Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y DEL


AMBIENTE

“INFORME: ARQUITECTURA VERNÁCULA”


TECNOLOGÍAS BIOCLIMÁTICAS I PRÁCTICA 04

DOCENTE:
ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO

PARTICIPANTES:

BARREDA RAMÍREZ, ADRIANA JIMENA


CHIRE TICONA, DANIELA JOSEFINA
FERNÁNDEZ CONCHA, CAROLINA ROSARIO
PINTO CERPA, NOELIA FRANCHESCA
RETAMOSO ABARCA, CANDY MILAGROS
ROSADO ROJAS, ANGUIRA ESTEFANY

FASE I
GRUPO “01”

2021
ÍNDICE

1. Arquitectura Vernácula ………………………………………………………... 02

Introducción ………………………………………………………………………….... 02

Objetivos del informe…………………………………………………………………. 02

1.1. Clima ecuatorial húmedo: PUCALLPA, PERÚ

1.1.1. Descripción General ………………………………………….. 03

1.1.2. Ubicación ………………………………………………………. 03 - 04

1.1.3. Clima …………………………………………………………… 04 - 06

1.1.4. Condiciones Medioambientales …………………………….. 13 - 14

1.1.5. Descripción formal …………………………………………… 15 - 19

1.1.6. Descripción constructiva …………………………………….. 20 - 24

1.1.7. Estrategias bioclimáticas ……………………………………...24 - 26

2. Conclusiones Específicas ……………………………………………………. 26 - 27

3. Bibliografía …………………………………………………………………….. 28

1
1. Arquitectura vernácula

Introducción

Cuando se habla de Arquitectura Vernácula, nos referimos a los tipos de construcción

tradicionales nacientes de ciertos pueblos de manera autóctona, caracterizados por su

utilización de materiales locales, también por sus formas autónomas y propias de

construcción.

Sin embargo no son solo construcciones con características formalmente determinadas, de

igual manera los materiales.

La Arquitectura Vernácula vendría a ser como el alma y la identidad de un pueblo,

transmitiendo costumbres y tradiciones a través de las diversas edificaciones, no solo

respetando el entorno, sino también los recursos que ofrece brindan construcciones

sostenibles y soluciones en el ámbito arquitectónico.

Quienes realizan estas construcciones son las personas que mejor conocen las cualidades

de su entorno, condicionando su manera de construir. Estas personas tienen la capacidad de

convertir sus limitaciones en situaciones favorables.

Por último, este tipo de arquitectura, se fue proyectando por los habitantes de un periodo

histórico determinado a través del conocimiento empírico, también de las diferentes

experiencias transmitidas de generación en generación, basándose en el desarrollo de las

2
construcciones en el ámbito rural como urbano, constituyendo en una parte importante de la

tradición constructiva en todas las épocas, marcando un carácter popular.

Por ello, en este informe se hablará de la ciudad de Pucallpa ubicada en Perú, describiendo

diferentes aspectos tales como su clima, condiciones medioambientales, descripción

constructiva y formal, estrategias bioclimáticas, entre otros y finalmente conclusiones

específicas.

Objetivos del informe

● Hacer un análisis bioclimático de la ciudad de Pucallpa, Perú y definir las estrategias

de diseño bioclimático para esta región, en base al climograma de Givoni.

● Establecer las herramientas que permitan definir las estrategias básicas de diseño

bioclimático, de acuerdo a los distintos factores bioclimáticos presentes a lo largo del año en

el espacio escogido.

3
CLIMA ECUATORIAL HÚMEDO

1.1. Pucallpa, Perú

1.1.1. Descripción General

Clima Ecuatorial Húmedo

El clima ecuatorial húmedo está localizado cerca de los países que limitan el Ecuador con

una latitud referente de entre 10° a 15° de latitud; dentro de ese conjunto de países, se

encuentra en la parte central países desde el Golfo de Guinea hasta llegar a África, la cuenca

del Congo, el Amazonas y el sureste asiático. Otros territorios que también poseen un clima

ecuatorial húmedo son Brasil, Indonesia, Filipinas, Venezuela, Perú, etc.

Figura 2. Mapa de Clima ecuatorial. [Imagen] Fuente:

http://www.laesteladelbeagle.es/

4
Este tipo de clima se caracteriza por presentar temperaturas muy altas y abundantes

precipitaciones. La humedad relativa es también muy alta durante todo el año. Los ríos son

caudalosos y hay constantes precipitaciones debido al río Amazonas y el Congo.

