Está en la página 1de 78

Modelo de Cuidado Integral de Salud

por Curso de Vida para la Persona,


Familia y Comunidad (MCI)

Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH


INDICE DE CONTENIDO
1 Contexto y Marco Normativo

2 Conceptos y definiciones operacionales

3 Desarrollo de los componentes del MCI

4 Proceso de Implementación

5 Sostenibilidad

Manual de Implementación
Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de
Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)
CONTEXTO ACTUAL

Transición demográfica: Crecimiento de las poblaciones de mayor edad. Bono demográfico

Transición epidemiológica: Del predomino de infecciones, enfermedades de la infancia y problemas de la salud


materna al crecimiento de las enfermedades no transmisibles, migración.

Grandes inequidades en grupos vulnerables (determinantes sociales)

Cambios en las expectativas de las personas, mayor acceso a la información y mayor capacidad de manifestarse

Consecuencia negativas de los modelos económicos: crisis económica y financiera

Fuente: WHO. From Alta-Ata to Astana: Primary health care- reflecting the past, transforming for the future. Interim report from the WHO
European Region. 2018
CONTEXTO ACTUAL

Ausencia de
los padres
(figura paterna
y materna)

Formas de
información y Crisis de valores
comunicación (permisividad)
(infodemia)

Stress social Tecnología


MAPA DESARROLLO
DE POLÍTICA
NORMA

“Con este modelo pretendemos cambiar no sólo


funcionalmente sino también estructuralmente la
forma en que cuidamos la salud. Primero, empezamos
con el cuidado de nuestra propia salud, luego la de
nuestra familia, para después ver cómo nos hacemos
cargo de la salud de nuestra comunidad. Para ello
tenemos que hacer una nueva dinámica y tener nuevas
formas de interactuar con más actores del sistema”

Gustavo Rosell De Almeida. Viceministro de Salud Pública. 7 de


octubre de 2019

El Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y
Comunidad (MCI)” fue aprobado el 27 de enero del 2020 mediante Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Manual de Implementación
Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de
Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD

promover
hábitos y
conductas
saludables
fortalecer la
personales protección preservar la
familiar y salud
social
Cuidado integral de Salud
la salud Bienestar
acciones e intervenciones
Desarrollo
paliar el recuperarse
familiares sufrimiento de alguna
físico o dolencia o
mental enfermedad

rehabilitarse

comunitaria
Figuras modificadas de Internet Elaborado por Gustavo Rosell
CURSO DE VIDA

Sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las


personas y las poblaciones, los cuales interactúan para influir en su salud
desde la preconcepción hasta la muerte, o incluso trascender a futuras
generaciones.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre envejecimiento y salud.Ginebra: OMS; 2015.
CURSO DE LA VIDA: Escenarios y momentos
significativos

Descendencia
Gestación

Descenso
Escolaridad

Retiro laboral
Convivencia
Nacimiento

Manutención (trabajo)
Graduación
Medio
Ambiente

Establecimiento
de salud

Centro laboral

Institución
educativa

Vivienda

POBLACION NIÑO (0-11 años) ADOLESCENTE JOVEN (18-29 años) ADULTO (30-59 años) ADULTO MAYOR (>60 años)
35 551 055 7 574 190 3 853 557 7 436 939 12 988 303 3 698 067
Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
CICLO VITAL FAMILIAR

Secuencia de fases por las que Familia en


formación
atraviesa la familia desde su creación
hasta su disolución.
Durante la transición y curso de estas Familia en
expansión
fases sus miembros experimentan
diferentes acontecimientos que se
acompañan de incremento de Familia en
tensión emocional, problemas dispersión
somáticos, mentales o problemas en
sus relaciones.
Familia en
contracción

Figuras modificadas de Internet Elaborado por Gustavo Rosell


DESARROLLO DE LOS
COMPONENTES DEL MODELO

Manual de Implementación
Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de
Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL MCI

PROVISION ORGANIZACION

▪ Cuidados de salud por curso de vida.


Procedimientos generales para la organización
▪ Cuidados por ciclo vital de la familia. 2 ▪
del cuidado:
▪ Cuidados para la comunidad. ORGANIZACIÓN Organización de las autoridades, territorial, RIS,
▪ Procedimientos generales para la provisión del servicios de salud, protección de derechos.
cuidado. ▪ Pasos para la organización para la provisión del
▪ Adecuaciones para la provisión del cuidado. cuidado.

