Está en la página 1de 21

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
OBJETIVOS........................................................................................................................................... 3
General ................................................................................................................................................ 3
Específicos: .......................................................................................................................................... 3
Propósitos: .......................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 4
Investigación Documental de la Enfermedad o Problema .................................................................. 4
Definición .................................................................................................................................... 4
Signos y síntomas ........................................................................................................................ 4
Fisiopatologia .............................................................................................................................. 4
Tratamiento................................................................................................................................. 4
Complicaciones ........................................................................................................................... 5
Morbilidad y mortalidad ............................................................................................................. 6
Historia natural de la enfermedad (Esquema Leavell y Clark) ............................................................ 7
Factores de riesgo ............................................................................................................................... 9
DESARROLLO DEL PROCESO ............................................................................................................. 10
Valoración de enfermería (14 necesidades de Virginia Henderson)................................................. 10
Diagnóstico de enfermería ................................................................................................................ 12
Plan de cuidados ............................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
GLOSARIO ......................................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFIA GENERAL ................................................................................................................... 20
ANEXOS ............................................................................................................................................. 21

1
INTRODUCCIÓN
La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos.
(OMS)
Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y
desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona
La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que
enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan
ser discutidas, analizadas y evaluadas.
El Proceso enfermero, también denominado Proceso de Enfermería (PE) o Proceso
de Atención de Enfermería (PAE), es un método sistemático de brindar cuidados
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose
en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería.
Mediante el PAE se utiliza un modelo centrado en el usuario que: aumenta nuestro
grado de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en los
objetivos, la evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo legal,
la información es continua y completa, se deja constancia de todo lo que se hace y
nos permite el intercambio y contraste de información que nos lleva a la
investigación. Además, existe un plan escrito de atención individualizada,
disminuyen los errores y acciones reiteradas y se considera al usuario como
colaborador activo.
Así enfermería puede crear una base con los datos de la salud, identificar los
problemas actuales o potenciales, establecer prioridades en las actuaciones, definir
las responsabilidades específicas y hacer una planificación y organización de los
cuidados.
Como todo método, el PAE, configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí, y aunque se estudien por separado todas las etapas se
superponen.
Dichas etapas son: valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y
evaluación.
Durante la valoración que es un paso de suma importancia podemos decir que
existen diversos tipos de modelos y teorías y en este trabajo destacamos la teoría
de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

Las 14 necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que define el


enfoque de la práctica de la enfermería.

Este modelo fue definido por Virginia Avenel Henderson, una enfermera
estadounidense que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos en el ámbito
de la enfermería.

Para Virginia Henderson la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o enfermo en


la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación
o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la
fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Para lograr su independencia a la
mayor brevedad posible.

2
OBJETIVOS

General
• Aplicar el PAE bajo el modelo conceptual de las 14 necesidades de Virginia
Henderson a un paciente con diagnóstico de “Placenta Previa”.
• Identificar la dimensión teórica-metodológica e instrumental del proceso de
enfermería, para el cuidado integral de la persona, familia o comunidad
mediante la aplicación de cada una de sus etapas: la valoración, el
diagnóstico de enfermería, la planeación, la ejecución y la evaluación que en
su conjunto pretenden la promoción, el fortalecimiento y recuperación de la
salud.
• Hacer que el proceso de atención de enfermería logre el mayor bien posible
y evite el daño.

Específicos:
• Identificar las necesidades reales y potenciales.
• Planear intervenciones preventivas para evitar complicaciones.
• Establecer planes de cuidados individuales.
• Identificar los patrones de salud alterados.
• Evaluar los resultados alcanzados con las acciones ejecutadas

Propósitos:

• Traza objetivos y actividades evaluables.


• Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
• Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.

3
MARCO TEÓRICO
Investigación Documental de la Enfermedad o Problema
Definición

Placenta previa
Se define placenta previa como una complicación obstétrica en la cual se encuentra
insertada en el segmento intra uterino, próximo al cérvix interno lo cual obstruye de
forma total o parcial.
Signos y síntomas

El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal de color rojo


brillante, generalmente indoloro, después de 20 semanas de embarazo. A veces,
las manchas de sangre aparecen antes de un evento con más pérdida de sangre.

