Está en la página 1de 13

Cuestionario de Practica Forense

1- ¿Cuáles son los elementos esenciales que permite diferenciar entre el


sistema o modelo procesal penal inquisitivo y acusatorio?
R/=Los elementos esenciales que se permite diferenciar es en el sistema
procesal inquisitivo y Sistema penal acusatorio:

 Durante la inquisición los herejes eran considerados enemigos del


Estado y de la Iglesia como si fueran criminales públicos o terroristas
que se oponían al orden establecido, el Estado mismo los acusaba y
juzgaba, de ahí parte el nombre del actual sistema inquisitivo. Siendo el
derecho romano la base de sistemas jurídicos en la actualidad, siendo
Roma la cuna de la iglesia católica, es como partiendo de estas normas
se va creando el derecho en tantos países.

 El Sistema Penal Inquisitivo obtiene su nombre del término procesal


“inquirir”, esto era una manera de iniciar el proceso penal, la cual
consistía en que la investigación que se le iniciaba a la persona
procesada tenía lugar sin necesidad de que hubiera acusación o
denuncia alguna, bastaba con rumores que se hicieren sobre la persona
o por otra u otras le imputaran algún delito.

 En el Sistema Penal acusatorio Principio de Legalidad (No hay pena sin


ley), dice que el Estado en ningún caso podrá imponer por simple
analogía pena alguna o medida de seguridad, si no se trata por haber
cometido alguna conducta que previamente haya sido descrita como
delito en la ley, y si no existe una pena exactamente aplicable a
determinado delito.

 El Sistema Penal Acusatorio el Ministerio Público juega un papel


fundamental en el proceso judicial pues es “la institución a cargo de
ejercer la acción penal, es decir, está encargada de realizar la
investigación y presentar las pruebas a los tribunales, siempre buscando
proteger los derechos individuales de los ciudadanos”. El Ministerio
Público tiene en su poder la iniciativa de persecución, investigación, sin
ella, no es posible acudir a los Tribunales.

 El sistema acusatorio se rige por distintos principios que buscan


garantizar la seguridad y los derechos del individuo imputado y de los
ciudadanos en general.
2- ¿Cuál es el modelo de proceso penal a la fecha vigente en Panamá? ¿Por
qué cree que se optó por dicho modelo?
R/= Hasta el momento desde que panamá, estableció el Código Procesal Penal,
que fue creado mediante la Ley 63 de agosto de 2008, se quería un nuevo
Sistema de enjuiciamiento penal.. Pero no fue hasta el 2016 en que se empezó a
utilizar y proceder el Sistema Penal Acusatorio en su totalidad, la cual se
implementó como modelo de investigación, litigación y juzgamiento de causas
penales. Se optó este modelo La Ley N° 63 del 28 de agosto de 2008, en que adopta
el Nuevo Código Procesal Penal, en su Título V, Medidas Cautelares, Capítulo I,
Medidas Cautelares Personales, en la que se establece el catálogo de estas medidas,
requisitos, las exigencias de cautelaridad, las reglas, en la que debemos tomar en
cuenta peticionar una de estas ante el Juez de Garantías y ya que en otros países
latinoamericanos se establecía este Sistema, por lo cual nuestro panamá tuvo esa
decisión política para la trasformación de un nuevo sistema con el objetivo de
consolidar sus democracias y Estado de derecho, adicional obtener una eficacia
en cuanto a las fases que se requiere para contener un procedimiento en que los
funcionarios deben conocer sobre la esencia, que tiene garantías, reglas y
principios, entonces en este sistema Penal Acusatorio busca en resolver los
hechos delictivos en menor tiempo, en el cual existe igualdad de las partes, en la
que le corresponde actuar el fiscal, la defensa y la victima en tener igualdad de
oportunidades de ser oídas y las decisiones están a cargo de un juez
independiente e imparcial.

