Está en la página 1de 51

Gobierno Cantonal de Pimampiro

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) DEL CANTÓN PIMAMPIRO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR /


FACILITADOR DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDOT CANTONAL

Antecedentes y Justificación

La Constitución establece en su Título V (Artículos 262 a 267) que los gobiernos


autónomos descentralizados –GAD´s–, deben formular planes de desarrollo y
ordenamiento territorial (PDOT), articulados con la planificación nacional o regional y
de los distintos niveles de gobierno. Adicionalmente el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomías y Descentralización señala en varios artículos la
responsabilidad que tienen los gobiernos locales en la formulación de los PDOT.

El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado


planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en
la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial


equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales,
administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado,
según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución.

El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el


instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de
los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central
y los gobiernos autónomos descentralizados.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero


establece que constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas
parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los
consejos provinciales y los consejos regionales.

La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el


ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados.

La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias


exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de
servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los
distintos niveles de gobierno.
El numeral 1 del artículo 264 de la Constitución de la República, en concordancia con
el artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, señala que los gobiernos municipales tendrán como competencia
exclusiva la planificación del desarrollo cantonal y la formulación de los
correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la
ocupación del suelo urbano y rural.

El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el


literal g del artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización establece como un criterio para la asignación de recursos el
cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de
cada gobierno autónomo descentralizado.

El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo


señala la construcción de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de
coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos
descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial
en el ámbito de sus competencias.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece


que: La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los
gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus
planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes
niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa.

El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas


Públicas determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y
ejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus
competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como


las funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos
descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución


favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito
indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial
con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de
Desarrollo;
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los
planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no
reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de
articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno
para una adecuada planificación y gestión pública”.

El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización en el literal e) determina que los gobiernos autónomos
descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo
territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera
complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del
buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas
promovidas por el Estado ecuatoriano.

El artículo 48 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización determina que es obligación de cada GAD publicar y difundir sus
respectivos planes de de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como
actualizarlos al inicio de cada gestión.

Técnicamente los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, son instrumentos


de planificación, que permitirán a los gobiernos autónomos desarrollar la gestión
concertada de sus territorios, orientada al logro del buen vivir. Estos PDOT definen
una visión objetivo a largo plazo y las metas y estrategias que deben aplicarse para
alcanzarla; la forma en que debe organizarse el territorio y las normas y disposiciones
que deben cumplir las entidades y los ciudadanos para usar y ocupar el territorio de
manera que se garantice su sostenibilidad. Definen asimismo los programas,
proyectos y acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar el desarrollo integral
que genere condiciones de buen vivir para los ciudadanos.

El Ordenamiento Territorial es un proceso y una estrategia de planificación de carácter


técnico político, con el que se pretende configurar en el largo plazo una organización
de uso y ocupación del territorio acorde con las potencialidades y limitaciones del
mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de
Desarrollo.

Ahora bien, dada la confluencia actual de los cuatro niveles de gobierno sobre el
territorio resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento
territorial de manera articulada entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs).

Es necesario aplicar criterios de complementariedad que permitan garantizar la


coordinación armónica (concertada) de los distintos niveles de gobierno en el territorio.
La planificación y el ordenamiento territorial deberán responder a las competencias
asignadas a cada nivel, promoviendo procesos de concertación, negociación y diálogo
permanente entre los niveles para lograr integralidad en las intervenciones.

Los territorios no responden solamente a la organización político-administrativa, sino


que establecen relaciones entre sus territorios circunvecinos y regionales. Se
establecen flujos y dinámicas demográficas, económico productivas y culturales que
se expresan en los patrones de distribución espacial, en las formas de organización de
la producción, en la asociatividad e incluso en los conflictos.

En este sentido, la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial deberán


potenciar estas relaciones al momento de definir modelos de gestión territorial que
incrementen el impacto de las inversiones públicas y que reduzcan las externalidades
negativas a la población y el territorio.

Por consiguiente, y sin desconocer la autonomía de cada nivel de gobierno en el


marco de sus competencias constitucionales, es más importante definir contenidos,
relaciones y alcances complementarios entre niveles, que permitan identificar las
oportunidades y necesidades de articulación y construir consensos en la gestión del
territorio.

El Gobierno cantonal de Pimampiro, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos


37 y 40 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, y 38 del
Reglamento General de la misma Ley, establece los términos de referencia para la
contratación del equipo consultor/facilitador del proceso de ajuste del PDOT del
cantón.

Justificación

El Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal tiene como misión fundamental la


planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial en sus territorios, la misma que
se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y
coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el marco del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa.

El Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal tiene entre sus responsabilidades la


planificación del desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
cantonal y parroquial.

Los gobiernos autónomos descentralizados tienen como compromiso fundamental


formular y ejecutar las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus
competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto.

Por lo señalado anteriormente es necesario contratar una consultoría para que


“Elabore una propuesta ajustes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal, de conformidad al
marco normativo nacional vigente.

Objetivo general de la contratación

El principal objetivo es contar con la contratación de una consultoría que elabore la


actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado de (PROVINCIA, CANTÒN, PARROQUIA), de
conformidad al marco normativo nacional vigente.

Objetivos específicos

 Desarrollar la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal, de conformidad al marco
normativo nacional vigente.
 Construir conjuntamente con todos los niveles de gobierno la actualización del
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo
Descentralizado Cantonal, de conformidad al marco normativo nacional
vigente.
 Identificar los elementos esenciales que definen el rol y tendencias del territorio
cantonal de Pimampiro (contexto).
 Promover y organizar espacios de deliberación pública de opciones y
propuestas del desarrollo territorial en la parroquia, como parte de una nueva
cultura de planificación democrática.
 Revisar y complementar participativamente el diagnóstico cantonal y la
propuesta de desarrollo y definir estrategias territoriales de uso, ocupación y
manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales
y urbanísticos.
 Revisar y fortalecer el diagnóstico institucional para generar una propuesta
dentro de los ajustes del plan de desarrollo una propuesta de la estructura
orgánica funcional del gobierno cantonal que permita aportar desde el
municipio a la implementación del nuevo modelo de gestión previsto en el
COOTAD.
 Incorporar las propuestas del plan de Gobierno presentado para las elecciones
del Ec. Oscar Narváez.
 Determinar en base a la información de los distintos componentes del PDyOT
el modelo de desarrollo territorial.
 Diseñar y adoptar instrumentos y procedimientos de gestión que permitan
ejecutar acciones integrales y articular las acciones sectoriales y seccionales
que afectan la estructura del territorio.
 Socializar a los miembros del Gobierno cantonal (funcionarios relacionados con
la planificación, concejales y consejo de planificación cantonal) en aspectos de
planificación a fin de lograr un efecto multiplicador de las acciones de consulta
que se realicen.
ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORÍA:

El alcance de esta consultoría está orientado a la Actualización del Plan de Desarrollo


y Ordenamiento Territorial Cantonal, de conformidad al marco normativo nacional
vigente.

El Municipio; dispondrá de la actualización de su Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Pimampiro (a partir de
aquí PDOT-P), de conformidad al marco normativo nacional vigente.

ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos el consultor deberá cumplir con las
siguientes pautas metodológicas:

ASPECTOS DE ENTRADA

 La ejecución de la consultoría se regirá a los términos de referencia entregados


por el GAD Cantonal de Pimampiro (a partir de aquí GADC-P) a través de la
Dirección de Planificación.
 El Plan de Trabajo de la Consultoría será elaborado en coordinación con la
Dirección de Planificación del GADC-P, determinando las fases a cumplir con
los siguientes elementos integrantes: tiempo previsto, recursos humanos
participantes, plan de trabajo, hitos del plan y entregables (productos y
subproductos) de cada fase.
 En cuanto a la metodología, es importante precisar que se contará con la
información de las entidades correspondientes a los sectores relacionados con
la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, mismos
que deben ser solicitados a través del GADC-P mediante oficios formales
incluyendo el seguimiento por parte de sus funcionarios a dichos trámites.
 Se facilitará toda la información disponible del GADC-P, para uso del equipo
consultor y se dará el respaldo institucional para que se atiendan los
requerimientos específicos, en los diferentes niveles de gobierno y/o
instituciones del Estado, y/o empresa privada.

RELACIONES DE COORDINACIÓN

Los siguientes, son los criterios y requisitos principales que debe incorporar la
metodología de trabajo:

 Reuniones de trabajo in situ, con el personal de las distintas direcciones del


GADC-Principalmente con la Dirección de Planificación quién coordinará el
desarrollo de la consultoría en todas sus etapas, en cuanto al aspecto técnico y el
seguimiento.
 Se definirá jornadas de monitoreo y seguimiento del PDyOT con el Consejo de
Planificación cantonal constituido.
 De igual forma se procederá con jornadas de monitoreo y seguimiento del PDyOT
con el concejo cantonal en pleno, estas reuniones pueden ser coordinadas de
manera conjunta con el consejo de planificación cantonal quienes tiene que
conocer de este instrumento.
 Presentación y análisis de resultados parciales de la propuesta del PDOT-P, de
conformidad al marco normativo nacional vigente, para su validación con los
técnicos de la Dirección de Planificación GADC-P.

PROCESOS TÉCNICOS

 Elaboración de diagnóstico sectorial por componentes: biofísico; socio-cultural;


económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político –
institucional y participación ciudadana, de manera que pueda identificarse en cada
caso, cuáles son los problemas y potencialidades de cada componente (Veáse
Anexo 1 sobre la básico que debe contener el diagnóstico y análisis)

 Para la priorización de los problemas y potencialidades, por cada componente se


priorizará un listado de problemas y potencialidades determinados a partir del
análisis integral territorial (mínimo 5 problemas y potencialidades por cada
componente). Junto con ello se incluirá un análisis de las causalidades en torno a
dichas problemáticas/ potencialidades (Véase Anexo 2).

Generación de modelos de desarrollo y ordenamiento territorial, actual, tendencial,


propuesto y consensuado.

Generación de modelo de gestión de forma articulada con el Plan Nacional del Buen
Vivir 2013 – 2017, Régimen de Competencias, Indicadores y metas con la finalidad de
realizar el seguimiento y evaluación con el sistema correspondiente al cálculo del
Índice de Cumplimiento de Metas de la SENPLADES
 Investigación bibliográfica tanto académica como de investigaciones técnicas que
se hayan realizado en el cantón y recopilación de las opiniones de expertos sobre
el tema.
 La socialización, validación y sistematización de resultados parciales de la
propuesta de ajuste del PDOT-P, comprende la ejecución de las siguientes
actividades.