Arquitectura de la zona

La eficiencia energética en la arquitectura está ligada al conocimiento de las condiciones

climáticas de la radiación solar, la temperatura, los vientos y la humedad.

La arquitectura vernácula se adecúa entre el clima y las necesidades humanas que en

conjunto definen una construcción bioclimática sostenible, siendo su resultado, el origen de la

arquitectura bioclimática con el fin de buscar en la arquitectura popular de cada lugar

aspectos bioclimáticos que desarrollen estrategias para conseguir el confort térmico.

Esta arquitectura evoluciona dependiendo del clima en el que se presenta; en climas

cálidos y húmedos donde las temperaturas son elevadas es necesario recurrir a espacios

sombreados y muy ventilados para que la sensación térmica se reduzca.

Dado a la humedad elevada que se encuentra en este clima va a aumentar la sensación

térmica del calor. Por lo tanto, las invariantes que presenta la arquitectura de zonas con clima

húmedo ecuatorial húmedo van a necesitar plantear estrategias sobre cómo idear

construcciones elevadas por la humedad del suelo tales como tener espacios y vanos amplios

para facilitar la ventilación, tener abundante vegetación de la zona a su alrededor, tener

5
fachadas y techos con colores claros para reflejar la radiación solar y emplear método de

autoventilación.

Figura 3. Vivienda palafito en Venezuela. [Fotografía] Fuente: http://oa.upm.es/

Análisis de Vivienda temporal en Lago Cashibo Cocha

La vivienda está ubicada en la amazonía peruana específicamente en Pucallpa Ucayali,

está estratégicamente ubicada en el terreno debido a que es inundado por el Lago Cashibo

Cocha durante los meses de diciembre y abril.

Figura 4. Ubicación de la vivienda. [Mapa satelital] Fuente:ARQA/PER

6
El diseño de la vivienda se debe a que el propósito de su construcción era ser parte de un

proyecto solidario con el objetivo de prestar servicios médicos a los pobladores que tengan

bajos recursos.

La vivienda temporal en la Laguna CashiboCocha forma parte de la arquitectura vernácula

del Perú, esta vivienda es parte de la tipología palafito ya que se caracteriza por ser una

vivienda elevada con la finalidad de evitar la creciente del río CashiboCocha, además está

construída para mantenerse sostenida por pilotes de madera sobre los cuales se construyó.

Figura 5. Vivienda Temporal. [Fotografía] Fuente:ARQA/PER

7
1.1.2. Ubicación

Pucallpa está categorizada como la única ciudad en el departamento de Ucayali. Ubicada

en plena selva baja peruana.

● REGIÓN: Ucayali

● PROVINCIA: Coronel Portillo

● CAPITAL: Pucallpa

● LATITUD: 8°23 ´0 “ O

● LONGITUD: 74°3´00 “ O

● ALTITUD: 154 m.s.n.m.

● TEMP.: 26°C promedio

● SUPERFICIE: 29 km

● POBLACIÓN: 326 040 hab.

Figura 6. Ubicación Pucallpa. Fuente: Google e intervención

8
1.1.3. Clima

En Pucallpa, el clima es ecuatorial húmedo,

es decir es cálido, con pocas variaciones, además

presenta abundantes lluvias en menor proporción

en comparación que en la selva alta.

Figura 7. Verano en Pucallpa. Figura 8. Invierno en Pucallpa.

Fuente: Cuandovisitar Fuente: Andina.pe

Durante todo el año la temperatura varía entre 21°C y 32°C y rara vez baja a menos de

18°C o sube a más de 35°C.

● CICLO LLUVIOSO: Febrero, marzo, abril y mayo.

● CICLO SECO: Junio, julio y agosto

● CICLO LLUVIOSO: Septiembre, octubre y noviembre

● CICLO SEMISECO: Diciembre y enero

Figura 9. Diagrama sobre diseño bioclimático. Fuente: INDS

Y para lo que consta el control solar, en la protección de vanos se emplean aleros y

extensión de techos.

9
GRÁFICOS CLIMATOLÓGICOS

Figura 10

Figura 11

Figura 12

10
Figura 13

Figura 14

Figura 15

11
GRÁFICO RESUMEN

Figura 16. Gráfico Resumen. Fuente de los gráficos: METEOBLUE

Se encuentra una ventilación cruzada, en función a su orientación, dirección y fuerza de

viento. De igual manera se resalta el tamaño y la ubicación de los vanos, tanto de ingreso

como de salida. En Pucallpa se aprovecha la temperatura baja de noche y de madrugada, para

reemplazar el aire de una temperatura mayor.