3- ¿Conforme a la legislación procesal penal y la jurisprudencia de Panamá,


en qué momento o fase del proceso se activa el debido proceso a favor de
la persona que será sometida potencialmente a una acusación penal? ¿La
respuesta no debe superar el máximo de 300 palabras?
R/= Bueno, yo opino que en nuestro país de acuerdo a la legislación del
proceso penal y la jurisprudencia, es la fase de investigación en donde se
inicia y se activa el debido proceso en el momento a su favor de la persona que
será sometida potencialmente a acusación penal, ya que en este sistema
impera la separación de funciones, por parte del Ministerio Público es quien
investiga los delitos y presenta la acusación si tiene los elementos para ello;
por su parte la Defensa le corresponde defender a su representado. Ahora bien
cuando la persona es acusada se le debe considerar todos sus derechos de
que se le cumpla de acuerdo a los principios de la legalidad y todos los
derechos establecidos en la constitución de nuestro. Cuando un individuo
realiza una conducta que afecte o ponga en riegos bienes jurídicos tutelados y
argumentará la medida más idónea y necesaria, puesto que La libertad
personal del imputado solo será restringida de acuerdo a las previsiones del
Código Procesal Penal, respetando el debido proceso y la presunción de
inocencia. Según el artículo 3 de código procesal penal el debido proceso los
principios del debido proceso, contradicción, inmediación, simplificación,
eficacia, oralidad, publicidad, concentración, estricta igualdad de las partes,
economía procesal, legalidad, constitucionalizarían del proceso y derecho de
defensa. Entonces el principio del debido proceso, nos indica que debemos
enfocar al procedimiento en la que se requiera al respecto a los fundamento
del derecho proceso y que nace de la función jurisdiccional del Estado y da
origen como la organización jurídica, tanto de la persona que se encuentra
acusada como la otra parte, en la cual se activa una fase de investigación
acatando a la constitución panameña como los convenios internacionales
ratificados por panamá, como el pacto internacional de los derechos civiles y
políticos y la convención americana sobre sobre derechos humanos.

4- ¿Por qué el principio acusatorio es el que mejor garantiza una investigación


limpia?
R/= El principio acusatorio garantiza una investigación limpia porque se le
brinda de dos meses para investigar, por medio en la que se adquiere tiempo
en el cual deberá estar perfeccionada, recolectando con objetividad los
elementos de prueba, según la “prueba” que se práctica al momento del
enjuiciamiento, se presenta frente al juzgador hacia quien está dirigida, por lo
que entendamos entonces que el legislador hacía referencia a la recolección
de los elementos de investigación o medios de pruebas que hará valer en el
juicio oral, también puede realizar la práctica de pruebas anticipadas
previamente solicitadas.

5- ¿Cuáles son los problemas que el autor advierte sobre la aplicación y


respeto de los derechos y garantías de la persona investigada en la fase de
investigación criminal, y las propuestas de solución?
R/= Se dice que las partes en el proceso penal serán tratadas con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano. Los derechos y las garantías que
consagran la Constitución Política, los tratados y convenios internacionales de
derechos humanos y en nuestro Código deben considerarse como mínimos,
prevalentes y no excluyentes de otros que incidan sobre los derechos
fundamentales y la dignidad de la persona. Las diligencias que persiguen
esclarecer la notitia criminis y reconstruir los hechos, identificar al autor y reunir
e identificar los elementos de prueba para utilizarlos en el juicio pueden ser
efectivamente dela más variada especie y condición, e inicialmente se trataría
de todo aquello que fuera útil y conducente al cumplimiento de referidas
finalidades. La regulación legal de fase de investigación de procedimiento
penal ha de atender sin duda a la eficacia de las diligencias para el
descubrimiento de los hechos y el aseguramiento del material probatorio, y por
eso la ley habrá de incorpora los nuevos métodos y técnicas de investigación
criminal, que contribuyen en modo científico al descubrimiento de los hechos y
proporciona un elevadísimo grado de certeza en las conclusiones que se
llegan.

