Está en la página 1de 24

JUICIO DE AMPARO

Definición.

El juicio de amparo según Ignacio Burgoa es un juicio o proceso que se inicia por
la acción que ejercita cualquier gobernado ante los órganos jurisdiccionales,
federales contra todo acto de autoridad que le causa un agravio en su esfera
jurídica y que considere contrario a la Constitución, teniendo por objeto invalidar
dicho acto o despojarlo de su eficacia por su inconstitucionalidad o ilegalidad en el
caso concreto que lo origine.

También se considera como la acción que ejercita cualquier gobernado ante los
órganos jurisdiccionales federales contra todo acto de autoridad que le causa un
agravio en su esfera jurídica y que considere contrario a la Constitución, teniendo
por objeto invalidar dicho acto o despojarlo de su eficacia por su
inconstitucionalidad o ilegalidad en el caso concreto que lo origine.

Es un medio de control constitucional que se hace valer por el gobernado que


pueden ser personas físicas o morales, contra actos de autoridad, pero atendiendo
a las reformas.

Juicio de amparo directo corresponde a quien considera que una autoridad


jurisdiccional, al dictar una sentencia en sede ordinaria, ha violado sus derechos
humanos. Si tiene razón el quejoso, el Tribunal Colegiado de Circuito que resuelva
el asunto, habrá de conceder el amparo y ordenar el dictado de una nueva
sentencia en la cual se corrijan los vicios constitucionales de la anterior. No
obstante, en todos los procesos litigiosos intervienen dos partes y una siempre
será desfavorecida por la decisión de la autoridad jurisdiccional y, en
consecuencia, tendrá incentivos para promover una demanda de amparo,
reclamando que se violaron sus derechos. La segunda sentencia ordinaria, dictada
en cumplimiento del primer amparo, será igualmente combatida y podrá ser motivo
de una nueva concesión de amparo.
Probablemente la autoridad tenga que dictar una nueva sentencia, la tercera. Ésta,
a su vez, puede ser objeto de otra demanda de amparo directo. El proceso parece
interminable.

Se le denomina así, toda vez que llega de modo inmediato al conocimiento de los
Tribunales Colegiados de Circuito —o de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación si ésta ejerce la facultad de atracción— órganos que la mayoría de las
veces resuelven el asunto en definitiva, ya que sólo en el caso de excepción
previsto en la fracción IX del artículo 107 constitucional contra la resolución
pronunciada por los Tribunales Colegiados de Circuito en amparo directo procede
el recurso de revisión.

En consecuencia, el amparo directo, por regla general, consta de una sola


instancia, en la que el asunto se resuelve en definitiva.

Juicio de amparo indirecto procede en contra de los siguientes actos: leyes


federales, locales, tratados internacionales, reglamentos federales o locales, u
otros reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general; actos que no
provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo; actos de
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o
después de concluidos; contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o
las cosas una ejecución que sea de imposible reparación; actos ejecutados dentro
o fuera de juicio que afecten a personas extrañas a él; leyes o actos de autoridad
federal o de los estados; y resoluciones del Ministerio Pública que confirmen el no
ejercicio o el desistimiento de la acción penal.

Es decir, en el amparo indirecto pueden impugnarse actos fuera de juicio, entre los
cuales se encuentran los que se realizan antes de la presentación de la demanda,
como son los actos prejudiciales; y actos llevados a cabo después de pronunciada
la sentencia definitiva, esto es, los que se realizan en ejecución de sentencia y
para la ejecución de la sentencia.

Este juicio puede constar de dos instancias, las cuales se tramitan de la siguiente
manera:
Primera instancia: comienza con la presentación de la demanda ante el Juez de
Distrito o, en su caso, ante el Tribunal Unitario de Circuito, que deba conocer de la
tramitación del juicio.

