Está en la página 1de 26

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Facultad de Arquitectura

INFORME
TEMA: VIVIENDA FAMILIAR (Huancayo)

Materia: Eficiencia energética

Cátedra:
Arq. Jorge Luis Poma
García

Autora:

Eliane Giuliana Pianto


Huamán

Huancayo – Perú

2
INDICE

INTRODUCION

CAPITULO 1: ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO O ESTUDIO DEL LUGAR

1.1. Estudio del lugar


1.2. Características climáticas de la ciudad de Huancayo

CAPITULO 2: RECOMENDACIONES BIOCLIMÁTICAS DE DISEÑO

2.1. Carta bioclimática de Givoni u Olygiay


2.1. Tablas de Mahoney (recomendaciones de diseño)

CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DE VIVIENDA ANALIZADA

3.1. Vivienda unifamiliar


3.1.1. Breve descripción
3.1.2. Ubicación
3.1.3. Plantas arquitectónicas, cortes
3.1.4. Captura Google earth
3.1.5. Render

CAPITULO 4: APLICACIÓN DE LA GEOMETRÍA SOLAR

4.1. Equinoccio de otoño


4.2. Solsticio de verano
4.3. Solsticio de invierno
4.4. Equinoccio de primavera

CAPITULO 5: ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

3
INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo realizar un análisis


bioclimático de una vivienda específica en la ciudad de Huancayo,
con el fin de evaluar su desempeño térmico y energético, así como
identificar oportunidades de mejora en términos de eficiencia
energética y confort habitacional. El análisis bioclimático aplicado a
una vivienda permite comprender cómo interactúa con el entorno
climático local y cómo se puede optimizar su diseño y
funcionamiento para lograr un ambiente interior más saludable,
sostenible y confortable para sus habitantes.

Huancayo, ubicada en la región central de Perú, presenta


características climáticas únicas que deben tenerse en cuenta al
diseñar y construir viviendas. Con temperaturas que varían a lo largo
del año y una altitud elevada, es esencial considerar aspectos
como el aislamiento térmico, la orientación de la vivienda, el uso de
materiales adecuados y las estrategias de ventilación para
maximizar el confort y minimizar el consumo de energía.

En este informe, se analizarán variables clave del entorno


bioclimático de la vivienda, como la radiación solar incidente, la
temperatura exterior, la humedad relativa y los patrones de viento
local. Además, se evaluarán aspectos como el aislamiento térmico
de las paredes, ventanas y techo, la eficiencia energética de los
sistemas de climatización y iluminación, así como el diseño y la
disposición de los espacios interiores para asegurar una buena
circulación de aire y una adecuada entrada de luz natural.

El análisis bioclimático de esta vivienda en Huancayo tiene como


objetivo identificar áreas de mejora y brindar recomendaciones
específicas para optimizar su rendimiento energético y su confort
habitacional. Esto no solo contribuirá a reducir el consumo de
energía y los costos asociados, sino que también proporcionará un
entorno interior más agradable y saludable para sus ocupantes.

4
CAPITULO 1: ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO O ESTUDIO DEL LUGAR

1.1. Estudio del lugar

El lugar que se analizará será en el distrito de Huancán, provincia de Huancayo de la


región Junín.

Figura 1: Mapa del Perú con énfasis en la región Junín


Figura 2: Mapa de Junín con énfasis en la provincia de Huancayo
Figura 3: Mapa de Huancayo con énfasis en el distrito de Huancán
Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Per%C3%BA_Jun%C3%ADn.pg

Localización:

Se encuentra en la provincia de Huancayo, localizado al sur del departamento de Junín. Se


encuentra en 75°12’00’’long. Oeste, 12°04’51’’ latitud sur.

Límites:

-Por el norte: Distrito de Huancayo


-Por el este: Distrito de Sapallanga
-Por el sur: Distrito de Huancán
-Por el oeste: Provincia de Chupaca

Superficie:

- Área: 8.3 km2


- Población: 77380 Hab.
- Densidad: 9,7 Hab/km2

Altitud:

Tiene una altitud de 3.225 metros sobre el nivel del mar.

5
Hidrografía:

• Rio Cunas: El río Cunas desciende desde las cumbres de la cadena de montañas
occidentales de los Andes Centrales del país y es uno de los pocos que descienden
por la vertiente accidental del Valle del Mantaro.