 Talleres Internos con los funcionarios públicos y miembros del


consejo de planificación cantonal.
 La socialización será a nivel cantonal en un espacio de tiempo que
no será mayor a un día de trabajo (8horas) y en un lugar que sea
provisto por la municipalidad y que permita el desarrollo de foros
ampliados y trabajos de grupo.
 GADC-P tendrá a su cargo la facilitación y dotación del material
(entendiéndose por material e insumos de papelería como:
papelotes, tarjetas de colores, marcadores permanentes, rollos de
masking tape, marcadores de tiza líquida, pizarras de tiza líquida,
impresiones suficientes y necesarios para la socialización).
 Todos los talleres se realizarán en el Cantón Pimampiro.
 Levantar actas de los talleres de socialización, validación y
sistematización, como insumos de verificación en la
retroalimentación de la metodología propuesta.
 Elaborar el Documento Final de la Actualización del PDOT-P con los
resultados parciales validados, que incorpore las observaciones y
recomendaciones de los talleres de socialización.

Proceso Técnico
 Elaboración de diagnóstico sectorial por componentes: biofísico; socio-cultural;
económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político –
institucional y participación ciudadana, de manera que pueda identificarse en cada
caso, cuáles son los problemas y potencialidades de cada componente.
 Generación de modelos de desarrollo y ordenamiento territorial, actual, tendencial,
propuesto y consensuado.
 Generación de modelo de gestión de forma articulada con el Plan Nacional del
Buen Vivir 2013 – 2017, Régimen de Competencias, Indicadores y metas con la
finalidad de realizar el seguimiento y evaluación con el sistema correspondiente al
cálculo del Índice de Cumplimiento de Metas de la SENPLADES. (Véase Anexo 3
modelo de gestión de desarrollo).

PRODUCTOS ESPERADOS Y CRONOGRAMA

Un documento que contenga el cronograma de trabajo y fechas de entrega de los


productos definidos en la presente consultoría.

Como productos de la Consultoría se entregarán tanto en forma impresa como digital


los siguientes:

 Desarrollar un esquema de trabajo para la actualización del PDOT-P, de


conformidad al marco normativo nacional vigente (hasta el 20 de octubre
2014).
 Un documento que contenga la fase de diagnóstico sobre la actualización y
ajuste del PDOT-P que contenga un análisis por componentes y un análisis
integral territorial, en donde adicionalmente se identifiquen nudos críticos y
posibles conflictos, en el proceso de construcción (Los componentes a ser
actualizados y ajustados son: datos generales del GADC-P, componentes
biofísico, socio cultural, económico, asentamientos humanos, movilidad-
energía y conectividad, político institucional – participación ciudadana) (hasta el
15 de Noviembre 2014).
 Evaluación del PDOT, paralelamente a la fase de diagnóstico se realizará
la evaluación del PDOT utilizando como insumo el documento análisis
situacional de los PDOT´s de los GAD´s provisto por SENPLADES y además
factores que el consultor crea relevante y que en la propuesta será tomado en
los parámetros de calificación. (Empieza desde la firma del contrato hasta
máximo 20 de Octubre del 2014)
 Un documento que contenga la fase de propuesta para la actualización del
PDOT-P, de conformidad al marco normativo nacional vigente, la identificación
de categorías de ordenamiento territorial, una visión, objetivos, políticas,
indicadores y metas, a partir de los aspectos identificados en la fase de
diagnóstico (Categorías del PDOT, Objetivos, Visión, Políticas, Metas e
Indicadores). (Hasta el 15 de enero 2015)
 Un documento final que contenga la fase de modelo de gestión del PDOT-P
recientemente ajustado y actualizado, que incorpore las observaciones y
recomendaciones de los momentos participativos (debe contener programas,
subprogramas, proyectos y actividades, estrategias de coordinación y
articulación, participación y seguimiento y evaluación). Dentro de estos
contenidos se deberá realizar al menos un perfil de proyecto por componente
en las áreas determinadas y en la medida de lo posible ajustadas a las
competencias de la municipalidad. (Hasta el 15 de marzo 2015).
 Con las observaciones recibidas por parte del GADC-P se propondrá un
modelo de ordenanza que permitirá ser discutida al interior del Concejo
Cantonal y aprobada por esta entidad en un primero y segundo debate (la
consultora debe partir de la ordenanza existente en el caso que se tenga que
reformular) (hasta el 30 demarzo2015).

Plazo De Ejecución

El plazo para la ejecución de la consultoría será de 170 días (ciento setenta) contados
a partir de la suscripción del contrato (tentativo 13 de Octubre del 2014).

Forma y Condiciones De Pago

El GADC-P pagará el valor del contrato, contra entrega y aprobación de los servicios y
productos contratados, previa entrega de la factura respectiva y del informe de
satisfacción suscrito por el administrador del contrato, y acta entrega recepción
correspondiente, conforme al siguiente cronograma de pagos:

El GADC-P para la actualización y ajuste del PDOT-P, de conformidad al marco


normativo nacional vigente”, con cargo a la partida presupuestaria No.
330.73.06.05.03, denominada “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial”, conforme consta en la certificación emitida por la Dirección Financiera el 02
de Octubre de 2014.

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRODUCTOS

PLAZO/ PAGO
No PRODUCTOS
ENTREGA S
ANTICIPO 25%
1

Desarrollar un esquema de trabajo para


actualización y ajuste del PDOT-P, de
2.1
conformidad al marco normativo nacional 15 NOV.
vigente. 2014
Un documento que contenga la fase de 20%
diagnóstico para actualización y ajuste del
PDOT-P que contenga un análisis por
2.2 componentes y un análisis integral territorial, en
donde adicionalmente se identifiquen nudos
críticos y posibles conflictos, en el proceso de
construcción.
Un documento que contenga la fase de
propuesta para actualización y ajuste del
PDOT-P, de conformidad al marco normativo 15 ENE. 35 %
3 nacional vigente, la identificación de categorías 2014
de ordenamiento territorial, una visión, objetivos,
políticas, indicadores y metas, a partir de los
aspectos identificados en la fase de diagnóstico.
4 Un documento final que contenga la fase de
modelo de gestión de lo propuesto para 15 MAR. 10%
actualización y ajuste del PDOT-P, que 2015
incorpore las observaciones y recomendaciones
de los momentos participativos.
Modelo de ordenanza, que permitirá ser
discutida al interior del Concejo Cantonal y
aprobada por esta entidad en un primero y 30 MAR 10 %
5
segundo debate (la consultora debe partir de la 2015
ordenanza existente en el caso que se tenga
que reformular)

La consultora deberá entregar los productos acorde a los estándares establecidos por
el GADC-P y las demás instancias que estén vinculadas con el desarrollo de la
consultoría.

PERSONAL TECNICO CLAVE


El personal requerido para la ejecución de la consultoría se describe a continuación:

No. ROL FORMACIÓN

1 Consultora Principal Título de Tercer nivel en política pública y/o:


desarrollo, planificación territorial, economía, gestión
ambiental, ciencias sociales, afines (Marcelo
Morales)
Especialista en Título de tercer nivel, en: Ciencias ambientales,
2 elementos biofísicos y productivas y/o afines, sistema de información
de producción territorial geográfico y afines.

Especialista en
asentamientos Título de tercer nivel: Economía, estadística,
humanos arquitectura, urbanismo, demografía, conocimientos
de sistema de información geográfica y/o afines.

Nivel superior en sistemas informáticos, sistemas de


Analista de información información geográfica afines
territorial
Sociólogo, antropólogo, ciencias sociales, política
Especialista en y/0 económicas y afines
desarrollo socio
cultural
Jurisprudencia, economía, desarrollo organizacional
Especialista en y ciencias afines.
fortalecimiento
institucional
3 Equipo de Bachilleres en general (2 personas) Francisco
levantamiento de
información cantonal

PERFIL REQUERIDOS UNIDAD TECNICA CLAVE


COORDINADOR

CONOCIMIENTOS: Graduado de nivel superior en Arquitectura, Geografía, Ciencias


Sociales, estudios de cuarto nivel sobre Ordenamiento Territorial y/o planificación y
desarrollo; conocimientos de sistemas de información o carreras afines.

EXPERIENCIA

Acreditar como mínimo 5 años de experiencia en la actividad.

FUNCIONES:

 Tiene la responsabilidad de organizar y supervisar el funcionamiento de los


equipos de trabajo.

 Establece cronogramas de trabajo entre el equipo técnico y las unidades de


planificación del municipio.

 Formula propuestas integrales de ordenamiento territorial en concordancia y


correspondencia con los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial
de otros niveles de gobierno y normativa nacional vigente.

 Elabora propuesta sobre gestión de riesgos en coordinación con el equipo


técnico y unidades técnicas municipales.

 Elabora y orienta la aplicación de nuevos instrumentos de carácter


metodológico y normativo.

 Analiza los estudios de carácter técnico, económico, social y ambiental para


procesos de planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.

 Realiza, orienta, la vinculación de los proyectos y programas de carácter


municipal y provincial

 Asesorar a las autoridades municipales en las relaciones de coordinación y


articulación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal con las
autoridades de los niveles de gobierno que correspondan.

 Participa en la elaboración del modelo de gestión del plan de desarrollo y


ordenamiento territorial con las autoridades y unidades técnicas municipales.

 Elabora informes sobre el estado de avance del proceso de planificación y


ordenamiento territorial para las autoridades y el consejo de planificación
cantonal y direcciones técnicas.

 Elabora y orienta la aplicación de nuevos instrumentos de carácter


metodológico y normativo.
 Lidera los procesos de carácter técnico de los componentes económico, social,
ambiental, institucional, asentamientos humanos y movilidad energía y
conectividad para procesos de planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.

ESPECIALISTA EN ELEMENTOS BIOFÍSICOS Y DE PRODUCCIÓN TERRITORIAL

PARA EL COMPONENTE BIÓFÍSICO Y ECONÓMICO

CONOCIMIENTOS: Graduado de Nivel Superior en alguna de las siguientes carreras:


Geografía, Agronomía, Forestal, Gestión Ambiental, Geología, Minas o Procesos
Industriales. Conocimientos de Sistemas de Información Geográfica, Agrícola.

EXPERIENCIA: Acreditar como mínimo 5 años de experiencia en la actividad

FUNCIONES:

 Organiza, programa y ejecuta las labores de orientación, evaluación y control


de los trabajos de planeamiento físico en el ámbito municipal, colaborando en
esta última con el Especialista en Asentamientos Poblacionales.

 Formula propuestas integrales de ordenamiento de las estructuras productivas


territoriales.