1
PROVISION

GESTION
FINANCIAMIENTO
3 ▪ Sistema Integrado M&E.
▪ Mejorar el acceso y cobertura 4 GESTION ▪ Recursos Humanos.
de la población. FINANCIAMIENTO ▪ Recursos tecnológicos
▪ Gestión Clínica
▪ Infraestructura, equipamiento y mantenimiento.
▪ Incentivos para promover el cuidado integral . ▪ Tecnologías de la información.
▪ Gestión de la Calidad
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL PERIODO
- Cuidados preconcepcionales, incluyendo PRENATAL
intervenciones de promoción.
- Cuidados prenatales.
- Conocimientos y prácticas de cuidado CUIDADOS FAMILIARES
para la madre, su hijo/hija y la familia.
- Evaluación integral, control nutricional,
identificación de riesgo obstétrico y - Buenas prácticas de higiene y
perinatal. provisión de alimentación saludable.
- Paternidad y maternidad responsable,
- Parto institucional y cuidado del
desarrollo emocional.
puerperio. CUIDADOS COMUNITARIOS
- Salud reproductiva y planificación
- Apego precoz, lactancia materna,
familiar. - Cuidados en servicios de salud con
estimulación temprana.
- Apoyo familiar para el cuidado del RHUS, equipamiento e infraestructura.
- Suplementación con hierro y ácido fólico. bebé. - Desarrollo de ambientes laborales
adecuados para la maternidad y
paternidad.
- Protección social.
- Acceso a Lactarios.
- Seguridad ambiental, ciudadana y
seguridad alimentaria.
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS INTEGRALES
- Atención inmediata del recién nacido. PARA EL NIÑO
- Tamizaje neonatal.
- Inmunizaciones.
- Control de crecimiento y desarrollo (CRED).
- Suplementación de hierro y tamizaje de CUIDADOS FAMILIARES
hemoglobina.
- Tamizaje de parásitos y prescripción de - Lactancia materna.
antiparasitarios - Buenas prácticas de higiene.
- Evaluación odontológica y salud bucal. - Buenas prácticas alimentarias.
- Evaluación de la agudeza visual. - Cumplir con el calendario de vacunación,
- Tamizaje de violencia intrafamiliar. tamizaje de anemia, suplementación, etc. CUIDADOS COMUNITARIOS
- Entorno seguro y buen trato.
- Educación a la familia.
- Estimulación del lenguaje. - Educación en colegios adecuados para
- Consejería en higiene.
- Prevención de riesgos (quemaduras, el desarrollo físico, cognitivo,
- Consejería de lactancia materna y accidentes de tránsito) emocional y social (nidos, EBR, EBE).
alimentación complementaria. - Tamizaje de violencia escolar.
- Identificación de signos de alarma de
- Desarrollo de cuidados de salud mental, enfermedades prevalentes de la infancia. - Acceso a espacios recreativos, parques
autoestima, habilidades sociales. - Educación para la convivencia y respeto a seguros.
- Visitas domiciliarias, atención a prioridades y los demás. - Desarrollo de talento (música, danza,
daños prevalentes. - Vestimenta adecuada. arte, etc.)
- Plan de visitas por agentes
comunitarios Espacios seguros para los
niños y sus familias.
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS INTEGRALES
- Evaluación nutricional y examen físico PARA EL ADOLESCENTE
postural.
- Evaluación de la agudeza visual, auditiva y
odontológica.
- Inmunizaciones. CUIDADOS FAMILIARES
- Tamizaje de anemia, parásitos, enfermedades
no transmisibles. - Buenas prácticas de higiene.
- Suplementación nutricional. - Buenas prácticas alimentarias.
- Fortalecimiento de la autoestima, habilidades - Consejería familiar para la prevención de
para la vida. problemas de salud.
- Prevención de alcoholismo, uso de tabaco y - Consejería para evitar adicciones (ludopatía,
CUIDADOS COMUNITARIOS
nicotina. alcohol, drogas)
- Control de peso y talla (obesidad) - Apoyo afectivo para su desarrollo y - Acceso a espacios deportivos y
enfrentar problemas sociales. recreativos.
- Prevención de enfermedades infecciosas.
- Respeto a las personas, a las mujeres y - Seguridad vial
- Prevención de embarazo.
niños. - Información de los efectos de drogas,
- Diagnóstico y educación en habilidades - Educación sexual.
sociales. alcohol.
- Acompañamiento para la comprensión de - Fomento de participación y expresión
- Tamizaje de conductas de riesgos. cambios. cultural.
- Prácticas de seguridad vial. - Fortalecer capacidades intelectuales. - Desarrollo de capacidades en
- Preparación para desastres naturales y - Apoyo en la elaboración de plan de vida. instituciones educativas.
emergencias. - Promoción y atención de la salud
- Atención a prioridades sanitarias. mental a nivel local.
- Centros laborales seguros.
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS INTEGRALES
PARA EL ADULTO JOVEN
- Desarrollo de cuidados de la salud
mental, autoestima, habilidades sociales.
- Tamizaje de enfermedades no
transmisibles. CUIDADOS FAMILIARES
- Evaluación nutricional.
- Inmunizaciones.
- Apoyo para la inserción en la
- Evaluación odontológica y salud bucal.
educación superior.
- Evaluación de la agudeza visual.
- Consejería para evitar adicciones
- Detección de riesgos y protección de (alcohol, drogas)
ITS/VIH. CUIDADOS COMUNITARIOS
- Fomento de espacios de diálogo
- Prevención de enfermedades intergeneracional. - Fomento de empleo formal y bien
transmisibles. - Respeto a las personas, a las mujeres remunerado.
- Despistaje de cáncer de cuello uterino. y niños. - Desarrollo de espacios culturales.
- Tamizaje de violencia familiar. - Buenas prácticas alimentarias. - Acceso a espacios para la práctica
- Atención de prioridades sanitarias y de de actividad física
daños prevalentes según guías de práctica - Instituciones para la rehabilitación
clínica. de adicciones.
- Conformación de redes de soporte
social.
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS INTEGRALES
- Evaluación integral periódica. PARA EL ADULTO
- Tamizaje de enfermedades no
transmisibles: diabetes mellitus,
hipertensión arterial, cáncer de cuello
uterino, de mama, de próstata. CUIDADOS FAMILIARES

- Prevención de complicaciones de
enfermedades crónicas: pie diabético, - Comunicación familiar asertiva.
retinopatía, insuficiencia renal. - Buenas prácticas alimentarias.
- Consejería en planificación familiar y - Actividad física en familia.
enfermedades de transmisión sexual. - Momentos participativos en el hogar y
CUIDADOS COMUNITARIOS
- Identificación y manejo de problemas de espacios recreativos.
salud mental: estrés, ansiedad, depresión, - Centros laborales adecuados, seguridad
alcoholismo. en el trabajo.
- Alimentación y nutrición saludable. - Competencias sociales.
- Visita domiciliaria, laboral. - Participación en organizaciones
comunales.
- Atención a prioridades sanitarias y daños
- Espacios para actividad física.
prevalentes según GPC.
- Vigilancia y fiscalización de la salud
ambiental y alimentaria.
- Eliminación y segregación adecuada de
residuos sólidos.
- Vigilancia de enfermedades metaxénicas
CUIDADOS INDIVIDUALES
CUIDADOS INTEGRALES
- Valoración clínica. PARA EL ADULTO MAYOR
- Evaluación nutricional.
- Evaluación de la salud mental.
- Evaluación de la agudeza auditiva.
CUIDADOS FAMILIARES
- Inmunizaciones.
- Rehabilitación de piezas dentarias perdidas.
- Seguridad alimentaria.
- Evaluación ocular: agudeza visual, - Diálogo intergeneracional.
tonometría, fondo de ojo.
- Desarrollo de labores domésticas.
- Tamizaje de enfermedades no - Cuidados para la prevención de
transmisibles. caídas. CUIDADOS COMUNITARIOS
- Tamizaje de cáncer. - Desarrollo de actividades lúdicas
- Actividades sociales y laborales.
- Consejería en: autocuidado, salud mental, grupales.
alimentación y nutrición saludable. - Círculos de amigos, socialización.
- Acompañamiento en cuidados
preventivos. - Programas de apoyo social.
- Sesión educativa: uso de tiempo libre,
habilidades para la vida. - Clubes del adulto mayor.
- Incorporación en las actividades de la
familia. - Seguridad para el tránsito en las
- Visita domiciliaria integral.
calles, incluyendo acceso a
- Atención a prioridades sanitarias y daños personas con discapacidad.
prevalentes según guía de práctica.
- Preparación para la vida en pareja.
- Preparación para la paternidad y maternidad.
- Desarrollo de valores y principios.

Familia en
formación
- Desarrollo de habilidades de comunicación asertiva.
- Distribución de roles y responsabilidades.
- Reajuste cultural.

- Maternidad saludable
- Cuidados del recién nacido.

Familia en
expansión
- Distribución adecuada de roles con la pareja y los hijos.
- Gestión de los recursos familiares.
- Crecimiento y maduración con los hijos.

- Preparación para la emancipación de los hijos.


- Redistribución de roles entre los miembros de la familia.

Familia en
dispersión
- Soporte en las etapas de menopausia y climaterio.
- Manejo de recursos familiares.
- Relacionamiento con los hijos y sus familias.

- Preparación para el retiro o jubilación.


- Preparación para el fallecimiento de la pareja.
contracción
Familia en

- Cuidados para enfrentar riesgos a la salud.


- Cuidados para prevenir complicaciones de enfermedades crónicas.

CUIDADOS POR EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA


Evaluación e intervención de los determinantes sociales de la salud.