• Rio Mantaro: Este río conocido desde la antigüedad con dos nombres originales,
ambos son profundo sentido simbólico, telúrico, ecológico y geográfico como:
Jatunmayo y Guacamayo.

Flora:

Entendida como el conjunto de plantas silvestres, no cultivadas por el hombre; comprende a


su vez.
Asociaciones vegetales que son las plantas de la misma especie, como el gramadal, y
formaciones vegetales que son las plantas de diferentes especies como la del monte
ribereño del río Mantaro y Cunas La flora del distrito de Huancán es muy variada.
La provincia de Huancayo posee una diversa variedad de plantas y animales silvestres. Así
tenemos plantas alimenticias, medicinales y ornamentales, así como animales silvestres y
domésticos

6
Fauna:

Entendida como el conjunto de animales en estado silvestre, no domesticados por la


sociedad; comprende a los animales que viven en el espacio atmosférico, en el área
continental, como en las aguas superficiales

• Nativa: Llama, alpaca, perdiz, cuy, picaflor, vizcacha, gavilanes, búhos, yanavicos,
gaviotas, palomas, chihuacos, jilgueros, lagartijas, sapos, hormigas, escarabajos,
ciempiés, grillos, libélulas, arañas, moscas.

• Foráneos: Ovejas, vacas, caballos, cerdos, pavos, patos, cabras, bueyes, burros, etc.

7
1.2. Características climáticas de la ciudad de Huancayo

Clima:

Huancayo tiene un clima templado durante todo el año, variando entre 21º y -5º C. La poca
diferencia en las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la
temporada de lluvias desde octubre hasta Abril (correspondiente a gran parte de la
primavera y el verano) y la temporada seca desde mayo hasta Setiembre. Las temperaturas
más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto. Las
precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del valle.

Humedad:

Se puede decir que el promedio medio anual fluctúa entre una máxima de 61.05% HR, y un
valor mínimo de 53.40% HR. En el mes de enero se registra el máximo valor de 69.60% HR.

Precipitaciones fluviales:

En el Valle del Mantaro se presentan lluvias, en invierno comprenden los meses de noviembre
a marzo donde se manifiesta con intensidad; la mayor humedad se observa en el mes de
marzo. Debemos también comentar que por estas la zona en los Andes es frecuente la
caída de escarcha y a veces nevada, sobre todo en las partes altas del Valle. La dirección
de la lluvia varía según la dirección de los vientos, siendo la más frecuente la dirección de
Sureste a Noroeste.

8
Vientos:

La mayor frecuencia de vientos proviene del SSO hacia el NNE durante los 4 meses más fríos,
en el día se producen brisas de Valle en la dirección E y en la noche brisas de montaña en la
dirección O igual que en los 4 meses más frías: Abril, Mayo, Junio y Julio. La velocidad varía
entre 0.84 a 1.04 m/seg.; y en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y
Diciembre de 1.06 a 1.35 m/seg. La frecuencia de promedio máximo es en Septiembre y la
mínima en Junio.

Asoleamiento:

El mayor asoleamiento se registra en Julio con 263.1 horas / mensuales en promedio varia de
8.8 a 5.3 horas por día. En la provincia de Huancayo, de acuerdo a la trayectoria del sol
tenemos que:

• El techo, norte–vano norte, reciben una fuerte radiación, durante 5 meses al año.
• El techo sur–vano sur, reciben radiación fuerte y media durante 4 meses del año.
• El techo oeste-vano oeste, reciben radiación fuerte y media durante todas las tardes del
año.
• El techo este-vano este, reciben radiación fuerte y media todas las mañanas del año.

Figura 4: Condiciones de luz según orientación


Fuente: https://vincestudiocr.com/blog/soleamiento-viento-y-sombra-en-el-diseno/

9
CAPITULO 2: RECOMENDACIONES BIOCLIMÁTICAS DE DISEÑO

2.1. Abaco Psicométrico

Establece una zona de bienestar en base a la temperatura y humedad relativa, obteniendo


zonas alternas a la zona de bienestar que indican las distintas necesidades para alcanzar el
confort.

Figura 4: Ábaco psicrométrico del distrito de Huancán


Fuente: Cuadro de confort de Givoni. Arq. Martín Wieser.