 Apoya en la elaboración y análisis del diagnóstico territorial integral.

 Elabora y orienta la aplicación de nuevos instrumentos de carácter


metodológico y normativo.
 Analiza los estudios en los ámbitos económico, social y ambiental para
procesos de planificación y ordenamiento territorial.

 Elabora escenarios de Ordenamiento Territorial así como lineamientos para


Planes Generales, Parciales y Especiales de Ordenamiento Territorial.

 Orienta nuevas opciones de localización de inversiones o programas de


carácter municipal y supra municipal.

 Utiliza indicadores de evaluación técnica para medir la calidad de información


obtenida y procesada

ESPECIALISTA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS

PARA EL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ECONÓMICO


CONOCIMIENTOS: Graduado de nivel superior en alguna de las siguientes carreras:
Arquitectura, modalidad de Planificación Territorial o Urbanismo, Demografía,
Economía o carreras afines. Haber cursado y aprobado estudios sobre Ordenamiento
Territorial. Conocimientos de Sistemas de información Geográfica SIG.
EXPERIENCIA: Mínimo cuatro años de experiencia en procesos de planificación y
ordenamiento territorial.

FUNCIONES:

 Organiza, programa y supervisa las labores de orientación, evaluación y control


de los trabajos de planeamiento físico en el ámbito a escala municipal,
colaborando en esta última con el equipo técnico. Realiza el análisis y el
diagnóstico territorial del Sistema de Asentamientos humanos.

 Formula propuestas integrales de ordenamiento territorial, la estructura de la


red de asentamientos humanos en concordancia con instrumentos de
planificación y ordenamiento territorial de otros niveles de gobierno.

 Establece la organización espacial del poblamiento existente, la evaluación de


los flujos de población en su búsqueda de empleo, servicios e información.

 Elabora y orienta la aplicación de nuevos instrumentos de carácter


metodológico y normativo.

 Apoya en la elaboración de escenarios de Ordenamiento Territorial así como


Planes Generales, Parciales y Especiales de Ordenamiento Territorial.

 Realiza trabajos y estudios de carácter técnico, económico y social en el marco


de los esquemas y planes de ordenamiento territorial que pueden abordar
aspectos demográficos, de condiciones naturales, de producción y de servicios.

 Orienta nuevas opciones de localización de inversiones o programas de


carácter municipal y supra municipal.

 Lleva a cabo los estudios sobre la organización espacial del poblamiento


existente, su pertenencia o integración en unidades superiores en el ámbito
municipal.

 Identifica las dependencias entre los núcleos poblacionales, define la estructura


de la red de canales de relación entre los asentamientos humanos y realiza la
caracterización del nivel de servicio que proporcionan.

 Desarrolla modelos verticales y modelos horizontales de poblamiento.

 Evalúa componentes de la red de canales de relación, interpretando la


fortaleza y debilidades del componente existente, con énfasis en la
accesibilidad por redes viales.

 Realiza proyecciones prospectivas tendenciales sobre dinámicas territoriales,


fuerza laboral y previsión de necesidades de vivienda, equipamiento y
servicios.

 Elabora lineamientos para planeamiento urbano e instrumentos


complementarios de uso y gestión de suelo.
 Realiza previsiones sobre necesidades futuras de suelo urbano dentro de los
sistemas territoriales bajo estudio.

 Elabora y aplica indicadores de evaluación de los instrumentos creados y de la


información obtenida.

ESPECIALISTA DE INFORMACION TERRITORIAL

CONOCIMIENTOS: Graduado de Nivel Superior en Sistemas Informáticos, estudios


en geografía-ambiental, cartografía, afines.

EXPERIENCIA: Como mínimo 5 años de experiencia en el ejercicio de la profesión.


Manejo del sistemas de información geográfica

FUNCIONES:

 Orienta la elaboración de instrucciones metodológicas complementarias


dirigidas a sistematizar la captación, procesamiento y análisis de la información
territorial.
 Procesa la información del uso y almacenamiento de información sobre
catastros y cartográfica temática digital.
 Analiza y evalúa sistemáticamente la aplicación práctica de las metodologías,
normas y procedimientos que regulan la actividad de información territorial y
propone acciones encaminadas a lograr su perfeccionamiento.
 Crea indicadores de evaluación de la calidad de información geográfica y
territorial.
 Análisis de información cartográfica existente e implantación de información
generada por el resto de especialistas en los componentes estructurados en el
PDOTC-P
 Determinación espacial de las zonas de riesgo, zonas de protección eco
sistémicas, asentamientos humanos y ubicación geográfica geo referenciada
del modelo territorial.
 Asumir la actualización del componente de movilidad, energía y conectividad.

ESPECIALISTA EN GESTION SOCIAL Y CULTURAL

COMPONENTE SOCIAL CULTURAL, POLÍTICO – INSTITUCIONAL Y


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REQUISITOS DE CONOCIMIENTOS: Tercer nivel Jurisprudencia, Ciencias


Administrativas, Ciencias sociales política o afines.

REQUISITOS DE EXPERIENCIA: Experiencia profesional mínima de seis años.


FUNCIONES:

 Prepara, aplica y controla las metodologías para la ejecución de los Talleres


con actores y representantes de organizaciones sociales.

 Sistematiza la información obtenida en los talleres de participación ciudadana.

 Dirige los talleres de determinación de los principales lineamientos


estratégicos, políticas a seguir y objetivos a lograr.
 Propone la concertación de convenios con las diferentes autoridades
seccionales y locales.

 Elabora, desarrolla e instrumenta mecanismos de motivación y compromiso de


las autoridades y de la participación ciudadana en el proceso de actualización
del plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

 Promueve la organización y desarrollo de talleres para establecer alianzas


estratégicas a nivel comunitario, barrial y parroquial.

 Concibe, prepara y desarrolla instrumentos para realizar encuestas socio-


económicas en comunidades, barrios y parroquias.

 Realiza la tabulación, análisis e interpretación de la información obtenida y


contribuye a la formulación de los indicadores.

 Elabora en unión de otros profesionales, los procesos de desarrollo,


metodologías de trabajo de equipo, e indicadores de calidad y rendimiento.

 Proponer el modelo de estructura orgánica funcional del municipio

 Levanta información institucional tanto a nivel de empleados, nivel político, de


servicios y de relación con otros actores,

13.- PARAMETROS DE CALIFICACIÓN

a. Requisitos del Consultor

PARAMETRO PUNTAJE

Contar con experiencia en Consultorías


sobre elaboración de planes de desarrollo
y ordenamiento territorial Mínimo 5 años. 35 PUNTOS

b. Requisitos del Equipo Consultor

PARAMETRO PUNTAJE

Experiencia General 5 años en la


elaboración de planes de desarrollo
25 PUNTOS
Experiencia Específica 2año en la
elaboración de planes de desarrollo
c. Requisitos del Equipo Levantamiento de información

PARAMETRO PUNTAJE

Cuenta o no cuenta con equipo de 10 PUNTOS


levantamiento de información.

d. Plan de Trabajo

PARAMETRO PUNTAJE

Plan de Trabajo y Metodología

El oferente deberá presentar un Plan de


Trabajo con el desglose de las actividades
a realizarse, la estimación de tiempo en
cada actividad, interrelaciones entre
actividades y la relación de cada una con
las metodologías, estándares y/o marcos 30 PUNTOS
de referencia que se aplicaran.

También deberá presentar el cronograma


detallado de actividades, que contengan un
detalle de fechas de inicio y terminación de
las actividades clave de la consultoría,
indicando los hitos de entrega del producto

DETALLE DE DOCUMENTACION SUSTENTATORIA

Se reconocerá la experiencia adquirida en relación de dependencia, si el certificado


emitido por el contratista o el representante legal de la entidad contratante demuestra su
participación efectiva, como empleado privado o servidor público, en la ejecución del o
los proyectos.

Los requisitos mínimos de experiencia del Consultor se acreditaran con los siguientes
documentos:

 Copia simple del título profesional requerido


 Experiencia en el sector privado serán validos los certificados conferidos por el
Contratante del estudio.
 Experiencia en el sector público, certificados que hayan sido conferidos por
autoridad Competente; o, copia del Acta de Entrega-Recepción Definitiva de los
servicios de Consultoría prestados.
 Detalle que describa la participación del equipo consultor en otros procesos de
PDOTs en el territorio nacional.
 Certificación de ser instructor, capacitador en temas afines a la planificación
nacional, local, en desarrollo y ordenamiento territorial.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Obligaciones del Contratista: El contratista se obliga a:

 Prestar servicios de consultoría que se encargue de la actualización del


PDOT-P de conformidad al marco normativo nacional vigente, y todo aquello
que fuere necesario para la total ejecución del contrato, de conformidad con la
oferta negociada, los términos de referencia, las condiciones generales y
específicas y los demás documentos contractuales.
 Solicitará a la entidad la aprobación correspondiente en caso de que requiera
personal adicional al indicado en su oferta.

Obligaciones del contratante:

 Dar solución a las peticiones y problemas que se presentaren en la ejecución


del contrato.
 Proporcionar al contratista el equipo contraparte, los documentos, accesos e
información relevante relacionada con los trabajos de consultoría, de los que
dispusiera, y realizar las gestiones que le corresponda efectuar al contratante,
ante los distintos organismos públicos.
 Suscribir las actas de entrega recepción de los trabajos recibidos, siempre que
se haya cumplido con lo previsto en la ley para la entrega recepción; y, en
general, cumplir con las obligaciones derivadas del contrato.

ADMINISTRADOR DEL CONTRATO

El GADC-P designa al Director de Planificación en calidad de Administrador del


Contrato Ingeniero Jean Arciniegas quien deberá atenerse a las condiciones generales y
particulares del contrato.

Econ. Oscar Narváez


ALCALDE
GAD C- PIMAMPIRO
ANEXO 1.- ESTRUCTURA PDyOT (Fuente SENPLADES 2014)

1. Diagnostico Biofísico

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo


y ordenamiento territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual
se asienta la población y sus actividades.
Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la
siguiente información:

1.1. Relieve

Se describirá las características del relieve que presenta el GAD-P. Se utilizará


la matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Mapa 1. Mapa de Relieve

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio en base al relieve.


 Mapa resumen del análisis con la variable relieve.

1.2. Geología.

Se describirán las características geológicas que determinen el origen de los


afloramientos. Incluye la descripción topográfica, el tipo de roca y de suelo que
predominan. Se utilizará la matriz para descripción de formaciones geológicas

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio en base a geología.


 Mapa geológico.