6- ¿Presenta alguna dificultad la aplicación y respeto de los derechos y


garantías de la persona investigada en la fase de investigación criminal, y
las propuestas de solución alternas del conflicto?
R/= Bueno, el Proceso Penal Acusatorio tiene como norte, entre otros,
garantizar el respeto a los derechos humanos, a la dignidad humana y el
debido proceso, desarrollado en condiciones de plena y absoluta igualdad ante
un tercero independiente, imparcial e imparcial, llamado Juez. Ahora bien
cuando una persona es investigada en base del nuevo Código Procesal, pues
se presenta cierta inconveniente cosas, por tanto, podemos inferir concurren,
como eje transversal de sus disposiciones, todo el peso y contenido de la
doctrina de los derechos humanos con incontrovertible vigencia, teniendo claro
el imperio de la norma supranacional de entrada irrestricta al proceso, que
permea la máxima constitucional para nutrirla y enriquecerla, ya no como una
opción sino como sabia indispensable que urge a los Fiscales a adoptar el
control de la convencionalidad en todas sus actuaciones en ejercicio de la
acción penal, como a los Jueces como titulares del poder jurisdiccional. Los
tribunales procurarán resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho
punible, para contribuir a restaurar la armonía y la paz social, tomando en
cuenta que la pena representa una medida extrema. Es facultad de las partes
recurrir a los medios alternativos para la solución de su conflicto. El Ministerio
Público y los tribunales deben promover durante el curso del procedimiento
mecanismos que posibiliten o faciliten los fines previstos en el párrafo anterior

7- ¿Es el principio acusatorio es el que mejor garantiza una investigación


limpia?

R/= En efecto, el principio acusatorio es el mejor que garantiza una


investigación limpio, porque de ello se plantea una serie de tiempo de poder
investigar y recolectar información además de pruebas para el
requerimiento de una mayor transparencia por parte del personal que se
encargue de adquirir los elementos de evidencias en la los plazos
procesales que serán de horas, días, meses y años, y se computarán de
acuerdo con las reglas establecidas.

8- ¿Describa y explique brevemente los principios que limitan el ejercicio del


poder punitivo, conforme a la legislación penal sustantiva vigente en
Panamá, y cómo se vinculan estos principios en la práctica al proceso
penal, especialmente en la fase intermedia del proceso penal, cuando la
acusación es interpuesta ante el juez?
R/= En nuestro código nos dice según los limites se da por mencionar el
artículos dos “legalidad procesal” Nadie puede ser condenado a una pena o
sometido a una medida de seguridad sin juicio previo dentro de un proceso
tramitado con arreglo a las normas de la Constitución Política, de los tratados y
convenios internacionales ratificados por la República de Panamá y de este
Código.

Los jueces preservan el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos


los obstáculos que impidan su vigencia o lo debiliten. No deben mantener
ninguna clase de comunicación con las partes o sus abogados sobre los
asuntos sometidos a su conocimiento sin dar previo aviso a todas ellas. Por
otro lado la culpabilidad se menciona que de acuerdo al incumplimiento del
acuerdo no es causal para dictar sentencia condenatoria en contra ni es
considerado como circunstancia agravante de la pena.

La acción penal constituye la facultad persecutoria del delito por parte del
Estado, cuyo ejercicio está en manos del Ministerio Público y se desarrolla en
procura de establecer, mediante el pronunciamiento del Órgano Judicial, la
responsabilidad penal en un evento de naturaleza criminal, teniendo como fin
particular la aplicación del derecho material por parte del juez. Una de las
limitaciones que se puede encontrar en este proceso, es el incumplimiento de
los acuerdos de Conciliación o Mediación, acordados entre las partes. Así
como también es limitante para la Fiscalía, no poder realizar diligencias
investigativas, porque la causa se encuentra suspendida, sujeta al término de
cumplimiento del acuerdo de Conciliación o Mediación.

9- ¿Qué utilidad práctica tienen los principios para el juez a la hora de analizar
si acepta o no la acusación del fiscal?
R/= La utilidad práctica, se da, quién lo realizó y sobre quién se realizó,
información que se incorpora al proceso a través de los distintos medios de
pruebas (testimoniales, periciales, documentales, materiales), de allí que cada
parte busca formar un convencimiento en el juez, de lo que cada uno plantea y
respalda su teoría de caso, logrando la certeza de lo que realmente ocurrió,
respecto a los hechos que se están debatiendo.

