Está en la página 1de 12








PROCESADORES

En cualquier estudio de grabación, empresa de sonido o software de edición musical


encontraremos infinidad de herramientas o procesadores, tanto físicos como virtuales, que
nos permitirán modificar las señales de audio de diversas formas. 

Tras haber hecho una introducción acerca de los fundamentos teóricos del sonido en
estado físico, ya estamos preparados para abordar con cierto conocimiento el uso de los
procesadores de audio. De esta forma podremos manipular las distintas cualidades de
nuestras señales de audio para sacar el máximo partido de cada una de ellas.

Los procesadores de señal pueden ser digitales o análogos. Los procesadores de señal
basado en análogo funcionan incluyendo componentes eléctricos tales como resistencias,
inductores, condensadores y transistores para afectar la señal de audio. Los procesadores
de señal basados en digital, por otra parte, convierten las señales analógicas a digital donde
las cantidades discretas son utilizadas para representar una señal de audio y son
procesadas por un Procesador de Señal Digital (DSP).

Hay una cantidad de diversos tipos de procesadores de señal de uso frecuente para la
aplicación de audio. Los más comunes son quizás los ecualizadores, compresores,
limitadores, compuertas del ruido y los procesadores de tiempo, tales como las reverbs,
delays y de modulación, entre los que se encuentran el chorus, phaser, flanger, etc.



Comenzaremos estudiando uno de los procesadores más importantes: EL ECUALIZADOR
















ECUALIZACION

Es el proceso por el cual buscamos modificar la intensidad (volumen) de una banda de


frecuencias, entendiendo como banda de frecuencias a una porción del espectro audible.
Esta búsqueda se puede dar por varios motivos: igualar en volumen distintas bandas de
frecuencia, realzar bandas de frecuencias, atenuar bandas de frecuencias, corregir errores
acústicos de una sala.


Ecualizadores:


Un ecualizador es un dispositivo que procesa señales de audio. Es una de las


herramientas más usadas en un estudio y una de las peores empleadas si no se
conoce su naturaleza.
Cada instrumento musical, como cualquier otra fuente sonora, produce sonido en
una zona determinada de este espectro de frecuencias audibles; unos abarcan más
espacio y otros menos. Y aquí es donde entran los ecualizadores: estos dispositivos
alteran la respuesta en frecuencia de un sonido, aumentando o atenuando ciertas
frecuencias.
Como vimos en la anterior clase la frecuencia del sonido como el número de
vibraciones (ciclos) que produce una señal sonora por unidad de tiempo (el
segundo).

La unidad correspondiente a un ciclo por segundo es el herzio (Hz). Las frecuencias
más bajas en herzios se corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos
“graves", o sea, sonidos de vibraciones lentas. 


Las frecuencias más altas en herzios se corresponden con lo que llamamos
"agudos" y son por ello vibraciones muy rápidas.


Vimos también que el ser humano no puede captar cualquier vibración; el espectro
de frecuencias audible variará según cada persona, pero se acepta como media el
intervalo entre 20 Hz y 20 kHz. Así que en este rango de frecuencias existe todo lo
que nosotros podemos oír; más alla están los ultrasonidos (por encima de 20 Khz) y
los infrasonidos (por debajo de 20 Hz), que sí pueden captar algunos animales con
un sistema auditivo más desarrollado.

Cada instrumento musical, como cualquier otra fuente sonora, produce sonido en
una zona determinada de este espectro de frecuencias audibles; unos abarcan más
espacio y otros menos. Y aquí es donde entran los ecualizadores: estos dispositivos
alteran la respuesta en frecuencia de un sonido, aumentando o atenuando ciertas
frecuencias.


Acerca de esta propiedad de los instrumentos musicales cabe citar el teorema de
fourier:


“Cualquier forma de onda, a condición de que sea periódica (se repita siempre igual)
se puede descomponer en una serie más o menos larga (quizás infinita) de ondas
puras (senoidales) llamadas armónicos. Estos armónicos son tales que su
combinación o mezcla dan lugar de nuevo al sonido original, y sus frecuencias son
múltiplos enteros de la del sonido fundamental.”