1.3. Suelos.

Se describirán los tipos de suelo existentes en el territorio del GAD-P de


acuerdo al tipo de texturas. Se utilizará la matriz para descripción de suelos

Mapa 2. Mapa de Suelo (clases texturales)

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio en base a los suelos.


 Mapa resumen del análisis de la variable suelos.

1.4. Uso y cobertura del suelo

Se describirá el porcentaje de cada uso o cobertura actual del suelo en el área


total del GAD-M; y, se realizará un análisis comparativo entre dos años
diferentes para observar los cambios que han existido durante este lapso de
tiempo de acuerdo a la información que disponga el GAD-P. Se utilizará la
matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo
Mapa 3. Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2000 y
2008.

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio en cuanto a su uso actual y


cobertura.
 Mapa de análisis que compare la cobertura y uso de suelo existente
entre dos años y se visualice los cambios ocurridos en este lapso de
tiempo.

1.5. Información climática.

Se describirá: precipitación, temperatura y pisos climáticos característicos del


GAD-P. Se recomienda elaborar cartografía que contenga isoyetas e isotermas
para el área de análisis. Identificación (en lo posible) de amenazas asociadas
con eventos climáticos extremos. (sequías, lluvias extremas, vientos
huracanados) Se utilizará la matriz para descripción de información
climática

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio en base a información


climática.
 Mapa tipos de clima.

Mapa 4. Mapa Tipo de Climas

1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico,


energético y/o ambiental.

Se describirán los recursos no renovables que se encuentren en el GAD-P


como por ejemplo material pétreo, minerales, combustibles fósiles, etc.

Se describirá las concesiones identificadas en el catastro minero, petrolero y la


infraestructura relacionada existente dentro del GAD-P. Se utilizará la matriz
para descripción de recursos no renovables existentes de valor
económico, energético y/o ambiental.

Resultado:

 Se describirá Situación actual del territorio en cuanto a los recursos


naturales no renovables.
 Mapa resumen del análisis de la variable recursos no renovables
( concesiones, infraestructura)

Mapa 5. Recursos naturales no renovables

1.7. Recursos naturales degradados y sus causas.

Se describirán los recursos naturales que se encuentren dentro del GAD-P con
especial atención en aquellos degradados, indicando las causas de su
degradación para los siguientes elementos: flora, fauna, agua, suelo, aire. Se
utilizará la matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o
degradados.

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio en cuanto a los recursos


naturales que se encuentran bajo presión o degradados; y, las causas
de esta degradación
 Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para ubicación
referencial de especies en peligro.

1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

Se describirán los principales impactos ambientales presentes en el cantón


describiendo las actividades antrópicas o económicas que han generado este
impacto. Se utilizará la matriz para descripción de impactos y nivel de
contaminación en el entorno ambiental.

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio impactos y nivel de


contaminación ambiental
 Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para ubicación
referencial de impactos y niveles de contaminación en el entorno
ambiental.

1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

Se describirá de forma priorizada los ecosistemas de conservación definid0s


por el Ministerio del Ambiente dentro de cada GAD-P y que tengan un estatus
legal otorgado por la Autoridad Ambiental del Ecuador. Además de la
identificación y análisis de la situación (Riesgos y potencialidades) de los
ecosistemas de fauna y flora del cantón.

Nota: La información para el análisis de esta variables podrá generarse en


base a (Mapa de Ecosistemas + Mapa de vacíos y prioridades de
conservación en el Ecuador continental) realizados por el Ministerio del
Ambiente Se utilizará la matriz para descripción de impactos y nivel de
contaminación en el entorno ambiental.

Resultado:

 Se describirá la situación actual del territorio para establecer


ecosistemas frágiles y las prioridades de conservación dentro del GAD-
P.
 Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y
prioridades de conservación.

Mapa 6: Mapa de Ecosistemas

1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación


o manejo ambiental.
Se describirá la gestión y administración de áreas bajo conservación. Las
principales presiones antrópicas y grado de conservación se analizarán dentro
de cada GAD-P en lo que se refiere a: Bosques protectores, PANE, áreas de
conservación privadas entre otras. Se utilizará la matriz para descripción de
proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o
manejo ambiental.

Resultado:

 Se describirá Situación actual del territorio de acuerdo al estado de


integridad, la proporción y superficie de territorio continental bajo
protección y la conservación o manejo ambiental.
 Mapa resumen del análisis de la variable proporción y superficie de
territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

Mapa 7. Mapa de Áreas protegidas

1.11. Ecosistemas para servicios ambientales.

Se describirá aquellos ecosistemas que puedan brindar potencialmente


servicios ambientales a la población dentro del territorio, con especial énfasis
en: protección de fuentes de agua, protección forestal, bioconocimiento,
biotecnología, cambio climático, turismo, soberanía alimentaria, protección
ecosistemas frágiles, entre otras. Se utilizará la matriz Principales servicios
ambientales que proporcionan los ecosistemas. Se utilizará la matriz
para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

Resultado:

 Se describirá Situación actual del territorio en base a potenciales


ecosistemas para servicios ambientales.
 Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la ubicación de
potenciales ecosistemas para servicios ambientales

NOTA: Un ecosistema puede incluir uno o varios servicios ambientales.

1.12. Agua

Resultado
 Se describirá la delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes
en el GAD-P; y, establecimiento de la demanda actual y futura de agua
para consumo humano en los centros poblados.
 Se describirá la delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes
en el cantón.
 Se describirá la oferta hídrica actual, caudal ecológico, calidad del agua
y de los factores de riesgo para mantenerla (deforestación, deterioro de
cauces, contaminación, sobreexplotación).
 Se describirá la demanda actual y futura de agua para consumo
humano en los centros poblados del cantón.
 Se describirá de amenazas asociadas a los sistemas hídricos
(inundaciones, desertificación).
 Historial de inundaciones o sequías.
1.13. Aire

Establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con


población concentrada, polígonos industriales y otros similares (afectación por
tráfico vehicular, emisiones industriales).

1.14. Amenazas o peligros.

Se describirá la identificación y delimitación de las áreas expuestas a


amenazas naturales y socio naturales en el GAD-P: peligros volcánicos, zonas
propensas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geológicas, etc.

Elaboración de Tabla histórica de emergencias pasadas, con identificación de


las áreas afectadas, el nivel de afectación e impactos en el ambiente. Se
utilizará la matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Resultado:

 Situación actual del territorio en base a amenazas o peligros


 Mapa del análisis del Riesgo.

Mapa 8. Mapa de riesgos naturales

A. ANÁLISIS COMPONENTE BIOFÍSICO

Resultado general: Mapa de Síntesis para componente Biofísico ubicando las


variables principales para el GAD-P. Se describirá las potencialidades y
problemas para el componente biofísico, el resultado de este análisis se
presenta en una matriz

Variables / Biofísico

Uso y cobertura del suelo


Recursos No Renovables
Recursos Naturales Degradados
Impactos y Niveles de contaminación.
Ecosistemas frágiles
Proporción y superficie bajo conservación
Ecosistemas para servicios ambientales
Clima
Relieve
Geología
Suelos
Agua
Aire
Etc.

2. Diagnóstico sociocultural

Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a


conocer su estructura, composición y dinámica. Se analizará cuál es la
cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud,
inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analizará la
cultura, los patrones de consumo, cohesión social, identidad y pertenencia de
la población con un territorio.

2.1. Demografía:

Se describirá con el apoyo de: cuadros, tablas o gráficos, la población total,


tasa de crecimiento poblacional inter-censal, proyecciones demográficas;
distribución de la población por edad y sexo, distribución de la población por
área de residencia; y, auto identificación étnica de la población.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a demografía.


 Mapa de análisis de la variable demografía (Mapear variables que se
utilizan como insumo para caracterizar cada zona identificada)

Gráfico 1: de análisis demográfico

2.2. Educación

Se describirá mediante cuadros, tablas o gráficos, la tasa de asistencia por


nivel de educación; escolaridad de la población, analfabetismo y deserción
escolar. Se utilizará la matriz para descripción de variable de educación

Resultado

 Situación actual del territorio en base a variable de educación.


 Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de
educación.
Grafico 2: Indicadores de Educación

2.3. Salud

Se describirá mediante cuadros, tablas o gráficos: la tasa de mortalidad;


cobertura de salud (número de médicos, de camas hospitalarias, de
atenciones); y, perfil epidemiológico (10 principales causas de muerte); tasa de
fecundidad; desnutrición. Se utilizará la matriz para descripción de variable
de salud

Resultado

 Situación actual del territorio en base a variable de salud.


 Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de
salud.

Gráfico 3: Indicadores de Salud

Mapa 9. Mapa cobertura de servicios sociales: educación y salud

2.4. Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas ,


coliseos /habitante; eventos culturales)

Se describirá mediante cuadros, tablas o gráficos, la existencia de espacio


público y el área que tiene dentro del GAD-P. Establecimiento de déficit o
superávit de espacios públicos para el encuentro ciudadano de los distintos
grupos que habitan el territorio. Se utilizará la matriz para descripción de
variable de acceso y uso de espacio público

Resultado

 Situación actual del territorio en base a variable de cobertura de


infraestructura.
 Mapa de análisis de la variable de acceso y espacio público con su
ubicación.

2.5. Organización y tejido social

Se describirá la estructura de base de la población cantonal. Identificación de


los tejidos sociales y de las organizaciones que lo conforman. Capacidad para
el trabajo en redes; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno
territorial; capacidad de convocatoria y poder de veto de las organizaciones
sociales relevantes del cantón.

Establecimiento de las inequidades sociales (pobreza por necesidades básicas


insatisfechas – NBI) en el ejercicio de derechos sociales, culturales, políticos
por razón de sexo, edad, discapacidad, nacionalidad y etnia.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a la variable organización y tejido


social.
 Gráficos y tablas de la organización y tejido social.

2.6. Grupos Étnicos

Se describirá los grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el


que se asientan; modo de organización y estructuras.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a variable de grupos étnicos.


 Gráficos, tablas y mapas sobre la variable de grupos étnicos

2.7. Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio.

Se describirá el grado de pertenencia y cohesión social de la población. Se


utilizará la matriz para descripción de variable de Cohesión social y
pertenencia de la población con un territorio.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a variable de cohesión social y


pertenencia de la población.
 Tablas y gráficos de la variable cohesión social y pertenencia de la
población a un territorio.

2.8. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.


Se describirá el patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores
culturales. Además se deberá analizar los programas y proyectos en los ejes
que se han priorizado desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio en estos
territorios en distintos ámbitos. (productivo articulado al culinario, artesanal,
lenguas, entre otras)

Nota: La información para este componente se puede obtener de fuentes


como: INPC o información levantada por el GAD-P. Se utilizará la matriz para
descripción de variable de patrimonio cultural e intangible.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a variable de patrimonio.