En la vivienda, el aprovechamiento del clima se hace presente de la siguiente manera:

Figura 17. Fuente: Propia

12
1.1.4. Condiciones Medioambientales

1.1.4.1 Condiciones Medioambientales generales

Las estrategias bioclimáticas se estudiaron en base al nivel de inundabilidad que se presenta

en dicha ubicación, por lo que se divide en zona inundable y zona no inundable

● Zona inundable: Se describe como el área con un suelo malo para la agricultura. Sin

embargo, sus bosques permanentes tienen una infinidad de recursos como medicina,

madera, etc. Su suelo tiene características como:

- Suelos de altura: De una fertilidad pobre, dedicados principalmente a la actividad

pecuaria y en menor grado a la producción de palma aceitera, cacao, pijuayo para

palmita, sacha inchi, entre otros.

- Importancia del varillal: Son el recurso más importante para la economía familiar.

Sus troncos son generalmente delgados, derechos y de madera dura y resistente, por

lo que son apropiados para la construcción del armazón de las viviendas rurales y

urbanas marginales.

- Bosque de galería: Cercano a las riberas de las quebradas y con características muy

húmedas. Los árboles están adaptados a ser removidos constantemente.

También se investigó según su nivel altitudinal, en la zona no inundable tenemos:

- Colina: Bosque sobre suelo arcilloso. Presenta un número reducido de individuos y

gran cantidad de especies leñosas; hasta 300 especies leñosas.

- Barrial : Ubicado sobre suelo de arena blanca. Presenta el mayor número de

individuos y el menor número de especies, así como árboles con diámetro reducido

- Galería: Bosque sobre suelo arcilloso que, para la agricultura, se conoce como suelo

húmedo y pesado.

13
● Zona inundable : Área más fértil de la Amazonía. Sin embargo, no se prestan para

un cultivo continuo del suelo ya que son temporales. esta tiene una clasificación por

niveles altitudinales como

- Restinga: Depósito aluvial más antiguo. Cultivo de frutales como plátano,

papaya, Camú Camú, guayabo y mango. Suelo limoso

- Barrial: Depósito aluvial más antiguo. Cultivo de frutales como plátano,

papaya, camu

- Bajal: Hondonada usualmente inundada. Se caracteriza por suelos

pantanosos con abundante vegetación lianescente.

- Playa: Depósito temporal. Cultivo de hortalizas, como frijol, caigua,

repollo y zapallo. Suelo arenoso

- Bosque Hidromórfico: mantiene humedad permanente, por eso las especies

que lo habitan. Se le conoce como aguajal.

Figura 18. Estrategias Bioclimáticas generales. Fuente: Miranda

14
1.1.4.2 Condiciones Medio Ambientales de la vivienda

● La vivienda pertenece a la zona bioclimática de barrial: Generalmente en épocas

de lluvia e invierno, el nivel del agua asciende, haciendo que la laguna presente se

conecte con otros ríos y se inunda gran parte de este lugar, por lo que se optó por

poner Pilotes.

● Temperaturas: Debido a las altas temperaturas, que oscilan entre los 32°C y 21°C , se optó

por priorizar los ambientes frescos, e incluso reemplazar los vidrios por mallas para obtener

una ventilación cruzada.

● Materiales naturales: Se utilizan materiales brindados por la naturaleza, como lo es la

madera y el uso de tapial como material constructivo, para así poder conseguir un confort

ambiental y aprovechar lo que se tiene disponible.

● Vegetación: La vegetación ayuda a la edificación a contrarrestar y minimizar el impacto de

lluvias, así como la elevación del agua. Además contribuye a aminorar la sensación de calor

sofocante, y hacerlo más agradable.

Figura 19, 20 y 21. Vivienda temporal en Lago Cashibo Cocha. Fuente: Miranda R.

1.1.5. Descripción formal

La forma de las edificaciones vernáculas tienen como base a la “Maloca”, una

construcción que nace espontáneamente y con ciertas características que se adecuan según las

condiciones climáticas.

