Está en la página 1de 18

Albajari, la entrevista.

Capítulo 1

Entendemos a la entrevista como una técnica, un instrumento clínico, que sirve en el contexto de un
psicodiagnóstico para revelar y relevar datos acerca del consultante. Es la técnica más utilizada ya que facilita
obtener datos de una mayor riqueza y amplitud.

Hacer un psicodiagnóstico no es solamente hacer entrevistas, sino poner en marcha un proceso de


investigación en el que se utilizan técnicas (además de entrevistas) diferentes técnicas de evaluación
psicológicas, psicométricas, proyectivas y lúdicas.

M. Ocampo, M Arzeno y E. Grassano (1987) caracterizan al proceso psicodiagnóstico como una situación con
roles bien definidos, y con un contrato en el que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo)
acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades. Es una situación
bipersonal, de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción lo más profunda y completa que sea
factible. Se enfatiza la investigación en algún aspecto en particular según las características del caso. Abarca
aspectos, del pasado, presente (diagnostico) y futuro de esa personalidad, utilizando para lograr tales objetivos
ciertas técnicas (como ser entrevista, técnicas proyectivas, entrevista devolutiva)

La investigación no solo se centra en los aspectos patológicos del paciente son también tiene en cuenta
aspectos adaptativos y las áreas libres de conflicto.

Las autoras antes mencionadas diferencian dentro del proceso psicodiagnóstico las siguientes etapas:

1) Primer contacto (personal o telefónico) y la entrevista inicial con el paciente


2) Administración de la batería diagnostica
3) Devolución de la información oral al paciente (o padres)
4) Informe escrito al profesional derivado

El psicólogo en la situación clínica intenta llegar con la ayuda de sus recursos clínicos a la comprensión de
otra persona (paciente) comprensión que lo lleva a atribuir un sentido a la conducta de esa persona. Para ello
selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra. Intenta que su hipótesis esté
sustentada por la reiteración de datos similares que la refuercen o por la convergencia de datos que le den
coherencia.

Se realiza un proceso en donde las hipótesis pueden ser reformuladas, refutadas o confirmadas, para lo cual
nos guiamos por la presencia de recurrencias (la repetición de un mismo indicador dentro de una misma
técnica o en varias), y convergencias (la repetición de indicadores disimiles que apuntan a una misma
secuencia dinámica)

Casullo sostiene que el proceso de investigar tiene como finalidad lograr conocimientos que contengan
elementos de certeza a fin de poder ser utilizados como guías de una práctica profesional transformadora.

Existen:

- Entrevistas de investigación: se recoge información que luego será procesada para obtener datos
estadísticos.
- Entrevistas clínicas o de intervención: estas producen repercusiones en el entrevistado, estas pueden
ser ‘’diagnosticas, terapéuticas, de consejo u orientación.
- Entrevistas diagnosticas: su objetivo es obtener información acerca del entrevistado para planificar
estrategias de acción.
- Entrevistas terapéuticas: su objetivo es producir cambios en la conducta del sujeto a través de un
tratamiento.
- Entrevistas de consejo u orientación: se pone en énfasis las necesidades del cliente predominando el
objetivo de ayuda al entrevistado.

Si tomamos la entrevista como un campo, debemos incluir el concepto de encuadre, que significa transformar
una cierta cantidad de variables en constantes, esta estandarización estabiliza la situación.

Mantener fijo el encuadre de la entrevista (las reglas del juego manifiestas) es el requisito indispensable para
poder poner en evidencia las reglas del juego latente del entrevistado (sus pautas de conducta y su estructura
de personalidad) comprenderlas y eventualmente modificarlas.

El tiempo, el lugar, los roles, la actitud técnica y el objetivo de la entrevista deben estar establecidos con
anterioridad ya que de lo contrario no contaremos con un marco de referencia desde el cual poder entender la
conducta del entrevistado.

Citando a Bohoslavsky podemos reconocer en la entrevista algo fijo, constante o rígido que es el encuadre y
algo que es un proceso dinámico que expresar el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la
situación.

El psicólogo en la entrevista es un observador participante, que forma parte del campo y condiciona los
fenómenos que él mismo va a registrar.

E. Rolla va a diferenciar dos periodos en la entrevista, el primero comienza con el llamado para ser atendido,
hay que tener en cuenta el modo que esto se produce (quién llama, de qué manera se presenta, qué impresión
provoca en el profesional, etc.)

Luego de obtener los datos filiatorios de la persona, se establecen las ‘’reglas del juego’’ donde se informa
cuanto tiempo demorara la entrevista, el costo, etc.

El segundo periodo que se refiere este auto, es el proceso de la dinámica en la cual incluye los movimientos
transferenciales y contratransferenciales que se desarrollan y la comunicación verbal y no verbal.

Capítulo 2:

a) Elementos de la entrevista

Transferencia y contratransferencia

Son mecanismos inconscientes, que deben ser utilizados como herramientas técnicas de observación y
compresión.

El entrevistado transfiere situaciones pasadas a la situación presente, aportando elementos que deben ser
utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión.

En relación a la contratransferencia, incluimos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, que deben ser
entendidos como emergentes del campo, del aquí y ahora, de la situación presente. Son las respuestas o los
efectos que producen las manifestaciones del entrevistado. Estos datos de la auto observación permiten
orientarnos en la compresión del entrevistado en relación con las conductas que establece con sus otros
vínculos.

Ansiedad

Aparece tanto en el entrevistador como en el entrevistador, y debe ser tenida en cuenta para establecer los
factores que la producen y operar sobre ellos.

Disociación instrumental

El entrevistador debe operar disociado, en parte actuando con una identificación proyectiva con el
entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación observando y controlando lo que ocurre.

El proceso de comunicación

Siguiendo a P. Watzlaqick “toda conducta en una situación de interacción tiene valor de mensaje de
comunicación (gestual postural, contextual) por lo tanto, hay un compromiso que define el modo de relación
entre emisor y receptor”

Además, existen dos elementos básicos en el proceso de comunicación: codificación y decodificación. El


primero consiste en la transformación de un sistema de hechos a otro, y el segundo permite transformar en
significativos que guarden relación con los datos reales, a las series auditivas, lingüísticas y paralingüísticas. A
partir de lo que ocurra en este proceso de decodificación vamos a tener elementos para determinar la
estructura de la personalidad del paciente.

Intervenciones del entrevistador:

Al ser un observador participante, hay diferentes intervenciones posibles del profesional: couseling,
señalamientos e interpretaciones

Counseling: estimulación ara obtener datos acerca del sujeto, se utiliza la tónica de C. Rogers del reflejo

Señalamiento: verbalización o explicitación de mensajes que no aparecen verbalizados en el discurso pero que
no son inconscientes.

