Está en la página 1de 74

PROPIETARIO SIGNIFICATIVO (PS) Y BENEFICIARIO FINAL (BF)

(Clase 13-09)

MARCO NORMATIVO. –

Las normas que regulan -además de la ley general- las reglas de propiedad significativa y
beneficiario final las podemos encontrar en el Reglamento de Adquisición de la Propiedad en el
Capital Social de las Empresas Supervisadas y de los Propietarios Significativos en la Resolución
6420-2015 y que en el año 2021 fue modificada en varias de sus partes por la Resolución 211
SBS, que es esta resolución para la autorización y funcionamiento de las entidades financieras.

PROPIETARIO SIGNIFICATIVO: DEFINICIÓN. -

La regulación financiera considera que por medio existe una propiedad significativa o se
considera a un propietario significativo cuando una persona natural o jurídica adquiere por lo
menos el 10% de las acciones que representan la capital social de una entidad financiero,
personas naturales o jurídicas o entes jurídicos, la regulación bancaria fue la primera en
introducir esta categoría adicional a la de personas naturales o jurídicas porque la practica se
evidenciaba que empezaban a tener participación cada vez más importante, otros actores que
no eran personas naturales ni tampoco personas jurídicas sino por ejemplo patrimonios
autónomos como fideicomisos como fondos de inversión o algunas de estas estructuras como
un patrimonio, fideicomiso intitulación en todos estos casos estamos hablando de patrimonios
autónomos que son gestionados y administrados por otras personas; sin embargo estos
patrimonios pueden adquirir sin ningún inconveniente, pueden hacerse propietario de cualquier
bien incluida las acciones, incluso no solamente fondos constituidos en el Perú sino también
inversionistas extranjeros sobre todo europeos que participan en el sistema financiera en varias
entidades como accionistas pero como fondo de inversión constituidos en el extranjero,
entonces se adicionó esta condición o categoría para también vincularlos con las mismas
formalidades, requisitos y consecuencias y obligaciones a los entes jurídicos de tal manera que
se requiere una autorización especial por parte del regulador de la SBS si es que se pretende
adquirir participación significativa en una empresa de sistema financiero y que es participación
significativa por lo menos adquirir el 10% de sus acciones, entonces lo que hacen algunos
agentes es adquirir estas acciones pero sin llegar a este umbral, porque el trámite de
autorización es engorroso, es decir, no es complicado, sino hay documentación abundante que
exige la SBS y los tiempos de evaluación por lo general demoran más allá de los tiempos
señalados en el TUPA del regulador estamos hablando de participación que por lo general
inversionistas constituidos en el Perú o en el extranjero que además deben de aportar la
información del grupo económico hasta llegar al beneficiario final, entonces esta información
que se presenta en muchos casos debe de provenir de otros países debe de hacerse las
respectivas traducciones debe de presentarse con las legalizaciones o apostillados de por medio,
de hecho, se tiene un trámite de 4 meses y no es raro, es usual, con el regulador hay casos de
trámites que duran 7 u 8 meses, por ejemplo para la aprobación de una emisión de bono
subordinado también se requiere autorización del regulador, o contratos con fondeadores,
entonces el regulador suele a veces realizar observaciones o pedir información complementaria.

Entonces, esto les comentaba porque esos trámites y demoras determinan que los
inversionistas a veces adquieran una participación por debajo, es decir, basta que adquieras
9.999 y no se va gatillar la obligación de requerir una autorización expresa, ex ante al regulador,
esto de alguna manera cambia con la Resolución N°211 del 2021 que hace algunas precisiones
y señala que aquellas participaciones que se adquieran por encima del 3% y por debajo 9% igual
deberán de ser informadas a la SBS pero luego de haberse concretado.