Estos armónicos, en los instrumentos musicales definen el timbre. Si el instrumento


careciera de estos armónicos se lo denomina sonido puro, basado solo en una onda
senoidal, pero este sonido puro aplicado a todos los instrumentos solo provocaría
que todo suene igual.

En las notas musicales, cada nota posee armónicos, los cuales son múltiplos de la
fundamental. En el siguiente cuadro veremos las notas, sus frecuencias y armónicos
correspondientes













Nº de Armónico Frecuencia Nota Intervalo
1º armónico 264 Hz do1 tono fundamental
(el primer do a la
izquierda del piano)
2º armónico 528 Hz do2 octava
3º armónico 792 Hz sol2 quinta
4º armónico 1056 Hz do3 octava
5º armónico 1320 Hz mi3 tercera mayor
6º armónico 1584 Hz sol3 quinta
7º armónico 1848 Hz sib3 séptima menor
(muy desafinada)
8º armónico 2112 Hz do4 octava
9º armónico 2376 Hz re4 segunda mayor
10º armónico 2640 Hz mi4 tercera mayor
11º armónico 2904 Hz fa#4 cuarta aumentada
12º armónico 3168 Hz sol4 quinta justa
13º armónico 3432 Hz la4 sexta mayor (muy
desafinada)
14º armónico 3696 Hz sib4 séptima menor
15º armónico 3960 Hz si4 séptima mayor
16º armónico 4224 Hz do5 octava




La herramienta que usamos para este propósito es el ecualizador.
Existen distintos tipos de ecualizadores y cada uno se usa para distintas tareas en
particular. Los dos principales tipos de ecualizadores son los “Gráficos” y los “Paramétricos”.











Ecualizador Gráfico:

Es muy común su uso en sonido en vivo. Se usan principalmente para corregir errores
acústicos de salas o calibrar sistemas de sonidos.

Su nombre está dado justamente por la forma gráfica en la que podemos ver cómo se
modifica cada banda de frecuencia. Cada uno de los “faders”( Potenciómetros deslizables)
afectan una banda de frecuencia determinada.
Dentro de los ecualizadores gráficos los podemos clasificar por su cantidad de bandas de
frecuencia. Usualmente las frecuencias en estos dispositivos se dividen en octavas.
El termino de octava se toma de una escala musical, se considera el intervalo entre
dos sonidos que tienen una relación de frecuencias igual a 2 y que corresponde a
ocho notas de dicha escala musical.

Por ejemplo: si comenzamos con una nota como DO, la octava completa será: 


DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO. Si el primer DO estaba afinado en 440 Hz el segundo
estará en 880 Hz, ya que hemos indicado que en la octava hay una relación de
frecuencias igual a 2.

En el caso de un ecualizador gráfico de una octava, las frecuencias centrales de los
filtros podían ser las siguientes:
16 Hz - 31,5 Hz - 63 Hz - 125 Hz - 250 Hz - 500 Hz - 1kHz - 2 kHz - 4 kHz - 8 kHz -
16 kHz.

En algunos casos la relación de 2:1 de la octava no se cumple exactamente.
Cuando se necesitan filtros de mayor precisión, de un ancho de banda mas
estrecho, se puede dividir la octava en valores mas pequeños, por ejemplo: la media
octava divide cada octava en dos, y por tanto tendremos el doble de puntos que en
una octava, siguiendo con el ejemplo empleado en
una octava tendríamos:

16 Hz - 22,4 Hz - 31,5 Hz - 45 Hz - 63 Hz - 90 Hz - 125 Hz - 180 Hz - 250Hz - 355
Hz -500 Hz - 710 Hz - 1kHz - 1,4 kHz - 2 kHz - 2,8 kHz - 4 kHz - 5,6 kHz - 8 kHz -
11,2 kHz - 16 kHz.