Desarrollo de espacios de concertación abiertos y organizados.

Desarrollo de conocimientos y herramientas para la identificación de factores de riesgo y factores


protectores de la comunidad.

Desarrollo de competencias y capacidades para las intervenciones de salud.

Fortalecimiento del liderazgo de la autoridad local y la intersectorialidad.

Implementación y desarrollo de estrategias saludables: Escuelas Saludables, Centros laborales


saludables, Municipios saludables, Ciudades saludables.

Desarrollo de habilidades comunicaciones entre los miembros de la comunidad, respectos los aspectos
generacionales, culturales y educativos.

CUIDADOS PARA LA COMUNIDAD


Identificar y registrar a
Generar el canal de
las personas que
comunicación
habitan en la
personalizado.
jurisdicción territorial.

Programar los cuidados Registrar a las personas


por curso de vida a cada que desarrollan sus
una de las personas y sus actividades en la
familias. jurisdicción territorial.

Asignar a las personas Registrar a las


y sus familias a los personas que buscan
equipos atención en los
multidisciplinarios. servicios de salud.

Desarrollar protocolos
de acogida a las
personas en los
distintos puntos de
contacto.

PROCESOS GENERALES PARA LA PROVISIÓN DEL CUIDADO


Organización de la Organización de Redes Organización de los servicios Organización de la
Organización territorial
Autoridad de Salud Integrales de salud protección de derechos

• Regulación • Equipo de gestión • Plan de Salud de la RIS • Organigrama estructural • Atención de las
• Monitoreo y • Delimitación territorial y • Cuidados individuales, y funcional emergencias sin
Evaluación sectorización familiares y • Flujo de atención y barreras
• Supervisión • Georreferenciación de los comunitarios de salud circuitos de cuidados • Protocolo de
servicios de salud • Procedimientos de • Cartera de servicios atención con respeto
gobernanza, gestión y a la dignidad e
• Padrones nominales • Equipos intimidad
organización multidisciplinarios de
• Diseño de los circuitos de • Área de Información,
cuidados • Historia Clínica salud
Electrónica reclamos y
• Adecuación de las sugerencias
• Sistema de referencia y instalaciones
contrarreferencia • Evaluación de
• Implementación de estándares de
• Acuerdos de Gestión mecanismos de calidad y satisfacción
comunicación con las
personas y sus familias

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO


EQUIPOS INTINERANTES
Centro de Salud Mental Unidad Básica de Cuidados
Comunitario Integrales

Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH SECTOR 4


Circuito de Cuidados Integrales

Sistema de referencia
Sistema de seguimiento
ADMISIÓN
Ventanilla única
Vía de atención
Padrón Nominal
Cuidados extramurales

Microplanificación

Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH


HOJA DE RUTA DE
IMPLEMENTACIÓN

El fracaso más grande es nunca


haberlo intentado

Proverbio chino
ETAPAS

Etapa Inicial Etapa Intermedia Etapa Avanzada

• Sectorización. • Padrones nominales.


POBLACIÓN Y • Delimitación geográfica. • Población asignada a equipos de • Acceso Universal.
TERRITORIO • Población asignada a EESS. salud. • Cierre de la brecha de
• Población caracterizada. necesidades de atención.

• Sistema de protección de
• Cartera de Cuidados Integrales • Historia Clínica familiar
CUIDADOS derechos.
P INTEGRALES
• Servicios preventivos y
recuperativos
• Cuidados familiares.
• Programas de educación.
• Servicios familiares y
comunitarios.

• Procedimientos compartidos en • Guías uniformes para todos los


• Metas sanitarias compartidas.
COORDINACIÓN los EESS EESS
• Sistema de comunicación
ASISTENCIAL • Plan comunicacional. • Comité farmacológico.
(teléfono, radio, correos)
• Grupos de trabajo. • Telemedicina.
ETAPAS

Etapa Inicial Etapa Intermedia Etapa Avanzada

• Atención en diferentes
• Descripción de capacidad • Procedimientos para acceder a
escenarios.
OFERTA DE resolutiva de la Red. vías de atención especializada.
• IPRESS adecuados a las normas
SERVICIOS • Plan de distribución de recursos • Acceso de usuarios por medios
(categoría, acreditación, guías,
a los EESS. electrónicos.
etc.)

P PRIMER NIVEL DE • Programas / Estrategias


implementados.
• Equipos básicos completos.
• Puerta de entrada al sistema.
• Equipos multidisciplina-rios intra
y extra murales
ATENCIÓN • Atiende más del 80% de las
• Acceso a cobertura por el SIS • Referencia efectiva.
necesidades de salud.

• Portafolio de servicios • Servicios especializados


ATENCIÓN • Diagnóstico de necesidades de
domiciliarios.
especializados.
ESPECIALIZADA atención especializada.
• Cirugía ambulatoria • Seguimiento de pacientes.
ETAPAS

Etapa Inicial Etapa Intermedia Etapa Avanzada

• Plan para implementar sistema


• Sistema único de información de • Historias Clínicas electrónicas.
SISTEMAS DE que articule la información,
• Acceso de los usuarios a la
las personas y sus familias.
INFORMACIÓN clínica, logística, financiera,
información de la atención.
RRHH, medicamentos, etc.

• Planificación estratégica de la • Sistema de toma de decisiones.


red. • Mecanismos de evaluación de
DESEMPEÑO Y • Planificación operativa de la red.
resultados.
• Sistema de supervisión,
RESULTADOS • Indicadores de monitoreo
monitoreo y evaluación. • Medición de la satisfacción de
• Estándares de calidad usuarios.
ETAPAS

Etapa Inicial Etapa Intermedia Etapa Avanzada

• Equipos de gestión para la • Sistema administrativo único


• Sistema de citas único para la
conducción de la red. para la Red.
Red.
GESTIÓN DE APOYO • Plan para la integración de la
• Acuerdos de gestión con las
• Sistema de evaluación de
gestión sanitaria y la gestión desempeño (sanitario y
IPRESS.
administrativa. administrativo) de la red.

• Análisis de necesidades.
• Plan de cierre de brecha de • Sistema de reclutamiento. • Sistema de retención de RRHH.
RECURSOS RRHH. • Personal asume funciones de
• Programa de formación
HUMANOS • Desarrollo de competencias del continua. Red.
Modelo
ETAPAS

Etapa Inicial Etapa Intermedia Etapa Avanzada

• Procedimientos clínicos y
• Objetivos, metas, misión y
SERVICIOS DE visión compartidos.
administrativos normalizados. • Circuito de cuidados familiares y
SALUD • Circuito de cuidados integrales comunitarios
• Flujos de atención
individuales

• Mecanismos de planificación
O PARTICIPACIÓN
• Espacios de participación social.
• Actores sociales
participativa.
• Campañas y movilizaciones.
• Mecanismos para la rendición de
cuentas.