El sangrado puede estar acompañado de contracciones prematuras del útero que


causan dolor. Además, el sangrado puede aparecer después de tener sexo o
durante un examen médico. En algunas mujeres, el sangrado puede no producirse
hasta el trabajo de parto. A menudo, no hay un evento definido que provoque el
sangrado.

Fisiopatologia
En el último trimestre del embarazo, el istmo del útero se despliega para constituir
el segmento más bajo del útero. Esos cambios en el segmento inferior del útero
parecen ser los iniciadores de la hemorragia clásica del tercer trimestre.3 En un
embarazo normal la placenta no se sobrepone al istmo, por lo que no hay mayor
sangrado durante el embarazo. Si la placenta se inserta en el segmento más bajo
del útero, es posible que una porción de la placenta se desgarre causando
sangrado, por lo general abundante. La inserción placentaria se ve interrumpida a
medida que la porción inferior del útero se adelgaza en preparación para el inicio
del trabajo de parto. Cuando esto ocurre, el sangrado a nivel del sitio de
implantación placentaria se incrementa y las posteriores contracciones uterinas no
son suficientes para detener el sangrado por no comprimir los vasos rotos. La
liberación de trombina desde el sitio del sangrado promueve mayores contracciones
uterinas, haciendo que se instale un ciclo vicioso de contracciones y sangrado
seguido de desprendimiento placentario, más contracciones y más sangrado.

Tratamiento
• Internación y actividad modificada en el primer episodio de sangrado antes
de las 36 semanas
• Parto o cesárea si la madre o el feto se encuentran inestables

4
• Si la mujer está estable, el parto se realiza entre las 36 semanas/0 días y las
37 semanas/6 días
Para un primer episodio (evento centinela) de sangrado vaginal antes de las 36
semanas, el tratamiento consiste en internación, actividad modificada (reposo
modificado) e interrupción de las relaciones sexuales, que pueden causar sangrado
al iniciar las contracciones o a través del traumatismo directo. (La actividad
modificada implica abstenerse de cualquier actividad que aumente la presión
intraabdominal durante un largo período de tiempo, por ejemplo, las mujeres deben
evitar la posición de pie la mayor parte del día). Si el sangrado se interrumpe, en
general se permite la deambulación y el alta.
En general, en un segundo episodio de sangrado, las pacientes son reinternadas y
pueden mantenerse en observación hasta el parto.
Algunos expertos recomiendan usar corticoides para acelerar la madurez fetal si se
cree puede ser necesario comenzar el trabajo de parto y la edad gestacional es <
34 semanas. Los corticosteroides pueden usarse si el sangrado ocurre después de
las 34 semanas y antes de las 36 semanas (período pretérmino tardío) en pacientes
que no han requerido corticosteroides antes de las 34 semanas.
El momento del parto depende del bienestar materno y/o fetal. Si el paciente está
estable, el parto se puede hacer a las 36 semanas/0 días a 37 semanas/6 días. La
documentación de la madurez pulmonar ya no es necesaria (2).
El parto está indicado para las siguientes causas:
• Sangrado abundante o descontrolado
• Resultados preocupantes en la monitorización fetal
• Inestabilidad hemodinámica materna
El parto se realiza por cesárea debido a placenta previa. El parto vaginal puede ser
posible en mujeres con placenta baja si el borde placentario está entre 1,5 y 2 cm
del orificio cervical y el médico se siente cómodo con este método.
El shock hemorrágico debe tratarse. Si la madre tiene sangre Rh-negativa, es
necesario administrar inmunoglobulina Rho(D) profiláctica.

Complicaciones
• Sangrado. Durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto o las primeras
horas después de dar a luz puede presentarse un sangrado (hemorragia)
vaginal intenso que puede poner en riesgo la vida.
• Nacimiento prematuro. El sangrado intenso puede dar lugar a una cesárea
de emergencia antes de que tu embarazo haya llegado a término.