Recibido el escrito de demanda, la autoridad que conozca del juicio procederá a


examinarlo, hecho lo cual debe dictar un auto inicial, en el que puede: a) admitir la
demanda, siempre que ésta satisfaga los requisitos señalados y no se advierta
motivo manifiesto e indudable de improcedencia; b) prevenir al quejoso, si hubiera
alguna irregularidad en el escrito de demanda; si se hubiere omitido en ella alguno
de los requisitos señalados; si no se exhibieron las copias necesarias para
emplazar a las otras partes o si no se expresó con precisión el acto reclamado,
para que dentro del término de 3 días corrija las inconsistencias o supla las
omisiones; o, c) desechar la demanda, si encontrara motivo manifiesto e indudable
de improcedencia.

Posteriormente, si la demanda es admitida, ya sea porque satisfizo los requisitos


necesarios o porque el quejoso cumplió con las prevenciones que se le hicieron,
en el auto admisorio se pedirá a las autoridades responsables que rindan su
informe con justificación y se ordenará que se haga saber la demanda al tercero
perjudicado. Además, en el referido auto se señalará día y hora para la
celebración de la audiencia constitucional.

La autoridad responsable debe, entonces, rendir su informe justificado, en el cual


debe señalar si reconoce o no el acto reclamado y, en su caso, las razones y
fundamentos que estime pertinentes para sostener la improcedencia del juicio o la
constitucionalidad del acto reclamado.

Finalmente, en caso de estar debidamente integrado el expediente, y de ser


procedente la celebración de la audiencia constitucional, debe celebrarse ésta en
la hora y fechas señaladas en el auto admisorio. En ella, han de ofrecerse,
admitirse y recibirse las pruebas de las partes, ya que éstas deben demostrar los
hechos constitutivos de su acción —el quejoso— o de sus excepciones o defensas
—autoridad responsable y tercero perjudicado—; en seguida, se deben atender
los alegatos de las partes y, en su caso, el pedimento del Ministerio Público, hecho
lo cual el Juez de amparo debe dictar sentencia, con lo cual concluye no sólo la
audiencia constitucional, sino también la primera instancia y, en ocasiones, si las
partes no interponen recurso de revisión contra el referido fallo, el propio juicio, de
manera que queda firme la sentencia.

Segunda instancia: Se trata de una instancia de revisión de la resolución de


primer grado, pues inicia, precisamente, cuando alguna de las partes promueve el
recurso de revisión.

De esta manera, el trámite de esta instancia comienza con la presentación ante el


Juez de Distrito —o autoridad que haya conocido de la primera instancia— del
escrito en el que el recurrente expresa agravios contra la resolución recurrida, el
cual debe acompañarse de las copias necesarias para correr traslado a las otras
partes, pues de lo contrario el Juez de Distrito lo requerirá para que presente las
copias omitidas y, si no lo hace, el recurso se tendrá por no interpuesto.

En caso contrario, esto es, si se exhiben las copias necesarias, el Juez de Distrito
debe remitir, dentro del término de 24 horas, el expediente y el escrito de agravios,
ambos en original, a la Suprema Corte de Justicia de las Nación o al Tribunal
Colegiado de Circuito, según el conocimiento del asunto corresponda a aquélla o a
éste.

Posteriormente, el Tribunal Colegiado de Circuito o, en su caso, la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, calificará la procedencia del recurso, para admitirlo o
desecharlo.

Si el recurso es admitido, el tribunal debe resolver lo que fuere procedente dentro


del término concedido, y para ello tiene que sujetarse a las siguientes reglas:

 Debe examinar los agravios alegados contra la resolución recurrida, y


cuando estime que son fundados considerará los conceptos de violación
cuyo estudio omitió el juzgador.
 Sólo debe tomar en consideración las pruebas que se hubiesen rendido
ante el Juez de Distrito o autoridad que hubiese conocido de la primera
instancia.
 Si estima infundada la causa de improcedencia en que el Juez de Distrito
se basó para sobreseer en la audiencia constitucional después de que las
partes rindieron sus pruebas y presentaron sus alegatos, puede confirmar el
sobreseimiento si apareciere demostrado otro motivo legal, o bien, de lo
contrario, revocar la resolución recurrida y entrar al fondo del asunto para
conceder o negar el amparo.
 Si en la revisión de la sentencia encontrare que se violaron las reglas
fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de amparo, o que
el Juez de Distrito incurrió en alguna omisión que hubiere dejado sin
defensa al recurrente o pudiere influir en la sentencia que deba dictarse en
definitiva, debe revocar la resolución recurrida y mandar reponer el
procedimiento.

