Está en la página 1de 12

Teoría de la Organización - Com1

¿Qué es una organización


y cómo pensarla?
Unidad 1

UNGS-IDEI
En primer lugar diremos que una organización es:

➔ Algo con lo que todos convivimos y de lo que dependemos: Nacemos,


vivimos, nos educados, nos curamos y morimos en organizaciones.
➔ Veremos en la materia que hay organizaciones privadas, públicas, mixtas,
educativas, con fines de lucro, sin fines de lucro, cooperativas, en fin: hay
organizaciones casi de todo tipo.
➔ Veremos a lo largo de la materia que una organización no es algo unívoco:
hay muchas formas de pensar las organizaciones y también, muchos tipos de
organización.
La mirada de A. Schlemenson sobre las organizaciones
➔ Sostiene que la organización es una realidad
compleja, polifacética, es decir, tiene muchos
➔ En la materia vamos a ir viendo distintas escuelas de
atributos para mirar y analizar.
pensamiento que se fueron desarrollando en el siglo XX, y
➔ Cree que si pensamos estos elementos (cómo principio del XXI para pensar las organizaciones: por ejemplo,
funcionan, cómo se relacionan al interior de una vamos a ver qué autores y en qué momento de la historia se
organización, que dinámicas hay al interior de una pensó la organización como una máquina. También, en qué
organización) podemos generar un metodología que momento y qué autores pensaron que las organizaciones
nos ayude a delimitar el análisis organizacional. eran como un ser vivo, un organismo que debía estar en
armonía con su entorno.
Schlemenson dice que todas las teorías resaltan un aspecto parcial del objeto: para los que
piensan que la organización es una máquina, como veremos con F. Taylor, no hay otra cosa relevante
para mirar. Los que creen que la organización es un ser vivo, piensan en términos biológicos y no en
otros términos.
Entonces: Ninguna teoría agota en su totalidad la descripción de la realidad que nos interesa, ni la
explicación de los fenómenos que la caracterizan.
Las teorías, en nuestro caso sobre la organización, son miradas, construcciones colectivas que se
realizan en un momento en particular, sobre un tema específico.
Organizaciones y vida social
En la materia veremos como cualquier tipo de vida grupal tiene lugar en un
determinado marco, con ciertos límites que marcan lo que se puede y lo que no se
puede hacer en un contexto dado.

Por otro lado, a lo largo de distintos textos - con diferentes énfasis - veremos la
importancia de un individuo particular en las organizaciones cuya función es ser jefe o
líder. Esto nos habla de la importancia de de que exista una persona en el ejercicio de
autoridad para que, un grupo o una organización, sea considerado como tal
Schlemenson y una definición integradora de organización:
La organización constituye un sistema socio-técnico interpersonal deliberadamente creado
para la realización de fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto,
tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una audiencia
externa.

Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad basado en la diferenciación