La Maloca aparece como un refugio que cuenta con elementos que se tomaron con base en

la naturaleza. La forma muestra un techo de gran altura y pendientes fuertes debido a las

15
lluvias de la zona y la necesidad de ventilación. La proporción vista demuestra que las

paredes tienen una relación directa con el ser humano, pues se adaptan a este, sin embargo, el

techo es hasta siete veces más alto que las columnas.

Figura 22. Elevaciones de vivienda temporal. Fuente: Miranda, R

Estos techos cuentan con una forma octogonal, que se sostienen por cuatro columnas

cilíndricas.

Entonces, la edificación total resultante es una con base de ocho ángulos/lados y espacios

internos distribuidos alrededor de un cuadrado central. En este edificio, el techo se adecúa a

la planta como si fueran dos triángulos, uno sobre otro.

Figura 23. Fuente: Miranda, R.

16
La manera en que se da forma a las diferentes tipologías es la misma como en la de la base

(Maloca), sin embargo, se ven ciertas diferencias específicas en cada caso:

● Vivienda asentada: la forma varía por los troncos verticales empotrados en la tierra,

donde la planta de madera se eleva. Otras variaciones dan lugar a plantas al nivel del suelo, y

el techo tiene una pendiente menor a la tradicional.

Figura 24. Fuente: Miranda R.

● Vivienda palafito: las viviendas construidas en las orillas tienen una base o planta

sostenida por pilotes de madera en las esquinas y empotrados en el suelo. Se adiciona una

escalera excavada en un tronco oblicuo, un techo rollizo y con gran pendiente.

Figura 25. Viviendas palafito. Fuente: Miranda R.

● Vivienda flotante: se construye también en la orilla pero, la forma que adopta permite

subir y bajar con el nivel del río. La forma consiste en una cama de troncos anchos en la que

17
nace una plataforma (planta) con columnas en las esquinas y vigas horizontales que dan lugar

a un techo espeso con gran pendiente.

Figura 26. Viviendas flotantes. Fuente: Miranda R.

Forma de la vivienda temporal en el lago Cashibo:

La forma general cambia pues a comparación de la vivienda tradicional, las paredes tienen

una proporción relativa con el techo y este ya no es punto esencial de ventilación, pues ahora

se adicionan ventanales.

Figura 27. Fuente: ARQA

La vivienda cuenta con una planta con forma cuadrada simple y un patio en el centro que

se fragmenta para llegar a nuevamente un cuadrado, de esta manera se logre una integración

con el entorno y las visuales, al igual que es espacio interno con lo natural. La planta

18
cuadrada se subdivide en espacios interiores que cuentan con un espacio relacionador entre

ellos: el cuadrado interior. Se adicionan espacios exteriores que se adecúan a las zonas

circundantes.

Figura 28. Planta de la vivienda. Fuente: ARQA

La base cuadrada tiene columnas las cuales la sostienen, estas son troncos con continuidad

rectangular. Las maderas van formando una trama regular (cuadriculada debido a la forma de

la planta) que se incrusta en la tierra, debido a las condiciones climáticas.

Figura 29. Corte de la vivienda. Fuente: ARQA

Los techos mantienen la forma tradicional en pendiente pero con una no tan grande como

en el caso de la Maloca, sin embargo, el propósito original de poder sobrellevar las lluvias y

los niveles elevados del río, permanecen en esta vivienda al igual que en los orígenes. Se

mantiene la tradición de contar con altura y escaleras que dirigen a la vivienda.

19
Figura 30. Elevación de la vivienda. Fuente: ARQA

1.1.6. Descripción constructiva

La manera en la que se realizan las construcciones en Pucallpa van de la mano con la

maquinaria para los cortes de la madera ya que se necesitará la mano de obra y la maquinaria

para dar paso a la técnica de unión a la cual se le llama montaje seco que es realizada en el

sitio y algunos en el taller como por ejemplo: entre techos, entrepisos , etc y con respecto a

los mobiliarios, aberturas entre otros estos son realizados en el taller.

Figura 31. Fuente: Miranda R.

20
● Materialidad

La materialidad que se utiliza es orgánica la cual al ser tejido la madera aportan

resistencia respondiendo bien ante el clima y el tipo de suelo que se tiene en el lugar además

que es apto para flexión.

Los largos disponibles son un poco escasos ya que algunos llegan a un 5.70m máximo es

por ello que ellos optan por la triangulación.