10
• Ganancia solar activa (GSA):

Se llega al confort en el interior de las edificaciones mediante la captación solar de manera


activa, como son el uso de los colectores solares (termas solares) y paneles fotovoltaicos, etc.
Por vivienda se usa una terma solar y dos paneles fotovoltaicos.

• Ganancia solar pasiva (GSP):

Se llega al confort en el interior de las edificaciones mediante la captación solar de manera


pasiva, para esto existen tres tipos de sistemas: Directa, indirecta y aislada, pero también
existen otras como las características de la construcción el cual está diseñado el proyecto,
con materiales aislantes por resistencia es decir, que repelan el calor como la madera.

• Ganancias internas (GI):

Se llega al confort mediante el aumento de la temperatura ambiente del recinto aportado


por sus ocupantes (Irradiancia: De las personas a su entorno, y Calor metabólico: Por
actividad física), calor disipado por equipos electrónicos, hornos, cocinas, etc.

2.2. Carta bioclimática de Givoni u Olygiay

Figura 5: Abaco Psicométrico para la ciudad de Huancayo, Valle del Mantaro


Fuente: http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8676

11
Carta Bioclimática, este es el método propuesto por los hermanos Olgyay, quienes
fueron pioneros en profundizar la noción de confort térmico incorporando otros
parámetros que la temperatura y la humedad, así como por ejemplo la velocidad del
viento en sus análisis nos da a conocer Poma, J. et al. (2019).

Como resultados se puede observar que la zona de bienestar está determinada por las
temperaturas que van desde los 18,7 °C a los 23,7 °C y entre las humedades relativas de
20 a 70%.

2.1. Tablas de Mahoney (recomendaciones de diseño)

Se utilizaron las tablas de Mahoney aplicadas en el distrito de Huancán para tener las
siguientes recomendaciones.

Fuente: Elaboración propia

12
Fuente: Elaboración propia

Entre las recomendaciones tenemos:

• Distribución: Orientación
Norte-Sur

• Espaciamiento:
Configuración Compacta

• Ventilación:
Habitaciones en doble galería, ventilación temporal
Ventilación no requerida

• Tamaño de las aberturas:


Medias de 30-50% y pequeñas de 20-30%

• Posición de las aberturas:


(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento, con aberturas también en los muros
interiores

• Techumbre:
Ligeros, bien aislados
Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmic

13
CAPITULO 3: HABITAD FAMILIAR
3.1. Vivienda 1 – Casa propia

2.1.1. Breve descripción

La vivienda está localizada; en el Departamento de Junín, Provincia de


Huancayo, Distrito de Huancán exactamente en Av. 31 de octubre 2325.

La propuesta de vivienda es de uso residencial (unifamiliar), la composición familiar


está dada por papá, mamá, hija e hijo.

La propuesta se emplaza en un único piso tiene sala, cocina, comedor, cuarto


de estudio, patio de servicio, habitación principal con servicio higiénico
completos y Wolking closet, 2 habitaciones secundarias con servicio higiénico
completo en común, ½ servicio higiénico, terraza, jardín, lavandería, depósito y
garaje.

El garaje, sala, cocina, estudio y el comedor cuentan con ventanas amplias que
proporcionan una buena iluminación y ventilación en los ambientes, cuentan
con iluminación tanto del norte como del sur, al igual que las áreas de servicio
cuentan con adecuada ventilación e iluminación.

3.1.2. Ubicación

3.1.3. Plantas arquitectónicas, cortes y elevación

14
Figura 6: Plano primer nivel vivienda
Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Plano de techos vivienda


Fuente: Elaboración propia

15
Figura 8: Corte longitudinal de vivienda
Fuente: Elaboración propia

Figura 9: Corte transversal de vivienda


Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Isometría de vivienda


Fuente: Elaboración propia
3.1.4. Captura Google earth

16
3.1.5. Render

Figura 11: Fachada principal


Fuente: Elaboración propia

17
Figura 12: Vista interior sala - comedor
Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Vista interior dormitorio


Fuente: Elaboración propia

Figura 14: Vista fachada posterior


Fuente: Elaboración propia

18
CAPITULO 4: APLICACIÓN DE LA GEOMETRÍA SOLAR
4.1. Análisis solar

Solsticio de verano – 21 de junio

6:00 9:00

12:00 15:00

1. Orientación solar óptima para captar luz y calor.


2. Aprovechamiento de la luz natural en los espacios interiores.
3. Protección solar adecuada para evitar el sobrecalentamiento.
4. Diseño de espacios exteriores sombreados y confortables.
5. Integración de elementos arquitectónicos en celebraciones y rituales relacionados con el
sol.
6. Consideración de la duración y la intensidad de la luz diurna en el diseño.
7. Uso estratégico de ventanas, tragaluces y patios para maximizar la iluminación natural.
8. Control térmico eficiente para mantener la comodidad en el interior.
9. Planificación de áreas de recreación al aire libre en función de la trayectoria solar.
10. Creación de espacios públicos para la congregación y celebración de festividades
solsticiales.

