Está en la página 1de 3

UNIVERDAD TÉCNICA DE MANABÍ

UNIDAD DE 1 Y 2

SOCIEDAD Y POLÌTICA EDUCATIVA

DOCENTE: YADIRA DEL PILAR CHÁVEZ LOOR

PARALELO`B`

INTEGRANTES:
CHÁVEZ DEL VALLE IRINA VALERIA
FLORES LOOR KIMBERLY MILENA
VERA VERA PATRICIA NICOLE
VILLACIS MOREIRA CARLOS DANILO
LA NEUROEDUCACIÓN

Según el Doctor Francisco Mora la neuroeducación es la


disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y es
que “el cerebro sólo aprende si hay emoción”

El ser humano está dotado no Es una disciplina científica que 4 distintas ramas de la
solamente de habilidades estudia el sistema nervioso y neurociencia:
cognitivas, de razón, sino todos sus aspectos: por ejemplo,
también de habilidades estructura, función, desarrollo • La cognitiva,
emocionales, sociales, morales, ontogenético y filogenético, • La afectiva o
físicas y espirituales, todas bioquímica, farmacología y emocional,
ellas provenientes del más noble patología, y cómo sus diferentes
• La social y
órgano de su cuerpo: el cerebro. elementos interactúan, dando
• La educacional.
lugar a las bases biológicas de la

cognición y la conducta.
FILOSOFÍA ELEMENTAL

Para definir la filosofía elemental , que quiere explicar el


universo, la

naturaleza, que es el estudio de los problemas


generales. Los problemas generales son

estudiados por las ciencias. Por lo tanto, la filosofía es


una prolongación de las ciencias,

en el sentido de que se apoya en las ciencias y depende


de ellas.

Axiomas universales de la filosofía: En todo caso en este apartado podemos


mencionar
ciertos axiomas o verdades universales de la filosofía:
Universal. Porque la filosofía pretende ser el conocimiento de la totalidad de las
cosas, la realidad entera.
• Problemática. Siempre está buscando el porqué de las cosas, sus causas y efectos.
• Reflexiva. Recurre a la autoconcepción, a la meditación de las personas sobre el
espíritu humano, sobre el mundo en su intento de conocer la realidad.
• Analítica. Descompone la realidad en partes, para estudiarla mejor y conocerlo.
• Crítica. Toda afirmación es puesta en tela de juicio.
• Incondicional. No admite ninguna base, ningún hecho de antemano.

También podría gustarte