de responsabilidades y en la capacidad, igualmente diferencial, de sus miembros. En su seno se
despliega un conflicto social originado en la existencia de grupos significativos de poder en
interacción dinámica que pugnan por realizar sus intereses sectoriales. Finalmente, la
organización se halla inserta en un medio o contexto externo con el cual guarda una relación
interdependiente significativa, contexto poblado por entidades diversas con las que interactúa,
colabora y/o compite (Schlemenson, 1991: 169).
Otro autor clave del capítulo 1 del libro es ¿Qué es organizar? Dividir el trabajo,
integrando lo diferenciado, orientando las
contribuciones de cada actor hacia los
Martínez Nogueira objetivos de la organización.
¿Qué es una organización? Marcos de
(1995) restricciones a los comportamientos
(inhibe la libertad), sólo se admiten los
que contribuyen a los propósitos
organizacionales.
¿Quién establece los propósitos básicos
organizacionales? Los líderes
(presupuesto que el sujeto se moviliza
principalmente por la voluntad de poder)
Los paradigmas detrás de los modelos organizacionales:
Martínez Nogueira (1995)
• La racionalidad instrumental detrás del surgimiento de la Teoría de la organización (surgimiento de las
primeras escuelas de negocios y de las carreras en administración).
• ¿Qué es la racionalidad? Adecuación de medios a fines. La organización responde a un diseño: determina la
distribución de actividades más eficiente y la relación jerárquica más adecuada para asegurar la coordinación y
el control. Es el principio que gobierna los procesos decisorios. Confianza ilimitada en la razón.
Orígenes de la racionalidad instrumental:
• Adam Smith (Siglo XVIII): principios morales fundados en la razón que deben coordinar la división del trabajo.
• Taylor (Siglo XX): el diseño como actividad científica. Visión estratégica.
• Weber (Siglo XX): tipo ideal. Burocracia como culminación del despliegue de la racionalidad.
Estas 3 escuelas constituyen los cimientos epistemológicos de la Teoría de la organización. De aquí surgen
las vertientes positivistas y críticas.
Construcción del saber administrativo en la Argentina
En general, los estudios organizacionales piensan desde La administración como carrera universitaria se creó en
y para los países centrales. 1958 en la Argentina. Primero comenzó en grandes
centros académicos como Harvard
Un aporte de esta materia es darle un anclaje local a la
teoría, ver qué pasó en nuestras latitudes para poder En Estados Unidos la administración como disciplina se
comprender mejor las organizaciones en las que estudia desde 1930. En este momento se dió lo que
nosotros nos desarrollamos y analizamos. algunos autores llaman “el boom de la administración”:
desde finales de la segunda guerra mundial en 1945
hasta los años ´60 se multiplicaron los cursos y
comenzaron a publicarse muchos libros sobre
administración en todo el mundo.
➔ Muchas de las ideas que tenemos sobre organización son
metáforas, aunque no las reconozcamos como tales. Ejemplo:
hablamos muchas veces de las organizaciones como una máquina,
diseñadas para conseguir determinados objetivos, que operan
fluidamente. Y, en base a esta metáfora muchas veces buscamos
organizarlas y gestionarlas de un modo mecanicista, olvidando

Morgan
otras cualidades.

➔ Morgan nos recuerda que la organización en general es compleja,


ambigua y paradójica. Allí que el verdadero desafío es
administrar teniendo en cuenta esta complejidad: sabiendo
siempre que la organizaciòn y el conflicto van de la mano.
La noción de metáfora para ➔ Para eso, Morgan propone algo que parece obvio, pero no lo es
pensar las teorías de la tanto: pensamiento crítico, no dar por sentado ninguna forma de
organización o metáfora, no pensar que las organizaciones se
organización arman de un modo “natural”.
¿Hay un lenguaje común para pensar las organizaciones?
➔ Veremos lo largo de materia que resulta muy difícil encontrar un lenguaje común en los estudios organizacionales:
Morgan habla de diferentes metáforas para pensar la organización. Guilli dice que la administración fue pensada como
ciencia por Taylor, como arte por Fayol, como sistematización de prácticas por Thompson, como teoría por Simon

➔ La administración surge en la argentina como un saber medianamente organizado a mediados de los años 50. En 1958
comienza la primer carrera de administración en la UBA, para luego multiplicarse en muchas de las grandes
universidades nacionales hasta convertirse actualmente en una carrera tradicional.

➔ Pero además, para que surja un saber administrativo no sólo tiene que haber universidades y centros de estudio. En el
surgimiento de este saber, en el caso argentino, intervienen el estado, el sector rural y la industria. Esto demuestra que
todos los desarrollos teóricos se desarrollan a partir de determinados intereses que tienen que ver con un tiempo y
espacio determinado.
A modo de cierre de esta primera clase:
¿Qué nos aporta el capítulo 1 del libro y a que debemos prestarle especial atención?

➔ Los aportes de Shlemenson nos ayudan a pensar en las diferentes dimensiones para poder llegar a
una definición de organización que contenga su complejidad.
➔ Con Gilli comprendemos cómo los saberes administrativos y de organización se desarrollaron en
nuestro país, para no quedarnos siempre con una mirada de los países centrales sobre las
organizaciones.
➔ Finalmente, con Morgan nos acercamos a la noción de metáfora para pensar las organizaciones.
Veremos a lo largo de la materia distintas metáforas, surgidas en contextos espacio-temporales
distintos, que van a resaltar ciertos aspectos de las organizaciones mientras que opacan otros.

También podría gustarte