Figura 32. Fuente: Miranda R. Figura 33. Fuente: Propia

● Beneficios

Aislación Térmica: Una de las razones por las que se prefiere trabajar en seco es que la

aislación térmica aumenta a diferencia de cuando la madera está mojada.

Aislación Hidrófuga (humedad): Mientras que con respecto a la humedad no tiene

aislación hidrófuga ya que tiene el material es absorbente de agua la cual tendría que tener

protección y esta podría afectar en la durabilidad de la misma.

Acondicionamiento Acústico: Elimina el sonido por absorción de la madera.

● Descripción Constructiva de la Vivienda

Proceso Constructivo del Techo

21
Para la elaboración de la cubierta del techo de esta vivienda fueron utilizados los

materiales de la zona ( madera), además se adoptó la forma en la cual tienen los techos a dos

aguas sin dejar de la lado la tradición de las viviendas cuyas técnicas son favorables ante los

climas que se presentan y así contrarrestar algún peligro de inundación, a su vez se

implementaron planchas de Zinc que ayudan a los cambios climatológicos.

Figura 34 y 35. Fuente: ARQA/PER

El techo al ser de dos aguas dará paso a los aleros que generara sombra y de esta manera

se pueda manejar el ingreso de los rayos solares de tal manera que este no se vuelva en un

problema , al ser un techo de gran dimensión este también ayudará al ingreso de aire a toda

vivienda para que este se renueve.

Figura 36. Corte de la vivienda. Fuente: ARQA

22
Proceso Constructivo de Pilotes

Esta vivienda está hecha en gran parte de la madera de la zona ya que se buscó que la

elaboración de esta tenga el menor impacto posible tanto como para el entorno como para la

estructura en la cual se utilice la cantidad mínima de los árboles aun así siendo esta vivienda

moderna además se buscó que en esta vivienda no se pierda la tradición darle mayor fuerza a

esta intención la implementación de pilotes en este caso de concreto ya que como se

puntualizó anteriormente los pilotes son muy importante en las viviendas de esta zona más

aún en las zonas inundables dándole no solo este beneficio sino también que la vivienda se

pueda refrescar cuando la temperatura sea alta y esta sea sofocante.

Figura 37. Fuente: ARQA

Se aplicó en la planta de esta vivienda pilotes que serán empotrados al suelo debido a que

se tiene una pendiente natural ,estos pilotes de concreto soportara tablas de madera

horizontales que será el suelo de la vivienda, esta tipo de técnica fue utilizado por muchos

años en la ciudad con la diferencia que solían ser de madera.

23
Figura 38. Fuente: ARQA

Los pilotes no solo responderán una posible creciente del río sino que esta técnica también

permite el ingreso de aire por el entablado que se tiene en el suelo de la vivienda la cual al

ingresar por esos permitirá que la vivienda se pueda refrescar.

1.1.7. Estrategias bioclimáticas

1.1.7.1 Diagrama de Givoni

24
Cuadro de temperatura y humedad relativa anual de Pucallpa

Se realizó un análisis de los meses de enero, mayo, junio, julio y agosto en los que variaron más la

temperatura y humedad relativa. Como resultado se obtuvo que las necesidades bioclimáticas según el

clima ecuatorial de basaban en:

MES ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA

Enero Aire acondicionado - protección solar

Mayo Aire acondicionado - ventilación natural o mecánica - protección solar

Junio Aire acondicionado - ventilación natural o mecánica - protección solar

Julio Ventilación natural o mecánica - protección solar

Agosto Aire acondicionado - ventilación natural o mecánica - protección solar


Tabla de resultados de estrategias bioclimáticas según el diagrama de Givoni

Al ver el resultado que marcaba como estrategias la ventilación natural o mecánica y el aire

acondicionado se analizó como la casa utilizó estas estrategias:

● Ventilación natural

La ventilación cruzada: La casa tiene ventanas en todas las

direcciones, permitiendo que los vientos predominantes del norte, oeste

y sur ingresen a la vivienda y se intercambien permitiendo un ambiente

más fresco en el interior.

Figura 39. Fuente: ARQA

Patio interior: El patio interior permite mayor ventilación que viene

por debajo; ya que, la casa se encuentra levantada en un sistema de

palafito lo que permite que el aire pase por la parte inferior, haciendo

con que el edificio sea desabastecido de inercia térmica.

Figura 40.Fuente: ARQA

25
● Protección solar:

Uso de aleros: los aleros en los techos permiten que la incidencia del

sol no sea directa, permitiendo controlar la temperatura y no

calentando el ambiente interior.