Características.

Amparo directo

1. Es un recurso, no un juicio.
2. Anula o confirma una sentencia.
3. Declara nulidad.
4. Impera el estricto derecho.
5. Impugna conceptos de violación.
6. Es la última instancia que se tiene en algún proceso jurisdiccional.
7. Es un recurso extraordinario.
8. Tiene un efecto devolutivo.
9. Anula.
10. Procede contra resoluciones definitivas que ponen fin a un juicio, contra
laudos, contra leyes, tratados.

Amparo Indirecto

1. Por su forma y contenido es propiamente un juicio.


2. Se presenta la demanda ante un Juez de Distrito.
3. Es un recurso ordinario.
4. Suspende los efectos del acto reclamado.
5. Se presenta dentro de los 15 días.
6. Procede contra leyes, tratados, reglamentos, actos de autoridad emitidos
dentro del juicio.

De forma comparativa, entre el juicio de amparo directo e indirecto, son:

1. Del amparo directo normalmente va a conocer los Tribunales Colegiados de


1. Circuito y del indirecto serán los Juzgados de Distrito.
2. El amparo indirecto normalmente se tramita y agota su procedimiento en
dos instancias; en cambio el amparo directo, su tramitación en por lo
general es en una sola instancia.
3. El amparo directo es procedente en contra de sentencias definitivas, laudos
o resoluciones que ponen fin al juicio; en cambio, el amparo indirecto opera
contra cualquier otra sentencia o resolución que no sea definitiva.
4. En la substanciación del amparo indirecto se llevan a cabo una serie de
actos procesales, como el ofrecimiento de pruebas, admisión y desahogo
de las mismas; mientras que en el trámite del amparo directo no se dan
esas etapas procedimentales.
5. Una peculiaridad del amparo directo respecto del indirecto, es que la
tramitación y concesión o no de la suspensión del acto reclamado, se
realiza ante la autoridad responsable, en cambio, en el amparo indirecto,
ese trámite y concesión se hace ante el Juez de Distrito que resuelve la litis
del amparo.

Partes.

Por parte en general, se entiende la persona que tiene intervención en un juicio,


facultada para ejercitar una acción o poner una excepción o interponer un recurso.
Lo que caracteriza la parte es el interés de obtener una sentencia favorable,
característica que lo distingue de los demás sujetos que intervienen en el juicio.

1. El quejoso, también llamado agraviado, es el sujeto que promueve el juicio de


amparo, demandando la protección de la Justicia Federal y ejercita la acción
constitucional, siendo el equivalente al actor en un juicio ordinario. El ataca un acto
de autoridad por considerar que infringe sus derechos y viola sus derechos
humanos o garantías individuales, o por considerar que existe vulneración o
restricción a la soberanía de los estados.

Se prevé en el artículo 5 fracción I de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los


artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que a la letra refiere:

Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho


subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue
que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el
artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y
actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su
especial situación frente al orden jurídico.

El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La


autoridad pública no podrá invocar interés legítimo.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos


cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en
el supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les
causan un perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.

Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales,


administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de
un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; La víctima
u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejosos en los términos de

esta Ley.

2. Autoridad responsable, es la parte contra la cual se demanda la protección


de la Justifica Federal, es el órgano del Estado de quien proviene el acto que se
reclama, se impugna porque el quejoso considera que dicho acto viola sus
derechos humanos.

Para los efectos del juicio de amparo comprende todas aquellas personas que
disponen de la fuerza pública, en virtud de circunstancias ya legales, ya de hecho,
que por el mismo estén en posibilidad material de obrar como individuos que
ejerzan actos públicos por el hecho de ser pública la fuerza de que disponen y que
tales autoridades lo son, no solamente la autoridad superior que ordene el acto,
sino también las subalternas que lo ejecuten o traten de ejecutarlo.

Se prevé en el artículo 5 fracción II de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los


artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que a la letra refiere:

Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su


naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que
crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y
obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría
dichas situaciones jurídicas.

Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad
responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que
afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén
determinadas por una norma general.

3. Tercero perjudicado, es aquel que resulta beneficiado con el acto de autoridad


que el quejoso impugna en el juicio de amparo y tiene, interés en que en el acto
subsista y que no sea destruido por el juicio que se pronuncia, por ello debe ser
llamado a juicio, para que tenga la oportunidad de probar y alejar a su favor.

Se prevé en el artículo 5 fracción I de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los


artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que a la letra refiere:

Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:

a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico


en que subsista;

b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o


controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o
tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés
contrario al del quejoso;

c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del


daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane
de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o
responsabilidad;

d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el


desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público;

e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del


cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de
autoridad responsable.

4. Ministerio Público de la Federación, interviene cuando a juicio de éste se


afecte el interés público facultado para interponer recursos procedentes, lo cual se
encuentra previsto en la fracción IV del artículo 5 de la Ley de Amparo que refiere:

Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá


interponer los recursos que señala esta Ley, y los existentes en
amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales
locales, independientemente de las obligaciones que la misma ley le
precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia.

Plazos y términos.

En materia de amparo, es sencillo discriminar entre plazos y términos. La regla


general es que tratándose de audiencias (o de comparecencias con día y hora fijo,
cualquiera que sea la cusa que da origen) se está en presencia de un término, y
por exclusión, se habla en el resto de los supuesto de plazos.

A continuación se exponen de manera más relevante los plazos y términos dentro


de ésta figura:

1. Plazos

Supuesto Artículo de la Periodo de


Ley de Amparo actuación procesal

Ratificación de la demanda por el 15 3 días


agraviado cuando se trate de actos
graves en materia penal.

Plazo genérico para la interposición de 17 15 días


la demanda de amparo

Plazos específicos para la 17, fracciones I, Normas


presentación de la demanda. II, III y IV. autoaplicativas: 30
días.

Sentencia definitiva
condenatoria en
proceso penal: hasta
8 años.

Actos que tengan


por efecto privar
total o parcialmente
de la propiedad,
posesión o disfrute
de sus derechos
agrarios: 7 años.

Se implique peligro
de privación de la
vida, ataques a la
libertad, etc.:
cualquier tiempo.

Notificación de resoluciones 24 A más tardar al


tercer día hábil
siguiente.

Cuestiones de competencia 43, 46, 48 y 49 3 días, 48 horas, 24


horas.

Impedimentos, excusas y 60 24 horas


recusaciones

Interposición del Recurso de Revisión 86 10 días

Adhesión al Recurso de revisión 82 5 días

Exhibición de copias en el Recurso de 88 3 días


Revisión

Admisión del Recurso de Revisión 91 3 días

Dictado de la resolución del Recurso 92 90 días


de Revisión

Interposición de la queja 98 5 días, con las


siguientes
excepciones:

2 días: suspensión
de plano o
provisional

Cualquier tiempo:
omisión de trámite
de la demanda de
amparo

Exhibición de copias en la queja 100 3 días


Notificación de la interposición de la 101 3 días
queja

Resolución de la queja 101 40 días o 48 horas

Interposición del recurso de 104 3 días


reclamación

Resolución del recurso de revisión 105 10 días

Admisión o desechamiento de la 112 24 horas


demanda de amparo indirecto

Subsanar deficiencias de la demanda 114 5 días


de amparo indirecto

Audiencia constitucional en amparo 115 30 días


indirecto

Rendición del informe justificado en 117 15 días


amparo indirecto

Exhibición de copias en amparo 177 5 días


directo

Certificación al pie de la demanda, 178 5 días


correr traslado al tercero interesado y
rendir el informe con justificación

Admisión de la demanda de amparo 179 3 días


directo

Subsanar irregularidades en demanda 180 5 días


de amparo directo
Notificar acuerdo de admisión 181 15 días

Turno del expediente al magistrado 183 3 días


ponente

Resolución del amparo directo 184 10 o hasta 30 días

Resolver sobre la suspensión 190 24 horas

Ejecución de sentencia que ampara y 192, 196 3 días


protege

Denuncia de la repetición del acto 199 15 días


reclamado

Resolución de la denuncia de 199 3 días


repetición del acto

Interposición del recurso de 202 15 días


inconformidad

Incidente de cumplimiento sustituto 205 Cuando la sentencia


cause ejecutoria

Incidente por exceso o defecto en el 206 y 208 Se promueve en


cumplimiento de la suspensión, cualquier tiempo, se
tramitación señala audiencia
dentro de 10 días y
se requiere informe
a la autoridad en 3
días.