 Mapa de análisis de Patrimonio cultural tangible e intangible y
conocimiento ancestral

2.9. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Se describirá los desplazamientos humanos que existen o han existido,


estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como
inmigratorios. Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la
población desde y hacia el cantón (migración interna y externa): cuantificación
y caracterización.

Resultado:

 Situación actual de la variable movimientos migratorios y vectores de


movilidad humana.
 Mapa de análisis de los movimientos migratorios y vectores de
movilidad humana

Mapa 10. Mapa de patrimonio natural y cultural

B. ANÁLISIS DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Resultado general: Mapa de Síntesis para componente Sociocultural,


ubicando las variables principales para el GAD-P. Se describirá las
potencialidades y problemas para el componente socio cultural, el
resultado de este análisis se presenta en una matriz.

Para ello se utilizará la matriz para priorización de potencialidades y


problemas

Variables / Sociocultural

Demografía
Educación
Salud
Acceso y uso de espacio público
Organización y tejido social
Grupos étnicos
Cohesión social
Patrimonio cultural
Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.
Etc.
3. Diagnóstico económico

Se describirá las principales actividades económicas del territorio y las


relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la
economía. Busca conocer los niveles de instrucción, especialización,
habilidades y aptitudes que posee la población económicamente activa en el
territorio. Con el estudio de este componente, se busca entender los patrones
de producción y consumo, así como identificar cómo se complementan o
compiten entre sí, los diversos sectores productivos del territorio y éstos con el
nivel nacional. Además de actividades económicas y composición del ingreso,
intentando la utilización de metodologías diferenciadas que permitan tener
resultados claros a nivel de empresas y economías familiares y campesinas de
tipo social y solidario.
Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la
siguiente información:
3.1. Trabajo y Empleo

Se describirá la situación del empleo en el territorio cantonal (comprende el


análisis de la PEA, tasas de desempleo y subempleo, y de creación de nuevas
plazas de trabajo) desagregadas por sexo, edad, discapacidad, origen
nacional y étnico para identificar las inequidades y grupos más afectados.

3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario,


terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de
ellos.

Se describirá la relación que existe entre los sectores económicos: primario,


secundario y terciario vs la PEA. Se utilizará la matriz para descripción de
la variable relación de los sectores económicos con la PEA.

Resultado:

 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs


población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.
 Gráfico, tablas de síntesis

3.3. Principales actividades económico productivas del territorio


(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según
ocupación por PEA.

Se describirá las actividades productivas de la población en el territorio


comparadas con la PEA. Se utilizará la matriz para descripción de variable
Principales actividades productivas del territorio según participación en
la PEA.

Nota: De existir información cantonal, se analizará la variable VAB (VALOR


AGREGADO BRUTO), de acuerdo a su participación en los sectores
productivos identificados como: primario, secundario y terciario. (Fuente: Banco
Central del Ecuador, 2009)

Resultado:

 Principales actividades productivas del territorio (manufactura,


comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según participación en la PEA.
 Mapa síntesis de localización de actividades económico-productivas

3.4. Principales productos: Volumen de producción y productividad

Se describirá el volumen de producción, que es el rendimiento por unidad


productiva; y, la productividad que es la relación entre la cantidad de productos
obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
producción. Se utilizará la matriz para descripción de la variable
producción.

Nota: De existir información cantonal, se analizará la variable productividad en


los sectores productivos identificados como: primario, secundario y terciario.

Resultado:
 Volúmen de producción y productividad.
 Gráfico síntesis de las variables producción y productividad

3.5. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio,


servicios.

Se describirá el número de establecimientos de manufactura, artesanía,


comercio y servicios. Se utilizará la matriz para descripción de variable
número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio,
servicios.

Resultado:

 Situación del GAD-P referente al número de establecimientos de:


manufactura y artesanía, comercio y servicio.
 En lo posible elaborar un mapa de los establecimientos principales.

3.6. Factores productivos

Se describirá:

Tierra: suelo para usos agropecuarios; número de unidades de producción


agropecuaria por tamaño y por forma de tenencia;
Riego: superficie regada por tipo de riego;
Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de
acopio, mercados, camales;
Servicios a la producción: crédito.

Se describirán de acuerdo a la información de uso y cobertura del suelo:


 Las áreas que son destinadas a usos agropecuarios además el número
de UPA’s en el cantón.
 La extensión de superficie regada por tipo de riego.
 El número de equipamiento para la actividad productiva: silos, centros
de acopio, mercado, camales.
 Número de créditos entregados para la producción.

Resultado:

 Situación actual de los factores productivos


 Gráfico síntesis

3.7. Formas de organización de los modos de producción

Se describirá la Identificación de la tenencia de los medios de producción;


análisis de redistribución de la riqueza; cadenas de producción y de valor;
grupos de poder y opciones para la productividad.

Resultado:

 Situación actual de los modos de producción


 Gráfico síntesis
3.8. Seguridad y Soberanía Alimentaria

Se describirá si existe protección al mercado local de alimentos. Determinar si


existe generación de políticas agrarias propias, que permitan el acceso seguro
de alimentos a la población.

Resultado:

 Situación actual de los modos de producción


 Gráfico síntesis

3.9. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

Se describirá la demanda actual y futura de infraestructura de apoyo a la


producción (energía, movilidad, infraestructura de transformación y
comercialización, etc.). En esta sección se analizará con el apoyo de tablas o
gráficos, la presencia de infraestructura que impulsa la producción que existe
en el territorio. Se utilizará la matriz para descripción de la variable apoyo
a la producción.

Resultado

 Situación actual en base a variable de generación de infraestructura de


apoyo a la producción existente en el territorio
 Mapa de los tipos de infraestructura de apoyo a la producción existente
en el territorio.

3.10. Presencia de proyectos estratégicos nacionales

Se describirá la existencia de algún proyecto estratégico nacional, su área de


influencia y la infraestructura del mismo.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a la variable presencia de


proyectos estratégicos nacionales.
 Mapa de ubicación y área de influencia de los proyectos estratégicos
nacionales dentro del GAD-P.

3.11. Mercado de capitales y financiación de las inversiones

Se describirán opciones efectivas de financiación de inversiones en el territorio


cantonal: líneas de crédito del sector público y privado; destinatarios o
usuarios.

Resultado:

 Análisis en base a estos resultados para conocer situación actual del


sistema financiero.
 Gráfico síntesis

3.12. Flujos fiscales:


Se describirán los flujos fiscales en base a las siguientes variables. Se utilizará
la matriz para descripción de variable flujos fiscales, Inversiones
Nacionales (Senplades) Gasto de las unidades desconcentradas del
Ejecutivo (SIPEIP). *Solo en caso de existir la información) Recaudación
de impuestos nacionales (SRI) Recaudación de impuestos locales
(GAD-P)

Resultado:

 Situación actual del Territorio en base a la variable flujos fiscales.


 Gráfico síntesis.

3.13. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Se describirán las amenazas que pueden afectar las diferentes actividades


económicas presentes.

Se describirán y evaluarán de las amenazas en las áreas de producción e


infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen
natural, socioambiental o antrópico.

Identificación de los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por


almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes
industriales, etc.).

Nota: Otras actividades económicas (turismo, recreación, investigación,


servicios, otros) que el gobierno autónomo descentralizado considere relevante
para el análisis.

C. ANÁLISIS DEL COMPONENTE ECONÓMICO

Se analizará las potencialidades y problemas para el componente económico,


el resultado de este análisis se presenta en una matriz. Se utilizará la matriz
para priorización de potencialidades y problemas

Resultado general: Se presentará un cuadro resumen de la potencialidad


económica del GAD.

Variables / Económico

Trabajo y Empleo
Estructura productiva
Relación entre sectores económicos
Principales actividades económicas
Principales Productos
Establecimientos económico-productivos
Factores productivos
Modos de producción
Seguridad y soberanía alimentaria
Infraestructura de apoyo a la producción
Proyectos Estratégicos Nacionales
Mercado de capitales y finanzas
Flujos fiscales
Etc.
4. Diagnóstico asentamientos humanos

Se describirá cómo la población se ha distribuido y ocupado el territorio, es


decir, cuáles son las formas de aglomeración poblacional (áreas rurales,
ciudades, poblados, etc.). Además se establecerán los vínculos que guardan
entre sí los asentamientos poblados; y , los roles y funciones que desempeñan
en el territorio (relaciones de complementariedad e interdependencias). Este
análisis permite conocer también como está la cobertura, déficit y calidad de
servicios básicos urbanos y rurales (agua, saneamiento, electricidad, telefonía,
etc.).

4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos


establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

Se describirá la situación actual del territorio en base a:

 Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD-P.


 Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (población, equipamientos,
PEA, etc)
 Tomar en cuenta la jerarquización y lineamientos de la ETN 2013 –
2017

Resultado:

 Se describirá Situación actual de la variable red nacional de


asentamientos humanos.
 Mapa de análisis de la red de asentamientos humanos

4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,


calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Se describirá el déficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua


potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos. Se utilizará la
matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura.
Resultado:

 Se describirá la situación actual de la variable Infraestructura y acceso a


servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad,
saneamiento, desechos sólidos.
 Mapa de análisis de infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit,
cobertura y calidad de: agua potable, electricidad, saneamiento,
desechos sólidos.

4.3. Acceso de la población a servicios de educación y salud

Identificación de instituciones educativas y de salud dentro del GAD-P

Resultado:

 Se describirá la situación actual de la variable acceso de la población a


servicios de educación y salud.
 Mapa de análisis de acceso de la población a servicios de educación y
salud.
4.4. Acceso de la población a vivienda

Se describirá las condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte


estructural y calidad de la construcción); el acceso de la población a la vivienda
(déficit habitacional); y los modos de tenencia de la vivienda.

Resultado:

 Situación actual de la variable acceso a vivienda.


 Mapa de análisis de acceso a vivienda.

4.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos.

Se realizará una descripción de los asentamientos humanos (ciudades,


poblados, comunidades, recintos, etc.) que existen en el GAD-P.

Además se establecerá la estructura de la Red de Asentamientos


Humanos en base a:

 Ubicación
 Influencia
 Relación interna que existe entre asentamientos

Se utilizará la matriz para descripción de la localización y forma de los


asentamientos humanos.

Resultado:

 Situación actual de la variable localización y forma de asentamientos


humanos.
 Mapa de análisis de la localización de asentamientos humanos

4.6. Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y


públicos por asentamiento humano.