En materia de prueba, el Código Procesal Penal Panameño, regula el principio


de libertad probatoria, dando así mayor amplitud a la actividad probatoria,
puesto que permite que los hechos punibles, puedan ser acreditados por
cualquier medio de prueba, siempre que cumplan las formalidades legales, y
para ello se utilizarán, los procedimientos de incorporación al proceso más
análogos con referencia a los medios de pruebas tradicionales.

Sobre este tema, es importante señalar, lo que ha sido objeto de debate en la


práctica, en cuanto a utilizar la prueba indiciaria, la cual no está expresamente
regulada en nuestra normativa procesal penal, y donde el Tribunal de
Apelaciones del Segundo Distrito Judicial, fue enfático en señalar que
dependerá de cada caso en particular y por ningún motivo excluyó esa
posibilidad, argumentando lo siguiente:

“Ahora bien, debe indicar este Tribunal Superior de Apelaciones que los
indicios son aquellos elementos de convicción, constituidos en prueba en el
juicio oral, que nos hacen deducir otros que se encuentran debidamente
probados. Por tanto, para sustentar una sentencia condenatoria en contra de
una persona en pruebas indiciarias va a depender de cada caso en particular,
es decir, además de esos elementos indiciarios existentes, qué hechos se
encontraban debidamente acreditados o probados.

Nuestro Código de Procedimiento Penal no contiene una regulación expresa


de la prueba indiciaria. Sin embargo, el artículo 17 de dicho código establece
que los elementos probatorios deben haber sido obtenidos de manera lícita y
sin violar derechos ni garantías fundamentales, aspectos que igualmente se
encuentran regulados

10-¿Cuál es el papel o rol que debe o debería tener la defensa técnica en la


fase investigación?
R/= El papel o rol que debe o debería tener la defensa técnica en la fase
investigación es uno de los elementos presente como un derecho que esta
puesto en muchos de sus apartados. Para el código procesal penal panameño
el proceso inicia cuando el fiscal informa al imputado en la audiencia de
imputación, que en su contra se llevara a cabo una investigación penal. Antes
de la reforma de la justicia penal, en nuestro país, las garantías procesales no
se respetaban en la fase investigativa que realizaba la policía, ya que esta
etapa se excluía del concepto del proceso, y por ello se justificaba o admitía
que en ese momento no se aplicaban las garantías constitucionales,
especialmente el derecho de defensa. Así pues el derecho de defensa desde el
inicio del proceso, ha sido objeto de distintas interpretaciones, para algunos del
derecho de defensa desde el inicio del proceso, ha sido objeto de distintas
interpretaciones, para algunos el derecho de defensa se debe garantizar desde
la etapa de la investigación porque la misma es considerada parte del proceso,
otros consideraban que el derecho de defensa y el resto de garantías
procesales tiene vigencia hasta la causa formalmente pasa al conocimiento de
juez competente. La defensa técnica es irrenunciable e inviolable. En
consecuencia, toda persona tiene derecho a nombrar un abogado que la
represente desde el momento en que la señalen en cualquier acto de
investigación o acto procesal como posible autora o partícipe, con los mismos
derechos que el imputado aunque no se utilice este calificativo.

11-¿Cuáles son o deberían ser las consecuencias procesales en el supuesto


de que el investigado no cuente con defensa técnica en la fase de
investigación?
R/= Bueno en nuestro código habla que si la persona imputada manifiesta que
no puede nombrar defensor, se lo designará el Fiscal de la causa, el Juez o el
Tribunal competente, según el caso, y el nombramiento recaerá en el defensor
público. En caso de que no hubiera defensor público o este se encuentre
impedido para actuar, la designación recaerá en uno de los abogados que
ejerza en la localidad respectiva según lo determine la lista que elaborará para
este efecto el Órgano Judicial. Tal decisión es irrecurrible.