Denuncia por incumplimiento de la 210 No hay plazo de


declaratoria general de interposición, se da
inconstitucionalidad vista en 3 días y se
dicta resolución
dentro de los 3 días
posteriores.

2. Términos

Supuesto Artículo de la Plazo


Ley de
Amparo

Celebración de audiencia 115 30 días


constitucional

Celebración de audiencia incidental 138 5 días

Recursos.

Un recurso es un medio de impugnación que procede contra actos procesales, y


que puede promover la parte que se estima agraviada con el fin de que los
referidos actos sean revisados y, en su caso, revocados, modificados o anulados.

En términos del artículo 80 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el juicio de amparo
únicamente son admisibles los recursos de revisión, queja y reclamación; y
tratándose del cumplimiento de sentencia, el de inconformidad.

Recurso de Revisión

Dicho medio de impugnación en amparo indirecto procede en contra de las


resoluciones siguientes:
a) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso, deberán
impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia incidental;

b) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la


suspensión definitiva, o las que nieguen la revocación o modificación de esos
autos; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia
correspondiente;

c) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;

d) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y

e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán


impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia.

Mientras que en amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre
la constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación
directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre
tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de
importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del pleno.

El recurso de revisión debe interponerse, en el término de cinco días, contados


desde el siguiente al en que surta sus efectos la notificación de la resolución
recurrida, ante la autoridad que emitió dicha resolución, mediante un escrito en el
que el recurrente exprese los agravios que le cause la resolución o sentencia
impugnada.

De éstos conoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Tribunales


Colegiado de Circuito.

Si bien la forma en que se sustancia el recurso tiene distintas particularidades en


atención a la autoridad a la que corresponde conocer de él, puede establecerse
que, en términos generales, el recurso se tramita de la siguiente manera:
Una vez que el recurrente interpone la revisión, por escrito y por conducto de la
autoridad que hubiese emitido el auto o resolución recurrida, dicha autoridad debe
verificar que con el escrito de expresión de agravios se hubiesen exhibido las
copias necesarias tanto para el expediente como para notificar a las otras partes, y
si advierte que ello no se hizo debe requerir al recurrente para que presente las
copias omitidas dentro del término de tres días, con el apercibimiento de que, de
no hacerlo, se tendrá como no interpuesto el recurso.

En caso contrario, es decir, si se exhiben las copias correspondientes, el Juez de


Distrito o, en su caso, el Tribunal Colegiado de Circuito, si se trata de revisión
contra la resolución por él pronunciada, debe remitir el expediente original a la
autoridad que debe conocer de la revisión —acompañado del original del escrito
de agravios y de la copia correspondiente al Ministerio Público—, así como
distribuir las copias correspondientes a las demás partes.

Hecho lo anterior, el presidente del Alto Tribunal o el del Tribunal Colegiado, en su


caso, tiene que calificar la procedencia del recurso, para determinar si éste debe
ser admitido o desechado.

Si el recurso es admitido, ha de remitirse para proyecto al Ministro o Magistrado


que por turno corresponda —según el conocimiento del recurso sea de la
competencia de la Suprema Corte de Justicia o de un Tribunal Colegiado de
Circuito—, quien para elaborar el proyecto redactado en forma de sentencia debe
examinar los agravios alegados contra la resolución recurrida y tomar en
consideración únicamente las pruebas que se hubiesen rendido ante la autoridad
que emitió el auto o resolución recurrida.

Finalmente, elaborado el proyecto, éste es sometido a discusión y votación ante el


resto delos Ministros o Magistrados que formen parte del órgano colegiado de que
se trate, de igual manera que se hace con todos los asuntos que corresponde
resolver a dichos órganos.