Se analizará la concentración o dispersión, en base a la cobertura de sectores


amanzanados y dispersos del INEC, etc.

Análisis diacrónico de abastecimiento de agua potable 2001 – 2010


sectores censales dispersos alrededor de la ciudad de Mira

Resultado:

 Situación actual de la dispersión o concentración poblacional y de los


servicios sociales y públicos por asentamiento humano.
 Mapa de análisis de dispersión- concentración poblacional y de
servicios sociales y públicos por asentamiento humano.

Mapa11. De la variable dispersión- concentración poblacional y de


servicios básicos a la vivienda. Mapas diacrónicos de servicios básicos
por sectores censales.
Nota: Otras que el gobierno autónomo descentralizado considere
relevante para el análisis.

4.7. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

 Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y


rurales de origen natural y antrópico, (población e infraestructura
expuesta y grado de vulnerabilidad).
 Identificación de zonas esenciales que deben ser fortalecidas de
manera prioritaria.
 Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles
emergencias o desastres (áreas seguras en asentamientos
concentrados).
 Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan
reducir de forma inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos).
 Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la
comunidad.

D. ANÁLISIS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Se describirá las potencialidades y problemas para el componente


asentamientos humanos, el resultado de este análisis se presenta en una
matriz. Se utilizará la matriz para priorización de potencialidades y
problemas

Resultado General: Mapa de Síntesis para el componente de Asentamientos


Humanos ubicando las variables principales para el GAD-P.

Variables / Asentamientos humanos

Red nacional de asentamientos humanos


Infraestructura y acceso a servicios básicos
Acceso a servicios de educación y salud
Acceso a vivienda
Localización de asentamientos humanos
Dispersión y concentración poblacional
Etc.

5. Diagnóstico movilidad, energía y conectividad

Se describirá las redes que permiten articular a la población con el medio físico
y sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial,
en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de
puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones.

5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, los servicios de


telecomunicaciones que dispone el GAD-P.
Cobertura espacial y niveles de acceso de las redes de telefonía y transmisión
de datos en las áreas urbanas y rurales del cantón.

Se utilizará la matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en


telecomunicaciones.

Cantón Acceso Cobertura


Telefonía móvil
Acceso a internet
Radiocomunicaciones

Resultado

 Situación actual del territorio en base a variable de servicio a


telecomunicaciones.
 Mapa de análisis de la variable de servicios de telecomunicaciones.

5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.

En esta sección se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, el tipo de


generación de energía y la potencia instalada por cada cantón.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a la variable tipo de generación de


energía eléctrica.
 Mapa de infraestructura de energía eléctrica.

Se utilizará la matriz para descripción de la variable potencia instalada y


tipo de generación de energía eléctrica

Cantón Potencia instalada


Energía Eólica
Energía Geotérmica
Energía Hidráulica
Energía Solar/ fotovoltaica
Energía termoeléctrica

Resultado

 Se describirá la situación actual del territorio en base a la variable tipo


de generación de energía eléctrica.
 Mapa de infraestructura de energía eléctrica.

5.3. Redes viales y de transporte

Se describirá la calidad del sistema vial (expreso, arterial y colector) en el


ámbito urbano del territorio cantonal. Se describirá la calidad del transporte de
personas y bienes, en el ámbito cantonal, y sus vinculaciones con otros
territorios y sistemas viales.

Resultado

 Situación actual del territorio en base a redes viales y de transporte.


 Mapa de redes viales y transporte.

5.4. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

Identificación de los niveles de exposición a amenazas de: vías, puentes, redes


y estaciones eléctricas; redes y equipamientos de comunicación, etc.
Identificación de infraestructuras cantonales prioritarias para la atención en
caso de desastre (vías de interconexión, puentes, puertos y aeropuertos,
plantas de generación eléctrica, redes matrices de abastecimiento hídrico,
hospitales, estaciones de bomberos, áreas de alojamiento dotadas, entre
otras).

Nota: Otras que el gobierno autónomo descentralizado considere


relevantes para el análisis.

Se analizará las potencialidades y problemas para el componente


biofísico, el resultado de este análisis se presenta en una matriz.
E. ANALISIS MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Se utilizará la matriz para priorización de potencialidades y problemas

Variables / Movilidad, energía y conectividad

Acceso a servicios de telecomunicaciones


Tipo de generación d energía eléctrica
Redes viales y de transporte

6. Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

Se describirá y se conocerá la estructura y capacidad institucional del gobierno


autónomo descentralizado y de los diferentes actores públicos, privados, así
como de la sociedad civil y de la cooperación internacional, sean del mismo
territorio o de otros niveles de gobierno, para resolver conflictos y potenciar
complementariedades en las acciones en un territorio. Con el objeto de
fomentar y facilitar la participación ciudadana es necesario conocer la forma de
organización de los actores y el tejido social del territorio.

6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o


existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el
marco legal vigente.

Se deberá poner la ordenanza con la cual se aprobó el presente Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial y las anteriores ordenanzas para los
PDOTs vigentes. Además se establecerá la calidad y vigencia de los
instrumentos de planificación del GAD-M para el desarrollo y el ordenamiento
territorial.

Constitución de la República del Ecuador, COOTAD (Código Orgánico de


Organización Territorial Autonomía y Descentralización), COPYFP (Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), PNBV (Plan Nacional del Buen
Vivir, 2013- 2017).

6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En forma reducida se entregará el análisis realizado de acuerdo a las


metodologías de participación realizadas por el GAD-P; y, experiencias previas
de participación ciudadana en anteriores procesos de planificación.

6.3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado


para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

Se describirá y se analizará la estructura del GAD-P en base a gráficos, tablas


o mapas conceptuales

 Estructura Organizacional del GAD-P


 Organigrama Legal del GAD-P
 Orgánico Estructural del GAD-P

F. ANALISIS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL


Se utilizará la matriz para descripción de la variable estructura y
capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio

Formulación de políticas y la expedición de normas e instrumentos para


poner en funcionamiento a la organización
 Concejo de Gobierno
 Alcaldía
 Vice alcaldía
 U. Gestión Jurídica
 U. Planificación y Ordenamiento Territorial (Subunidades de Gestión
Internacional, Proyectos, Avalúos y Catastros, Topografía
 U. Auditoría y Control de Gestión
 U. Comunicación Social
 Fiscalización,
 Medio Ambiente y Saneamiento Ambiental (Agua Potable y
Alcantarillado, Residuos Sólidos y Administración de Mercados, Medio
Ambiente),
 Desarrollo Económico Productivo; y,
 Talleres, transporte y equipo caminero.
ANEXO 2

Se utilizará la matriz de priorización de problemas y potencialidades

Matriz de priorización de problemas y potencialidades y su direccionamiento.

Componente
Biofísico
Soberanía y seguridad alimentaria, cambio de la matriz productiva, erradicación
de la pobreza o sustentabilidad ambiental.
Sociocultural
Económico
Asentamientos humanos
Movilidad, energía y conectividad
Político institucional y participación ciudadana

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional para el
Buen Vivir, se incluirá en el análisis las problemáticas y potencialidades relacionadas
con la seguridad y soberanía alimentaria, erradicación de la pobreza, cambio de la
matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental.

Priorización de problemas y potencialidades

Definiciones básicas:

Qué entenderemos por problema:


Qué entenderemos por potencialidad:
Análisis y priorización de problemáticas y potencialidades
Árbol o diagrama de problemas.-
Jerarquización de problemas
Así, los problemas se definirán de la siguiente manera:

 Matriz de valoración de problemas:


o Criterios Magnitud
o Gravedad
o Alternativa de solución
ANEXO 3

1. Análisis estratégico territorial

Se analizará de manera integral el territorio, radica en que existen varias relaciones


entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para
facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de
acción para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo
direccionar líneas de acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus
problemas y potencialidades.

Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación
que permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las
potencialidades prioritarios de un territorio.

Se utilizará metodologías para realizar una zonificación de base para la


territorialización de las políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar:
zonificación por unidades homogéneas, por unidades ambientales, por unidades de
paisaje, por conflictos de uso, entre otras.

Con el propósito de optimizar el análisis integral del territorio, estos lineamientos


técnicos plantean un análisis de la potencialidad del territorio a partir de la capacidad
del uso de las tierras, que permitirán identificar zonas en las cuales se realizará un
análisis de variables estratégicas que guiarán las fases de propuesta y modelo de
gestión de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

1.1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra

Se analizará mediante cartografía digital (formato .shp), el uso de la tierra.

La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en


términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada,
conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la
explotación agroproductiva, que permita recomendar su mejor
aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso
adecuado a un territorio.

Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico.

Se mapeará la Ubicación Geográfica de clases de Capacidad de Uso de las


Tierras.

1.2. Análisis de Variables estratégicas.

Las variables estratégicas son aquellas que están relacionadas con las
prioridades de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 –
2017, sustentabilidad ambiental, cambio de la matriz productiva y erradicación
de la pobreza.

Se propone como variables estratégicas las siguientes:

Nota:

Tabla 41. Variables estratégicas


Nota: Estas variables se analizarán de acuerdo a la disponibilidad de
información del GAD-P, con respecto a cada una de ellas.

Variables Estratégicas Censales

1. Conflicto de uso del suelo


2. Población Total En base al CENSO del año 2010,
3. Porcentaje de servicios básicos deficitarios
4. Niños que no asisten a clases
5. Nivel de instrucción
6. Hacinamiento
7. PEA por rama de actividad
8. PEA no remunerado

Variables estratégicas sugeridas:

Variables Estratégicas Descripción

 Distribución de los medios de producción (tamaño de las parcela.- Se


establecerá el tamaño de las UPA’s y su relación con los sistemas de
producción.
 Sistemas de producción (subsistencia- marginal, mercantil, combinado; y,
empresarial). Infraestructura de apoyo a la producción , Se
Describirá qué sistema de producción existe dentro de cada unidad geográfica
de la zonificación o CUT.
 Impactos ambientales (presencia de pasivos ambientales) Se Establecerá
las degradaciones de los recursos naturales en las unidades geográficas de la
zonificación o dentro de cada CUT

 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación


 Establecer qué ecosistema frágil y de prioridad de conservación
existe en la zona.
 Acceso al agua de riego
 Establecer el porcentaje de acceso al agua de riego para zonas
con vocación agroproductiva, donde sea factible.
 Potencial para la generación de energía renovable
 Descripción de la potencialidad y presencia de infraestructura de
energía renovable
 Porcentaje del territorio expuesto a amenazas naturales.
 Porcentaje del territorio expuesto a amenazas naturales.
 Seguridad y Soberanía Alimentaría
 Superficie con vocación agrícola para la soberanía alimentaria;
analizarla o compararla con el uso de la tierra.