5
• Espectro de placenta acreta. La placenta previa está asociada a un grupo de
afecciones denominadas espectro de placenta acreta. En estas afecciones,
la placenta crece dentro o a través de la pared del útero. La placenta acreta
tiene un alto riesgo de sangrado durante el embarazo o durante y después
del parto.

Morbilidad y mortalidad
Una de las principales causas de sangrado indoloro durante el final del segundo y
tercer trimestre de gestación que se debe a la implantación de la placenta en el
segmento uterino inferior ocluyendo el orificio interno del útero de manera total,
parcial, marginal o de inserción baja es la Placenta previa siendo su incidencia de 1
cada 200 embarazos con variaciones en todo el mundo.
El porcentaje de embarazos complicados por placenta previa es de
aproximadamente el 0,3 al 0,5%, con una tasa de mortalidad materna relacionada
de 0,3% de los casos. Aumentando frente a embarazos normales de 3 a 4 veces la
tasa de mortalidad perinatal.
La OMS indica que en México la tasa de mortalidad materna en el 2015 es de 64%
que es igual a 210 muertes maternas y para el año 2016 según datos del Ministerio
de Salud Pública en Ecuador dicha cifra disminuyó, existiendo 133 casos de
mortalidad materna, en donde la sexta causa es por placenta previa existiendo 6
casos de muertes lo cual representa el 4,51% los mismos que se dieron entre la
edad materna de 32 a 36 años siendo 2 casos durante el embarazo y los restantes
en el puerperio (hasta 42 días).

6
Historia natural de la enfermedad (Esquema Leavell y Clark)

7
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción de la salud Prevención especifica Dx y Tx precoz Limitación de daño Rehabilitación
• Tomar reposo • Acudir a citas Diagnostico: • Estar alerta • Alimentarse de
• Alimentarse bien prenatales • Mediante una ante cualquier manera
• No tener • En caso de ecografía sangrado correcta
actividad sexual, sangrado transvaginal o después de 20 • Tomar reposo
evitar anemia acudir al abdominal SDG • Ver si hay
durante el hospital Tratamiento: sangrado
embarazo • Dar a luz o postquirúrgico
cesárea • Revisar
hemoglobina
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel

8
Factores de riesgo

• Multigesta: el fenómeno para que ocurra es porque al insertarse la placenta


en la pared uterina altera persistentemente su estructura, y al presentarse un
siguiente embarazo es más posible que se implante en un lugar diferente.
• Edad ≥ 35 años.
• Embarazo múltiple.
• Anemia.
• Cicatriz uterina previa (legrado, aspiración manual uterina, cesárea,
miomectomía).
• Antecedentes de placenta previa.
• Tabaquismo.
• Uso de cocaína.
• Espacio intergenésico pos cesárea < 12 meses.
• La fertilización in vitro.

9
DESARROLLO DEL PROCESO
Valoración de enfermería (14 necesidades de Virginia Henderson)

Iniciales del nombre: G. Fecha de ingreso: 23 de noviembre


N. L. G. de 2022
Edad: 18 años Motivo de ingreso: Hemorragia
Peso: 62.5 kg vaginal
Talla: 1.65 mts Diagnóstico Médico: G2 A1 C2/
Sexo: Femenino placenta previa

1. Necesidad de oxigenación

Respiración normal, ruidos pulmonares normales, inspiración y expiración de


manera correcta.

2. Necesidad de nutrición e hidratación.

Dieta normal y equilibrada. Bebe aproximadamente 2,5 litros de agua al día. No


presenta dificultad para la masticación ni deglución. No bebe alcohol. Durante su
estancia en urgencias permanece en dieta absoluta por prescripción facultativa.

3. Necesidad de eliminación

Se coloca una sonda vesical Foley nº16 antes de ser trasladada a quirófano para
evitar la formación de globo vesical y contabilizar la diuresis.

Refiere a ver tenido sangrado vaginal.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

El balance motor es bueno, aunque existe inestabilidad para la bipedestación.