19
Equinoccio de primavera – 20 de marzo

6:00 9:00

12:00 15:00

1. Orientación solar óptima para captar luz y calor.


2. Aprovechamiento de la luz natural en los espacios interiores.
3. Protección solar adecuada para evitar el sobrecalentamiento.
4. Diseño de espacios exteriores sombreados y confortables.
5. Integración de elementos arquitectónicos en celebraciones y rituales relacionados con el
sol.
6. Consideración de la duración y la intensidad de la luz diurna en el diseño.
7. Uso estratégico de ventanas, tragaluces y patios para maximizar la iluminación natural.
8. Control térmico eficiente para mantener la comodidad en el interior.
9. Planificación de áreas de recreación al aire libre en función de la trayectoria solar.
10. Creación de espacios públicos para la congregación y celebración de festividades
solsticiales.

20
Equinoccio de otoño – 22 de septiembre

6:00 9:00

12:00 15:00

1. Equilibrio de luz y sombra con el Sol en posición intermedia.


2. Aprovechamiento de la luz solar suave y cálida.
3. Diseño de espacios interiores con iluminación acogedora.
4. Integración de elementos arquitectónicos que reflejen los colores y tonos otoñales.
5. Consideración de la orientación solar para controlar el ingreso de luz directa.
6. Uso de elementos arquitectónicos para capturar y reflejar la luz del atardecer.
7. Planificación de áreas de transición entre espacios interiores y exteriores para disfrutar del
clima fresco.
8. Diseño de espacios al aire libre que se adapten a las condiciones climáticas cambiantes del
otoño.
9. Incorporación de elementos de vegetación que resalten los colores y cambios estacionales.
10. Celebración de la cosecha y la transición estacional en el diseño arquitectónico durante el
equinoccio de otoño.

21
Solsticio de invierno – 21 de junio

6:00 9:00

12:00 15:00

1. Baja altura solar con sombras más largas y luz tenue.


2. Planificación de espacios interiores con iluminación artificial estratégica.
3. Uso de elementos arquitectónicos para captar y aprovechar al máximo la luz solar
disponible.
4. Consideración de la orientación solar para maximizar la entrada de luz natural.
5. Diseño de espacios interiores cálidos y acogedores para contrarrestar el clima frío.
6. Utilización de materiales y técnicas de construcción que aíslan y retienen el calor.
7. Diseño de áreas al aire libre protegidas del viento y adecuadas para el disfrute invernal.
8. Incorporación de elementos arquitectónicos que reflejen la estacionalidad y festividades
invernales.
9. Aprovechamiento de la luz solar directa para calentamiento pasivo de espacios.
10. Celebración de la luz y la renovación en el diseño arquitectónico durante el solsticio de
invierno.

22
CAPITULO 5: Estrategias a implementar
5.1. Calefacción por vegetación: VIVERO

Este elemento captará el calor del sol, expandiendo por la vivienda. La temperatura interior
será 5°C por encima del exterior, para las temporadas con bajas temperaturas en el distrito.

Figura 15: Diagrama de funcionamiento de propuesta


Fuente: Elaboración propia

5.1. Aprovechamiento de radiación solar: TECHO INCLINADO

El techo se plantea una pendiente de 60° con orientación al norte así captar por más horas
la radiación. Al captar la radiación y calor solar, se expandirán alrededor de los ambientes,
brindando un ambiente cálido-templado. Reducción del consumo de energía ya que
contará con mayor iluminación debido a la orientación.

Figura 16: Diagrama de funcionamiento de propuesta


Fuente: Elaboración propia

23
5.2. Ventilación chimenea

El aire caliente se acumulará en la parte superior de la vivienda, se propone este sistema


para poder mantener la ventilación controlada así evitar el uso de vanos que lograrían
ingresar las corrientes de aire frío; para así mantener un ambiente cómodo y purificado.