Entonces estamos hablando de una autorización previa, que pasa si una persona o ente jurídico
adquiere una participación significativa sin autorización de la SBS, la ley general señala que en
estos casos se puede suspender los derechos políticos y económicos de la persona que ha
adquirido estas acciones sin la autorización y también se puede imponer multas que pueden
llegar a ser incluso al equivalente al 100% de importe pagado por la adquisición del importe de
estas acciones entonces son sanciones como dos drásticas, duras, para efectos de impedir de
que alguien adquiera acciones sin contar con la autorización, se quiere evitar que se den esos
eventos, no que un tercero pueda adquirir acciones sino que estas deben de pasar por el filtro
o por la evaluación de la SBS, como se comentaba en las últimas clases, de por medio esos filtros
o revisiones que debe hacer el regulador en buena parte también alcanzan, sobre todo en estos
casos que hablamos de una empresa que ya existe, que ya tiene autorización de funcionamiento,
de hecho está en pleno funcionamiento, pero igual el regulador debe de contar con la
acreditación, la evaluación, en el caso de los accionistas la solvencia económica y moral, es por
eso que el regulador considera necesario que ex ante se cuente con esa autorización para poder
concretarlo, además de eso ese reglamento para la participación en las empresas del sistema
financiero señalan que se debe de pedir nuevas autorizaciones cada vez que el accionista
acumule una participación que pueda verse incrementada en un 10% adicional, es decir, la
historia no termina cuando el inversionista solicito su autorización para adquirir un 10% o un
12% sino que luego cuando el inversionista por ejemplo alcance el 20% tendrá que pedir otra
autorización y si después alcanza el 30% o 40% sucesivamente, pues en cada paso tendrá que
requerir una autorización, la norma señala que si es que se pasa el 50% también tiene que pedir
esa autorización, justamente se parece a un caso en el que estoy siguiendo con la SBS, se trata
de un accionista que incluso de manera indirecta cruzó un umbral teniendo, por ejemplo 49%
de participación, por el hecho de cruzar el 50% va a pasar a tener el accionista de 49.5 a 50% o
a 50.1, la adquisición de estas acciones como pueden inferir en un número menor pasar de 49.5
a 50.1 no representa no representa una mayor inversión, pero esta norma señala que por el solo
hecho de pasar al 50% se requiere una nueva autorización del regulador, en otros casos en la
medida que se den incrementos en tramos de 10%; es decir, que ese 10% luego pasa al 20, 30,
40 necesitas una autorización porque estas incrementando tu participación en un tramo del
10%, eso no tiene que ser 10,20,30 sino que puede ascender 5 y luego adquirir una participación
de 15 más, y la suma de 5 más 15 son 20 definitivamente necesitas la autorización porque estas
cruzando incluso dos tramos el de 10 y el de 20 o de repente quieres adquirir de frente una
participación mayoritaria un inversionista quiere adquirir el 60% no es que le vaya a pedir 6
autorizaciones, sino que si desde un primer momento la intención es adquirir ese 60% pues así
lo solicitara, si es que no ocurre ello entonces se tendrá en consideración estos incrementos en
tramos de 10% que se pueda dar o el traspaso del UMBRAL del 50% aun cuando el promedio
para ese efecto en particular no se haya producido un aumento del 10% en la tenencia accional

Esto puede ser mejorado ya que estas autorizaciones de por medio no solamente las debe hacer
el inversionista que esta adquiriendo las acciones de manera directa puede ser una persona
jurídica que pretende adquirir esta participación, de repente un 20%, pero a su vez esta persona
X es controlada por otra sociedad y esta sociedad a su vez tiene una persona natural beneficiario
final, entonces en ese caso la norma señala que la autorización la va a impedir los 3, la va a
impedir el accionista que pretende serlo que se va a convertir en el accionista directo, así como
la empresa que lo controla y el beneficiario final de esta empresa controladora porque ahí surge
el concepto de propiedad indirecta, las normas consideran como propietarios indirectos de la
empresa financiera a quienes están detrás de los accionistas que participan directamente en la
sociedad, entonces al final esos tramites que inicia con una persona natural o jurídica sobre todo
en el caso de las personas jurídicas se puede ver mucho más complicado ya que de por medio
terminas ameritando o requiriendo solicitar la autorización de varias personas por el tema de
participación directa e indirecta, además de ello hay que considerar que las empresas, sobre
todo los bancos y las financiera se encuentran obligadas a inscribir sus valores en el registro
público de mercado de la SMV y listar sus valores en la Bolsa de Valores de Lima, por lo que
también hay que cuidar el tema de la participación significativa conforme a lo que la SMV
entiende, para el Mercado de Valores una participación significativa se dará dentro de los
umbrales del 25%, 50% y 60%, son solo 3 umbrales que determinan que si una persona adquiere
esa cantidad de acciones o traspasa esos umbrales debe de hacer una oferta pública de
adquisición conocidas como las OPA (oferta pública de adquisición), ambos temas se deben
tener en cuenta en el caso de empresas financieras que también tengan sus valores inscritos en
los registros públicos de la SMV.