La designación del defensor no estará sujeta a ninguna formalidad. Una vez


nombrado, deberá informar a la autoridad que corresponda el lugar y modo
para recibir comunicaciones. Cuando el imputado esté privado de su libertad,
su cónyuge o conviviente y sus parientes cercanos podrán proponer, por
escrito, ante la autoridad competente, la designación de un defensor, la que
será puesta en conocimiento del imputado inmediatamente. En caso de
urgencia, comenzará a actuar provisionalmente el defensor propuesto. Durante
el transcurso del proceso, el imputado podrá designar nuevo defensor, pero el
anterior no podrá renunciar a la defensa hasta que el designado comunique su
aceptación. El ejercicio del cargo de defensor será obligatorio para quien lo
acepte, salvo excusa fundada. Para el ejercicio de sus funciones, los
defensores serán admitidos de inmediato y sin ningún trámite por la Policía
Nacional, los organismos de investigación, el Ministerio Público o el Juez,
según el caso.

12-¿Es absolutamente indispensable que aparezca el arma homicida para


atribuir responsabilidad penal al autor?
R/= Bueno, en esta pregunta yo analizo en la forma de que si es indispensable
que aparezca el arma homicida para atribuir responsabilidad penal al autor,
siempre y cuando se le vincule las pruebas de participación y así se atribuye al
acusado y elementos de convicción que lo vinculan en la escena del crimen,
violación o robo, .
13-¿Cuáles estima Ud. que podrían considerarse elementos o pruebas
indiciarias en contra del personaje que aparece como autor material de un
crimen?
R/= Una vez que se puede atribuir responsabilidad al autor pienso que la
fiscalía y el Ministerio públicos investiga en cuanto a la participación del
acusado ante un crimen, entonces yo asumo que se estima que se podría
considerarse elementos o pruebas indiciarias en contra, porque es importante
establecer si se le acusa de ser autor material, autor mediato, cómplice
primario, secundario o instigador, señalando cuáles son los elementos de
convicción que se recabaron durante la investigación que lo vinculan, tales
como las entrevistas, informes periciales, pruebas de ADN, pruebas balísticas,
autopsia, prueba de huellas dactilares, pruebas de serología forense, testigos,
etc.

14-¿Hasta dónde puede involucrarse el Fiscal en la persecución de un delito y


obtener pruebas o evidencias en nuestro sistema?
R/= Bueno, el Fiscal en la persecución de un delito presentará la acusación
ante la subcomisión de garantías con la solicitud de apertura a juicio, esta
subcomisión tiene la facultad de decidir si hay causa para elevar el proceso a
un juicio, también puede desestimar los cargos, archivándose en consecuencia
la causa. Cuando un Fiscal tenga noticia, por cualquier medio, de que en el
territorio donde ejerce sus funciones se ha cometido un delito, deberá iniciar,
de inmediato, la investigación respectiva, a no ser que se trate de delito que
exija querella. Ahora bien la motivación de los fiscales, al pronunciarse sobre
cualquier negocio de su incumbencia, deberán expresar, de manera clara y
concisa, las razones legales o jurídicas en que se apoyen; las peticiones ante
los tribunales serán presentadas y sustentadas oralmente, salvo las
excepciones que establece el Código. Sin embargo existe en que un Fiscal se
declarará impedido o podrá ser recusado en una investigación cuando existan
conflictos de intereses o motivos graves que afecten su objetividad, como las
relaciones de parentesco, convivencia, amistad, enemistad y comerciales con
alguna de las partes, o cuando pueda existir un interés en el resultado del
proceso. Una vez el Fiscal conozca la existencia de un motivo grave que pueda
afectar su imparcialidad deberá remitir las actuaciones, mediante resolución
fundada, al Fiscal que le siga en número. Una vez recibida, este tomará
conocimiento de la causa de manera inmediata y dispondrá el trámite
subsiguiente. Si el impedimento no tiene fundamento, remitirá los antecedentes
al superior correspondiente quien deberá resolver la cuestión sin más trámite.
La recusación será resuelta por el Fiscal Superior. Cuando la recusación se
refiera al Fiscal Superior, la resolverá la Procuraduría General de la Nación.
15-Cree usted que si de la acusación se desprenden elementos objetivos que
indiquen la posibilidad de una legítima defensa, ¿debe el juez dictar prisión
preventiva?
R/= En este caso digo que la investigación, se adecuarán su actuación a un
criterio objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley penal. Los
requerimientos y las solicitudes deberán ser conforme a este criterio, aun a
favor del imputado, y tomar en consideración las necesidades y los derechos
constituidos a favor de la víctima. Por lo cual los agentes del Ministerio Público
no podrán ocultar información, evidencias o pruebas a la defensa; entonces en
todo caso el fiscal puede solicitar una medida cautelar si existen medios
probatorios demostrativos del hecho punible y la vinculación del imputado con
el hecho.