Figura 17: Diagrama de funcionamiento de propuesta


Fuente: Elaboración propia

5.3. Aislamiento: MUROS PERIMETRALES ALTOS

Para mantener el calor interior se propone muros altos en los perímetros así aumentar el
aislamiento en los cerramientos.
El hecho de aislar la vivienda aumenta la temperatura también la energía interior se
mantenga en el tiempo, requiriendo un menor consumo de energía.
La ubicación produce que los vientos predominantes (hacia el este) que se registran en
Puno choquen con el muro aislante y se dispersen por los lados sin ingresar a la vivienda.

Figura 18: Diagrama de funcionamiento de propuesta


Fuente: Elaboración propia

24
5.4. Uso de paneles solares

Reducirá el gasto de energía eléctrica.


Optar por un sistema amigable con el ambiente al ser renovable y no contaminante.

Figura 19: Diagrama de funcionamiento de propuesta


Fuente: Elaboración propia

25
CONCLUSIONES
Después de analizar el contexto bioclimático de una vivienda en el distrito
de Huancán, Huancayo, desde una perspectiva arquitectónica, se pueden
hacer las siguientes conclusiones concisas:

El clima predominante en Huancán, Huancayo, es templado con


variaciones estacionales marcadas, lo que requiere estrategias de diseño
que se adapten a estas condiciones.

Es importante aprovechar los recursos naturales disponibles, como la


radiación solar y los vientos predominantes, para optimizar el confort
térmico y reducir la dependencia de sistemas de climatización artificiales.

El diseño arquitectónico debe considerar la orientación de la vivienda para


maximizar la entrada de luz solar durante el invierno y minimizarla durante el
verano, evitando el sobrecalentamiento.

La utilización de materiales de construcción adecuados, con propiedades


de aislamiento térmico y capacidad de regulación de la humedad,
contribuirá a mantener una temperatura interna confortable y estable.

Se deben incorporar elementos de protección solar, como aleros o


elementos de sombreado, para evitar la entrada directa de la radiación
solar en las ventanas durante las horas más calurosas del día.

La ventilación cruzada es esencial para promover la circulación de aire y el


enfriamiento natural de los espacios interiores, por lo que se deben diseñar
aberturas estratégicas para facilitar este flujo.

Es recomendable utilizar técnicas de diseño pasivo, como la captación y


almacenamiento de calor en muros o pisos, para aprovechar la energía
solar y minimizar el consumo de energía.

La implementación de sistemas de recolección y reutilización de agua


pluvial puede contribuir a la sostenibilidad ambiental de la vivienda.

En resumen, el análisis bioclimático de una vivienda en Huancán,


Huancayo, implica considerar aspectos como la orientación, el diseño
pasivo, la protección solar y la ventilación, con el objetivo de lograr un
equilibrio entre el confort interior y la eficiencia energética. Estas estrategias
arquitectónicas ayudarán a crear espacios habitables más sostenibles y
adecuados para el clima local.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bulechek, G. M., & Fritch, L. C. (2015). Diseño Bioclimático:


Estrategias para la Arquitectura Sostenible. Wiley.

2. Givoni, B. (1998). Consideraciones Climáticas en el Diseño de


Edificios y Urbanismo. Ediciones UPC.

3. Mazria, E. (2014). Libro de Energía Solar Pasiva: Una Guía Completa


para el Diseño de Viviendas, Invernaderos y Edificios. Rodale Press.

4. Olgyay, V. (1999). Diseño con el Clima: Enfoque Bioclimático para el


Regionalismo Arquitectónico. Princeton University Press.

5. Pena, D., & Reynolds, J. (2002). Entendiendo los Dibujos


Arquitectónicos: Una Guía para No Arquitectos. Gustavo Gili.

6. Solar Energy Research Institute. (1980). Manual de Diseño Solar


Pasivo, Volumen 1: Fundamentos. Solar Energy Research Institute.

7. Szokolay, S. V. (2008). Introducción a la Ciencia Arquitectónica: La


Base del Diseño Sostenible. Ediciones UPC.

8. Wong, W., & Wong, L. (2009). Principios de Diseño Bioclimático y


Desarrollo Sostenible. Gustavo Gili.

27

También podría gustarte