Precisa ayuda para la sedestación, entra en el servicio de urgencias en camilla.
Desde su llegada permanece en reposo absoluto por orden médica.

5. Necesidad de sueño y descanso

Presenta dificultad para dormir desde hace 3 semanas, derivado de dolor de


espalda, aumento de la frecuencia miccional y de los movimientos fetales que le
impiden conciliar el sueño de manera continua y descansar.

Refiere sentirse ansiosa y que por ese motivo no puede descansar

6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas

10
Requiere ayuda parcial por parte de su acompañante para cambiarse de ropa por
la inestabilidad.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal

Afebril, en el momento del triaje presenta 36.5º.

8. Necesidad de higiene e integridad de la piel

Estado piel integra, limpia e hidratada. Correctamente aseada.

Refiere bañarse 2 veces al día, así como cambiarse de ropa.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno

A nivel neurológico mantiene un buen nivel de consciencia y orientación en tiempo


y espacio. Se mantienen las barandillas de la camilla hospitalaria de manera
preventiva. Se encuentra acompañada de su marido.

10. Necesidad de comunicarse

Lenguaje comprensible, refiere dolor acompañado de ansiedad, estrés y miedo por


el bienestar fetal y la evolución que pueda tener el parto desde su llegada. Expresa
preocupación por sus otras dos hijas y nos comunica su falta de conocimiento ante
la cesárea.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias

Religión católica no practicante. Sin alteraciones.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado

La paciente es madre de un hijo y es ama de casa.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas.

La vida diaria de la paciente es activa, trabaja en su hogar y en su tiempo libre, sale


con su marido,e hijo. Realiza deporte 2 veces por semana. En el último mes su
actividad física ha disminuido como consecuencia de la mala conciliación del sueño.

14. Necesidad de aprendizaje

Acepta y colabora en el tratamiento durante todo el proceso. Pide información sobre


su diagnóstico, la cesárea y su posterior recuperación.

11
Diagnóstico de enfermería

Los diagnósticos se elaboraron basados en la taxonomía NANDA y se presentan de


acuerdo con el orden de prioridad según los valores profesionales.
Necesidad de eliminación (3):
La paciente refiere haber tenido sangrado vaginal y por tal motivo es que se
presenta en urgencias para ser atendida.
Necesidad de comunicarse (10):
La paciente refiere sentir ansiedad, estrés y miedo por la salud de su hijo y la
evolución durante el parto.

12
Plan de cuidados

NOC EVALUACION
DIAGNOSTICO NANDA NIC

• Mantener reposo
DOMINIO: 11 Estabilizar el bienestar absoluto, ayuda a:
Seguridad y 6960 materno-fetal
A. Cuidados prenatales: • Controlar
Protección.
➢ Monitorización cardiaca estabilidad
CLASE: 2
fetal, y movimientos materna/fetal.
Lesión Física.
fetales. • Controlar la frecuencia
6800 cardiaca fetal, se
00206
B. Cuidados del embarazo evidencia si
Riesgo de sangrado r/c • existe sufrimiento fetal.
complicaciones del embarazo de alto riesgo.
• Control de sangrado • Educar sobre
(placenta previa) movimientos fetales e
transvaginal.
• Reposo absoluto. identificación de
• Control de sangrado posibles.
• número y volumen.
• Valorar estado de
conciencia, Coloración de
piel y mucosa.
1750
C. Cuidados perineales
• Ayudar con la higiene
• Aplicar la medicación
prescrita
• Proporcionar analgésicos
cuando este indicado
DIAGNOSTICO NANDA NIC NOC EVALUACION

DOMINIO: 9. Mantener el autocontrol • Autocontrol de la


Afrontamiento/toleran 5820 de la Ansiedad. estabilidad
cia al estrés • Disminución de la • Emocional.
CLASE: 2 ansiedad. • Disminución de
Respuesta de • Proporcionar información angustias.
afrontamiento objetiva respecto del
diagnóstico, tratamiento
00146 y pronóstico.
Ansiedad r/c Cambios en el 6040
entorno estado de salud • Terapia de relajación.
m/p Angustias, temor • Crear un ambiente
preocupaciones tranquilo, sin
interrupciones, con luz
tenue y temperatura
agradable, cuando sea
posible.
• Incentivar a la paciente a
utilizar técnicas de
imaginación de algo
agradable.
DIAGNOSTICO NANDA NIC NOC EVALUACION