• Intervenciones conjuntas sobre


• Sala de Situación Local.
• Espacios de coordinación los determinantes.
INTERSECTORIALIDAD • Mecanismos de planificación
intersectorial • Mecanismos de evaluación de
intersectorial
resultados.
ETAPAS

Etapa Inicial Etapa Intermedia Etapa Avanzada

• Asignación equitativa orientada


• Asignación alineada a los
• Asignación histórica. al cierre de brecha de
GESTIÓN • PPR
objetivos institucionales.
necesidades.
FINANCIERA • Presupuesto por centro de costo
• SIS • Sistema integrado de
(costos de producción)
financiamiento RIS

• Incentivos alineados a los


FUENTES DE • Incentivos individuales y • Incentivos de acuerdo al logro
objetivos institucionales
FINANCIAMIENTO colectivos de acuerdo a normas. de resultados.
(negociación).
Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de
Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI)

Gracias
Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
ARTICULACIÓN NACIONAL
CON REGIONAL EN SALUD
Secretaria de Coordinación SECCOR
Consejo Nacional de Salud
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

MARCO NORMATIVO ACTUAL


• Decreto Legislativo N° 1161 “Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud”, modificado por la
Ley N° 30895 y el Decreto Legislativo N° 1504 del11
mayo 2020 y los DS que lo modifican.

• Decreto Supremo Nº 032-2020-SA, Reglamento de


las Instancias de Coordinación Interinstitucional del
Sistema Nacional de Salud y del proceso de
Elecciones de los miembros que deben ser elegidos
para integrar el Consejo Nacional de Salud.
• Resolución Ministerial N° 368 – 2016/MINSA.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Es el conjunto de las instituciones u


organizaciones vinculadas directamente con la
producción de todo tipo de servicios de salud,
para asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas, principios y normas que orientan la
intervención del Estado en materia de salud para
garantizar la salud individual y colectiva a nivel
nacional.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

INTEGRANTES DEL SISTEMA


NACIONAL DE SALUD
MINSA
ENTE RECTOR
ÓRGANOS DE LOS 3 INSTANCIAS DE
NIVELES DE GOBIERNO COORDINACIÓN
CON SUS ENTIDADES QUE INTERINSTITUCIONAL
TENGAN COMPETENCIAS Y
FUNCIONES EN MATERIA DE CNS CRS CPS CDS
SALUD
IPRESS, IAFAS, ENTIDADES
PÚBLICAS, PRIVADAS O
MIXTAS, VINCULADAS A LAS
POLÍTICAS DE SALUD
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Espacios multisectoriales, coordinan, conciertan,


y articulan para lograr una eficiente
implementación de la política Nacional
Multisectorial de Salud; proposición de políticas
de salud y de articulación intergubernamental,
para alcanzar unidad y coherencia ante la
diversidad de necesidades sanitarias,
concertando las prioridades que requieren los
distintos niveles de Gobierno.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

ORGANIZACIÓN INTERNA

Pleno

Comisiones de
Trabajo
CNS Secretaría de
Coordinación

Comité Electoral
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

CONSEJO NACIONAL DE SALUD


Es un órgano consultivo del MINSA y actúa como espacio de concertación y coordinación nacional, es el máximo órgano;
encargado de proponer las políticas de salud y realizar su seguimiento
Es presidido por el Ministro de Salud e integrado por:
i) Un representante del Instituto Nacional de Competencia y de
a) El Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos
la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
Regionales – ANGR.
j) El Superintendente de la Superintendencia Nacional de
b) El Presidente(a) de la Asociación de Municipalidades del
Educación Superior Universitaria – SUNEDU,
Perú – AMPE.
c) El Presidente(a) de la Red de Municipalidades Urbanas y k) Un representante de las facultades de ciencias de la salud de
Rurales del Perú -REMURPE. las universidades públicas,
d) El Presidente(a) Ejecutivo del Seguro Social de Salud, l) Un representante de las facultades de ciencias de la salud de
las universidades privadas,
e) El Director de Sanidad del Ministerio de Defensa,
f) El Director de la Sanidad de Policía Nacional del Perú, m) El Decano Nacional del Colegio Médico del Perú,

g) El Jefe de Instituto Nacional Penitenciario, n) Dos representantes de los Colegios Profesionales de la Salud,
h) Dos representantes de los servicios de salud del sector o) Dos representantes de los trabajadores de la salud,
privado p) Dos representantes de las organizaciones sociales de la
comunidad.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD


El Dec. Leg. N° 1161 le otorga al CNS las funciones siguientes:
a) Proponer al Ministerio de Salud, políticas, planes, estrategias, programas y proyectos en materia de
salud de relevancia nacional.
b) Propiciar la concertación y coordinación intra e intersectorial en el ámbito de la salud.
c) Velar por el cumplimiento de la finalidad y funciones del SNS.
d) Proponer las prioridades nacionales en salud, sobre la base del análisis de la situación de salud y
condiciones de vida de la población.
e) Proponer una distribución equitativa y racional de los recursos en el sector salud, de acuerdo con las
prioridades nacionales.
f) Proponer los niveles de atención de salud y complejidad de los servicios del SNS.
g) Aprobar la memoria anual, que será presentada por el Presidente del Consejo.
h) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - SECCOR


Encargada de brindar apoyo administrativo y técnico al Consejo Nacional de Salud, para el cumplimiento
de sus funciones. Se encuentra a cargo de un Secretario de Coordinación.
Tiene las siguientes funciones:
a) Actuar como Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Salud, prestando apoyo técnico administrativo, así
como asesoramiento especializado al Consejo Nacional de Salud, a los Consejos Regionales de Salud, a los
Consejos Provinciales de Salud y a los Comités Distritales de Salud.
b) Participar en las sesiones del Consejo Nacional de Salud, llevar las actas, así como mantener los registros y
archivos del Consejo.
c) Proporcionar la información que solicitan los miembros del Consejo Nacional de Salud con relación al
contenido de las sesiones.
d) Proponer al Consejo Nacional de Salud la implementación del funcionamiento de las Comisiones de Trabajo
integradas por los miembros del Consejo.
e) Brindar apoyo y asistencia técnica a las comisiones de trabajo integradas por los miembros del CNS, así como
asignarles un coordinador para su adecuado funcionamiento.
f) Realizar el seguimiento de los acuerdos del Consejo Nacional de Salud, para asegurar su cumplimiento.
g) Acompañar al Presidente del Consejo Nacional de Salud en actividades propias del Sistema Nacional de Salud.
h) Las demás funciones que se establezcan en el Reglamento de Funcionamiento Interno del CNS y en el marco
legal vigente, según corresponda.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