Nota: Estas variables se analizarán de acuerdo a la disponibilidad de


información de cada GAD con respecto a cada una de ellas

El análisis de las variables tendrá que realizarse en función de la capacidad de


uso de la tierra o de acuerdo a unidades geográficas establecidas en la
zonificación.

Este análisis será complementado con las características de los


asentamientos humanos en términos de su jerarquía funcional, la misma que
se puede establecer utilizando la población y presencia de equipamientos de
servicios sociales; servicios básicos e infraestructuras de comunicación para
intercambio de bienes y servicios.

FASE III

1. Propuesta

 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de


desarrollo y ordenamiento territorial.
 La determinación de una propuesta de desarrollo comprende: la
definición de una visión y de objetivos estratégicos de desarrollo
vinculados a una o más problemáticas/ oportunidades, que provendrán
del análisis por componentes realizado en la fase de diagnóstico; con
su respectiva identificación y priorización de problemas y
potencialidades.
 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado.
 Determinación de categorías de ordenamiento territorial para la
territorialización de la política pública local, a partir de las unidades
geográficas definidas, en respuesta a la problemática o potencial
detectada en la fase de diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de
desarrollo.

1.1. Propuesta de desarrollo

1.1.1. Determinación de la visión

La visión se construye como un enunciado que visibiliza las


perspectivas de desarrollo de la población en un determinado territorio
en el mediano plazo. Para la construcción de la visión se considerarán
las políticas y estrategias de desarrollo nacional a largo plazo, los
elementos del diagnóstico; y, los resultados de los procesos de
participación ciudadana.
1.1.2. Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

Los objetivos son los enunciados que expresan los resultados


esperados de la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados
en la solución de los problemas y aprovechamiento de las
potencialidades identificadas.

Se redactará un objetivo por problema/ potencialidad o por conjunto de


problemas/ potencialidades relacionados. Para efectos de garantizar la
articulación con las prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, se
definirá objetivos relacionados a la erradicación de pobreza, cambio de
matriz productiva para la generación de pleno empleo y trabajo digno; y,
sustentabilidad ambiental.

Se utilizará la matriz para la construcción de visión y objetivos


estratégicos.

Visión del GAD-P

Objetivos Estratégicos de desarrollo


1.1.3. Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

1.1.3.1. Indicadores

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados de la


aplicación de una política local para determinar correctivos, sistematizar
lecciones aprendidas, e identificar y seleccionar información para la toma
de decisiones.

Los indicadores tanto de resultado como de gestión, concordaran con las


metas territorializadas del Plan Nacional para el Buen Vivir y el aporte a la
consecución de las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza,
pleno empleo; y, sustentabilidad ambiental.

Los indicadores deberán ser, Oportunos tanto para poder corregir como
prevenir, Prácticos Que facilite su recolección y procesamiento, Claros
comprensibles, tanto para quienes los desarrollen como para quienes lo
estudien o lo tomen como referencia, Confiables, Las mediciones que se
realicen por diferentes actores deben coincidir con los resultados obtenidos.

Se identificarán indicadores de dos tipos: resultado y gestión. Los


indicadores de resultado permitirán monitorear el logro de los objetivos
propuestos; mientras que, los indicadores de gestión permitirán el
seguimiento de los planes, programas y proyectos.

Indicadores de resultado.- Estos indicadores miden efectos inmediatos,


directos o de corto plazo y evalúan el acceso, uso y satisfacción con las
intervenciones locales. En consecuencia, deben responder a la pregunta:
¿Cómo han evolucionado las variables causales de un problema o
potencialidad sobre las que incide la política local?

Se analizará los indicadores de resultado a nivel de cada objetivo que les


permitan monitorear el avance en el cumplimiento de la meta y el logro de
los objetivos planteados. Se definirán, al menos, indicadores y metas de
resultado vinculados a los indicadores y metas nacionales territorializados
de impacto, relativos a las problemáticas de erradicación de pobreza,
cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno; y,
sustentabilidad ambiental.

Indicadores de resultado mínimos

Se analizarán también indicadores de resultado relacionados con sus


competencias que contribuyen a los objetivos nacionales y mínimamente
deben ser medidos por el GAD_M.

Tabla 43. Matriz de indicadores de resultado mínimos

Nivel GAD-P

Cantonal
Agua Potable - servicio público
 Porcentaje de predios con medidor de agua
 Volumen de agua potable disponible por habitante
 Porcentaje de viviendas con acceso a la red pública de agua potable
Alcantarillado - servicio público
 Porcentaje de predios con servicio de alcantarillado
 Porcentaje de viviendas con acceso a la red de alcantarillado público
Hábitat y vivienda
 Porcentaje de superficie registrada en catastros municipales
 Porcentaje de predios y/o viviendas legalizadas/regularizadas
 Porcentaje de viviendas que están conectadas al servicio de
electricidad
Tránsito, transporte terrestre y seguridad vial
 Capacidad vehicular de transporte público (buses, taxis y otros medios
de transporte público) por habitante
 Razón de accidentes de tránsito reportados
Gestión ambiental
 Porcentaje de desechos sólidos eliminados mediante: a) rellenos
sanitarios; b) incinerados; c) vertedero d) cielo abierto; e) reciclados; f)
quemados (aire libre); g) otros
 Volumen y porcentaje de aguas residuales que tienen algún proceso de
depuración y/o tratamiento
 Tasa de reforestación anual

Indicadores de resultado referenciales:

Indicadores de resultado referenciales, que permitirán a los gobiernos


autónomos descentralizados articular sus intervenciones a las prioridades de
planificación nacional

Matriz de indicadores de resultado referenciales

Nivel de Gobierno Competencia Temáticas Indicadores referenciales

Provincial / Cantonal
Vialidad Cobertura vial
 Proporción de la población beneficiada de las mejoras viales
 Porcentaje de vías en buen estado
 Porcentaje de vías recuperadas
Número anual de nuevos negocios registrados en el municipio
 Apertura de nuevos establecimientos por rama de actividad
 Fomento de la comercialización de productos
 Fomento de actividades productivas comunitarias o asociativas
 Número de asociaciones de productores conformadas
 Número de patentes emitidas por el gobierno municipal por CIIU

Cantonal
Agua Potable - servicio público / Cobertura del servicio de agua potable
 Porcentaje de hogares con acceso a la red pública de agua potable
Población atendida
 Porcentaje de personas con acceso a la red pública de agua potable
 Proporción de personas con acceso a agua potable
 Viviendas con acceso al servicio de agua potable
 Proporción de hogares con acceso a un suministro mejorado de agua
 Continuidad del servicio
 Consumo de agua en litros, por día, por persona, para todos los usos
domésticos (excluye el uso industrial).
 Porcentaje de tiempo promedio en el año en que se presta el servicio,
exceptuando las interrupciones debidas a labores de mantenimiento o
reparación de daños.
 Número promedio de horas de abastecimiento de agua por día / 24
horas
Calidad del agua
 Volumen tratado de agua
 Porcentaje de cumplimiento de la norma INEN 1108:2011
Alcantarillado - servicio público / Cobertura del servicio de alcantarillado
 Porcentaje de hogares con acceso a la red de alcantarillado público
Población atendida
 Porcentaje de personas con acceso a la red pública de alcantarillado
público
 Número de personas con acceso a la red pública de agua potable
Luz eléctrica - servicio público / Cobertura del servicio de luz eléctrica
 Porcentaje de predios con servicio de luz eléctrica
 Porcentaje de hogares con acceso a la red de luz eléctrica
 Población atendida
 Porcentaje de personas con acceso a la red pública de luz eléctrica
 Número de personas con acceso a la red pública de luz eléctrica
Depuración de Aguas Residuales - Servicio Público / Tratamiento de aguas
residuales
 Fuentes de agua de consumo mejoradas
 Cobertura del servicios de saneamiento
 Porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de saneamiento
ambiental
 Porcentaje de hogares que cuentan con servicio de saneamiento
ambiental
 Instalaciones de saneamiento mejoradas
 Ampliación de la ejecución de sistemas de saneamiento
 Número total de rellenos sanitarios terminados
 Proporción de personas que tienen acceso a algún tipo de instalación
de saneamiento mejorada.
 Porcentaje de hogares que cuentan con alcantarillado y/o pozo séptico
 Número de personas con acceso a saneamiento
Hábitat y vivienda /Cobertura de servicios: Conexión a servicios
 Porcentaje de viviendas que cuentas con los servicios básicos de agua
potable y alcantarillado.
 Número de personas con acceso a un saneamiento mejorado
Porcentaje de viviendas que con acceso a servicios de transporte
públicos
Calidad de las viviendas
 Proporción de hogares que viven en una casa considerada “durable”, es
decir, con una estructura permanente y lo suficientemente adecuada
como para proteger a sus habitantes de inclemencias del tiempo tales
como la lluvia, el calor, él frió y la humedad
Catastro
 Proporción de viviendas que cumpla con todos los reglamentos de
construcciones y urbanizaciones
Infraestructura para salud / Cobertura en salud
 Personas con acceso a los servicios de salud a través de subsistemas
de salud
 Porcentaje de establecimientos de salud con servicios de alcantarillado
y agua potable.
 Centros y/o sub centros de salud intervenidos
 Razón camas de hospital – población
 Calidad del servicio de salud (infraestructura)
 Mejoras en infraestructura y equipamiento en centros y/o sub centros de
salud
 Número de proyectos de construcción, reconstrucción, rehabilitación y/o
equipamiento de infraestructura de salud terminados.
Infraestructura para educación / Cobertura en educación
 Acceso a servicios en infraestructura educativa
 Centros educativos intervenidos
 Número de proyectos de construcción, reconstrucción, rehabilitación y/o
equipamiento de infraestructura de educación terminados
 Proporción de centros educativos intervenidos o mejorados
 Calidad del servicio educativo (infraestructura)
 Percepción sobre el material de construcción de la infraestructura
escolar
 Número de establecimientos educativos que obedecen a las
características territoriales, tomando en cuenta la realidad geográfica,
urbana y rural.
 Porcentaje de escuelas con conexión internet
Tránsito, transporte terrestre y seguridad vial / Cobertura del sistema de
transporte
 Población beneficiada del sistema de transporte
 Infracciones de tránsito
 Número anual de accidentes de tránsito
 Porcentaje de muertes registradas por accidentes de tránsito
 Porcentaje de muertes registradas por accidentes de tránsito en
menores de 18 años de edad
 Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito
 Uso del servicio de transporte público
 Proporción de la población que utiliza el transporte público
Desechos sólidos - servicio público / Cobertura del servicio de recolección de
basura
 Proporción de hogares atendidos con atención regular de recolección
de residuos sólidos (semanal)
 Continuidad del servicio de recolección de basura
 Calidad del servicio de recolección de basura
 Disposición de residuos sólidos
 Volumen de residuos sólidos generados por la localidad (basura)
 Porcentaje de desechos sólidos incinerados; c) vertedero d) abierto; e)
reciclados; f) quemados (aire libre); g) otros
 Porcentaje de desechos sólidos eliminados mediante vertedero
 Porcentaje de desechos sólidos eliminado mediante botaderos abiertos
e) reciclados; f) quemados (aire libre); g) otros
 Porcentaje de desechos sólidos quemados al aire libre
 Porcentaje de desechos sólidos reciclados. f) quemados (aire libre); g)
otros
Gestión ambiental / Manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental / Territorio bajo conservación- áreas protegidas
 Número de ferias y/o talleres de formación, información y capacitación
respecto a la protección de los bienes ambientales
 Superficie de territorio bajo conservación
 Porcentaje de áreas naturales protegidas en relación al área total del
cantón
Clasificación de desechos
 Toneladas de desechos clasificados
 Proporción de viviendas que clasifican sus desechos
Superficie deforestada
 Tasa de deforestación anual
Superficie reforestada
 Tasa de reforestación anual
Superficie afectada clima
 Porcentaje de superficie afectada anualmente por efectos
climatológicos (fuego, inundaciones...)
Gestión de riesgos/Prevención y mitigación de riesgos
 Proporción viviendas construidas en ubicación sujeta a riesgo
 Integración del riesgo en el uso del suelo
 Asentamientos ubicados en áreas propensas a desastres