16-¿Cuál es la diferencia entre indicio y prueba indiciaria?


R/= La diferencia entre indicio y prueba indiciaria son los siguientes, en el
indicio son signo aparente y probable de que existe algo tangible, como todo
objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se relaciona con
un hecho posiblemente delictivo. Mientras que en la prueba indiciaria es
aquella que permite dar por acreditados en un proceso judicial unos hechos
sobre los que a partir de estimar probados otro hechos relacionados con los
que se pretende probar, cabe deducir razonadamente la certeza o acreditación.
Esta consiste en la apreciación de la realidad de los hechos por la convicción
que resulta de determinados indicios, se caracteriza por el hecho de su objeto
no es directamente el objeto final de la prueba, sino otro intermedio que
permite llegar a este a través de una regla de experiencia fundada en que
usualmente la realización del hecho base comporta la de la consecuencia.

17-¿Si en el desarrollo del juicio oral, el fiscal le solicita al juez que retire una
prueba que había sido propuesta por él y admitida en el momento procesal
oportuno por el juez respetivo, y que la parte contraria no la objetó? ¿Qué
decisión tomaría usted como juez en este caso? Motive su respuesta.
R/= Si se encuentra en un desarrollo de un juicio oral y mediante la cual el fiscal
solicita que retire una prueba que había sido propuesta por él y admitida en el
momento oportuno por el juez respectivo y que la objeto, a mi concepto pienso
que no habría ninguna inconveniencia por la parte contraria, porque no le afecta a
su cliente si se retire esa pruebas. Ahora bien procedo con la decisión de ser juez,
sin en tal caso el fiscal sustenta sobre la solicitud de retiro de pruebas durante el
juicio de oralidad, yo lo considero de aceptar, porque suelen haber imparcialidad
si este lo menciona.

18-Explique: ¿Cuál es la naturaleza de la ejecución de la sentencia?


R/= Bueno, en la audiencia se dará de forma oral y pública, en la que se debe leer
los cargos, se escucha a la persona imputada, luego a la persona ofendida y se
recibirán las pruebas admitidas, finalizada esta audiencia el juez emitirá
inmediatamente el fallo. Si el procesado reconoce el cargo, se finaliza la audiencia
y se emite el fallo. El término para dictar la sentencia de culpabilidad será de diez
días siguientes a la votación, siendo firmada por el Presidente y el Secretario
General de la Asamblea Nacional.

 Parte dos tema a desarrollar: Análisis de la Ley 63 del 28 de agosto del


2008, y las Leyes que la modifican, Convención Americana de los
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos.