Recurso de queja
De conformidad con el artículo 97 de la Ley de Amparo reglamentaria el recurso
de queja procede en contra de:

I. En amparo indirecto, contra las siguientes resoluciones:

a) Las que admitan total o parcialmente, desechen o tengan por no presentada


una demanda de amparo o su ampliación;

b) Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional;

c) Las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, admitan las que no


reúnan los requisitos legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes;

d) Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero interesado;

e) Las que se dicten durante la tramitación del juicio, o del incidente de


suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión y que por su
naturaleza trascendental y grave puedan causar perjuicio a alguna de las partes,
no reparable en la sentencia definitiva; así como las que con las mismas
características se emitan después de dictada la sentencia en la audiencia
constitucional;

f) Las que decidan el incidente de reclamación de daños y perjuicios;

g) Las que resuelvan el incidente por exceso o defecto en la ejecución del acuerdo
en que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto
reclamado; y

h) Las que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de las sentencias de


amparo;

Y en amparo directo, tratándose de la autoridad responsable, en los siguientes


casos:

a) Cuando omita tramitar la demanda de amparo o lo haga indebidamente;

b) Cuando no provea sobre la suspensión dentro del plazo legal, conceda o niegue
ésta, rehúse la admisión de fianzas o contrafianzas, admita las que no reúnan los
requisitos legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes;
c) Contra la resolución que decida el incidente de reclamación de daños y
perjuicios;

d) Cuando niegue al quejoso su libertad caucional o cuando las resoluciones que


dicte sobre la misma materia causen daños o perjuicios a alguno de los
interesados.
El plazo para la interposición del recurso de queja es de cinco días, con las
excepciones siguientes:

I. De dos días hábiles, cuando se trate de suspensión de plano o provisional; y

II. En cualquier tiempo, cuando se omita tramitar la demanda de amparo.

El recurso debe interponerse por escrito, y es necesario que se acompañe una


copia de éste para cada una de las autoridades responsables contra quienes se
promueve y para cada una de las partes en el juicio de amparo.

Una vez que se ha dado entrada al recurso, se requiere a la autoridad contra la


que se haya interpuesto para que rinda informe con justificación, dentro del
término de tres días, sobre la materia de la queja.

Transcurrido dicho término, con informe o sin él, se debe dar vista al Ministerio
Público, también por tres días, y dentro de los tres días siguientes se debe dictar
la resolución que proceda, siempre que el recurso haya sido del conocimiento del
Juez de Distrito o del superior del tribunal que hubiese emitido la resolución
combatida, pues en el caso de los Tribunales Colegiados de Circuito éstos gozan
de un término de diez días para emitir su resolución.

Finalmente, en el caso de la queja interpuesta contra la resolución que concede o


niega la suspensión provisional, los Jueces de Distrito o el superior del tribunal
debe remitir de inmediato los escritos en los que se formule la queja al tribunal que
deba conocer de ella, con las constancias pertinentes y el Tribunal Colegiado de
Circuito que corresponda debe resolver de plano lo que proceda.

Recurso de reclamación
En términos del artículo 104 de la Ley de Amparo, el recurso de reclamación es
procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la
Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus salas o de los tribunales
colegiados de circuito.

Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el
que se expresan agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que
surta sus efectos la notificación de la resolución impugnada.

El órgano jurisdiccional que deba conocer del asunto resolverá en un plazo


máximo de diez días; el ponente será un ministro o magistrado distinto de su
presidente.

La reclamación fundada deja sin efectos el acuerdo recurrido y obliga al presidente


que lo hubiere emitido a dictar el que corresponda.

Recurso de Inconformidad.

El recurso de inconformidad procede contra la resolución que:

I. Tenga por cumplida la ejecutoria de amparo, en los términos del artículo 196 de
esta Ley;

II. Declare que existe imposibilidad material o jurídica para cumplir la misma u
ordene el archivo definitivo del asunto;

III. Declare sin materia o infundada la denuncia de repetición del acto reclamado; o

IV. Declare infundada o improcedente la denuncia por incumplimiento de la


declaratoria general de inconstitucionalidad.