Hace año y medio, salió una ley de control previo de las concentraciones, luego su respectivo
reglamento conocida como la ley de control previo de las fusiones que le ha dado competencias
a Indecopi para efectos ex ante de poder autorizar, una fusión o adquisición, de tal manera que
es un terreno un poco inexplorado en el ámbito financiera, ya que en algún momento se propuso
que estas normas no sean de aplicación para las empresas financieras porque ya tenían de por
medio un regulador como la SBS y por lo tanto eso sería suficiente con la evaluación y
autorización que está de por medio de, al final el reglamento algo de eso señala pero no con
claridad, de tal forma que los actores en el mercado hoy en día se cuidan, por un lado, de la
autorización frente a la SBS, el tema de cómo afrontar una posible OPA u oferta pública de
adquisición que se pueda hacer frente a la regulación del mercado de valores, y por otro lado,
el tema de Indecopi, por ello prefieren ser cautos sus estudios y asegurarse por lo que piden la
evaluación de Indecopi si de por medio amerita seguir un procedimiento de autorización previa.

Al revisar el reglamento de Indecopi para efectos de autorización de las concentraciones


mediante fusiones y adquisiciones, estas van orientadas, primero, por un monto, una
participación de las empresas que se unen o fusionan o son materia de reorganización societaria
o empresarial, y, en segundo lugar, si tienen una incidencia importante en el mercado. Ello
debería dar una claridad de cuándo no es competencia de Indecopi conocer u otorgar una
autorización para que se produzca una concentración empresarial, no solamente en el ámbito
financiero, ya que si es que no se tiene una participación significativa en el mercado porque no
se tiene una presencia relevante, no tiene o no se debería tener necesidad de contar con una
autorización, esta norma sale bajo el interés -tomando la regulación extranjera- de asegurar que
la entidad de libre competencia evite que se produzca mediante fusiones y adquisiciones
situaciones de concentración en el mercado que terminen perjudicando a los consumidores, por
eso, si las empresas participantes no tienen una participación significativa en el mercado, de
más está pensar en que se requiere alguna autorización, pero las empresas prefieren ser cautos
e igual preguntar a Indecopi, ya que el reglamento señala que se pueden hacer esas consultas
previas a la secretaría técnica de libre competencia y esta señalará si se requiere o no llevar un
procedimiento o solicitud para efectos de aceptar una reorganización societaria o empresarial.

Hay diversos intereses en juego al momento de adquirir una participación significativa:

• La regulación financiera busca la protección de los intereses del ahorrista


• El mercado de capitales busca la protección de los accionistas en general.
• La regulación de libre competencia busca la protección del consumidor.

Si el propietario significativo es una persona o ente jurídico domiciliado en el país se requiere


contar con una autorización previa, la norma señala que en el caso de uno domiciliado se debe
informar al regulador dentro de los 15 días siguientes de realizada la operación, asimismo,
adjuntar la información que señala el TUPA para estos casos.
Por lo general, la información requerida por el regulador, en el momento de ingreso y
posteriormente en la supervisión continua que se hace sobre las entidades financieras, también
requieren información del beneficiario final, es decir, en el caso de una entidad financiera, banco
o caja, ésta tiene accionistas, el mayoritario o de control tiene el 70% de acciones en la entidad
pero este accionista por lo general pertenece a un grupo económico, lo cual sucede en totalidad
de empresas que participan en el sistema, de tal manera que se va a encontrar que ese
accionista, como en el caso de interbank se tiene al IFC como accionista mayoritario, pero el IFC
es un accionista que a su vez tiene a otra sociedad encima de ella como accionista y así
sucesivamente, como el BBVA o Santander.

En muchos casos de por medio existen frondosas estructuras de propiedad que se van
construyendo hasta poder llegar al beneficiario final, por lo que la norma quiere conocer quiénes
son esos beneficiarios finales que se valen de las personas jurídicas para efectos de poder
invertir en determinados países o instituciones financieras.

La regulación financiera y el mercado de capitales trata de que la información que se presente


alcance hasta la declaración del beneficiario final y además hasta la presentación de la
información de este beneficiario final. A veces se torna complicado, por lo que los reglamentos
han señalado la obligación de presentar esta información del beneficiario final en la medida que
se pueda acceder o tener conocimiento sobre este, ya que dicha información a veces no es tan
sencilla, como accionistas que proceden del extranjero sobre todo fondo de inversión que no
tienen un controlador inmediato, que tienen otros inversionistas, que son partícipes que han
aportado fondos y este fondo es el que ha invertido en entidades del Perú.