Interpretación: se intenta explicitar cuáles son las razones o móviles que dan cuenta de la conducta del
entrevistado. Estas se deben formular cuando se considera que el entrevistado está en condiciones de aceptar y
manejar la angustia que ella genera.

Clarificación:

Es similar a la técnica de señalamiento pero en ella se incluye la explicitación de lo que está implícito en el
mensaje sin aludir a contenidos inconscientes, defensas o ansiedades.

Reflexión:

Es la posibilidad de expresar con palabras lo que es implícito e inconsciente, siempre que no lleve al
entrevistado a levantar barreras. Implica que el entrevistado pueda conectar actitudes latentes motivos y
afectos por parte del entrevistado.

Confrontación:
Se apunta a lo inconsciente, incluyendo la relación de la conducta actual con datos del pasado señalando
similitud o diferencias contenidos en el relato.

Interpretación:

Es la verbalización de los contenidos inconscientes, incluye la mención de las defensas, las resistencias a
reconocer como propios tales contenidos y aquel que se supone es el origen del conflicto.

En este nivel podemos dar cuenta del acceso al inconsciente del entrevistado, incluyendo los contenidos
transferenciales presentes en toda la situación interpersonal.

b) Momentos de la entrevista

Se marcan cinco momentos:

Pre entrevista: se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial. Se evalúa,
la derivación (o no), cómo y quién nos vinculó con el entrevistado, quién realiza el pedido, calidad del pedido
(si es urgente, indiferente, si acepta las indicaciones, en qué momento recibimos el pedido). Grado de
consistencia entre la vía elegida para la consulta y el nivel socioeconómico del sujeto. Datos de nuestra
impresión.

Apertura: es el momento de encuentro entre las dos persona y puede ser una situación novedosa que
produzca un incremento de ansiedad. El objetivo es captar los emergentes que surgen en este momento, los
mensajes extra verbales que circulan. El entrevistador debe estar atento y ser perceptivo.

Acontecer propiamente dicho: en esta etapa transcurre la entrevista y el ‘material’’ que se obtengamos
servirá para acercarnos al futuro trabajo con el paciente.

Cierre: está condicionado a cómo se haya logrado el objetivo propuesto, se trata de producir situaciones
abiertas en las que se instalen esclarecimientos prospectivamente operantes.

Posentrevista: es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista, prestando atención al
registro escrito y emocional de la experiencia con el entrevistado. Teniendo en cuenta los datos que obtuvimos
así como los que necesitamos averiguar.

Estos momentos son los propuestos por F. Ullua, también podemos tener en cuenta las etapas a las que aludo
H. Sullivan, las cuales son:

Comienzo formal: incluye la recepción formal de la persona y el establecimiento del rapport.

Reconocimiento: aquí obtenemos datos acerca del historial del consultante: edad, lugar de nacimiento, datos
escolares y familiares.

Investigación o interrogatorio: este depende de los objetivos de la entrevista.

Terminación: es cuando culmina la entrevista y se debe tener en cuenta de qué manera el entrevistado se
despide el profesional.

c) Clasificación
En un proceso psicodiagnóstico, los diferentes tipos de entrevistas se complementan entre sí priorizando
alguna de ellas según el objetivo y momento del proceso evaluativo.

- Abierta: el entrevistado es quien configura el campo de la entrevista, en este tipo de entrevista no tiene
como objetivo plantear preguntas ni reconectar datos. Lo importante es observar cuál es la historia que
tiene organizada el consultante, no tanto la historia objetiva sino la subjetiva.
- Cerrada: las preguntas y su orden son establecidas con anterioridad. Confiere un rol directivo que
guía al entrevistado para obtener datos sobre su historia. Un ejemplo de ellas son los interrogatorios o
anamnesis, donde se busca recoger información sobre la historia personal del entrevistado para lograr
la mayor sistematización posible, este tiene su origen en el modelo médico. El objetivo (de la
anamnesis) es recopilar datos y cualquier comentario por fuera de esos datos necesarios es pensada
como perturbación.
Una de las diferencias entre la entrevista médica y la psicológica reside en que la primera el acento
está puesto en la enfermedad, en el órgano enfermo, mientras que en la entrevista psicológica la
enfermedad es tomada como un puente entre paciente y el psicólogo poniendo énfasis en la
personalidad del paciente y comprender cuál es el origen del malestar.
- Semidirigida: en esta modalidad se alternan secuencias no directivas que permiten que el entrevistado
se exprese libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones tienen como finalidad
esclarecer algunos puntos que han quedado confusos o que no fueron referidos por el entrevistado.

Capítulo 3: La entrevista inicial

La entrevista inicial, también denominada primera entrevista no necesariamente es una sola y debe realizarse
al comienzo del proceso evaluativo. Según M. Ocampo, M. Arzeno y E. Grassano, consideran que el
entrevistador interviene con el fin de:

- Señalar vectores cuando el entrevistado no sabe cómo empezar


- Señalar situaciones de bloqueo por angustia para seguir con los objetivos de la entrevista
- Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado, donde han quedado lagunas de
información considerada importante.

Estas autoras proponen comenzar con una técnica directiva, presentación mutua, aclaración del encuadre y
luego operar con la técnica de entrevista libre, finalmente volver a adoptar una técnica directiva para rellenar
las ‘’lagunas’’ que hayan quedado.

Conocido el motivo manifiesto de la consulta, interrogaremos todo lo relacionado con él. El profesional
cuenta con diferentes recursos para observar y registrar lo que acontece en la entrevista, la comunicación
verbal, registro no verbal, y registro contratransferencial.

Podríamos definir diferentes caras del síntoma, citando a García Arzeno

- Aspecto fenomenológico: su descripción


- Aspecto dinámico: el síntoma muestra y oculta a la vez un deseo o fantasía inconsciente
- Beneficio secundario: lo que se obtiene a través del síntoma que se perdería al abandonarlo.
- Exploración del síntoma en relación con el contexto familiar.
- Ruptura del equilibrio: el síntoma quiebra la homeostasis del grupo familiar y puede provocar un
desequilibrio en su sistema de funcionamiento.
Es importante tener en cuenta el contexto institucional en el que se realiza la entrevista, dado que este va a
determinar cómo se aborda al paciente y el encuadre.

a) Objetivos de la entrevista inicial

Los planteados por Ocampo, Arzeno y Grassano son:

Observar si tenemos la misma impresión del paciente en el primer contacto hacia el cierre de la entrevista, así
como también si se modifica, observar el lenguaje verbal, gestual, movimientos.