El recurso de inconformidad podrá interponerse por el quejoso o, en su caso, por


el tercero interesado o el promovente de la denuncia a que se refiere el artículo
210 de esta Ley, mediante escrito presentado por conducto del órgano judicial que
haya dictado la resolución impugnada, dentro del plazo de quince días contados a
partir del siguiente al en que surta efectos la notificación.
La persona extraña a juicio que resulte afectada por el cumplimiento o ejecución
de la sentencia de amparo también podrá interponer el recurso de inconformidad
en los mismos términos establecidos en el párrafo anterior, si ya había tenido
conocimiento de lo actuado ante el órgano judicial de amparo; en caso contrario, el
plazo de quince días se contará a partir del siguiente al en que haya tenido
conocimiento de la afectación. En cualquier caso, la persona extraña al juicio de
amparo sólo podrá alegar en contra del cumplimiento o ejecución indebidos de la
ejecutoria en cuanto la afecten, pero no en contra de la ejecutoria misma.

Cuando el amparo se haya otorgado en contra de actos que importen peligro de


privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición,
desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, la
inconformidad podrá ser interpuesta en cualquier tiempo.

El órgano jurisdiccional, sin decidir sobre la admisión del recurso de


inconformidad, remitirá el original del escrito, así como los autos del juicio a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual resolverá allegándose los
elementos que estime convenientes.

Proceso.

El juicio de amparo se compone de las siguientes etapas:

1. Demanda: Es el escrito en donde que quejoso expone al juez el acto de


autoridad que reclama y que viola sus derechos humanos; la autoridad(es)
responsable de ese acto de autoridad; el tercero perjudicado en caso de
haberlo; la narración de hechos de lo que ha acontecido; una exposición de
los conceptos de violación o fundamentos jurídicos de la inconformidad; así
como también se solicita la suspensión provisional y definitiva de los actos
de autoridad.
2. Auto admisorio y suspensión provisional: El juez dicta un auto
admitiendo la demanda de amparo; ordena que la autoridad(es) señalada
como responsable rinda un informe previo; señala fecha para la audiencia
incidental; y, otorga la suspensión provisional de los actos de autoridad,
para los efectos de que no se ejecuten los actos reclamados y todo (en lo
jurídico y físico) permanezca sin cambios. Se le fija igualmente una fianza al
quejoso para que pueda surtir efectos la suspensión.
3. Audiencia incidental: Esta audiencia se fija en un promedio de 5 días
hábiles posteriores al auto admisorio de la demanda de amparo y tiene por
objeto el que la autoridad(es) rinda su informe previo y afirme o niegue los
hechos narrados por el quejoso. Si la autoridad(es) niega los actos, se
niega la suspensión definitiva y se sobresee el juicio, a menos que el
quejoso demuestre que la autoridad está siendo omisa y en verdad los
hechos y actos de autoridad si existen. En caso de que la autoridad(es)
admita los actos, el juez atendiendo las circunstancias del caso, otorgará la
suspensión definitiva.
4. Otorgamiento de la suspensión definitiva: Esta se otorga en la audiencia
incidental, siempre y cuando se demuestre la existencia de los actos
reclamados y tiene por efecto de que el juicio de amparo continúe hasta su
sentencia definitiva sin que los actos de autoridad se ejecuten. El tercero
perjudicado puede ofrecer contrafianza para que la suspensión se revoque.
5. Fecha de la audiencia constitucional: El juez deberá de señalar, a parte
de la fecha de la audiencia incidental, fecha para la audiencia constitucional
misma que deberá de celebrarse dentro de los 30 días que sigan al auto
admisorio de la demanda. Esta audiencia constitucional tiene como
finalidad estudiar el fondo de la controversia y determinar mediante la
sentencia definitiva, si existen o no violaciones constitucionales en perjuicio
del quejoso.
6. Ofrecimiento de pruebas: Las pruebas deben de ofrecerse en la audiencia
constitucional, aunque las documentales pueden ofrecerse y anexarse
desde el escrito inicial de demanda de amparo. En el caso de la prueba
pericial, testimonial y la de inspección judicial, deberán de ofrecerse cuando
menos cincos días hábiles antes de la fecha de la audiencia. Las pruebas
pueden ser ofrecidas por el quejoso, el tercero perjudicado y la
autoridad(es) responsable.
7. Audiencia constitucional: Es la audiencia en donde se estudia el fondo
del asunto. Se desahogan las pruebas ofrecidas y en caso de que no
puedan desahogarse por alguna razón, podrá diferirse la audiencia cuantas
veces sea necesario hasta que puedan hacerlo. Concluida la recepción y
desahogo de las pruebas de las partes, se procederá a recibir los alegatos
finales.
8. Sentencia: El juez, valorando el escrito de demanda, el informe de la
autoridad(es) responsable y las pruebas ofrecidas por los involucrados en el
juicio, dictará una sentencia definitiva en donde establecerá, si se ampara o
no al quejoso y de resultar amparado, en qué términos, contra qué actos
específicos y contra que autoridad(es).
9. Cumplimiento de la sentencia: La sentencia que conceda el amparo
tendrá por objeto restituir al agraviado en el pleno goce de la garantía
individual violada, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes
de la violación, cuando el acto reclamado sea de carácter positivo; y cuando
sea de carácter negativo, el efecto del amparo será obligar a la autoridad
responsable a que obre en el sentido de respetar la garantía de que se trate
y a cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija.
10. Informe de cumplimiento de la sentencia: La autoridad(es) responsable
deberá de informar al juez el cumplimiento de la sentencia y en caso de que
no lo haga, el quejoso podrá solicitar al juez que aperciba y obligue a la
autoridad a hacerlo.
11. Recurso de revisión: El quejoso, el tercero perjudicado y la autoridad(es)
responsable, podrán interponer el recurso de revisión contra la sentencia
que pronuncie el juez de distrito en el término de 10 días hábiles posteriores
a la notificación de la sentencia.
12. Substanciación del recurso de revisión: El recurso de revisión será
resuelto por el Tribunal Colegiado de Circuito competente de acuerdo al
juez de distrito de que se trate y su resolución no acepta recurso alguno,
por lo que su sentencia quedará firme.