Figura 41. Fuente: ARQA

La vegetación circundante: la casa está inmersa en la

naturaleza, por lo que los árboles generan sombras evitando

que el sol tenga incidencia directa. además que la vegetación

sirve como una fuente de humedad que permite que el aire

sea más fresco. Figura 42. Fuente: ARQA

● Enfriamiento por evaporación:

Elevación del suelo por uso de pilotes: en las temporadas de

lluvia e inundaciones, las fuentes de agua al estar debajo de la

casa evaporan y crean un ambiente más fresco al enfriar el aire.

Figura 43.Fuente: ARQA

2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

● La materialidad y la forma en la que construyen sus casas aún guarda tradición lo que

hace que contribuya a la tradicionalidad y costumbres que se ven reflejadas en la materialidad

y las formas que aún se conservan que también responden a las necesidades de que se

presentan según a las variantes climatológicas entre otros.

26
● La arquitectura de Pucallpa, es una potente fuente de conocimiento para las tipologías

de la actualidad, a pesar del paso del tiempo, los pueblos autóctonos mantienen sus

tradiciones y la concepción de sus hábitats, preservando su identidad cultural.

● En el caso del clima, Pucallpa se caracteriza por tener un clima ecuatorial húmedo, el

cual queda definido por su carácter tropical, régimen térmico cálido y abundante

precipitación, distribuido en dos estaciones diferenciadas: húmeda y seca.

● La arquitectura vernácula está vinculada con el clima, las necesidades humanas y a la

edificación sostenible; gracias a las características ambientales se aprovecha y se usan

estrategias viables para su adaptación con el medio ambiente.

● Al realizar un estudio con el cuadro de Givoni nos dimos cuenta que debido a las altas

temperaturas y la humedad propias del clima húmedo ecuatorial, no se llega al confort

térmico, por lo que una estrategia bioclimática que predomina según el diagrama sería el aire

acondicionado, protección solar y ventilación natural o mecánica.

● Se hizo un análisis de la casa y pudimos reconocer que la casa sigue estrategias

bioclimáticas para que la casa pueda tener un confort térmico, entre estas encontramos el uso

de ventanas en todas las orientaciones para la ventilación cruzada, el tener un patio interior

que permite que entre mayor ventilación por la parte inferior ya que se encuentra en un

sistema de palafitos que además sirve como conducto hacia la casa para que la evaporación

del agua en tiempos de lluvias e inundación lleguen y puedan enfriar el aire. Incluso el uso de

palafitos no solo sirve para la protección de inundaciones, ya que al estar elevada la casa

permite que el aire también pase por la parte inferior haciendo que el material sea

desproveido de inercia térmica, haciendo que el interior sea más fresco. No olvidarnos

también que busca protección mediante aleros y toda la vegetación circundante que no

permite la incidencia directa del sol.

27
● Entre otras estrategias que se pudieron considerar pudieron ser, el uso de voladizos

para una mayor protección solar o el uso de persianas en el interior para tapar la incidencia

más que todo en tiempos de verano.

3. BIBLIOGRAFÍA

● Arquitectura vernácula de la vivienda. (s. f.). MCHMASTER. Recuperado 27 de

agosto de 2021, de

https://www.mchmaster.com/es/noticias/arquitectura-vernacula-de-la-vivienda/

● (s. f.). vivienda bioclimatica. Issuu. Recuperado 16 de septiembre de 2021, de

https://issuu.com/hellen-cadillo/docs/portafolio_acondi.pptx_3350d240633ec9

● (s. f.-a). ARQUITECTURA VERNÁCULA DE PUCALLPA. Issuu. Recuperado 16 de

septiembre de 2021, de https://issuu.com/jessriverar17/docs/arquitectura_vern_cula_pucallpa

● RCna, R. (s. f.). DIAGNÓSTICO URBANO-PUCALLPA. Scribd. Recuperado 16 de

septiembre de 2021, de

https://es.scribd.com/presentation/135481345/DIAGNOSTICO-URBANO-PUCALLPA

● Russo, C. (2015, 20 julio). Vivienda Temporal en Lago Cashibo Cocha, Pucallpa,

Ucayali –. ARQA.

https://arqa.com/arquitectura/vivienda-temporal-en-lago-cashibo-cocha-pucallpa-ucayali.html

28

También podría gustarte