Percibir el ritmo de las verbalizaciones, apreciar el lenguaje, cotejándolo con la impresión obtenida al solicitar
la consulta.

Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo captado a través de su lenguaje no


verbal

Establecer un buen rapport con el paciente para que éste no se paralice o bloquee, y se pueda crear un clima
propicio para la administración de las diferentes técnicas y la obtención del material necesario.

Tener en cuenta qué aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, en cuales hace hincapié, cuales le
provocan ansiedad. Si la entrevista es la padres observar si la preocupación es compartida, si hay
contradicción, si aparecen otros motivos, etc.

Planificar la batería diagnostica adecuada, eligiendo técnicas a utilizar, cantidad y calidad, secuencia y ritmo.

Captar lo que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros, es decir aspectos transferencias y
contratransferenciales.

Distinguir el motivo de consulta manifiesto y latente. El primero es lo que lleva al paciente a solicitar
consulta, y el latente es el que el profesional debe dilucidar a partir de lo que escucha y piensa acerca del
paciente.

Lunazzi propone distinguir del síntoma como valor de mensaje, cuando es la expresión metafórica de un
conflicto (ejemplo fracasos escolares que encubren una depresión) y cuando no lo tiene como por ejemplo mal
desempeño escolar como resultado de una dislexia.

Observar la capacidad de insight del paciente, si este puede tomar consciencia del motivo de consulta más
profundo.

Determinar si la problemática planteada se debe a una alteración en alguna etapa del desarrollo o a
perturbaciones producidas por situaciones de crisis evolutivas, el síntoma debe entenderse dentro del contexto
evolutivo del consultante para que no resulte sobredimensionado.

Indagar acerca de las fantasías de salud y enfermedad que tiene el paciente acerca de sí mismo y del motivo de
consulta. La fantasía inconsciente de un niño puede ser percibida a través de la hora de juego diagnostica o de
algún gráfico.

Poder determinar, con la mayor precisión posible el estado mental del paciente, evaluando los siguientes
aspectos y procesos: apariencia y comportamiento, actitudes hacia el entrevistador, actividad psicomotriz,
estado anímico, pensamiento y lenguaje, posibles alucinaciones, capacidad para la concentración, memoria,
tipo y nivel de inteligencia, juicio de la realidad, capacidad de insight.

b) Datos y áreas a explorar en la entrevista inicial.


Siempre tener en cuenta el momento evolutivo de a quien se le va a administrar la entrevista. Algunas áreas a
investigar en la primera entrevista son:

- Filiación, datos y lugar de nacimiento, donde reside


- Edad, para ver los comportamientos esperables en relación con etapas del ciclo vital
- Estudios: tener en cuenta el nivel educacional alcanzado, si es acorde al contexto socioeconómico y
como juega la elección vocacional, las expectativas familiares en relación a la elección.
- Ocupación: coherencia y discrepancia entre capacidades y potencialidades y el desempeño actual.
- Familia nuclear actual: composición y relaciones. Podemos inferir problemáticas de
dependencia-independencia, grado de autonomía respecto a los integrantes, coherencia o discrepancia
en los roles de familia de origen y actuales.
- Familia nuclear de origen: sirve para entender la constitución de su propia identidad y personalidad, y
observar si la relación actual expresa situaciones infantiles no resueltas.
- Datos sobre la infancia: registrar como narra el pasaje por las diferentes etapas evolutivas
- Situaciones traumáticas, evaluar el impacto emocional de acuerdo con su historia vital personal.
- Pareja actual: el tipo de vínculo, la consistencia o labilidad.
- Sexualidad: historia del desarrollo, vinculo sexual.
- Amistades, sus ámbitos, capacidad para mantener relaciones duraderas.
- Tiempo libre: actividades que desempeña, tiempo, relación entre trabajo, estudio y tiempo libre.
- Actividad religiosa o política: tipo y tiempo que le dedica, observando el grado de coherencia entre
ideología profesadas y la forma de vida del sujeto.
- Intervenciones quirúrgicas, enfermedades, evaluar antecedentes, en qué momento se produjeron,
gravedad y secuelas.

Entrevistas y administración de técnicas:

Una vez concluida la entrevista, habiendo elaborado hipótesis acerca de la problemática del sujeto, en base a
criterios nosológicos definidos. En nuestra elección incluimos otras entrevistas, técnicas psicométricas,
proyectivas y lúdicas. Una batería adecuada nos permite investigar diferentes aspectos de la problemática
planteada en un tiempo considerado.

No solo es importante la selección de los instrumentos a utilizar, sino la secuencia, su orden de


administración, teniendo en cuenta la naturaleza de la técnica y del problema. Las autoras recomiendan, por
ejemplo, empezar con técnicas gráficas.

La importancia de la elección de los instrumentos radica en poder comparar las diferentes producciones del
sujeto entre sí, correlacionando los resultados de las técnicas gráficas, verbales, lúdicas y las respuestas a los
cuestionarios y entrevistas para obtener elementos diagnósticos y pronósticos del sujeto en evaluación.

Capítulo 4 La entrevista de devolución

Concepto general

Luego de evaluar el material obtenido con las diferentes entrevistas y técnicas, es necesario buscar
recurrencias y convergencias inter e intra test para arribar a las conclusiones de que dichos materiales arrojan,
a fin de realizar una indicación terapéutica adecuada en la finalización del proceso psicodiagnóstico.
La entrevista de devolución forma parte del proceso psicodiagnóstico y a partir de ella se comenzara a trabajar
en la busque de soluciones a su padecer. Esta funciona no como cierre sino como apertura resolutiva, tratando
de que el consultante se posicione de manera diferente frente a los síntomas que motivaron la consulta.

Según el Diccionario Enciclopédico Salvar devolver significa ‘’volver una cosa al estado que tenía’’,
intentamos que el sujeto se reconozca, se encuentre se re-descubra a partir de la visión integradora que
promueve la entrevista de devolución ampliando el ‘’regresar’’ para orientar a algún tipo de cambio.

Según M Ocampo, E. Grassano y M. Arzeno es la ‘’comunicación verbal discriminada y dosificada que el


psicólogo hace al paciente, y al grupo familiar de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico que se
concreta en una entrevista fijada a posteriori de la última técnica administrada”

Para poder realizar una adecuada devolución es imprescindible lograr un exhaustivo conocimiento del caso,
razón por la cual se sostiene que la devolución inicial de información forma parte de los objetivos propuestos
en la entrevista inicial.

Podemos entender a la entrevista devolutiva dentro de un proceso que está presente a lo largo de todo el
quehacer evaluativo, el profesional debe ‘’revisar’’ lo ocurrido en los diferentes momentos para luego integrar
y analizar el material obtenido. Se diferencia del informe ya que éste se realiza en forma escrita y se dirige al
derivante para dar respuesta a sus inquietudes.