1. Ley 63 del 28 de agosto del 2008, y las Leyes que la modifican:


Nuestro Código Procesal Penal fue aprobado mediante la Ley 63 de 28 de
agosto de 2008, para aplicarlo de manera paulatina y sectorial, suponemos que
en atención a recomendaciones de los expertos. El asunto es que partimos por
el Tercer Distrito Judicial, el cual se compone de las provincias de Coclé y
Veraguas, aunque los 28 primeros artículos quedaron en vigencia para toda la
República después de su promulgación y de la sosegada vigencia. Tenemos
entonces en el Libro Primero sobre las Disposiciones Generales, el Título I.
Garantías, Principios y Reglas. Capítulo I. Garantías, Principios y Reglas, lo
cual se compone de los artículos antes mencionados. Si analizamos el
encabezado de esta primera norma procesal, el concepto ‘Interpretación ',
nosotros debemos agregar el aspecto sobre lo jurídico o del derecho, lo que
nos lleva a educir que con ello se trata de establecer el significado y alcance de
la norma que en este caso se debe extender a los Principios, lo que nos parce
muy interesante, puesto que son reglas que constituyen el punto de partida
para construir los instrumentos esenciales en las funciones jurisdiccionales, sin
entrar en otras profundidades. El asunto está en determinar el orden
secuencial en que los Principios Procesales están ordenados en el Código
Procesal Penal en atención a su importancia. Todo esto en función a los
mapas conceptuales que debemos utilizar como una herramienta que posibilita
la organización y representación de un esquema dentro del conocimiento y su
tan dinámica aplicación.

Se habla también del debido proceso, es una puerta del acceso de cualquier
persona al derecho sobre ciertas garantías mínimas, con lo que se debe
asegurar el justo y equitativo resultado dentro del proceso, con la oportunidad
de ser escuchado mientras hace valer frente al juez sus legítimas pretensiones.

2. Convención Americana de los derechos humanos:


El libro busca ofrecer un análisis exhaustivo y crítico de los derechos
seleccionados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La
Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos se encargan de interpretar la Convención Americana. La
corte ha defendido a menudo un " pro homine "Interpretación de la
Convención, es decir, la interpretación" más favorable "de la protección de los
derechos humanos debe prevalecer siempre. A través de decisiones audaces,
tanto la Corte como la Comisión han fortalecido los derechos individuales y
colectivos. Sus interpretaciones han evitado a los peticionarios vulnerables
sobre los Estados poderosos en numerosos casos. La jurisprudencia también
ha servido a innumerables víctimas y víctimas potenciales en todo el continente
americano. Sin embargo, otras decisiones han debilitado las protecciones de
la Convención y los conceptos legales distorsionados y en actos, tenemos una
divergencia preocupante de la pro homine principio en jurisprudencia reciente.

Durante décadas, la Comisión y la Corte Interamericanas han salvado vidas,


asegurado la reparación o las víctimas de violaciones de derechos, reforzado
el estado de derecho y proporcionado oposición crítica a los regímenes
despóticos en las Américas. En particular, destacó los abusos generalizados
de las dictaduras latinoamericanas, posteriormente, durante la transición de la
región a la democracia, la Comisión y la Corte confrontaron el oscuro legado
de estos regímenes. Al revocar las leyes de amnistía y restringir la jurisdicción
de los tribunales militares, ambas instituciones fomentaron la rendición de
cuentas por violaciones graves de los derechos. Actualmente, el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos ha centrado su atención en los
marginados de las Américas como comunidades indígenas, víctimas de
violencia de género y muchos otros que sufren discriminación. Sin lugar a
dudas, los logros del sistema han sido significativos a nivel individual,
comunitario y social. A lo largo de los años, la Corte y la Comisión han
encontrado, como era de esperar, una feroz resistencia del Estado a sus
decisiones y posiciones legales.

El impacto del Sistema Interamericano ha variado en todo el hemisferio, debido


a diversas circunstancias nacionales. Los Estados generalmente se
comprometen a seguir los juicios de la Corte en su contra, aunque las órdenes
particularmente onerosas o políticamente sensibles desencadenan resistencia
y demora. Las interpretaciones de la Corte de la Convención y las normas de
derechos humanos han demostrado ser muy influyentes más allá de los límites
de un caso específico. "Otras autoridades internacionales de derechos
humanos siguen cada vez más su jurisprudencia, y algunas de Los Estados
americanos permiten que la jurisprudencia de la Corte permite profundamente
las leyes, instituciones y políticas nacionales. Los lectores de países que aún
no han aceptado la jurisdicción de la Corte, como los Estados Unidos, pueden
cuestionar la relevancia de su jurisprudencia". Sin embargo, el Tribunal, a
través de su interpretación de la Convención, ha configurado principios
cruciales en el derecho internacional de los derechos humanos.