Indicadores de gestión

Estos indicadores responden a una lógica de eficiencia, permiten determinar la


cantidad de recursos empleados tras cada logro descrito; evidencian si los
insumos se proveyeron de manera organizada, oportuna y al mínimo costo
posible, si los productos se ejecutaron optimizando recursos (tiempo y dinero),
si los costos administrativos fueron los menores, etc.; y, si su agregación
generará efectos de corto plazo que se medirán con los indicadores de
resultados.
Se identificarán indicadores de gestión para las intervenciones propuestas,
cuya función principal es medir la relación insumo/ proceso/ producto. Estos
estarán vinculados a los indicadores de resultado propuestos.

Los indicadores de gestión, podrán ser indicadores de producto e indicadores


de insumo o actividad:

Indicadores de insumo/actividad:….

Indicadores de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos o


entregados por la institución. Estos indicadores emplean dos criterios clave:
Unidad de tiempo y calidad requerida. Si un producto se entregó dentro de la
unidad de tiempo acordada y con la calidad solicitada, entonces éste es en
parte un desempeño eficiente.

Metas

La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se


busca alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o
productos. A través de este proceso se establecen compromisos visibles y
verificables de la implementación de la política local, estas serán claras,
precisas, realistas, cuantificables y alcanzables en un periodo determinado de
tiempo. El enunciado de una meta debe estar planteado considerando los
siguientes elementos:

Elementos que serán tomados en cuenta para la formulación de la meta


En su conjunto las metas permitirán conocer:
¿Qué fenómeno o variable se modifica?,
¿En qué sentido se modifica?,
¿Cuánto se modifica?,
¿Cuál es el tiempo establecido para el cumplimiento de la meta?

La meta que se determine debe:


 Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos
y a los recursos humanos y financieros que involucran.
 Estar en términos de la unidad de medida del indicador, guardando
consistencia con el método de cálculo y el nombre del indicador.

Determinación de categorías de ordenamiento territorial (COT)

Para ello el GAD-M contará con la delimitación del perímetro urbano. Las áreas
urbanas serán objeto de la realización de planes urbanísticos complementarios
que tendrán plena correspondencia con el plan de desarrollo y ordenamiento
territorial. Las categorías de ordenamiento territorial definidas serán la
propuesta básica del modelo territorial o escenario deseado. A partir de ésta se
definirán instrumentos de planificación complementarios, que tienen por objeto
detallar, completar y desarrollar de forma específica lo establecido en los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Estos instrumentos
complementarios podrán referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, o
a zonas o áreas específicas del territorio que presenten características o
necesidades diferenciadas.

A partir del análisis de los problemas y potencialidades priorizados, se


identificarán categorías de ordenamiento territorial, que proyecten de forma
normativa lo que se busca del territorio, armonizando las actividades de la
población con el aprovechamiento de los recursos naturales y considerando
una distribución social justa de los beneficios de dichas actividades.

El ordenamiento territorial permitirá una territorialización más adecuada de la


política pública orientada a corregir desequilibrios del territorio.
Se establecerán las categorías de OT para cada unidad geográfica definida en
la zonificación o de acuerdo a las unidades de capacidad de uso de las tierras
realizado en el diagnóstico.

Las categorías de ordenamiento territorial darán respuesta a:

Los objetivos estratégicos de desarrollo establecidos en la propuesta de


desarrollo.

El estado de las zonas establecidas por la vocación del territorio, producto del
análisis por variables estratégicas, que permitieron la territorialización de los
problemas y potencialidades detectados.

Los objetivos nacionales prioritarios constantes en el Plan Nacional para el


Buen Vivir: la erradicación de la pobreza; la generación de pleno empleo y
trabajo digno; y, la sustentabilidad ambiental.
 Planteamiento de políticas.
 Formulación de programas, proyectos y agenda regulatoria.
 Determinación de indicadores y fijación de metas de gestión (Ver Fase:
Modelo de Gestión).
Para determinar las Categorías de ordenamiento Territorial se empleará:

a) La vocación del territorio, obtenido del análisis del estado, respecto a


variables estratégicas establecidas, de cada una de las unidades
geográficas determinadas.
b) La segunda frase proporcionará un carácter normativo a la categoría de
ordenamiento territorial, por lo que deberá hacer alusión a:
a. La corrección de inequidades socioeconómicas y conflictos
territoriales;
b. La sostenibilidad de los flujos monetarios territoriales;
c. Los cambios de flujos dentro de la red de asentamientos
humanos; y,
d. La prevención de situaciones de riesgo en la población.

Normativa: Para la normativa se subirá un catálogo de políticas mínimas del


PNBV, si la política no se encontraría dentro de este catálogo, el GAD-P,
podrá escribir la política que se establece para cada Categoría de
Ordenamiento Territorial, además para la elaboración de la política se tomarán
en cuenta los problemas y potencialidades priorizados.

Ejemplo

Vocación y principales características de la unidad + Categoría general +


Normativa = Categoría de Ordenamiento Territorial

[Área rural de producción] +[Agrícola con ligeras limitaciones] + [para la


soberanía alimentaria con redistribución de medios de producción para
pequeños productores]

Se elaborará una tabla que contenga la Categoría General, Categoría


Específica, Normativa y COT.

Como resultado se generará un mapa con categorías de ordenamiento


territorial establecidas a partir de las unidades geográficas (zonificación) o de
capacidad de uso de la tierra

1.4. Definición de políticas locales

Expresarán las líneas generales de acción que implementará el GAD-P, para el


logro de los objetivos; y, en consecuencia, para el cumplimiento de las metas
de resultado (metas a nivel de objetivos). Se definirán, al menos, dos políticas
locales por cada objetivo planteado, que se relacionen tanto con las
problemáticas y/o potencialidades de mayor persistencia en el territorio, así
como también con las competencias de cada nivel de gobierno.

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional
para el Buen Vivir, dentro de las políticas locales, se incluirán políticas que
dirijan su gestión a las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza,
generación de pleno empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental. Para
esto se deberán tomar en cuenta las siguientes políticas:

Políticas públicas para la erradicación de la pobreza


a. Provisión y control del servicio público de agua potable y alcantarillado,
para garantizar el acceso sostenible a el agua para consumo humano con
estándares de calidad.
b. Control sobre uso y ocupación del suelo para garantizar el acceso
equitativo a su uso y propiedad.
c. Regulación de asentamientos humanos irregulares.

Políticas públicas para la generación de pleno empleo y trabajo digno

a. Uso del suelo para actividades productivas que aprovechen las


capacidades regionales en la generación de pleno empleo.
b. Regulación del uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y
lagunas con fines recreativos y para actividades económicas, sin detrimento
del ambiente.
c. Generar un modelo de transporte público eficiente para la movilidad
ordenada de las personas.
d. Garantizar la interconectividad y la dotación de infraestructura adecuada,
de calidad e incluyente para el uso y gestión del transporte público y
masivo.

Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental

a. Generar modelos urbanísticos que promuevan asentamientos humanos


ecológicos, considerando zonas de riesgo y zonas protegidas.
b. Gestión integral de desechos, especialmente sólidos.
c. Garantizar la movilidad local integral que privilegie el uso y acceso al
transporte alternativo; y, que regule y renueve el parque automotor, con el
fin de reducir los niveles de contaminación.

FASE IV

Modelo de gestión

Se establecerá, por cada política, un conjunto de intervenciones


interrelacionadas y coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas
intervenciones podrán ser de dos tipos:

 Definición de planes, programas y proyectos: con requerimiento


presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados
(indicadores y metas de gestión).
 Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la
implementación de ordenanzas, acuerdos y resoluciones con
especificación de objeto y alcance.
 Determinación de indicadores y fijación de metas de gestión.

Se utilizará la Matriz para la formulación de programas y proyectos.

Descripción del proyecto

En cada Sector, de acuerdo a sus potencialidades se deberá realizará una


evaluación de los grados de tecnificación existentes, los cuales en el
diagnóstico y de forma global denoten poca tecnificación existente; posterior a
dicha evolución con el concurso de las diferentes agrupaciones gremiales se
deberá elaborar un plan de acción (con la participación de las instituciones
nacionales especializadas en tecnificación, universidades e instituciones
técnicas), a fin de iniciar una estrategia de capacitación, tecnificación, uso de
tecnologías modernas y sistemas de información, que permitan generar valores
agregados y un mayor grado de competitividad, disminuyendo costos,
aumentando la producción y por tanto la rentabilidad de los negocios.

En el diagnóstico y de forma global se evidenciará la poca tecnificación


existente en las actividades económicas y poca rentabilidad.
Objetivos

Incrementar las capacidades de los agentes económicos en tecnologías


apropiadas que generen rentabilidad y valores agregados.

Resultados esperados

Mayor productividad por el uso de tecnologías apropiadas y que generan


rentabilidad y valor agregado.

También podría gustarte