Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EXPEDIENTE TÉCNICO
CÁTEDRA:
PARQUES Y JARDINES
CATEDRÁTICO:
M.Sc. JOSÉ LUIS CABREJOS PEÑA
PRESENTADO POR:
GUTARRA GARCÍA, Janeth
INGARUCA HUAMÁN, Zoranith
RIVERA GÓMEZ, Oscar
SIESQUEN VILCA, Luis
SOTO ZURITA, Lucero
HUANCAYO – PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, las áreas verdes en los centros educativos obtienen más importancia en cuanto
temas de formación complementaria en los alumnos se trata, algo que hace años atrás
carecía de relevancia. Estos espacios contribuyen a la mejora del aprendizaje, no solo
cognitivo, también físico, social y emocional, debido a que son lugares agradables, cuya
naturaleza es capaz de brindar espacios cómodos y tranquilos que promueven el
desarrollo integral en los alumnos, así mismo, mejoran aspectos como la concentración y
su relación con el medio ambiente, es decir contribuyen a la formación de una cultura
ecológica.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar y remodelar las áreas verdes del Colegio Politécnico Túpac Amaru de la
comunidad campesina de Azapampa-Chilca, provincia de Huancayo, región Junín
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.3. Limites
POR EL NORTE: Camino de tierra 1
POR EL SUR : Jr. Tupac Amaru
POR EL ESTE : *Avenida José Olaya
POR EL OESTE: Calle Real
*Colinda con casas que dan a la Avenida José Olaya
2.2.4. Extensiones
El colegio politécnico Tupac Amaru cuenta con una superficie de 27067.0 m2.
2.2.5. Localización
El terreno se encuentra ubicado en la Calle Real 1600 a 1.8km del Cuartel de
Chilca, que se encuentra ubicado en la misma calle.
2.2.8. Población
N° DE PERSONAS QUE RECURREN AL COLEGIO POLITECNICO
TUPAC AMARU:
- Personal docente y administrativo: 105
- Alumnado: 1687
b) Relieve.
El relieve varía de suave a plano, propio de las terrazas de los valles interandinos, ha
inclinado, típico de las laderas que encierran a dichos valles. El patrón edáfico está
constituido por suelos generalmente de textura media pesada, de reacción neutra a
calcárea, de buen drenaje, perteneciente a los Kastanozems. Donde los suelos se hacen
superficiales y siempre de naturaleza calcárea, aparecen las Rendzinas y otras formas de
suelos tradicionales generalmente calcáreos (cambisoles). Los litosoles aparecen cuando
la cubierta edáfica se torna muy delgada e irrumpe la roca vía y en condiciones
topofisiográficas empinadas.
c) Clima.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada por
matorrales con especies arbustivas de carácter caducifolio como por especies de carácter
perennifolio; es decir, la cubierta original fue modificada por acción antrópica.
Las especies arbustivas más comunes que existen en esta zona de vida son las siguientes:
"chamana" Dodonea viscosa, "huarumo" Tecoma arequipensis, Duranta armata,
"huaranhuay" Tecoma sambucifolia, "lloque" Kageneckia lanceolata, "agave" Agave
americana, "cabuya" Fourcroya occidentalis, "lantana" Lantana sp y "chilca" Baccharis
sp. Es posible encontrar algunos ejemplares dispersos de ciertas especies arbóreos por
algunos sectores como: "guarango" Acasia macracantha “tara" Caesalpinea spinosa,
Delostoma sp. y Schinus molle.
En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo riego, en las
terrazas planas naturales y en aquellas originadas por el hombre. Las áreas con pendientes,
más de 25% cubierta actualmente por matorrales, presentan un potencial para la
reforestación tanto con especies nativas como con especies exóticas, con fines de
producción y de protección de cuencas.