En el caso de un tercio de octava, cada intervalo de la octava se divide en tres
partes con lo que tendremos tres veces mas de filtros para poder ajustar, quedando
los cortes como siguen : 16 Hz - 20 Hz - 25 Hz - 31,5 Hz - 40 Hz - 50 Hz - 63 Hz - 80
Hz - 100 Hz - 125 Hz - 160 Hz - 200 Hz - 250Hz - 315 Hz - 400 Hz - 500 Hz - 630 Hz
- 800 Hz - 1 kHz - 1,25 kHz - 1,6 kHz - 2 kHz - 2,5 kHz -3,15 kHz - 4 kHz - 5 kHz -
6,3 kHz - 8 kHz - 10 kHz - 12,5 kHz - 16 kHz.

CORRECCIÓN DE SALA:


Usualmente al llegar a un lugar a hacer sonido, las características arquitectónicas del lugar
no siempre colaboran a nuestra tarea, por lo que tendremos menor respuesta de frecuencia
en alguna parte del espectro sonoro debido a la absorción de determinados materiales en la
sala, y por el contrario, en otras frecuencias se incrementarán por la refracción. 

Para subsanar esto se usa un ecualizador gráfico para corregir un sistema de sonido.


Para ecualizar correctamente nuestro sistema de sonido en función de la acústica del


recinto en el que estemos, según el método clásico necesitaremos idealmente lo siguiente:

-1 CD con ruido rosa (Test)

-1 analizador de espectro

-1 micrófono de medida RTA (real time analisys) o, en su defecto, uno de condensador
omnidireccional, con la respuesta en frecuencia lo más plana posible en todo el espectro.


-Un ecualizador estéreo de 2X31 bandas




NOTA: El ruido rosa es un ruido cuyo nivel sonoro está caracterizado por una densidad
espectral inversamente proporcional a la frecuencia.
Cuando el ruido rosa se visualiza en un analizador con filtros de octava, se ve que todas las
bandas de octava tienen el mismo nivel sonoro, lo cual es cierto dado que el ancho de
banda de las bandas superiores es mayor que el de las inferiores.
Esto ocurre porque los filtros de octava, tercio etc., son filtros proporcionales y, por tanto,
cada vez que bajamos una octava, duplicamos el ancho de banda y por ese motivo el ruido
rosa decrece 3 dB por octava, justo la proporción en que aumenta el ancho de banda, el
doble. De esta forma visualizamos el ruido rosa como un ruido de nivel constante en todas
las bandas de octava.
Se utiliza para analizar el comportamiento de salas, altavoces, equipos de sonido etc. Es
una señal conocida, mismo nivel en todas las bandas (sonido "plano") , y si lo amplificamos
con un altavoz dentro de una sala podemos conocer datos sobre el comportamiento
acústico del altavoz, la sala etc. Normalmente se genera entre 20 Hz y 20 kHz. Su sonido
es muy parecido al que podemos oír cuando se sintoniza entre dos emisoras de FM, en el
espacio que se recibe únicamente el ruido, es como un soplido."

Una vez conectado correctamente nuestro ecualizador gráfico en serie entre la mesa y las
etapas de potencias, ya sea directamente o a través de los "inserts", reproducimos un CD
con ruido blanco, en el caso de que nuestra mesa no disponga de su propio generador, y
con todos los ecualizadores de la mesa desactivados observamos el resultado en nuestro
analizador de espectro.

Corregimos simplemente las frecuencias que veamos en nuestro analizador que estén
atenuadas o amplificadas excesivamente; debemos tener en cuenta que al bajar la
frecuencia defectuosa en el ecualizador también lo harán la superior e inferior adjunta, por
ello una solución consiste en elevar ligeramente estas frecuencias adyacentes. Aunque los
aparatos de medida son muy fiables, será mejor escuchar el resultado, ya que en la
mayoría de los casos una curva plana no es sinónima de respuesta perfecta, así que lo
mejor es reproducir algún CD que tengamos y que acostumbremos a oír con frecuencia
para hacer una comparación entre la corrección acústica que hemos hecho y el análisis que
nuestros oídos hacen, ya que evidentemente la información que llega a nuestros oídos es
mucho más rica que la que es proporcionada al analizador de espectro.