Si se quiere ver la propiedad o quién realiza el control o gestión de esta sociedad, de por medio
existirán un conjunto de sociedades, incluso los inversionistas han declarado al órgano regulador
que no conocen quien es el beneficiario final, por lo que, teniendo esta estructura tan
ramificada, el regulador asiente y señala que se debe presentar la información del beneficiario
final en la medida que esta pueda ser conocida, es decir, acepta finalmente que puede haber
casos en que el accionista directo que participa como accionista en el Perú en una entidad
financiera no tiene acceso a esa información.

Diferente es el caso de una empresa en el sistema financiero que no tenga estas cadenas de
propiedad como era el banco azteca que fue comprado por la familia Salim de México, por lo
que no existía mayor estructura detrás para efectos de poder llegar al beneficiario final.

La norma sobre participación de las entidades del sistema financiero señala que el beneficiario
final es la persona que posee una participación significativa en la sociedad, el cual es por lo
menos 10% a más, hasta llegar a la persona natural que lo controla, también se entiende por
beneficiario final a quien actúe individualmente o actuando como una unidad o a través de entes
jurídicos puedan ejercer una de estas facultades sin ser accionistas o propietarios, puedan
ejercer control sobre el directorio o sobre la junta de accionistas que son órganos importantes
de decisión o gestión en una sociedad. Aún cuando una persona no es accionista, si se acredita
que ejerce ese control para la toma de control en estos órganos la norma señala que se le
considerará como un beneficiario final y por lo tanto estará obligado a presentar toda esa
información porque a veces se puede tratar de camuflar esa participación, otorgando acciones
a otras empresas o personas para tratar de evadir la obligación de presentar esa información al
regulador.

En la expresión de las decisiones que se pueda tener sobre la junta o el directorio, nombrando
a directores en su mayoría o teniendo los poderes suficientes para modificar los estatutos de la
sociedad, son indicios o pruebas que acreditan para la regulación que de por medio existen una
relación de propiedad y beneficiario, de terceros que no hay necesidad en estos casos que posea
siquiera una acción en la empresa, sino acreditar el hecho.

También se encuentra el concepto de control más ampliamente detallado en el reglamento


sobre las normas especiales de vinculación que determinan que no solamente existe una
vinculación con la entidad financiera por propiedad sino también una vinculación por gestión,
los gerentes, los directores de la sociedad también se encuentran vinculados porque son quienes
toman decisiones en la empresa, esa vinculación determina que se encuentren obligados a
presentar un conjunto de información periódica y son sujetos de evaluación por parte del
regulador, además es capaz de establecer estos lazos equivalentes a si fuese uno propietario o
accionista de una acción porque existen muchas obligaciones que se van a determinar como la
de adquirir por lo menos 10% de una entidad financiera con autorización de la SBS, la
autorización la tendrá que hacer el que pretende adquirir acciones, es decir, el que es
propietario o pretende convertirse en propietario directo de las acciones en un determinado
porcentaje de la entidad.

También existen la presunción de vinculación con respecto a la gestión en la sociedad, si por


medio existen gerentes o directores vinculados con el accionista que no ha requerido
autorización para poder incrementar su participación dentro de uno de los umbrales, la norma
señala que existe de por medio esa presunción, por lo que se puede iniciar investigaciones para
efectos de poder acreditar ello, las mismas personas que se considere o presuma que existe una
vinculación tendrán que desvirtuar ello.

Esa influencia significativa en la gestión se da cuando, pese a que no existe ese control o
propiedad directa de las acciones, una persona tenga representación en el directorio o poder de
influir en la toma de decisiones, división de dividendos, modificación de estatutos, en la
designación de los gerentes y altos funcionarios de la sociedad, estos son elementos que pueden
terminar concretando una vinculación y ser asociados con el concepto de participación
significativa en la sociedad.

También el regulador exige que anualmente las personas naturales, jurídicas o entes jurídicos
que participan como accionistas de la sociedad, presenten a la misma sociedad, a la entidad
financiera, una declaración jurada señalando que no se encuentren incursos en algunos de los
impedimentos que señala la ley, que de por medio ellos mantienen las condiciones o requisitos
para poder seguir siendo calificados como accionistas de la entidad financiera, esta información
se presenta a la misma entidad porque es la encargada de evaluar periódicamente que se
cumpla con ello, se establece como obligación del directorio el articular el sistema al interior de
la empresa que permita garantizar que los accionistas cumplen con las condiciones para poder
actuar como tales, o sino hacer de conocimiento de la SBS y tomar las medidas al respecto, no
señalando qué medida pero que corresponde al directorio.