Cuando nos referimos a la entrevista de devolución, estamos centrándonos en los ámbitos clínicos y/o
educativos, en otras áreas como la forense, laboral o de investigación no se realiza.

Dicha entrevista no es necesariamente una sola, aunque algunos autores opinan que más de una entrevista
puede fomentar la dependencia del profesional.

Si la consulta es en relación con un niño o adolescente, la devolución se realizará a los adultos a cargo para
transmitirles los resultados y la estrategia terapéutica para incluir luego en la devolución con el niño la
decisión de sus progenitores.

Desde el punto de vista del paciente:

Restituye sus aspectos desvalorizados y temidos con los adaptativos el examen psicológico implica, por las
depositaciones en el psicólogo de partes adaptativas y enfermas del paciente, un proceso que ataca su
identidad exigiendo una reconexión interna entre ciertos aspectos de la identidad manifiesta y la latente. Esta
reestructuración implica una modificación de la dinámica interna y exige, para resolverse en el sentido de la
integración, que se le devuelva al examinado esa identidad latente que contiene, además de los desvalorizados,
otros enriquecedores y adaptativos.

Contribuye a lograr mejor disposición y compromiso por parte del consultante ya que sabe que al finalizar se
le darán los resultados. Se evita la sensación de empobrecimiento, enfermedad e incurabilidad, contribuye a
que el consultante se pueda observar con mayor objetividad y criterio de realidad.

Desde el punto de vista de los padres/adultos a cargo:

Corrige, actualiza y amplía las imágenes del hijo, de ellos y del grupo familiar. Asumen la responsabilidad de
llevar a cabo algún tipo de tratamiento, y contribuye a lograr cierto grado de insight de la situación.

Desde el punto de vista del profesional:


Favorece a la preservación de la salud mental del psicólogo evitando que su tarea se transforme en insalubre,
esto sucedería si se hiciera cargo de las depositaciones masivas del paciente y/o padres. Si restituye a sus
verdaderos dueños tales fantasías, preserva su salud.

Facilita separarse del entrevistados aumentando su caudal informativo a partir de las verbalizaciones y
reacciones del consultante enriqueciendo los elementos diagnósticos y pronósticos hasta el momento
presentes.

La devolución no debe ser una mera descripción de la consulta ni del rendimiento intelectual del entrevistado,
sino que su importancia radica en escuchar más allá del síntoma, tratando de entender qué lugar está ocupando
el mismo.

Técnica de devolución

Para lograr una adecuada devolución es esencial llegar a un buen conocimiento acerca del entrevistado, de sus
aspectos más adaptativos, de los más patológicos y de sus vínculos con sus padres.

A partir del material obtenido se confecciona una guía para devolver esta información al consultante y/o sus
padres. Ésta debe funcionar de manera elástica a lo largo de la entrevista devolutiva en relación con nuevos
indicios, reacciones, comentarios y asociaciones del entrevistado.

Siguiendo a Ocampo, Arzeno y Grassano, se comienza la devolución por los aspectos adaptativos del paciente
y se continúa con los menos adaptativos, incluyendo la patología en la medida y ritmo con que cada paciente
pueda tolerarlo.

Encontramos también indicadores de tolerancia o intolerancia expresados en forma verbal y pre verbal. Los de
intolerancia pueden ser algunos como ‘’no entiendo esto, yo no soy así, usted no me entiende’’ algunos son de
índole más o menos conscientes, y otras de índole a nivel pre verbal como llegar tarde, estar nervioso, pedir
devolución por teléfono. Los indicadores de tolerancia pueden ser aparición de nuevas asociaciones
relacionadas con los recuerdos reprimidos, nuevos punto de vista, expectativas, miedos.

Por ende, se comienza con los aspectos más sanos y proseguimos con los más ansiógenos que suelen
relacionarse con las áreas menos adaptadas o enfermas del entrevistado, es importante tener presente no
colocarse en un rol superyoico o acusador, sino permitir que el entrevistado pueda unir los aspectos reparados
con los destructivos, que se posibilite la reintegración de los aspectos disociados.

El proceso de devolución comienza con el motivo manifiesto de consulta, por el cual se solicita el
psicodiagnóstico, a partir de aquí se intenta descubrir el motivo latente a través de la batería de técnicas
seleccionadas con este fin. Una vez recogido y analizado el material se elaboran hipótesis acerca de la
problemática planteada teniendo en cuenta aspectos psicodinámicos, evolutivos, cognitivos y socio-culturales.
Pero ¿cómo y cuánto devolver de esta información al consultante?

El psicólogo debe evaluar cada caso particular las características del entrevistado, su capacidad para elaborar
el quantum de información a recibir. También tener cuidado en no comunicar información en forma excesiva,
ya que podría movilizar un gran monto de ansiedad, inversamente debe estar atento de que la misma no sea
escasa ya que puede resultar frustrante para el entrevistado.

Es necesario discriminar y dosificar el monto de la información para que la misma se convierta en una
experiencia de aprendizaje, a través de la cual se pueda establecer cierto grado de insight en relación con la
problemática planteada.
A nuestro criterio, a fin de disminuir la ansiedad y la tensión presentes en la devolución, conviene solicitar al
entrevistado que nos comunique sus expectativas en reacción a la misma y facilitar así el inicio de la
devolución. A partir de los comportamientos, asociaciones y comentario del consultante nos daremos cuenta
de la tolerancia o no a recibir información que se le brinda en la entrevista de devolución.

Ocampo, Arzeno y Grassano afirman que la entrevista devolutiva es un paso más en el conocimiento del caso,
paso que a veces cobra importancia trascendental cuando en ella surgen recuerdo reprimidos o actitudes
inesperadas hasta ese momento.

Para que la devolución sea eficaz tenemos que tener en cuenta que el lenguaje utilizado sea comprensible y
claro para el entrevistado sin utilizar términos que dificulten la comunicación.

Si la misma se realiza con un niño, en general elegimos material gráfico o alguna escenificación de la hora de
juego diagnostica para trasmitirle nuestras conclusiones.

Capítulo 5 Las Entrevistas en diferentes periodos evolutivos

La entrevista con niños

La hora de juego diagnostica es el equivalente a una entrevista con adultos, ya que la forma de expresión que
tienen los niños no se realiza a nivel verbal y por lo tanto es necesaria otra forma de comunicación con ellos.

A través del juego y los juguetes elegidos se podrán observar las fantasías subyacentes, la transferencia
establecida con objetos y la contratransferencia.