CONSEJO REGIONAL DE SALUD


Es un órgano consultivo del GORE y actúa como espacio de concertación y coordinación Regional, es el máximo
órgano; encargado de proponer las políticas regionales de salud y realizar su seguimiento
Es presidido por el Director o Gerente Regional de Salud e k) Dos representantes de los servicios de salud del sector privado
integrado por: l) Un representante del Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual – INDECOPI de la Región
a) El Gerente General/Gerente de Desarrollo Social del GORE
m) Un representante de las facultades de ciencias de la salud de las universidades
b) El Presidente de la Comisión de Salud del GORE públicas, de la Regiòn
c) 3 Directodes de línea de DIRESA/GERESA n) Un representante de las facultades de ciencias de la salud de las universidades
d) El Presidente( de la Asociación de Municipalidades de la Regiòn – privadas, de la Regiòn
AMPE.
o) El Decano Regional del Colegio Médico del Perú,
e) El Presidente de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de la
Regiòn -REMURPE. p) Dos representantes de los Colegios Profesionales de la Salud, de la Región

f) El Gerente del Seguro Social de Salud de la Regiòn q) Dos representantes de los trabajadores de la salud, de la Regiòn

g) El Director de Sanidad del Ministerio de Defensa, en la Regiòn r) Dos representantes de las organizaciones sociales de la comunidad, de la
Región.
h) El Director de la Sanidad de Policía Nacional del Perú, en la Regiòn
s) Otros que se estime necesario, de acuerdo con la realidad local.
i) El Jefe de Instituto Nacional Penitenciario, de la Regiòn.
j) Director Regional de Educación
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

FUNCIONES DEL CONSEJO REGIONAL DE SALUD


a) Proponer Políticas de salud de nivel regional y realizar su seguimiento
b) Impulsar en su ámbito el cumplimiento de la finalidad, funciones y objetivos del SNS, así como de las
políticas, planes, estrategias y proyectos en materia de salud, aprobados por el Ministerio de Salud y el
Gobierno Regional.
c) Promover la concertación, coordinación, articulación y seguimiento de las actividades de salud, con
participación ciudadana.
d) Proponer prioridades provinciales de salud, orientadas al cuidado integral de la salud, en el marco de las
políticas nacionales y regionales.
e) Promover la participación ciudadana y la coordinación intersectorial en la organización y funcionamiento
de las Redes Integradas de Salud de su jurisdicción.
f) Promover la articulación entre el Consejo Provincial de Salud y los Comités Distritales de Salud, que
permita fortalecer las Redes Integradas de Salud.
g) Comunicar periódicamente al CNS, los avances y dificultades relacionadas a la implementación de
políticas, planes y proyectos que desarrollen en su ámbito territorial, para las acciones correspondientes,
en el marco de sus competencias.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN
Mediante el diálogo de los miembros se desarrollan los procesos de coordinación y
concertación.
a) La coordinación consiste en conectar medios y esfuerzos para desarrollar una acción
común mediante dos tipos de acciones: la cooperación y la colaboración.
- La cooperación es una estrategia compartida que se desarrolla en un marco de
corresponsabilidad, es decir, existe un compromiso de acción conjunta.
- La colaboración, consiste en prestar apoyo, para complementar acciones multisectoriales
en salud.
a) La concertación consiste en llegar a un acuerdo o arreglo sobre un tema específico.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

ARTICULACIÓN (CNS,CRS,CPS Y CDS


• La naturaleza multisectorial permite que el proceso de diálogo conlleve a coordinar y
concertar acciones de trabajo conjunto o articulado entre los miembros de las
instituciones, para lograr objetivos comunes en el campo de la salud en su ámbito
territorial.
• Coordinación orientada a la cooperación y la colaboración se deben desarrollar
procesos de articulación, es decir, desarrollar acciones conjuntas de manera
multisectorial e intergubernamental.
• Se desarrolla a través de la interrelación entre las diferentes ICI que incluye: asistencias
técnicas, reuniones virtuales y presenciales, coordinaciones, comunicación por medios
virtuales, entre otras, con el propósito de desarrollar sus funciones establecidas por
ley.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

ARTICULACIÓN (CNS,CRS,CPS Y CDS)


La articulación horizontal comprende:
- Articulación interinstitucional: se produce entre sus miembros e instituciones, públicas y privadas, las que deben cooperar
entre sí.
- Articulación intersectorial: Se produce cuando los diversos sectores trabajan de manera conjunta para superar los
problemas de salud que afrontan en su ámbito territorial.

- Articulación multisectorial: Se produce cuando los integrantes, conjuntamente con los actores gubernamentales y la
sociedad civil se integran para abordar los problemas de salud de su ámbito territorial.
- Articulación transectorial: Debido a que la salud pública transciende a todo el sector público, la articulación que se
desarrolla no se agota con los propios miembros que la integran, sino que además, demanda se irradie a las instituciones
que estos representan, como a todo el sector público.
La articulación vertical comprende:

- Articulación intergubernamental: Son las relaciones que se producen entre los niveles de gobierno, nacional, regional y
local, ya sea de modo ascendente o descendente.
Cadenas institucionales: Es la articulación entre las diferentes instituciones públicas y/o privadas existentes en una
circunscripción territorial, para la producción de bienes y servicios públicos en salud; así como, para la implementación de
normas sanitarias, como por ejemplo: el SRCR,, grupos pacientes con determinada patología, entre otros
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

CONSEJOS PROVINCIALES DE SALUD Y


COMITES DISTRITALES DE SALUD

Son espacios consultivos multisectoriales territoriales que


coordinan, conciertan, y articulan para lograr una eficiente
implementación de la política Nacional Multisectorial de Salud;
proposición de políticas de salud y de articulación
intergubernamental, para alcanzar unidad y coherencia ante la
diversidad de necesidades sanitarias, concertando las
prioridades que requieren los distintos niveles de Gobierno.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

PROPUESTA DE INTEGRANTES DEL CPS y CDS


El Alcalde Provincial, Alcalde Distrital quien preside.
• El/la director (a) de la Red de Salud/RIS o establecimiento de mayor capacidad resolutiva.
• El Presidente de la Comisión de Salud del Consejo Municipal Provincial/Distrital.
• El Gerente de Desarrollo Social/Salud de la Municipalidad
• Director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)/ IE mas grande del Distito
• Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia/ Centros Poblados Distrito
• Coordinador Provincial de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú/CP.
• Director (a) del establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva ESSALUD, con sede en la provincia/Distrito.
• Representante de las Sanidades de las FFAA con sede en la provincia/Distrito.
• Representante de la Sanidad de Policía Nacional del Perú, con sede en la provincia/Distrito.
• El director o jefe del establecimiento de salud municipal.
• El/la representante del Consejo Regional del Colegio Médico del Perú.
ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

PROPUESTA DE INTEGRANTES DEL CPS y CDS


• Coordinador Provincial/Distrito de la Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza.

• Coordinador de la Oficina Defensorial de la Provincia/Distrito.

• Representante del INDECOPI con sede en la Provincia/Distrito

• El/la representante del Instituto Nacional Penitenciario de la provincia/Distrito.

• Representante de las facultades de ciencias de la salud de las universidades públicas con sede en la provincia/Distrito.

• Representante de las facultades de ciencias de la salud de las universidades privadas con sede en la provincia/Distrito.

• Representante(s) de los Institutos Superiores públicos y/o privados con carreras técnico-profesionales de salud. Provincia/Distrito

• Representante(s) de los servicios de salud privados.

• Representante(s) de los Colegios Profesionales de la Salud.