22
21
T (ºC)
20
19
18
17
MESES
3
2
1
0
-1
-2
MESES
PRECIPITACION (mm)
AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE N0VIEMBRE DICIEMBRE
2013 2.53 2.36 1.4 0.83 0.18 0.08 0.06 0.52 0.56 1 0.64 2.12
2014 2.55 1.83 2.8 1.07 0.51 0.01 0.07 0.52 1.39 0.55 1.72 1.61
2015 1.81 2.02 1.58 0.98 0.29 0.44 0.08 0.36 1.02 0.79 0.85 1.46
2016 1.97 2.09 1.64 0.87 0.34 0.11 0 0.22 0.97 1.01 0.91 1.37
2017 2.06 2.21 1.77 0.98 0.23 0.01 0 0.06 0.94 1.11 0.99 1.28
Fuente: Datos históricos SENAMHI (Estación meteorológica Santa Ana- EL TAMBO)
PRECIPITACION (mm)
3
PRECIPITANCION (mm)
2.5
1.5
0.5
MESES
8
6
4
2
0
MESES
b. Profundidad-efectiva.
La profundidad del suelo de la zona es mayor de un metro, por lo tanto, es de suelos
profundos.
c. Textura.
Cuenta con una textura gruesa en franco arcilloso arenoso.
d. Pedregosidad.
La zona es libre a ligeramente pedregoso (es decir no interrumpen las actividades)
e. Drenaje.
En cuanto al drenaje, va de pobre (muy lento) a nulo o anegado.
Horizonte A: 35 cm
Horizonte B: 57 cm
Horizonte A:
Horizonte B:
1. TRABAJOS PRELIMINARES
.01 Almacén:
Se realizará la limpieza del terreno sacando las malas hierbas y arbustos silvestres; desde
la raíz y puestos luego, en un lugar de acopio.
.03 Nivelación:
El terreno debe estar a un solo nivel, realizando cortes y rellenos para que tenga el relieve
descrito en el plano, este trabajo se complementará con la calibración del terreno.
.04 Eliminación del desmonte:
2. APERTURA DE HOYOS:
4. COMPRA DE PLANTAS:
.01 Árboles.
Se comprarán plantones con una buena conformación morfológica y exentas de todo tipo de
enfermedades. Estás deberán tener una altura en promedio de 0.8 a 1.2m.
.02 Arbustos.
Se comprarán plantas con una buena conformación morfológica y exentas de todo tipo de
enfermedades. Estás deberán tener una altura promedio entre 0.3 a 0.5m.
.03 Flores.
Se comprarán plántulas que tengan una buena conformación morfológica, que estén con
flores en botón y exenta de todo tipo de enfermedades.
.04 Semillas de grass:
Se comprarán semillas de gras de una fuente que garantice calidad y sanidad de las mismas.
5. PLANTACION EN SI
.01 Árboles.
Las plantas serán introducidas en el centro del hoyo hasta el cuello del tallo donde estaban
inicialmente en el envase, posteriormente, se rellenará con el sustrato preparado hasta debajo
de 5 cm del nivel superficial del suelo y en seguida deberá ser regado el plantón.
.02 Arbustos.
Las plantas serán introducidas en el centro del hoyo hasta el cuello del tallo donde estaban
inicialmente en el envase, posteriormente, se rellenará con el sustrato preparado hasta debajo
de 3 cm del nivel superficial del suelo y en seguida deberá ser regado el plantón.
.03 Flores.
.01 Nivelación
Se realizará una excavación de 15 cm bajo el nivel superficial del terreno en los sectores
vayan a instalar el grass. Este trabajo será realizado por los oficiales.
.02 Capa de Drenaje
Se rellenará con grava o arena gruesa toda el área de instalación del grass con un espesor
uniforme, de 5 cm con un ángulo de 2º de inclinación del centro de área hacia el borde a
engramar, para evitar el empozamiento de agua.
.03 Capa de Sustrato
Sobre el sustrato se distribuirá las semillas en el terreno con una siembra de precisión, para
lograr una siembra homogénea, posteriormente se cubrirá con una capa fina de sustrato, y
se procederá a regar, para mantener húmedo la parte superficial del terreno.
7. MANTENIMIENTO:
.01 RIEGO.
