaciones de este coeficiente demostrando
13 igualmente, que ambas marcas pudieron estimular el consumo de alimento por los
14 equinos.

15 Finalmente, se deben de tener en cuenta otros factores que establecerán el criterio para
16 elegir cuál de los dos concentrados utilizados en este estudio es el mejor, por ejemplo, la
17 elección por parte de los dueños de los ranchos, precio comercial y el prestigio que tiene
18 cada marca en el mercado.

19 AGRADECIMIENTOS

20 Se agradece a Mayra Teresa Rodríguez Jiménez, Carlos Rene Minera Sigler y a los
21 caballerangos por permitirnos el acceso a las instalaciones del Rancho San José y el
22 Rancho Los Pirules los días que fueron destinados para la recopilación de datos o de
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 11 of 12
2

1 muestras, así como, el previo consentimiento de cada dueño (a) para trabajar con los
2 dieciséis caballos y llevar a cabo el trabajo experimental. También agradecer por el
3 permiso otorgado de analizar los ingredientes de las dos dietas brindadas en cada rancho
4 y permitir la publicación de los resultados obtenidos en el presente artículo.

5 REFERENCIAS

6 AOAC, 1990. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical


7 Chemists. 15th Edition. Published by the Association of Official Analytical
8 Chemists. Virginia, USA.
9 Arrieta G, Peña C, Huarto V e Iregui L. 2007. Utilización de materias primas regionales en
10 la alimentación de equinos criollos adultos en el municipio de Villavicencio. Revista
11 ORINOQUIA, 11(1):92-98
12 Bonaga M. 2018. Producción de gas fecal in vitro de seis ingredientes usados en la
13 alimentación de caballos con la adición de Saccharomyces cerevisiae. Tesis de
14 Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma del Estado de México.
15 Campbell TE, Doughty H, Harris PA, Laat MA y Sillence MN. 2020. Factors Affecting the
16 Rate and Measurement of Feed Intake for a Cereal-Based Meal in Horses. Journal of
17 Equine Veterinary Science, 84: 1-7. https://doi.org/10.1016/j.jevs.2019.102869
18 Carroll CL y Huntington PJ. 1988. Body condition scoring and weight estimation of
19 horses. Equine Veterinary Journal: 20 (1) 41-5.
20 Coizet B, Nicoloso L, Marletta D, Tamioczo-Calligarich A, Pagnacco G y Credepaldi P.
21 2014. Variation in salivary and pancreatic alpha-amylase genes in Italian horse
22 breeds. Journal of Heredity 105: 429-435.
23 Córdova A, Villa E, Huerta R y Rodríguez B. 2017. Factores externos que pueden
24 ocasionar estrés en caballos externos. Revista complutense de ciencias veterinarias,
25 11(1): 43-68
26 Fortier J, Julliand V, Harris, PA y Goachet AG. 2013. Current Feeding and Exercise
27 Practices the Day of the Race in French Standardbred Trotters. Journal of Equine
28 Veterinary Science 33(5): 348.
29 Harris PA, Ellis AD, Fradhinho MJ, Jansson A, Julliand V, Luthersson N, Santos AS y
30 Vervuert I. 2017. Review of feeding conserver forage to horses: recent advances and
31 recommendations. Animal conservation 11(6): 958-967.
1 Agrociencia Volumen #, Número #. 2022. 12 of 12
2

1 Moreira C, Bueno I, Menezes M, Mota T, D Sousa A, Tavares A, Augusto L y Brandi R.


2 2015. Palatability and digestibility of horse diets containing increasing levels of
3 citrus pulp. Rev. MVZ Córdoba 20(2): 4544-4555.
4 NRC. 1989. Nutrient requirements of horses (Fifth revised edition). National Academy
5 Press, Washington DC.
6 Potter S, Bamford N, Baskerville C, Harris P y Bailey S. 2022. Comparison of feed
7 digestibility between ponies, standardbreds and andalusian horses fed three
8 different diets. Veterinary sciences: 9(1): 15.
9 Sales J y Janssens GPJ. 2003. Acid-insoluble ash as a marker in digestibility studies: a
10 review. Journal of Animal and Feed Sciences: 12(3):383-401.
11 doi:10.22358/jafs/67718/2003.
12 Santos R. y Aguilar C. 2017. Uso de cereales y concentrados para la alimentación en
13 caballo. Agrociencia 15(11):10-18
14 Siddiqui R, Soopramanien M, Alharbi A, Alfahemi H y Khan N. 2022. Novel Sources of
15 Bioactive molecules: gut microbiome of species routinely exposed to
16 microorganisms. Veterinary science; 9(8): 380. https://doi.org/10.3390/vetsci9080380
17 Van Diest T, Kogan C y Kooper J. 2021. The effect of water flavor on voluntary water
18 intake in hospitalized horse. Journal of Equine Veterinary Science: 98.
19 https://doi.org/10.1016/j.jevs.2020.103361
20 Villa N, Castaño D, Duque P y Ceballos A. 2012. Actividad del glutatión peroxidasa y la
21 superóxido dismutasa en sangre y plasma seminal en caballos colombianos. Revista
22 colombiana de ciencias pecuarias, 25(1): 64-70

También podría gustarte