• Representante(s) de los trabajadores de la salud.

• Representante(s) de las organizaciones sociales de la comunidad.

• Otros que se estime necesario, de acuerdo con la realidad local.


ARTICULACIÓN NACIONAL CON REGIONAL EN SALUD

FUNCIONES DEL CPS y CDS


a) Proponer Políticas de salud de nivel provincial/Distrital y realizar su seguimiento
b) Impulsar en su ámbito el cumplimiento de la finalidad, funciones y objetivos del SNS, así como de las
políticas, planes, estrategias y proyectos en materia de salud, aprobados por el Ministerio de Salud, el
Gobierno Regional o la Municipalidad Provincial/Distrital.
c) Promover la concertación, coordinación, articulación y seguimiento de las actividades de salud, con
participación ciudadana.
d) Proponer prioridades provinciales/Distritales de salud, orientadas al cuidado integral de la salud, en el
marco de las políticas nacionales, regionales, provinciales y Distritales de salud.
e) Promover la participación ciudadana y la coordinación intersectorial en la organización y funcionamiento
de las Redes Integradas de Salud de su jurisdicción.
f) Promover la articulación entre Comités Distritales de Salud, que permita fortalecer las Redes Integradas de
Salud.
g) Comunicar periódicamente al CRS, los avances y dificultades relacionadas a la implementación de políticas,
planes y proyectos que desarrollen en su ámbito territorial, para las acciones correspondientes, en el
marco de sus competencias.
Gracias
Cuidados por Curso de Vida e
Intervenciones costo-efectivas

Mario E. Izquierdo Hernández, MD, MpH, SFC


Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Especialista en Salud Pública
Ejecutivo Adjunto I
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
Ministerio de Salud
Contenido
¿Por qué el cuidado integral?
¿Cuáles son las características de un sistema de salud que garantice
el cuidado integral?
¿Sistema de financiación?
¿Eficiencia? La mayoría de estos ítems, son objetivos de
¿Satisfacción del usuario? los sistemas de salud.
Existe poca evidencia sobre qué caracteriza a
¿Disponibilidad de tecnologías? un sistema de salud que haya logrado
¿Medicamentos? garantizar resultados de cuidado integral
¿Tipo de recursos humanos?
¿Equidad?
¿Separación entre financiamiento, modulación y prestación?
Los sistemas de salud contribuyen más a la salud de la población cuando se invierten
recursos en la atención primaria fuerte.
10000
18 paises OCDE, 1970-1998
Carga de En 31 países europeos de media y alta renta, la
enfermedad APS más fuerte se asoció con:
(Potential Years
APS débil *
of Life Lost*) Una menor tasa de mortalidad por:
- Enfermedad isquémica del corazón.
5000
R2 = 0.77 - Enfermedades cerebrovasculares.
- Bronquitis, asma o enfisema (para mujeres)
APS fuerte*
- Reducción en las tasas de hospitalizaciones
evitables.
0
- Menor desigualdad socioeconómica en
1970 1980 1990 2000
salud.
* PYLL predicha estimada por efectos fijos, utilizando el diseño de series de tiempo - Gastos de salud un poco más altos en
transversales agrupadas de 18 países de la OCDE. Análisis controlado por logaritmo del general, pero un MENOR crecimiento de
PIB (ppp), porcentaje de ancianos, médicos / persona, consumo de alcohol y tabaco. los costos

Fuente: Macinko J , et al . The contribution of primary care systems to health outcomes within Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) countries, 1970–1998 . Health Serv
Res . 2003 ; 38 ( 3 ): 831 – 65 ; Kringos DS, et al. Europe’s strong primary care systems are linked to better population health but also to higher health spending. Health Aff (Millwood). 2013;32(4).
Cambios en la esperanza de vida asociados con un aumento de médicos
de atención primaria por cada 100.000 habitantes, EE. UU. 2005-2015

Cada 10 médicos de atención primaria adicionales por


cada 100.000 habitantes se asocian con un aumento
de entre 50 a 160 días en la esperanza de vida en los
Estados Unidos.

Los datos a la derecha de 0 reflejan un aumento en la esperanza de vida en


días. Un tamaño de marcador más grande indica distribuciones más
concentradas (varianza más baja). Las barras de error indican IC del 95%.
PCSA indica el área de servicio de atención primaria; HRR, región de
referencia hospitalaria
5 Mortality in
Fuente: S. Basu et al. Association of Primary Care Physician Supply With Population
the United States, 2005-2015 JAMA Intern Med. 2019;179(4):506-514.
Brasil: Mayor cobertura de la ESF = menor tasa de mortalidad por enfermedades del
corazon y accidente cerebrovascular.
Cerebrovascular diseases mortality Heart disease mortality Motor vehicle-related mortality
1.05
1.02
1
0.99 0.99
0.95

0.9 0.92 0.92


No coverage
Incipient (>0 to <30%)
0.85 Intermediate (≥30% to <70%)
Consolidated (≥70%)
0.83
0.8 0.81

0.75 0.77
0.75
0.7 Modelos EF ajustados por pobreza, ingreso per cápita, electrodomésticos básicos, saneamiento, analfabetismo, camas de hospital, médicos por cada
1000 habitantes, urbanización, educación universitaria, tomografía y ultrasonografía en el municipio.

Fuente: Rasella et al 2014. Impact of primary health care on mortality from heart and
cerebrovascular diseases in Brazil. BMJ (349).
Mas evidencias sobre implementación del curso de vida en
APS
Han ido logrando mejorar la equidad en salud:
 Costa Rica (Tasa de Mortalidad Infantil – TMI).
 Brasil (TMI, mortalidad adulta entre grupos mas vulnerables)
 España (TMI, adultos)
 Australia (poblaciones indígenas)
Eficiencia:
 Reducción de internaciones “evitables”
España, EEUU, Brasil, Portugal, Reino Unido, Italia, Canadá, Corea de Sul, Australia, etc…

En el criterio de búsqueda de la literatura no siempre los estudios usan la palabra clave “Curso de
Vida” y otras más bien “atención primaria”. Asimismo, existen muchas experiencias que no han
sido estudiadas.
APS como centro del sistema de salud - innovaciones para lograrlo

• A = la APS es el primer punto de


contacto con el sistema de salud; el
1 individuo es atendido por la APS.
Problema resuelto.