Debe presentarse también una declaración jurada anual, que por lo general iba incorporada en
la declaración jurada anterior, en un solo documento se hacía estas dos declaraciones, en la cual
se señala que habiéndose adoptado medidas razonables se encuentran convencidos de la
identidad de los beneficiarios finales, señalando quiénes son esos beneficiarios finales y que
cumplan los criterios de idoneidad moral y solvencia económica, que cuentan con la posibilidad
de realizar aportes efectivos de capital en la eventualidad que la entidad lo amerite, es decir, los
accionistas deben encontrarse en la capacidad de en cualquier momento realizar aportes de
capital, aumentos de capital y la norma precisa que deben ser aportes en efectivo, porque
ocurrió en el mercado que para efectos de mejorar la estructura del patrimonio de la entidad
financiera los accionistas aportaban bienes no dinerarios por ejemplo inmuebles, la norma
requiere que sea efectivo por lo que si de por medio tienes accionistas que realizan aportes no
dinerarios no necesariamente los bienes que se reciben en calidad de aportes serán bienes
líquidos que pueden ser fácilmente enajenados por la entidad financiera, lo que se necesita es
capital y vender ese inmueble no se realiza de manera inmediata.
Hay un conjunto de indicadores o ratios que las empresas están obligadas a cumplir y si es que
no lo hacen de por medio el regulador tiene las facultades para tomar medidas desde aquellas
que pueden ser un poco más drásticas pero todavía dar la posibilidad de la continuidad de la
empresa en el mercado como someterla a un régimen de vigilancia, procedimiento que se da de
manera reservada sin mayor notificación al mercado, puesto que su publicidad generaría retiros
en el que la empresa puede colapsar en un solo día, hasta la medida más extrema que es la
intervención, lo cual es público, que comunica que la empresa ya no participará más en el
mercado, como el caso de financiera TFC, en el 2019, cuando esta financiera fue intervenida y
recientemente en el caso de cooperativas que están entrando a un régimen de supervisión a lo
cual no estaban vinculados por mucho tiempo, por lo que ha generado casos que no cumplan
los requisitos que el regulador establece, estos requisitos es el cumplir una serie de indicadores
o ratios financieros que la SBS o la Ley general de por medio a establecido, mucho de ellos se
van a decantar la consideración del patrimonio efectivo.

El concepto de patrimonio efectivo es clave porque va arrojar el primer indicador que es el


llamado ratio de capital global o conocido en la industria como la RSG, para el caso peruano el
RSG establecido por la ley general es del 10%, si una empresa esta por debajo de esa ratio
inmediatamente se activa estos regímenes de vigilancia o intervención, por la pandemia
mediante Decreto de Urgencia se bajo a un 8%, a partir de setiembre se subirá a un 8.5% y el
2024 llegará nuevamente al 10%, se debe tener en consideración los efectos de la pandemia,
que conllevo los impagos en las entidades financieras.

¿Qué es el patrimonio efectivo?

En principio el patrimonio efectivo notamos que deviene de un balance, el balance compone 3


principales estructuras de toda entidad o empresa:

La suma del patrimonio y pasivo resulta el activo, el patrimonio está conformado por varias
cuentas, recordando las clases de societario, la cuenta más importante de todo el patrimonio es
el capital social, es la cuenta que refleja los aportes realizados por los accionistas que han dado
lugar a la emisión de acciones, esta no es la única cuenta, también se encuentran resultados
acumulados, reserva legal, reserva facultativa, entre otros.

El patrimonio efectivo es definido como una participación residual en los activos, es decir, lo que
queda en los activos de una entidad financiera luego de descontar todos los pasivos, es lo que
realmente tiene la entidad financiera como patrimonio, no puede ser definido como todo
aquello que tiene la sociedad, en el ámbito financiero a ese patrimonio se tiene que retrotraer
otros componentes para tener lo que realmente la sociedad cuenta como patrimonio, este es el
que sirve para calcular el ratio de capital global y la mayoría de los ratios sobre todo el de
solvencia.