DOMINI0:8
4021
Sexualidad Disminuir el sangrado vaginal • Al disminuir el
CLASE: Disminución de la
sangrado se evitará
3 hemorragia:
complicaciones
Reproducción 00209 • Útero anteparto maternas fetales.
➢ Riesgo de alteración de • Obtener el historial de
la diada pérdidas de sangre
materno/fetal r/c de la paciente (p. ej.,
complicaciones inicio, cantidad,
del embarazo (placenta presencia de dolor y
previa). presencia de
coágulos).
• Inspeccionar el
periné para
determinar la
cantidad y
características de la
hemorragia.
• Elevar las
extremidades
inferiores para
aumentar la perfusión
a los órganos vitales
de la madre y del
feto.
• Extraer sangre para
exámenes
diagnósticos según
corresponda.
CONCLUSIONES

Hoy en día la enfermería ha ido evolucionando y junto con ella el Proceso De


Atención Enfermería (PAE). Esta herramienta es de suma importancia tanto como
en un estudiante para como un profesional ya que gracias a ella podemos darles a
nuestros pacientes un mejor rendimiento y calidad de vida.
Cabe destacar que es de suma importancia seguir los 5 pasos las cuales son la
valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación.
Un adecuado Proceso de Atención de Enfermería supone mayor calidad de
cuidados para el paciente y satisfacción para el mismo.
Enfermería debe concienciarse que el PAE es una herramienta útil en el trabajo
diario.
La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que
enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan
ser discutidas, analizadas y evaluadas.
Mediante el PAE se utiliza un modelo centrado en el usuario que: aumenta nuestro
grado de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en los
objetivos, la evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo legal,
la información es continua y completa, se deja constancia de todo lo que se hace y
nos permite el intercambio y contraste de información que nos lleva a la
investigación.
Además, existe un plan escrito de atención individualizada, disminuyen los errores
y acciones reiteradas y se considera al usuario como colaborador activo. Así
enfermería puede crear una base con los datos de la salud, identificar los problemas
actuales o potenciales, establecer prioridades en las actuaciones, definir las
responsabilidades específicas y hacer una planificación y organización de los
cuidados. El P.A.E. posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la
consideración de alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para
la información de cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y fomenta
la consideración como profesional
GLOSARIO

Diada: Pareja formada por dos seres o principios muy estrechamente vinculados
entre sí.
PAE: Proceso de Atención Enfermería
Útero anteparto: Es la que cubre o está próxima al orificio cervical interno (OCI) y
se encuentra implantada en el segmento inferior del útero después de la semana
22 de gestación.
Placenta previa: Se define placenta previa como una complicación obstétrica en la
cual se encuentra insertada en el segmento intra uterino, próximo al cérvix interno
lo cual obstruye de forma total o parcial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• https://revistamedica.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria-placenta-
previa/
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/placenta-
previa/symptoms-causes/syc-20352768
• https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/placenta-p
• https://es.wikipedia.org/wiki/Placenta_previa
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000900.htm
BIBLIOGRAFIA GENERAL

• Alfaro Rosalinda, Lefevre (1996). Aplicación del proceso de enfermería


3ra edición. Madrid España: Mosby. P. 1 a 26
• Fundamentos de Enfermería 3ra. Edición. Autoras: Susana Rosales
Barrera y Eva Reyes Gómez.
• Autor: NANDA INTERNACIONAL. Titulo: Diagnósticos enfermeros.
Definiciones y clasificación. Editorial: Elsevier. Año: 2019
• Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación
de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier;
2019.
• Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
ANEXOS

FOTO 1

Realización de la valoración mediante las 14 necesidades de Virginia Henderson

También podría gustarte