• A1 = la APS es el primer punto de


contacto con el sistema de salud; el
individuo es referido por la APS

• B1 y B2 = la APS no es el primer
punto de contacto con el sistema de
salud

• C = la APS no es capaz de resolver


el problema (debido a la falta de
acceso, capacidad o calidad)

• D1 | D2 = la APS influencia la visión


y confianza de los individuos en el
Fuente: BID 2018, Desde el paciente. https://publications.iadb.org/es/desde-el-paciente-experiencias-de-la-atencion-
primaria-de-salud-en-america-latina-y-el-caribe
sistema de salud
Acceso y primer contacto a la APS en 6 países Latinoamericanos,
2013/14
90.0

80.0 76.6
69.9
70.0 67.0 65.3 64.9
62.8 62.1
60.0 54.7 54.3
51.0 51.7
50.0 47.1 46.4
44.2
47.3 46.0

38.8
40.0 34.7
31.0 32.8
30.0 26.3 24.8 25.4

20.0 15.3

10.0

0.0
Acceso a la APS el mismo día o el dia Barreras para asistir fuera del horario Barreras financieras
siguiente laboral
Brasil Colombia El Salvador Jamaica Mexico Panama ALC-MEDIA OCDE-MEDIA
Source: Macinko, J Guanais, et al., G. Gaps in primary care and health system performance in 6 Latin American and Caribbean countries. Health Aff (Millwood). 2016 Aug 1;35(8):1513-21
Innovaciones en acceso y primer contacto a la APS
Problema Innovación Ejemplo país Resultados (+ -)

Acceso a la atención Rotación de médicos de salud Holanda + uso de urgencia 53%


primaria de noche/ fin de la familia (todos dedican 3-4 menos; uso de APS
de semana horas/semana) en una colectiva aumento 25%; 12%
Acceso que ocupa una parte (a la reducción de SAMU;
entrada) del edificio de la sala 34% reducción de
de urgencia. internaciones;
-Nueva exigencia para
los médicos de familia
AP no funciona como Re-referencia (especialista Costa Rica + Mejoró el uso de APS
la puerta de entrada al manda paciente para atención como puerta de entrada
sistema primaria) -Satisfacción del usuario
Primero contacto
+Reducción de gastos,
Individuos prefieren ir Consulta especialista sin menos repetición de
directamente al encaminamiento previo de AP, Holanda exámenes
especialista especialista es pago solo la -Satisfacción del usuario
50% de una consulta normal
Formas innovadores de acceso

J. Macinko, 2018
Vinculo, Longitudinalidad y cuidados centrados en la persona

Alemania 52
NZ 51
Suiza 48
Holanda 46
Proporción de la UK 45
Canada 41
población que Australia 41
cuenta con APS OCDE-MEDIA 40
Cuidados centrados en la persona:
centrada en la EUA 39
• Tiene un médico o lugar de atención regular.
32
persona, 2015/16
Noruega
• El médico o personal de enfermería siempre o
Francia 30 con frecuencia saben información relevante
Jamaica 18 sobre la historia clínica del paciente.
Mexico 13 • El establecimiento de atención médica es fácil
Suecia 13 de contactar por teléfono durante las horas
ALC-MEDIA 13 normales de oficina.
• El médico o personal de enfermería siempre o
Brasil 11
con frecuencia ayuda a coordinar la atención).
Colombia 9
Panama 9
El Salvador 9

Fuente: BID 2018, Desde el paciente. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90


Cuidados centrados en la persona
86
NZ 84
82
Holanda 78
77
OCDE-MEDIA 77
76 % de la población que responde
Suiza 75
que sí:
75
Noruega 75
1) su médico explica bien la
75
situación en una forma fácil de
Suecia 72
entender y
68
2) pasa tiempo suficiente con el
Colombia 64
56
paciente, (estudio en 17 países,
Jamaica 53
2015/16)
50
Panama 45
38

0 20 40 60 80 100
Fuente: BID 2018, Desde el paciente. https://publications.iadb.org/es/desde-el-paciente-experiencias-de-la-atencion-primaria-de-salud-en-america-latina-y-el-caribe
Integralidad para el logro de los cuidados (1)

METAS A ALCANZAR Cambio de modelo de atención… Hacia modelo de cuidado integral

Abordaje de determinantes más amplios de la


Planificación familiar, salud reproductiva,
Reducción de mortalidad maternal salud materna con otras instituciones del Estado
control prenatal y referencias oportunas.
no solo las relacionadas a salud.
Abordaje de determinantes más amplios de la
Reducción de mortalidad neonatal e Vacunación de rutina + prevención y cuidados
salud infantil con otras instituciones del Estado
infantil en menores de 5 años de enfermedades prevalentes en la infancia.
no solo las relacionadas a salud.
Vih/sida, TB, malaria y otras Prevención primordial, regulación normativa,
Prevención y tratamiento.
enfermedades infecciosas prevenibles. acciones ambientales y participación social.
Prevención primordial, regulación normativa,
Reducción de mortalidad por Manejo de factores de riesgo, acceso a
acciones ambientales y participación social.
enfermedades crónicas no trasmisibles. atención secundaria y tratamiento.

Enfoque integral de la prevención: situación de


Reducción del uso y abuso de
empleo, estigmatización y discriminación,
sustancias tóxicas, incluyendo Prevención, tratamiento y referencia
círculos de apoyo con otras instituciones del
psicoactivas
Estado no solo las relacionadas a salud.
Alta contribución

Alguna contribución

Menor contribución Fuente: Hone T, Macinko J, Millett C. Revisiting Alma-Ata: what is the role of primary health care in achieving the Sustainable
Development Goals? Lancet. 2018 Oct 20;392(10156):1461-1472.
Integralidad para el logro de los cuidados (2)

METAS A ALCANZAR Cambio de modelo de atención… Hacia modelo de cuidado integral

Abordaje del medio ambiente urbano, regulación


Promover el uso del cinturón de seguridad,
Reducción de accidentes de tránsito del consumode alcohol, diseño de carreteras y la
práctica de manejo segura.
seguridad de vías.
Aborda determinantes más amplios de la salud;
Logro de una adecuada salud sexual y Entrega de servicios de salud relevantes; el empoderamiento de la mujer, nueva
reproductiva métodos anticonceptivos modernos, consejería. masculinidad, equidad de género, participación
responsable de la pareja.
Políticas de salud para la prevención de
Exposición a productos químicos Educación sobre riesgos, y tratamiento de exposición a sustancias químicas en
peligrosos, polución y contaminación condiciones agudas. determinadas zonas de la población. Aborda
determinantes más amplios de la exposición
Políticas de organización intrasectorial y
Atención integral en salud Garantía de cartera de servicios de salud multisectorialmente con enfoque de redes
integradas en la comunidad.

Alta contribución

Alguna contribución

Menor contribución Fuente: Hone T, Macinko J, Millett C. Revisiting Alma-Ata: what is the role of primary health care in achieving the Sustainable
Development Goals? Lancet. 2018 Oct 20;392(10156):1461-1472.
Cómo lograr la integralidad para el cuidado de la población
 Enfoques de equipo multidisciplinario para brindar atención más amplia.
 Ampliar las áreas de práctica clínica, hacia algunas que otro personal pueda brindar (caso Nurse
practitioners, advanced practice nursing en USA, Canadá, Holanda, entre otros.
 Evaluación de la “case mix” para la población de captación (cuáles son las combinaciones mas
comunes de los problemas de salud en esa población) para planear las muti-disciplinas necesarias;
(Cataluña).
 Proporcionar educación adecuada / continua para los proveedores de salud.
 Suficiente tecnología, instalaciones, suministros, medicamentos en APS e una estrategia para
expansión de los servicios ofrecidos desde el primer nivel.
 Telemedicina y otros enfoques para mejorar los equipos, especialmente en áreas de difícil acceso o
para especialidades poco comunes.
 Uso de agentes comunitarios como parte integral (no como apoyo) del equipo.