El riego de árboles, arbustos, plantas de flores y grass será por el método de aspersión de 30
minutos dos veces al día, en las mañanas antes de la salida del sol (puesta de sol) y por las
tardes antes que se oculte el sol (ocaso de sol) para mantener el suelo a capacidad de campo.
Será diario durante los 20 primeros días, posteriormente se hará solo 3 veces por semana
.02 FERTILIZACIÓN DE NUTRICION.
Debe realizarse los primeros días de los meses de marzo, julio y noviembre. Los
fertilizantes a usar son el FOSFICHEM que posee una concentración con proporción N-
P-K de (00-40-20) y SULFATO DE AMONIO (Molinos & Cia) con proporción N-S de
(21-24). En caso de árboles se fertilizará con 75gr, en caso de arbustos se fertilizará con
45gr y para la permanencia de las flores se fertilizará con 5gr.
.03 FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO.
Para la fertilización de mantenimiento se utilizará el FERMAGRI PREMIUM que posee
una concentración con proporción N-P-K de (15-15-15). Para el inicio del mantenimiento,
se realizará después de quince días de ser instalado los plantones y plántulas, y luego una
vez al mes. (cada 30 días calendario, empezado del primer mantenimiento).
.04 PODA.
.04.01 Arboles.
La poda se realizará cuando el árbol alcance una altura de 2 metros.
La poda de rejuvenecimiento se llevará a cabo cuando las ramas tengan un tamaño mayor
a las tres cuartas (¾) partes del tronco o fuste principal, entre los meses de julio o agosto.
.04.02 Arbustos.
La poda se realizará cuando el arbusto alcance una altura de 1.5 metros.
Las podas de rejuvenecimiento y modelamiento se llevará a cabo cuando las ramas tengan
un tamaño mayor a la mitad (½) del tronco principal, entre los meses de julio o agosto.
.04.03 Flores.
La poda se realizará cuando la parte herbácea (verde) de la flor alcance una altura de
0.5 metros. La poda de mantenimiento y modelado se realizará, cuando sea abundante
las hojas y ramillas o requiera la planta para mantener su equilibrio nutritivo.
.04.04 Grass.
La poda se realizara cuando el grass alcance un tamaño de 10cm. Cada 20 días aprox.
.05 DESHIERBE.
Realizarlo cuando las hierbas nativas superen en tamaño al grass y plántulas de flor. Cada
15 días, 2 veces al mes.
IV. COSTOS UNITARIOS
Tabla 1. Pago mensual y diario de un obrero.
0.1.OBRAS PRELIMINARES.
01. Cartel de obra
Cartel de identificación de obra de 3,00 m x 4.00 m.
Costo: S/ 300.00
0.2.TRAJOS PRELIMINARES.
X = S/ 0.69+ 5%
C.U = S/ 0.72
.02. Nivelación (Peón + Oficial).
Rendimiento: 45 m2/día
X = S/ 1.52 + 5%
C.U = S/ 1.60
03. Eliminación del desmonte (Peón).
Rendimiento: 4 m3/día
X = S/ 7.75 + 5%
C.U = S/ 8.14
0.3.TRAZADO.
