Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD XALAPA

LICENCIATURA EN DERECHO

ENSAYO

“VIOLENCIA DE GÉNERO”

PRESENTADA POR

EDELMIRA MONSERRATH MÁRQUEZ


MÉNDEZ

XALAPA DE ENRÍQUEZ, VERACRUZ OCTUBRE 2022


INTRODUCCIÓN

La violencia de género es un tipo de agresión física o psicológica ejercida


contra cualquier persona o grupo de personas basada en su orientación o
identidad sexual, sexo o género. Este tipo de violencia, que impacta la
identidad y el bienestar de la persona afectada, se desarrolla en un sistema
de relaciones de dominio de los hombres sobre las mujeres. (Superiores,
2022)

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto
de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la privada”.

Tipos de violencia contra la mujer:

• Física: Es cualquier acto que inflige daño a la mujer a través del uso de la
fuerza física, sustancias, armas u objetos y que puede provocar lesiones.
• Sexual: Es cualquier acto u omisión que atenta o limita el derecho a la
libertad y seguridad sexuales de las mujeres en el ámbito público o privado,
independientemente de quien la perpetre.
• Psicológica: Es cualquier acto u omisión que daña la estabilidad
emocional, menoscaba la autoestima o altera la salud mental de la mujer que
recibe el maltrato consistente, entre otros, en descuido reiterado, insultos,
humillaciones, devaluación de su autoestima, marginación, rechazo,
restricción a la autodeterminación y celotipia.
• Patrimonial: Es cualquier acto u omisión del agresor que afecta la
supervivencia de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción,
destrucción, limitación, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los
bienes comunes o propios de la víctima.
• Económica: Es toda acción u omisión del agresor que genera limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso económico de la víctima o la percepción
de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
• Obstétrica: Es todo acto u omisión intencional, por parte del personal de
salud que, en el ejercicio de su profesión u oficio, dañe, lastime o denigre a
la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como la negligencia en
su atención médica, y alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo,
mediante el uso de técnicas de aceleración, y practicar el parto vía cesárea,
existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento
voluntario, expreso e informado de la mujer. (UNIÓN, 2007)

Modalidades de violencia:
Las formas, las manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en que se presenta la
violencia contra las mujeres.

• Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional


dirigido a dominar, controlar o agredir de manera física, sicológica,
patrimonial, económica y sexual, dentro o fuera del domicilio familiar,
realizadas por el agresor que tiene o ha tenido algún vínculo de índole familiar
con la víctima, parentesco por consanguinidad, afinidad o civil; tutela o
curatela; concubinato; o bien, que haya tenido o tenga alguna relación
afectiva o sentimental de hecho.
• Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores
públicos que discriminen o tengan como fin o resultado dilatar, obstaculizar
o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así
como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir,
atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
• Violencia laboral y docente: Es todo acto u omisión ejercida en abuso de
poder por personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la
víctima, independientemente de la relación jerárquica, que daña su
autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad, impide su desarrollo y
atenta contra la igualdad. De igual modo, constituye violencia laboral la
negativa ilegal a contratar a la víctima, o a respetar su permanencia o
condiciones generales de trabajo; así como la descalificación del trabajo
realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación, el
impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto
en la ley, y todo tipo de discriminación por condición de género.
• Violencia en la comunidad: Son los actos individuales o colectivos que
transgreden derechos fundamentales de las mujeres en el ámbito público y
propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión.
• Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra
las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los
ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas
misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado, y puede
culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
• Violencia política: Es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada
en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que
tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo
de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al
pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el
libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de
organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose
de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo
tipo. Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de
género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer, le afecten
desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella. Puede
manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en esta Ley
y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por superiores
jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos,
militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o
candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los
mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por
un grupo de personas particulares. (UNIÓN, 2007)