Efectos de la sentencia.

Por sentencia se entiende el acto jurídico a través del cual el órgano jurisdiccional
da por terminado el juicio y decide el asunto sometido a su conocimiento mediante
la aplicación de la ley general al caso concreto controvertido.

La sentencia constituye, por tanto, la forma normal de terminación del juicio, en la


cual el juzgador de amparo, una vez concluida la tramitación del proceso, resuelve
la causa sometida a su conocimiento y determina si concede o niega el amparo, o
en su defecto, si lo procedente es sobreseer en el juicio.

La sentencia debe contener lo siguiente:

1. Fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, y la apreciación de las


pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados.
2. Los fundamentos legales en que se apoyen para sobreseer, o bien, para
declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado.
3. Los puntos resolutivos con que deben terminar, concretándose en ellos, con
claridad y precisión, el acto o actos por los que se sobresea, conceda o
niegue el amparo.

Las sentencias de amparo, en cuanto a su sentido, pueden conceder o negar el


amparo, y sobreseer en el juicio.

Los efectos de las sentencias que conceden el amparo varían en atención al


sentido de la resolución.

1. Sentencias que conceden el amparo, los efectos dependen del carácter del
acto reclamado, es decir si este es positivo o negativo.
Si el amparo se concede contra actos reclamados de carácter positivo la
sentencia tiene por objeto el restituir al agraviado en el pleno goce del
derecho humano transgredido; si por el contrario, el acto es de carácter
negativo (omisión o no hacer) el efecto del amparo es obligar a la autoridad
a que obre en el sentido de respetar el derecho vulnerado.

2. Sentencias que nieguen el amparo, no llevan aparejada la realización de


actos.
3. Sentencias de sobreseimiento, al no contener pronunciamiento respecto a
la actuación de la autoridad responsable tiene como único efecto que las
cosas se mantengan en el estado en que se encontraban antes de la
presentación de la demanda.

También podría gustarte