A. Aberastury sostiene que en la hora de juego diagnostica, el sujeto puede manifestar sus fantasías de
enfermedad y de curación. Esta autora amplió lo planteado por Melanie Klein para quien el juego es la vida de
acceso al inconsciente. Klein sostiene que en el juego los niños representan simbólicamente fantasías, deseos
experiencias. Si queremos comprender el juego del niño en conexión con su comportamiento durante la
sesión, debemos tener en cuenta no solo el simbolismo sino también los medios de representación y los
mecanismos empleados en el trabajo del sueño y tener en cuenta la necesidad de examinar el nexo total de los
fenómenos.

Los niños a menudo representan en su juego lo mismo que ha aparecido en algún sueño que han narrado antes
y con frecuencia producen asociaciones por medio del juego que le sigue y que es su forma más importante de
expresarse.

Por lo tanto, el análisis de la hora de juego diagnostica de un niño se basará en la secuencia misma del juego.
El juego en los niños puede ser instrumentado para diagnostico como un proceso psicoterapéutico (hora de
juego terapéutica).

En la hora de juego diagnostica no se realizan interpretaciones, ya que no sabemos si el niño será tratado o no.
Lo indicado es observar los menores detalles de la actividad del niño y registrarlos lo más fielmente posible
inmediatamente después de la hora de juego manteniendo la configuración espacial que nos ayudara a
recordar los detalles de la acción. No es recomendable tomar notas durante la hora porque desconecta al
observador y puede inhibir la acción del niño aumentando la ansiedad persecutoria que de por sí es intensa
porque sabe que se lo está observando.

Se trabajará en una sala de juego equipada con materiales estructurados e inestructurados, se le explica al niño
que puede utilizar todo el material en la manera que lo desee, que tiene un tiempo determinado en el cual
nosotros trataremos de conocerlo y comprenderlo para ayudarlo.
Luego de la presentación mutua, le preguntamos al niño si conoce los motivos por los cuales sus padres
realizaron la consulta, esto no ayuda a entablar un primer diálogo y comprar si la preocupación de los padres
es compartida por él y si menciona algunos otros.

En cuanto al rol que asume el psicólogo, Ocampo sostiene que el psicólogo cumple un rol pasivo, en tanto
funciona como observador y activo en la medida en que su actitud atenta y abierta (atención flotante) le
permite la formulación de hipótesis. La situación puede ser tal que el niño requiera nuestra participación
haciéndonos desempeñar un rol complementario. O de señalamientos como ser la explicitación de aspectos
manifiestos disociados de la conducta. En ningún caso debe incluirse interpretaciones ya que estas apuntan a
lo latente. Otro tipo de participación es la puesta de límites en caso de que el paciente tienda a romper el
encuadre. En este sentido, toda participación del entrevistador tiene como objetivo crear las condiciones
óptimas para que el niño pueda desarrollar su juego con la mayor espontaneidad posible. La función específica
consiste en observar, comprender y cooperar con el niño.

Si bien el rol del profesional es la de un observador participante, creemos conveniente la participación en el


juego si el niño nos lo reclama pero jugando el rol que el niño nos asigna.

En relación a la modalidad de acercamiento al material, evaluaremos si es espontanea, o espera indicaciones,


de qué manera se aproxima, hacia qué juguetes, cuales elige primero, si mantiene su elección o cambia
reiteradas veces. La modalidad del juego darán cuenta según Ocampo Arzeno y Grassano ‘’de la forma en que
el yo pone de manifiesto la función simbólica. Cada sujeto estructura su juego de acuerdo a una modalidad
que le es propia y que indica un rasgo caracterológico. Entre dichas modalidades podemos detectar
plasticidad, rigidez, estereotipa y perseveracion.

La plasticidad es la capacidad de manifestar la misma fantasía o defensas de distintas maneras., en cambio la


rigidez está dada por la utilización de ciertos mediatizadores en forma exclusiva para expresar la misma
fantasía. El juego estereotipado y perseverante es característico de niños psicóticos, manifestados por la
reiteración de la misma conducta sin fines comunicacionales ya que se observa una desconexión con el afuera.

Un niño psicótico tendrá una gran dificultad para simbolizar a través del juego, el sujeto no juega a ‘’ser’’ sino
que ‘’es’’ en cambio un niño neurótico, su capacidad simbólica le permite expresar sus conflictos a través del
‘’como si’’ en el juego.

También es necesario tener en cuenta si el sujeto logra adecuarse a la realidad aceptando el encuadre
establecidos, los limites y aceptación del psicólogo como observador no participante. Esto está en relación con
la tolerancia a la frustración. Es importante diferenciar donde ubica el niño la fuente de frustración, si es
interna (dibujar algo que va más allá de sus posibilidades) o de afuera (desear algo que no está presente) y la
reacción ante ella, encontrando elementos sustitutivos (señal de buena adaptación) o desorganizarse
poniéndose a llorar.

Es necesario tener en cuenta la edad del niño, estadio evolutivo, ya que hay diferencia entre el juego de niños
pequeño y los en periodo de latencia.

Entrevista con los padres

El primer contacto al consultar con un niño es con los padres. Se cita primeramente a los padres por ser los
responsables del niño, establecer un buen rapport, para que puedan exponer sus preocupaciones, evaluar si el
problema preocupa a ambos padres, niño o un tercero. También se tiene en cuenta cuáles fueron las razones
para consultar, si solo la realiza uno de ellos o son derivados. Indagar sobre el grado de insight acerca del
conflicto. Evaluar si la preocupación de los padres está relacionada con cambios evolutivos normales.
Siguiendo a Ocampo, Arzeno y Grassano, es importante observa qué cómo y cuándo dice cada padre, para
reconstruir posteriormente el diálogo y los elementos no verbales que se dieron, también tener en cuenta los
olvidos, ya que estas pueden significar una inhibición por un alto grado de ansiedad. Un índice favorable de la
buena comunicación entre los padres y el psicólogo es el descenso de la ansiedad, la supresión de la inhibición
y la aparición del dato olvidado.

También es necesario indicar qué cuentan primero, si lo adaptativo o lo más enfermo, así como establecer un
buen rapport y clima de confianza, ya que ara los padres la consulta significa hacerse cargo de que algo no
funciona bien produciéndoles una herida narcisista, por lo que nos vemos obligados a manejar adecuadamente
la angustia y culpa que le despierta esta situación.