DESARROLLO
En este ensayo se pretende describir y visualizar un problema presente en
los servicios de salud de México, Latinoamérica y el mundo, la violencia
obstétrica.
Es preciso comenzar con las definiciones de las dos palabras que componen
este término. La Organización Mundial de la Salud hace la definición del
vocablo "violencia" como el uso de la fuerza física o amenazas contra una
persona o grupo, incluso contra uno mismo, que tendrá como consecuencias
daños en la salud de la persona (traumatismos o daños psicológicos, daños
a largo plazo e incluso la muerte.
Por otro lado, la obstetricia es "aquella parte de la medicina que trata la
gestación, el parto y el puerperio", entendiéndose "puerperio" como el
periodo de posparto que se extiende de 6 a 8 semanas.

Encaminado un poco más a la problemática que en este trabajo trato de


abordar: la violencia física es aquella mediante la cual se inflige un daño no
accidental, usando la fuerza física o algún arma u otro objeto con el que se
pueda provocar lesiones. (UNIÓN, 2007)
La violencia sobre la salud reproductiva tiene relación, por un lado, con un
modelo biomédico que desestima los elementos emocionales y sociales de
la salud dando predominio al cuerpo y los elementos biológicos y, por otro,
es inseparable de la violencia de género. Se encuentra naturalizada en
nuestra sociedad patriarcal, entendiendo al patriarcado como un orden
sociocultural que genera y legitima relaciones de poder de los hombres sobre
las mujeres, que se expresan en múltiples formas de desigualdad,
discriminación y violencia. A través del dominio se construyen y legitiman
privilegios para los varones, obtenidos del trabajo gratuito y explotación de
las mujeres, negando y menoscabando el reconocimiento, goce y ejercicio
de los derechos humanos por parte de ellas. Otorga a los hombres en su
calidad de padres, esposos, jefes o sacerdotes, poder y control sobre las
mujeres, sus cuerpos y su trabajo. Consigue la complicidad de la mayoría de
los varones, tanto como de las estructuras que rigen las instituciones en las
que se ejerce dicha dominación masculina. A pesar de los avances en
derechos sociales de las mujeres, los efectos del patriarcado en el mundo
continúan en nuestras sociedades contemporáneas, muchas veces de
maneras sutiles, brindando beneficios sociales y económicos a ciertos
estratos y grupos.
En el caso específico de la violencia obstétrica se le considera como un tipo
de violencia institucional, producto del patriarcado y expresada en relaciones
de poder que legitiman y naturalizan una serie de procedimientos, entre los
que se da: a) Una apropiación del cuerpo de la mujer y de los procesos
fisiológicos presentes durante el embarazo, el trabajo de parto, el periodo
expulsivo del mismo, el alumbramiento de la placenta y la atención de la o el
recién nacido y del puerperio en la mujer. b) Un trato deshumanizador, un
abuso de la medicalización y una patologización de los procesos naturales,
trayendo consigo la pérdida de autonomía y de la capacidad de decisión de
parte de las mujeres durante su embarazo, parto y puerperio, lo cual lesiona
sus derechos humanos.
Con estas prácticas deshumanizadas se afectan múltiples derechos: el
derecho a la libertad reproductiva, derecho a la salud (tanto de la madre como
la del bebé), el cual debe incluir el derecho a tener una atención de salud
digna y respetuosa durante el embarazo y parto; se pone en peligro el
derecho a la vida (tanto de la madre como la del bebé); así mismo, se afecta
el derecho a la no discriminación.
A lo largo de la investigación de este tema, he encontrado diversos casos de
violencia obstétrica, pero hay ciertas acciones que se observan de manera
repetida y constante en la mayoría de los casos.
continuación, mencionaré las prácticas y acciones que se realizan con
frecuencia con base en a mi investigación:
• La negación de brindar un servicio
• Practicar la episiotomía siendo no necesaria (incisión en la pared
vaginal y el perineo, para agrandar la abertura vaginal y así facilitar el
parto)
• Practicar el parto mediante cesárea, existiendo todas las condiciones
para realizar un parto natural, sin el consentimiento manifestado de
manera expresa e informada de la mujer.
• Insultos, la mayoría con afán de culpar a la mujer por la situación que
está viviendo.
• Aplicación de medicamentos sin justificación alguna.
• Realizar procedimientos sin consentimiento de la madre y sin darle
ninguna explicación médica.
• Uso de la fuerza para someter a la madre.
• Ocultar información sobre el estado de salud de la víctima a sus
familiares.
• Obligar a las pacientes, después del parto, y antes de ser dada de alta
a empezar con el uso de un método anticonceptivo. Muchas de las
veces, las mujeres ni siquiera tienen la oportunidad de decidir de
manera informada qué anticonceptivo desean utilizar. Casi siempre
son obligadas a utilizar el DIU (dispositivo intrauterino), con base en
argumentos como, por ejemplo: "es el único que tenemos".