No todos los activos son de los accionistas, lo cual es principio de las finanzas porque ocurre en
todas las sociedades, estas deben de trabajar también con deudas, deben de pedir de por medio
prestamos, deben de emitir obligaciones porque pedirles dinero a los accionistas es más caro.
Este concepto de patrimonio efectivo se va a encontrar en esta disciplina bancaria, considerando
el grado de apalancamiento que puede llegar a tener una entidad financiera, que capta recursos
excedentarios, ahorros, usando esos mismos recursos para otorgarlos en préstamos haciendo
crecer ese mismo dinero de manera exponencial.

La ley general señala que el patrimonio efectivo comprende las cuentas del patrimonio de la
entidad financiera que van a tener como fin afrontar los riesgos crediticios del mercado y
operacionales de la empresa, conceptos que están detrás de toda esta regulación, lo que se
quiere es que la empresa cuente con la solvencia suficiente para hacer frente a estos riesgos.

Los riesgos crediticios están dados por la posibilidad que aquello que prestaste como entidad
financiera en el mercado no te sea devuelta porque de por medio la mora se incrementó, porque
ocurrió una crisis sanitaria como la pandemia que genero una serie de impagos masivos, lo que
espera la regulación que las empresas financieras estén con la capacidad de afrontar esos
eventos o riesgos de mercado, o de la operación misma como fallas de sistemas, ciberataques
que causan daños a la entidad financiera, que es la que responde, no el ahorrista, se trata de
cuantificar cuál es la exposición, cuál es el apetito de riesgo que tiene la entidad financiera con
relación al manejo de estos riesgos, de tal manera que puedan ser cubiertos con el patrimonio
de la entidad, este patrimonio es el aporte de los socios o las utilidades que ha obtenido la
empresa o la deudas subordinadas porque existen empresas que proveen recursos a la
entidades financieras a través de la adquisición de bonos subordinados o deudas subordinadas
que tiene la peculiaridad de comportarse como si fuese capital, entonces también suma para el
cómputo del patrimonio efectivo.
Esto se está alineando a Basilea III porque la determinación del patrimonio efectivo según
Basilea II, lo que hasta hace unos meses contenía la Ley general y sus reglamentos, ya existen
proyectos de reglamentos que se han emitido bajo la modificación última de la Ley general, lo
cual es la adopción de Basilea III, donde se van a eliminar la consideración del patrimonio nivel
2 y 3, se va a considerar el patrimonio nivel 1 y sobre ello descontar otros conceptos como
intangibles o acreencias tributarias que se tenga de ejercicios anteriores, de tal manera que es
una exigencia mayor para proteger la fortaleza del sistema financiero.

Basilea III es consecuencia de diferentes crisis en varios países, por lo que se pretende garantizar
que no es el Estado o los ahorristas que van a proteger a la entidad financiera, sino son estas
misma las que deben generar sus recursos suficientes y asegurar los flujos necesarios para poder
contar con esa solvencia, ese es el eje central bajo el cual se articula la regulación en el sistema
financiero.

El patrimonio efectivo hasta fines de este año considera al patrimonio nivel 1, donde se va a
empezar sumando el capital pagado porque es el dinero aportado por los socios o accionistas,
siendo el capital en efectivo, dinerario, entonces corresponde a ese capital aportado o los
incrementos de capital que se puedan haber hecho en el tiempo, o dividendos que no fueron
entregados o distribuidos en su momento, los llamados dividendos acumulativos, que bajo este
régimen pierden ese derecho de dividendo y pasan a ser reservas legales que son esa obligación
de detraer esa parte de la utilidad y llevarla a esta cuenta, el 10% de la utilidad debe ser
destinada a incrementar las reservas legales de las entidades financieras, también se suma
porque es un componente positivo, un recurso adicional que fortalece el patrimonio de la
sociedad, luego también se suman las primas de capital, cuando se hace un aumento de capital,
si la sociedad tiene un recorrido o una trayectoria lo correcto no sea hacer un aumento de capital
a valor nominal, si la sociedad tuvo un buen desempeño lo justo es que se haga un aumento de
capital considerando una prima porque la sociedad vale más, el aumento de capital de valor
nominal estaría perjudicando a los accionistas que no participan, ellos estarían siendo rezagados
y dando lugar a que puedan participar los accionistas que si pueden hacer los aportes u otros
accionistas como si la sociedad estuviese en sus inicios.
También se puede dar de forma inversa, la sociedad tuvo pérdida en los últimos años y la
valorización de la sociedad determina que esta no vale por acción ni siquiera el valor nominal,
entonces se puede hacer un aumento de capital considerando un valor de colocación por debajo
del valor nominal. Si es por encima del valor nominal es una emisión sobre la par y si es por
debajo es una emisión bajo la par.