Aberastury expresa que la entrevista no debe parecerse a un interrogatorio en el cual los padres se sientan
interrogados. Según la autora hay que obtener ciertos datos:

- Motivo de Consulta: causa por la cual solicitaron la consulta, registrando el desarrollo de la


sintomatología, ejemplos de las situaciones que les preocupan y cuando mejora la situación, ámbitos
donde se expresan los problemas, soluciones intentadas, frecuencia del problema, conducta del niño y
los de los padres ante las situaciones.
- Historia del niño: embarazo, parto, lactancia, alimentación, locomoción, lenguaje, dentición, sueño,
esfínteres, sexualidad, escolaridad, actividades lúdicas.
- Desarrollo de su vida diaria: actividades, quien lo acompaña, independencia, libertad o restricción
según edad cronológica.
- Relaciones familiares: cuál es la relación entre los diferentes miembros, edades y actividades. Nos
interesa porque el niño, a diferencia del adulto, no reemplazo totalmente los objetos reales del mundo
externo (padres) por representaciones psíquicas de ellos, por ende los padres tienen una verdadera
influencia sobre su hijo.

A partir de esta primera entrevista realizaremos el diagnóstico y pronostico provisorio, y también veremos
cuáles son las actitudes conscientes o inconscientes que la familia hace la familia pesar sobre él y el marco
social que actuara como facilitador u obstaculizador de las modificaciones necesarias.

Maud Mannoni sostiene que ese primer discurso de los padres es el discurso de los otros, y que su sufrimiento
puede ser expresado en la medida en que se sientan seguros de ser escuchados. Lo que daña al niño no es tanto
la situación en sí sino todo lo que no es dicho.

Entrevista con adolescentes

Este apartado está centrado dentro del proceso de elección vocacional. La entrevista operativa es uno de los
principales instrumentos con los que cuenta el psicólogo para ayudar al consultante a resolver sus problemas
vocacionales, este tipo de entrevista se caracteriza por el papel activo que toma el consultante y porque a
través de ella se intenta la resolución de un conflicto o de una acción crítica en un tiempo limitado.

La entrevista operativa, procura resolver una situación, en primer lugar encontrar una situación favorable del
problema y en segundo alcance del termino constituye el ‘’yo resuelvo’’ que equivale a que el sujeto recobre
la autonomía perdida y se decida a emprender los cambios necesarios en su conducta a fin de lograr un
objetivo.

El adolescente debe asumir un rol protagónico, y el psicólogo colaborara en el esclarecimiento y la asunción


de una identidad vocacional madura. La entrevista de orientación vocacional debe ser entendida como un
pensar con el adolescente, el entrevistador es un co-pensador.
Los objetivos de esta entrevista son:

- Esclarecimiento o comprensión del porqué de las dificultades que le obstaculizan la elección


- Poder lograr un mayor conocimiento de sí mismo
- Brindar información al consultante acerca de las diferentes carreras y de la inserción en el campo
laboral

En este tipo de entrevista se persigue un objetivo claro, hay un foco operativo que se relaciona con la elección
de la carrera y ocupación. Estos objetivos están relacionados con el esclarecimiento y la resolución de los
obstáculos que le impiden al consultante elegir.

El foco está dado por la delimitación de los puntos de urgencia de la problemática por la cual el entrevistado
consulta. Para lograr una decisión madura, el sujeto debe tener la mayor información de sí mismo y su
entorno. Para lograr esto, los profesionales pueden incorporar diferentes técnicas que permiten un mayor
autoconocimiento.

Dentro de las técnicas psicométricas pueden incluir: Cuestionario de Interés Profesionales (CIP), Test de
Aptitudes Diferenciales (DAT), Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) y el
Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (LASSI).

Dentro de las proyectivas están, Test gráfico de Pareja Educativa, test de la familia Kinética Actual y
Prospectiva, el Autorrelato del Yo, Test de Complemento de Frases y Desiderativo Vocacional.

Si se trabaja en forma grupal se utiliza algunas técnicas dramáticas como el role playin, la inversión de roles,
dramatizaciones de un hecho y la técnica collage.

El rol del psicólogo no consiste en transmitirle los datos de carreras, charlas con alumnos, programa de
estudios sino en suscitar en el consultante la búsqueda de información por fuera del consultorio.

Áreas en las cuales se hace hincapié en las entrevistas:

- Historia de su aprendizaje y elecciones


- Rendimiento académico
- Aspectos privilegiados en la elección
- Relación con compañeros y autoridades
- Fantasías en relación con las diferentes carreras y ocupaciones
- Árbol genealógico profesional y ocupacional de la familia
- Actitud de la familia frente a la elección y su influencia sobre el sujeto
- Temores y ansiedades frente a situaciones de cambio
- Hábitos de estudio
- Hobbies
- Tiempo libre, intereses y aptitudes

Lo importante radica en obtener datos que nos permitan dar cuenta de la problemática vocacional del sujeto
que consulta. Teniendo también en cuenta que la situación novedosa puede provocarle al consultante ansiedad,
pero es él quien asume un rol protagónico, y corresponde el papel secundario al psicólogo que lo ayudará e
guiará a través de sus intervenciones para poder tomar decisiones maduras

Capítulo 6: LAS ENTREVISTAS EN DIFERENTES ÁMBITOS


a) LABORAL

Las entrevistas en el área laboral tienen como objetivo principal conocer y evaluar las cualidades,
capacidades e intereses de los postulantes para poder acceder a un determinado puesto de trabajo. Se intenta
evaluar si las características de la personalidad del entrevistado se adecuan a la vacante a cubrir.

El o los profesionales que realizarán la evaluación pueden desempeñarse como consultores externos de una
empresa o formar parte de la misma. En ambos casos es necesario determinar no solo el perfil de la
personalidad que se espera para quien cubra la tarea, sino también conocer en detalle las características del
puesto a cubrir, las condiciones ambientales, el lugar de trabajo, los equipos utilizados, los riesgos y el grupo
de trabajo donde se va a incluir el trabajador.

A partir de los datos obtenidos a lo largo de la evaluación del candidato, se predecirá cual va a ser el futuro
comportamiento (pronóstico) de éste, en el puesto específico de trabajo.

Fuks, Cabanillas, Maladesky y Martinez sostienen que “la finalidad de la evaluación no es el diagnóstico de
la personalidad sino el diagnóstico de una situación total del individuo y de la empresa”.

Estas entrevistas se caracterizan por ser ansiógenas ya que son vividas como una situación de prueba y de
cuyo resultado dependerá el acceso a un puesto de trabajo. Por este motivo, el postulante trata de mostrar sus
aspectos positivos, tratando de ocultar los negativos, los que menos lo favorecen para poder lograr así su
inserción en la empresa o institución.

Por este motivo se intenta que el profesional no solo brinde al entrevistador un clima propicio que favorezca la
comunicación, sino también información relacionada con las condiciones de trabajo, posibilidades de
capacitación, beneficios sociales, para que éstos operen como elemento motivador y logren disminuir el
montaje de ansiedad.