Source: Starfield, Shi, Macinko, 2005; Macinko, Almeida, 2008


Coordinación. Modelo de distribución del recurso humano en los
servicios de salud del primer nivel de atención (1).
Opción Justificación Fortalezas posibles Debilidades posibles
Continuidad de la atención, La atención puede no ser integral; difícil
Solo médico Común en áreas conoce a todos los de manejar la carga del pacientes.
rurales pacientes.

Grupo de Gama mas amplio Múltiples especialidades en Falta de continuidad y además se


médicos de servicios un solo lugar. requieren otros profesionales de apoyo

Solo Normalmente Muchas funciones del Algunos servicios pueden no estar


enfermero porque faltan médico se pueden realizar disponibles; puede ser difícil de manejar
médicos con la misma eficacia la carga del paciente.

Medico y Trabajo en equipo Permite la delegación, Algunos pacientes pueden tener acceso
enfermero trabajo mas eficiente limitado a médico (o quejarse).

Fuente: Starfield, Shi, Macinko, 2005; Almeida, 2008


Coordinación. Modelo de distribución del recurso humano en los
servicios de salud del primer nivel de atención (2).
Opción Justificación Fortalezas posibles Debilidades posibles

Trabajo en equipo Permite el desarrollo de Algunos pacientes pueden tener acceso


Medico, multidisciplinario áreas especializadas; limitado a médico (o quejarse); gestión
enfermero y delegación puede ser complicada y distrae de la
otros prestación de servicios.

navegante y educador de Los ASC deben gestionarse como parte


Cualquier + Vincular clínica salud; mayor alcance y integral del equipo. gestión puede ser
ACS con la comunidad visitas a domicilio complicada y distrae de la prestación de
servicios.

Solo ACS Falta de otros Se pueden proporcionar Muchos servicios pueden no estar
recursos humanos algunos servicios básicos disponibles, la calidad de la capacitación
puede variar.

Fuente: Starfield, Shi, Macinko, 2005; Almeida, 2008


Eventos comunes observados entre los médicos
de familia en una comunidad en Brasil
1. No conoce a las personas (especialistas) a los que refiere sus pacientes.
2. Los especialistas se quejan de la información que envía con una referencia.
3. No recibirá respuesta de un especialista después de una consulta.
4. Su paciente se queja de que el especialista no parecía saber por qué estaba allí.
5. El especialista / referencia no responde sus preguntas sobre el paciente.
6. Su paciente no vuelve a verlo después de una consulta especializada.
7. Un especialista duplica las pruebas que ya ha realizado.
8. No sabe que su paciente fue visto en la sala de emergencias.
9. No sabía que su paciente estaba hospitalizado.

Fuente: Brazil’s Family Health Strategy: Using Community Health Care Workers to Provide Primary Care:
http://www.commonwealthfund.org/publications/case-studies/2016/dec/brazil-family-health-strategy
<4 8+
semanas semanas
Tiempo de espera para especialistas, por país, 2016 CAN 39 29
FRA 51 18
GER 72 10
El fortalecimiento de la APS no resolvería por si solo el resto de los problemas de salud UK 80 7
US 76 6

<4 semanas 5-12 semanas >12 semanas

BRASIL 45.92 37.18 16.9

COLOMBIA 51.07 42.7 6.24

EL SALVADOR 57.42 24.84 17.74

MEXICO 68.47 28.37 3.16

Fuente: IDB LAC-PHC Survey, 2016; Commonwealth Fund 2013


Elementos de orientación hacia la familia y la comunidad

 Participación en la identificación de necesidades, planificación, prestación de


servicios e iniciativas de mejora de la calidad;
 Gobernanza comunitaria en gestión, gasto y asignación de recursos, y
evaluación;
 Iniciativas comunitarias donde la comunidad es la unidad de análisis, las
acciones se basan en problemas definidos localmente y se resuelven mediante
la participación social;
 Participación de la comunidad en el desarrollo de servicios culturalmente
apropiados (por ejemplo, idioma, cultura, etnia); y
 Organizaciones comunitarias (más allá del sector salud) como socios en el
desarrollo.
Perry HB, Sacks E, Schleiff M, Kumapley R, Gupta S, Rassekh BM, Freeman PA. Comprehensive review of the evidence regarding the effectiveness of community-based primary
health care in improving maternal, neonatal and child health: 6. strategies used by effective projects. J Glob Health. 2017 Jun;7(1):010906.
Formación y entrenamiento

 En Costa Rica, todo el personal de salud existente recibió educación y capacitación


en el nuevo modelo EBAIS, incluidos cursos que describieron cuáles eran los nuevos
principios integrales, cuáles serían los cambios clave en sus trabajos y por qué el
sistema estaba llevando a cabo esta reforma.

 Se requirió que todos los médicos de atención primaria del país tomaran cursos de
11 meses que se reunían semanalmente para aprender cómo proporcionar atención
primaria de salud integral, en lugar del modelo biomédico tradicional en el que
habían recibido capacitación.

Source: Ariadne Labs, 2017


Formación y entrenamiento
 Cada año, una nueva cohorte de médicos generales tomó el curso hasta que
todos los médicos en el área lo tomaron. Los directores de enfermería y los
directores de farmacias también fueron invitados a unirse al curso para que
pudieran difundir el conocimiento a sus enfermeras y farmacéuticos
subordinados.
 A los estudiantes de medicina se les dio este curso durante la escuela de
medicina para que, después de la graduación, fueran educados en el modelo
EBAIS. En menos de una década, todos los médicos generales practicantes en el
CCSS habían sido reentrenados como médicos de EBAIS.

Source: Ariadne Labs, 2017


Equipos Básicos de
Atención Integral de
Salud
(EBAIS)

Miembros del equipo EBAIS


• Médico (MD)
• enfermera
• ATAP (asistente técnico de atención primaria)
• Empleado Farmacéutico

Cada EBAIS es responsable para un área


geográfica que contiene 4-5,000 personas.

Todos los equipos tienen acceso a registros de


salud electrónicos.

Source: Ariadne Labs, 2017


A modo de Conclusiones

 La propuesta de cuidados centrados en la persona, data de muchos años de inicio


en muchos países; Perú es casi uno de los pocos que no ha avanzado hacia ese
modelo.
 La renovación del modelo significa centrarse en estrategias que permitan
resultados a mediano y largo plazo con impacto en la salud y un concepto más
amplio de “bienestar”
 Existe evidencia en países sobre el fortalecimiento de APS basada en cuidados
integrales destacando algunos elementos: visibilidad política, financiamiento,
monitoreo y evaluación.
 Necesitamos aprender de los errores del pasado: la APS no va a resolver todos los
problemas de salud, pero proporciona un medio importante para acceder e
integrar todas las acciones.
Gracias

mizquierdo@minsa.gob.pe

También podría gustarte