En el caso de que sean primas de capital positivas porque se hizo un aumento de capital pagando
más por cada acción, por ejemplo el valor nominal es de un sol pero se aprobó que se haga un
aumento de capital con un valor por acción de 2 soles, no quiere decir que los 2 soles se van a
destinar al capital social, no se puede porque en el capital social se encontrará que cada acción
vale 1 sol, se tendría que modificar el estatuto y contraer al 50% el número de acciones que ya
existe, pero además ese no era el propósito de la decisión porque igual se terminaría
perjudicando a los accionistas, entonces ¿qué haces en la práctica? Recibe la sociedad 2 soles
por acción suscrita y un sol lo destina al capital social, el otro sol lo destina a la cuenta prima de
capital, por eso es por lo que esta cuenta prima de capital si es que es positiva representa para
la sociedad recursos, mejora en su solvencia patrimonial, por lo que se suma en el patrimonio
efectivo.

Entonces, tenemos capital pagado, reservas legales, primas de capital, reservas facultativas, es
decir, una reserva facultativa es cuando la misma sociedad decide voluntariamente detraer
parte de su utilidad neta y destinarla a esta reserva, luego de haber destinado a esta reserva
legal lo que correspondía, puede considerar necesario tener una reserva adicional, lo cual es
facultativo, nuevamente ello fortalece el patrimonio.

Lo mismo ocurre con las utilidades de ejercicios anteriores que no fueron distribuidas parcial o
totalmente, eso va a estar dentro de la cuenta resultados acumulados, lo cual juega a favor de
la sociedad y se suma, las normas señala otros que tengan un carácter de permanencia y pueda
ser capaz de absorber pérdidas, a esto hay que restarle, si el patrimonio efectivo no es el
patrimonio total, la regulación establece que debe ajustarse este patrimonio, debe ser uno que
no tenga componentes de deuda o menor valor y se le resta las pérdidas que la sociedad puede
haber tenido en los ejercicios anteriores, se le resta los déficits de provisiones, es decir, si se
tenía que provisionar 100 y estás en 60, los 40 faltantes se tiene que reconocer dentro de la
determinación del patrimonio efectivo, vas a restarle el Good Will que es la valoración que se
hace de la marca generalmente producto de fusiones o adquisiciones, reorganizaciones que se
hayan llevado, para la regulación financiera el Good Will no tiene valor, se le resta también la
mitad de C, pero si no existe patrimonio en nivel 2, ya no se le resta la mitad sino el 100% de
acuerdo a lo señalado en la ley.
Se va a considerar poder agregar reservas facultativas que tengan la conformidad de la SBS, es
decir, se pedirá autorización para poder computar dentro del patrimonio efectivo estas reservas
facultativas, además la parte computable de la deuda subordinada, esto es considerado como
patrimonio nivel 2, le sirve a las entidades financieras porque va haber emisiones importantes
por parte de todos los actores, hasta de los bancos más pequeños, siempre están en ese interés
de poder conseguir mayor deuda subordinada, donde tienen que pagar una tasa de interés más
alta incluso, porque se suma, al sumarse se toma como capital o aporte directo a la sociedad, al
patrimonio efectivo, con apariencia de aportes pero son deudas.

La consideración de cuasi capital es porque una deuda subordinada implica que el tomador de
estos instrumentos asuma el riesgo de la entidad financiera, se quedará hasta el final en caso de
que la empresa atraviese por situaciones problemáticas e incluso pueda llegar a un escenario de
salida del mercado, no van a poder tener una preferencia en el cobró de sus deudas, solamente
estará antes del accionista, por eso la regulación lo considera como si fuese capital y por lo tanto
se suma.

Importante, parte computable de la deuda subordinada, imaginemos se haga una emisión de


bonos subordinados a 8 años, se tiene un horizonte de vida de esta deuda subordinada, no se
quedará de manera indefinida como los aportes de los accionistas, pero esto es deuda que tiene
un horizonte de tiempo, es decir, a los 8 años se debe pagar el 100% de la deuda subordinada a
los inversionistas que tomaron esa deuda además de los intereses correspondientes.