Como toda situación de interacción, en la entrevista se produce el fenómeno de la transferencia y de la


contratransferencia que debe ser tenido en cuenta para poder analizarlo. La transferencia nos mostrará cuál es
la posible modalidad de interacción que va a tener el postulante. Ej: relación de sumisión, dependencia,
rebeldía, agresiva con el entrevistador. La contratransferencia debe ser bien instrumentada por el profesional,
ya que puede cometer el error de dejarse llevar por los sentimientos que experimenta (rechazo, deseos de
ayudar) y por lo tanto perder su objetividad.

La manera de abordar y la cantidad de entrevistas a realizar, dependerán del tiempo con el que se cuente para
llevar a cabo la evaluación, de la información previa que se tenga del candidato, de la etapa del proceso de
selección en la que uno se encuentra y de la importancia del cargo a cubrir.

La entrevista más adecuada en el área laboral es la entrevista semidirigida ya que si bien el campo de la misma
está controlado por el entrevistador, es el entrevistado el encargado de estructurarlo en función de sus
variables y parámetros.

Normalmente, el tipo de entrevista es determinado por el puesto que se debe cubrir, apareciendo como muy
indicadas las entrevistas abiertas cuando deben proveerse cargos medios o altos en la organización. Si se trata
de un puesto jerárquico o de una posición muy alta en una empresa, se recomienda comenzar por una
entrevista semidirigida a todos los aspirantes, y una vez realizada la selección de los candidatos finales
realizar “entrevistas en profundidad” que permita al profesional conocer con más detalle los “puntos débiles o
limitaciones” del sujeto y postular al que él considere más idóneo.

Las áreas a evaluar son:


- Nivel de Instrucción: (primaria, secundaria, universidad, posgrado) tipo de título recibido, duración
de estudio, calidad de educación recibida, conocimiento de idiomas.

- Historia laboral y experiencia: experiencia acumulada y evolución laboral y/o profesional. Se


tendrán en cuenta los trabajos anteriores, actividad y responsabilidad en los mismos, si ésta era
coherente con sus capacidades y potencialidades, ascensos, motivos por los cuales cambió de empleo,
si existen períodos en los que no trabajó que explicite las causas, teniendo en cuenta las limitaciones
impuestas por la economía del país.

Estos datos servirán para evaluar el grado de motivación, madurez, estabilidad y sociabilidad del postulante.

- Situación familiar: tipo de constelación familiar (actual y anterior) tomando en cuenta los elementos
que tengan relación con el trabajo a cumplir. Actividad o profesión de los padres, hermanos y
cónyuge.

- Disponibilidad: se relaciona con el punto anterior. Capacidad del postulante de disponer de tiempo
necesario para realizar eventuales viajes de trabajo en los cuales deberá ausentarse o participar en
actividades organizadas por la empresa.

- Apariencia y estado físico: es muy importante si se trata de un puesto en el que esto es muy valorado
(vendedores). Tipos de enfermedades y operaciones quirúrgicas que sufrió el candidato.

- Forma de contacto social: calidad del vínculo con los otros, si posee fluidez en el contacto o las
relaciones interpersonales son muy rígidas. Redes de apoyo, internas y externas, tipo de actividades
que realiza en su tiempo libre y con quienes.

- Situación económica: si el candidato vive de acuerdo con sus posibilidades y nivel económico. Con
estos datos podemos evaluar el grado de responsabilidad, madurez y capacidad de planificación.

- Intereses, motivaciones, preferencias: preferencias, capacidades e intereses. Nos dan un indicio de


las actividades en las cuales el sujeto puede mostrar un mejor rendimiento.

- Habilidades, competencias conductuales y carencias o necesidades de formación o desarrollo:


necesidades y/o carencias que presenta el candidato, para recomendar cursos y/o seminarios de
capacitación que potencien sus habilidades y conocimientos.

Estos datos se integrarán con los resultados de las evaluaciones de las pruebas de aptitud y psicológicas
administradas a los postulantes (individuales/grupales) para confeccionar el informe con la descripción del o
los candidatos seleccionados, para que el Gerente de Recursos Humanos o Jefe de Personal de la empresa
decida cuál es el postulante a incorporar en la misma.

La entrevista de devolución de la información se realiza en muy pocas oportunidades. Creemos conveniente


realizarla, siempre y cuando el postulante la solicite, ya que el psicólogo puede asesorarlo en relación con sus
dificultades o aconsejarle un tratamiento psicológico si considera que en el sujeto los problemas afectivos,
cognitivos o vinculares pueden estar interfiriendo en su desempeño laboral.

b) FORENSE

Las características de las entrevistas en el área forense son similares a las del área laboral, ya que el sujeto a
ser evaluado no se presenta de manera espontánea a la misma sino que son citados por la autoridad judicial.
El psicólogo actúa como auxiliar de la Justicia, asesora elevando informes conforme con las pautas o
cuestionarios suministrados, los cuales deben ser confeccionados con un lenguaje claro y entendible para el
magistrado o abogados involucrados en el caso.

El psicólogo en esta área puede insertarse de diferentes maneras:

- Perito oficial: el psicólogo forma parte del Cuerpo Orgánico Administrativo del Poder Judicial.
Recibe el pedido de pericia de los jueces de los distintos fueros o del juez con el que trabaja. En el
Fuero Penal de la Capital Federal , la relación pericial se maneja entre los Jueces y los miembros del
Cuerpo Médico Forense, motivo por el cual los informes son elevados por el perito psicólogo al
médico psiquiatra, quien a su vez remite las conclusiones al Magistrado peticionante. El psicólogo
actúa como perito auxiliar.

- Perito de oficio: la relación de estos auxiliares con el Poder Judicial se encuentra abarcada por una
relación contractual o de convenio, mediante la cual los psicólogos que se encuentren inscriptos en los
listados son llamados por el Juez para intervenir en las pericias requeridas por las partes del proceso.

- Perito de parte: cumple las funciones periciales solicitadas por la parte interesada, mediante
asesoramiento con la confección de informes que luego son presentados como prueba en el expediente
judicial.

Los aspectos sobre los cuales el juez requiere asesoramiento, son los “puntos de pericia” y el psicólogo los
abordará a través de entrevistas libres o semipautadas y mediante la administración de técnicas que se
seleccionarán según las necesidades de la investigación.

Las técnicas más utilizadas son el Test Guestáltico Visomotor (Bender), el DFH, el HTP, WISC o WAIS,
MMPI-2 y MMPI-A, Desiderativo y Rorschach.