Un tratado vinculante centrado en los derechos humanos, que también


establecería la Corte Interamericana para hacer cumplir sus disposiciones,
tardó más en desarrollarse. En 1967, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos revisó un borrador más elaborado preparado por el Consejo
Interamericano de Juristas". El proyecto de Convención Americana sobre
Derechos Humanos de la Comisión Interamericana sirvió de base para la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos,
celebrada en San José, Costa Rica, en noviembre de 1969. Delegados de dos
docenas de naciones asistieron a la Conferencia de San José, donde
negociaron y adoptaron el texto final de la Convención Americana. De los 35
Estados miembros de la OEA, 22 se adhieren actualmente a la Convención,
que entró en vigor en 1978. "En su primera parte, la Convención Americana
establece obligaciones estatales para respetar y garantizar los derechos del
tratado sin discriminación. La Convención enumera a continuación esos
derechos, incluidos los derechos a la vida, personalidad jurídica, trato humano,
libertad personal, juicio justo, compensación, privacidad, respuesta, reunión, un
nombre, nacionalidad, propiedad, participación del gobierno, protección igual y
protección judicial, así como libertades de conciencia, religión, pensamiento,
expresión, asociación, movimiento y residencia. La Convención también
establece los derechos de los niños y la familia, y establece prohibiciones
contra la discriminación, la esclavitud y las leyes ex post facto. Se centra en
los derechos civiles y políticos, su Artículo 26 llama a los Estados Partes "a
lograr progresivamente, la plena realización de los derechos implícitos en lo
económico, social, normas educativas, científicas y culturales establecidas en
la Carta de la Organización de los Estados Americanos enmendada por el
Protocolo de Buenos Aires”.

3-. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos intenta garantizar la
protección de los derechos civiles y políticos. Fue adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966, y entró en vigor el 23
de marzo de 1976. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el PIDCP y sus dos
Protocolos opcionales, se conocen colectivamente como la Declaración
Internacional de Derechos. Reconoce la dignidad inherente de cada individuo y se
compromete a promover condiciones dentro de los estados para permitir el disfrute
de los derechos civiles y políticos. Los países que han ratificado el Pacto están
obligados "a proteger y preservar los derechos humanos básicos " obligados a
tomar medidas administrativas, judiciales y legislativas para proteger los derechos
consagrados en el tratado y proporcionar un recurso efectivo.

Existen dos protocolos opcionales para el PIDCP que brindan protecciones


adicionales de los derechos humanos. En el Primer protocolo opcional, permite
que se escuche a las víctimas que afirman ser víctimas de violaciones de
derechos humanos. El Comité de Derechos Humanos (Comité), establecido por el
Pacto, tiene la jurisdicción para recibir, considerar y escuchar las comunicaciones
de las víctimas. El primer Protocolo Facultativo entró en vigor con el Pacto.
Actualmente hay 35 signatarios y 115 partes en este protocolo. Mientras que en el
Segundo protocolo opcional, tiene como objetivo abolir la pena de muerte. Entró
en vigor el 11 de julio de 1991 y actualmente cuenta con 37 signatarios y 81
partes.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos brinda una gama de


protecciones para los derechos civiles y políticos. El PIDCP, junto con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se consideran la Carta Internacional
de Derechos Humanos. El PIDCP obliga a los países que han ratificado el tratado
a proteger y preservar los derechos humanos básicos, tales como: el derecho a la
vida y la dignidad humana; igualdad ante la ley; libertad de expresión, reunión y
asociación; libertad religiosa y privacidad; libertad de tortura, malos tratos y
detención arbitraria; igualdad de género; derecho a un juicio justo; correcta vida
familiar y unidad familiar; y derechos de las minorías. El Pacto obliga a los
gobiernos a tomar medidas administrativas, judiciales, y medidas legislativas para
proteger los derechos consagrados en el tratado y proporcionar un recurso
efectivo.

También podría gustarte