ECUALIZADORES PARAMÉTRICOS:

Este tipo de ecualizadores es usado más habitualmente en el estudio de grabación, su uso


es más musical y nos servirá para realizar nuestras mezclas.
Su nombre se debe a que estos ecualizadores nos permiten modificar 3 parámetros:
Frecuencia Central, Ganancia y Ancho de Banda (Q).

Frecuencia Central: es la frecuencia elegida para ser modificada por el ecualizador.

Ganancia: es la cantidad de atenuación o realce en decibeles(db) que le daremos a la


frecuencia elegida.

Ancho de Banda (Q): cuando modificamos una frecuencia, no solo estamos modificando
esa sino que también modificamos en cierta medida las frecuencias que la rodean.
Por ejemplo si elegimos como frecuencia central 1khz, podemos estar modificando desde
los 500hz a los 2khz.

El “ancho de banda” o “Factor Q” son los que determinan que tantas frecuencias van a ser
afectadas alrededor de la frecuencia central.
Un ancho de banda mayor afectará más frecuencias a los alrededores de la frecuencia
central, por lo contrario un ancho de banda menor afectará menos frecuencias.
Por lo general este parámetro lo encontraremos como factor Q.
Debemos saber que el factor Q es inversamente proporcional al ancho de banda. Por lo
tanto un ancho de banda grande es equivalente a un valor Q chico, y un ancho de banda
chico equivale a un factor Q grande.

En el ejemplo anterior estamos aplicando los siguientes valores a sus parámetros


Frecuencia Central: 1khz
Ganancia: + 15db
Factor Q: 1.60
Dentro de un ecualizador paramétrico podemos encontrar distintos tipos de filtros:

Filtro Campana: Modifican una banda de frecuencia afectando en mayor proporción a la


frecuencia central.

Filtro Pasa Altos: Cortan las frecuencias bajas dejando pasar las frecuencias altas.

Filtro Pasa Bajos: Cortan las frecuencias altas dejando pasar las frecuencias bajas.
Filtro Shelf: Incrementa o atenúa la ganancia desde determinada frecuencia hasta el
extremo superior o inferior del espectro de frecuencias.

Hoy en día podemos encontrar gran variedad de estos ecualizadores por software (plugins).
Desde modelos exclusivamente diseñados como software, como también emulaciones por
plugins de equipos reales de hardware.

El ecualizador paramétrico “Pro Q” de la empresa Fabfilter existe solo en versión de


software. Una de las ventajas que nos dan estos ecualizadores es su modo gráfico de ver
como estamos modificando la señal. A pesar de eso no deja de ser un ecualizador
paramétrico ya que nos permite modificar los tres parámetros en cada filtro que apliquemos.

El otro caso puede ser este tipo de ecualizadores paramétricos, también por software pero
que emulan algun ecualizador creado originalmente en hardware. Esta es la emulación del
EQP-1A de Pultec, creado en su version pluging por la empresa Universal Audio.









ECUALIZADOR PARAMETRICO EN UN CANAL DE CONSOLA ANALOGA


En la siguiente gráfica vemos un mixer muy básico de Behringer donde su ecualizador
semiparamétrico contiene 3 controles, High, Mid & Low, correspondientes a graves, medios
y agudos, respectivamente. 

En estos casos, al igual que en los amplificadores de instrumentos, la frecuencia será fija, al
igual que el ancho de banda en la frecuencia central de medios, y sus valores estarán
asignados por el fabricante. Los extremos graves y agudos tendrán filtros Shelf.







En este modelo un poco más avanzado, vemos que el ecualizador ya cuenta con 4
controles, añadendole la capacidad de poder controlar la frecuencia de medios. 


AGUDOS

MEDIOS

FRECUENCI
A DE
MEDIOS

GRAVES

Mientras más controles sobre el ecualizador tenga el mixer más caro será, pero más control
nos ofrecerá a la hora de poder embellecer o corregir un sonido. 

Aquí es donde los mixer digitales comienzan a ser un indispensable hoy en día, ya que la
mayoría cuenta con al menos 4 bandas de ecualización paramétrica completa por canal.

También podría gustarte