Luego de realizar el psicodiagnóstico, se confecciona y eleva el informe pericial al magistrado, que junto con
los informes aportados por otros peritos, resolverá la cuestión planteada en el expediente.

Deben destacarse las actitudes de los peritados en las entrevistas según la problemática planteada en el
expediente, ya que en determinadas circunstancias intentarán ocultar sus estructuras patológicas y en otros
exacerbarlas a efectos de lograr una decisión judicial favorable a sus expectativas.

Ej: Conflictos familiares (divorcio, exclusión del hogar de uno de los cónyuges, tenencia de los hijos, etc.) o
Accidentes de tránsito o laborales (consecuencias traumáticas y secuelas psicoinvalidantes).

El pedido de evaluación es concreto, por tanto en nuestra tarea debemos circunscribirnos al mismo,
contestando al juez o abogado de manera concisa acerca de los puntos periciales requeridos.

La devolución de la información a los individuos que fueron objeto de estudio no se realiza, salvo que haya un
pedido expreso del juez a eso fines.

c) CLÍNICO

Según Kaplan y Sadock las entrevistas clínicas tienen como objetivo obtener una perspectiva histórica de la
vida del paciente, establecer una relación y una alianza terapéuticas, lograr confianza y seguridad recíprocas,
conocer el funcionamiento actual, llegar a un diagnóstico, establecer un plan de tratamiento.

Para esto podemos dividir la entrevista clínica en dos partes: la anamnesis y el estudio de estado mental o
semiología de las funciones psíquicas. Dentro de la anamnesis, recabaremos datos acerca de la historia
cronológica del paciente desde el nacimiento hasta la actualidad, incluyendo los datos personales, motivo de
consulta o internación, antecedentes de la enfermedad actual, informes de familiares o allegados del paciente,
antecedentes hereditarios e historia familiar. El examen de las funciones psíquicas se efectúa durante la
entrevista y es un corte transversal del estado mental del paciente en el momento del desarrollo de la
entrevista.

Las áreas a evaluar para arribar un diagnóstico válido son:

- Aspecto general (presentación, vestimenta, marcha, postura, gestos, expresiones faciales, aseo).

- Actitud durante la entrevista (apático, irritable, ansioso, agresivo, seductor, indiferente.

- Atención y concentración (hiperprosexia, hipoprosexia, labilidad atentiva.

- Sensopercepción (presencia de ilusiones, alucinaciones psicosensoriales, alucinaciones psíquicas).

- Pensamiento (presencia de fuga de ideas, inhibición, interceptación, disgregación, incoherencia,


perseveración; presencia de ideas erróneas, sobrevaloradas, obsesivas, fijas, delirantes).

- Lenguaje (lento, locuaz, balbuceante, tartamudeante, entrecortado, espontáneo, incoherente,


mutismo; presencia de afasias, ecolalia, coprolalia, logorrea).

- Orientación (autopsíquica y alopsíquica).

- Inteligencia (tipo de inteligencia, uso del vocabulario, nivel de educación y caudal de conocimientos).

- Memoria (hipermnesias, amnesias, parmnesias o criptomnesias).

- Voluntad o conducta motora (hipoabulia o abulia, hiperabulia, impulsiones, compulsiones, apraxias,


ecopraxias, estereotipas, negativismo, tics, muecas, temblores, agitación).

- Afectividad (tipo de sentimiento predominante: alegre, jubiloso, confiado, triste, preocupado,


angustiado, aburrido, melancólico, maníaco, desesperanzado; hipertimia, hipotimia, paramimia).

- Juicio (capacidad de comprender la relación entre hechos y extraer conclusiones; conservado,


desviado, alterado, debilitado, suspendido).

- Nivel de insigth (grado de conciencia de la situación, reconocer el problema propio, reconocer la


necesidad de tratamiento, responsabilizar a factores externos o negar la enfermedad).

La psiquiatría dinámica, al recibir influencia del psicoanálisis, sostiene prestar atención no sólo a las áreas
antes mencionadas sino también a la historia del sujeto en relación con el síntoma, a su enfermedad. El
objetivo el elaborar un diagnóstico genético, dinámico y clínico de la vida del paciente.

Independientemente del diagnóstico, es necesario hacer hincapié en la presencia de signos o síntomas que nos
hagan pensar en la posibilidad de tendencias suicidas u homicidas.

Luego de finalizar el diagnóstico, los pasos a seguir son la implementación de un plan terapéutico y la
valoración del pronóstico del paciente.

Creemos importante hacer algunas referencias a los aportes psicoanalíticos. Al referirnos a las entrevistas
desde el marco teórico psicoanalítico, estamos realizando un recorte que nos va a permitir definir una
práctica, los tipos de intervenciones posibles, el para qué de esas intervenciones, el qué se escucha y con qué
objetivo se escucha.

Freud planteaba en sus escritos técnicos, la importancia del “período de prueba o ensayo” para arribar al
diagnóstico, y para evaluar si el sujeto era apto para el psicoanálisis, es decir, si era posible establecer una
neurosis de transferencia.

Este periodo que abarcaba una o dos semanas, ya forma parte del comienzo mismo del psicoanálisis y por
tanto obedece a ciertas reglas. Algunas de ellas son:

- No aceptar familiares o amigos como pacientes

- No considerar como obstáculo la desconfianza del paciente al tratamiento ni sobreestimar su


confianza al mismo, ya que son las resistencias internas que mantienen la neurosis.

- En relación al tiempo, se le asignaba a cada paciente una determinada hora que le pertenecía por
más que no la utilizara. La frecuencia recomendada era de seis sesiones semanales y en tratamientos
avanzados, tres sesiones a la semana.

- En relación al dinero, fundamentaba el pago de los honorarios: como medio de sustento del
profesional y porque los tratamientos gratuitos incrementan las resistencias del paciente.

- En relación a la duración del tratamiento, Freud decía que era imposible predecirlo con anterioridad
ya que “unas alteraciones anímicas profundas solo se consuman con lentitud; ello sin duda se debe,
en última instancia, a la atemporalidad de nuestros procesos inconscientes […]”.

- Mantenía en este período de prueba, el uso del diván para evitar la mirada del paciente, para
mantener la “atención flotante” y para “prevenir la inadvertida contaminación de la transferencia
con las ocurrencias del paciente, aislar la transferencia y permitir que en su momento se la destaque
nítidamente circunscripta como resistencia”.

- Formulaba la regla fundamental de la técnica psicoanalítica “la asociación libre”.

Consideramos de suma importancia poner el acento en la “atención flotante” y en la “regla fundamental” ya


que ambas son características de las entrevistas en el contexto de la clínica psicoanalítica.

También podría gustarte