X = S/ 0.37 + 5%
C.U = S/ 0.39
X = S/ 0.37 + 5%
C.U = S/ 0.39
31.00--------- 2 m3/día
X --------- 0.40 m3/día
X = S/ 6.2 + 5%
C.U = S/ 6.51
31.00--------- 2 m3/día
X --------- 0.17 m3/día
X = S/ 2.64 + 5%
C.U = S/ 2.77
03. Hoyos tipo “C” (0.30 m x 0.30 m)
31.00--------- 2 m3/día
X --------- 0.02 m3/día
X = S/ 0.31 + 5%
C.U = S/ 0.33
0.5.PREPARACION DE SUSTRATOS
Tabla 2. Sustratos, mezcla y costo por la obtención del material
X = s/ 6.67+ 5%
C.U = S/. 7.0
Arena:
1 m3 --------- s/ 100.00
0.28 m3 --------- X
X = s/ 28.00
Turba:
1 m3 --------- s/. 120.00
0.28 m3 --------- X
X = s/ 33.6
Mezcla: (Oficial)
37.2 -------------- 2 m3
X ---------------- 1 m3
X = s/ 18.6 + 5%
C.U = S/ 19.53
31.00 --------- 2 m3
X --------- 0.60 m3
X = s/9.3 + 5%
C.U = S/ 9.77
Arena:
1 m3 --------- s/ 100.00
0.20 m3 --------- X
X = s/ 20.00
Turba:
X = s/ 24.00
Mezcla: (Oficial)
37.2 -------------- 2 m3
X ---------------- 1 m3
X = s/ 18.6 + 5%
C.U = 19.53
31.00 --------- 2 m3
X --------- 0.40 m3
X = s/ 6.2+ 5%
C.U = S/ 6.51
Arena:
1 m3 --------- s/ 100.00
0.20 m3 --------- X
X = s/ 20.00
Turba:
1 m3 --------- s/. 120.00
0.40 m3 --------- X
X = s/ 48.00
Mezcla: (Oficial)
37.2 -------------- 2 m3
X ---------------- 1 m3
X = s/ 18.6 + 5%
C.U = S/ 19.53
.03 Sustrato para tipo “C”:
X = s/5.12+ 5%
C.U = S/ 5.38
Arena:
1 m3 --------- s/ 100.00
0.17 m3 --------- X
X = s/ 17.00
Turba:
1 m3 --------- s/. 120.00
0.50 m3 --------- X
X = s/ 60.00
Mezcla: (Oficial)
37.2 -------------- 2 m3
X -------------- 1 m3
X = s/ 18.6 + 5%
C.U = S/ 19.53
.04 Sustrato para grass:
31.00 --------- 2 m3
X --------- 0.04m3
X = s/ 0.62+ 5%
C.U = S/ 0.65
Arena:
1 m3 --------- s/ 100.00
0.04 m3 --------- X
X = s/ 4.00
Turba:
1 m3 --------- s/. 120.00
0.02 m3 --------- X
X = s/ 2.4
Mezcla: (Oficial)
37.2-------------- 2 m3
X ------------- 0.1 m3
X = s/ 1.85 + 5%
C.U = S/ 1.94
0.6. ENGRAMADO
Rendimiento: 45 m2/día
X = s/ 1.52 + 5%
C.U = s/1.60
C.U = s/ 1.86
C.U = s/ 1.86
(Operario)
S/. 43.40 --------- 30 m2
X --------- 1 m2
X = s/ 1.45 + 5%
C.U = s/ 1.52
0.7. COMPRA DE PLANTAS
Tabla 8: Plantas arbóreas que se utilizaran en el proyecto de áreas verdes y sus costos en vivero
Arboles Costo
Polylepis racemosa S/ 3 .00
Populus deltoides S/ 3 .50
.02 Arbustos.
.03 Flores.
0.9. MANTENIMIENTO
X= S/ 0.041 + 5%
C.U = S/ 0.043
.02.01 Árboles:
C.U = S/ 0.15
.02.02 Arbustos:
S/ 0.20……..100gr
X………...45gr
C.U = S/ 0.09
.02.03 Flores:
S/ 0.2……….100gr
X……….....5 gr
C.U= S/ 0.01
03. Fertilización de mantenimiento (Oficial).
C.U = S/ 1.24
03.01. Árboles:
X= S/ 4.3 + 5%
C.U = S/ 4.52
03.02. Arbustos:
X= S/ 2.89 + 5%
C.U = S/ 3.03
03.03. Flores:
X………….1 unidad/día.
X= s/ 1.74 + 5%
C.U = s/ 1.83
03.04. Grass:
X= s/0.43 + 5%
C.U = s/0.45
05. Deshierbe manual (Peón)
S/ 31.00……..50 m2/día.
X………….1 m2/día.
C.U = s/ 0.62
V. CUADRO DE METRADOS
OBRA: AREAS VERDES DEL COLEGIO POLITECNICO TUPAC AMARU