CONCLUSIÓN
La violencia obstétrica más que ser invisibilizada, ha sido normalizada.
Es muy fácil conocer mujeres que fueron víctimas de esta violencia.
Muchas de ellas aceptan el hecho de que así es como se sufre en el
parto, que es normal, que simplemente "les fue mal y "así les tocó". No
saben que constituye una forma de violencia institucional y de género y
que atenta a múltiples derechos tanto de ellas, como de sus bebés.
Existe una gran brecha entre lo que se cree en general sobre el
embarazo y como es en realidad. Estamos acostumbrados a pensar que
el embarazo, parto y posparto de una mujer es la mejor etapa de sus
vidas, que todo es perfecto. La realidad es que son etapas muy difíciles
y extenuantes. Claro, hay mujeres que sufren más que otras. El punto
es que, las mujeres embarazadas por el hecho de encontrarse en esa
condición, experimentan tantos cambios en su cuerpo. algunas tienen
otras complicaciones, suficientes como para que sean afectadas
también por las personas que se suponen deben de procurarlas y
cuidarlas, atenderlas adecuadamente, porque ese es su trabajo. Existen
muchos recursos a los cuales acudir para buscar información.

Tenemos una Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de
Violencia en nuestro país y el Código Penal para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave Delitos de Violencia de Género artículos 361-370.
Sí existe información para conocer y prevenir este tipo de violencia. Los
que no existen es su comunicación. No hay medios para difundirla, o
simplemente no se ha acordado hacerlo. Es importante que esta
información llegue a aquellas manos que necesiten conocerla. Y que
después se convierta en un conocimiento generalizado para así trabajar
y combatirlo y que a largo plazo las mujeres embarazadas sepan que
así no se supone que debe ser un embarazo. Que aquellas actitudes de
sus médicos y enfermeras no son las correctas. Que están atentando
contra sus derechos humanos y las garantías que nuestra Constitución
Mexicana protege. Que hay instituciones que las pueden proteger. Y por
supuesto, que les sea garantizada la reparación del daño.
REFERENCIAS
Carvajal, J. A. (2019). Obstetricia y Ginecología.

CNDH (2017). Recomendación General No. 31/2017. Sobre la Violencia Obstétrica


en el Sistema Nacional de Salud

Díaz Pérez, G. (mayo de 2009). La violencia de Género en México: reto del gobierno
y de la sociedad. Ciudad de México, México.

Erviti, Joaquina y Castro, Roberto (2014) 25 Años de Investigación Sobre Violencia


Obstétrica en México.

Legislación Mexicana

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Código Penal para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Delitos de Violencia


de Género artículos 361-370.

Tratados Internacionales

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Hacia

la Mujer.

Páginas web

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=10078

Grupo de Información en Reproducción Elegida, AC.

https://gire.org.mx/violencia-obstetrica/

Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/topics/violence/es/

Standford Children's Health https://www.stanfordchildrens.org

También podría gustarte