Para gestionar el pago de esta deuda subordinada, se descuenta anualmente la parte


computable de la deuda subordinada, ejemplo, si se emite 50 millones anualmente se
disminuye, el primer año se computa la totalidad, pero gradualmente va disminuyendo en 30,
20 hasta llegar a 0, es una regulación especial que establece la actuación de las entidades que
participan en este mercado.

Se resta la mitad de C si es que no existe patrimonio nivel 2, es decir, no existe reservas


facultativas reducibles ni deuda subordinada, entonces se restará todo lo que es C del
patrimonio nivel 1. El patrimonio nivel 3 también es deuda subordinada pero redimible, en el
caso del patrimonio nivel 2 se establecía la posibilidad de que sea deuda subordinada redimible
pero a un plazo de tiempo es por lo menos mayor a los 5 años, en este caso, la diferencia es que
el tiempo de emisión puede ser de 2 años.
Si es que no existe patrimonio nivel 2 va a restarse el 100% y si es que existe el 50%, entonces
se deduce que se va a restar el monto de las inversiones en acciones y en deudas subordinadas
emitidas por otras empresas del sistema financiero, es decir, cuando se haya adquirido o
comprado deudas subordinadas de otras empresas, la inversión en acciones y en deudas
subordinadas hechas en empresas que le corresponde consolidar, si es un grupo económico, por
ejemplo, scotiabank consolida con crediscotia que es financiera, tendrá que también considerar
la deuda subordinada que esta tiene o las acciones en las cuales que ésta ha emitido y le resta,
el monto en que la inversión en acciones en una empresa del sector real con la que no les
corresponde consolidar no considerada en la cartera de negociación, extiende el 15% del
patrimonio efectivo, en general pérdidas que de por medio hubiesen ocurrido y que sean
mayores a los provisiones por riesgo de crédito y otras que determine la SBS.
Se tiene el estado de situación financiera o el balance del banco de crédito de 2018, el capital
social es 8 700 millones, sin embargo, el total de activos es 133 mil millones, es decir, un
apalancamiento de 15 o 10 veces del capital social, eso es por la naturaleza del negocio, se crea
un dinero financiero, se apalanca la empresa financiera, además de recibir los recursos o fondos
de los ahorristas, utiliza esos recursos para seguir prestando.

Se tiene deudas o pasivo por 116 mil millones y un patrimonio de 16 mil, al capital social se le
complementa o suma la reserva legal, las reservas facultativas, resultados acumulados por casi
14 mil millones, todo eso se sumará al patrimonio efectivo.
Este es el último reporte de la SBS en febrero de este año, donde señala que las empresas del
sistema financiero en general, sumadas todas ellas poseen dentro del periodo de evaluación de
2019 a febrero de 2022, pasando la crisis económica y la pandemia, un capital mínimo, la zona
azul y un ratio global que se denomina con el patrimonio efectivo por encima de ese patrimonio
mínimo, se produce una reducción y el mínimo que llega a poder a establecerse es el 14.35 en
abril de 2020, luego este sube a 16.20 en el año siguiente, porque los mismos actores realizan
aportes de capital que el mismo regulador también lo solicita, la zona verde es ese colchón de
solvencia que le da esa fortaleza al sistema, el cual dice que de por medio existen 33 mil millones
para afrontar y gestionar situaciones complicadas en el mercado que representa esa elevación
del ratio.

El límite de la zona azul es cuando el ratio de capital global que es la expresión del patrimonio
efectivo se encuentra en ese mínimo establecido por la ley, en el 10% y ahora en el 8%, entonces
ese es el indicador principal del ratio de capital global que se calcula a partir del patrimonio
efectivo.

CLASE 20-09

Habíamos estado viendo el patrimonio efectivo en la última clase, y decíamos que en función
del patrimonio efectivo las normas de la SBS establecen de por medio que las entidades
financieras cuenten con niveles mínimos de solvencia que para el caso peruano la Ley General
establece que el ratio de capital global debe situarse en un mínimo de 10%. Por efectos de la
crisis que produjo la pandemia se redujo el 2021 este mínimo a un 8% con la intención que al
2024 vuelva nuevamente al mínimo de 10%.

Usualmente lo que hace el regulador más allá del mínimo requerido a las entidades financieras
respecto a este ratio de capital si es 10 o 8% el regulador suele exigirle un ratio mayor, por
ejemplo si bien es cierto era 10% hasta un año atrás la práctica del mercado, la exigencia del
regulador era llevar este indicador ratio de capital global a un minino de 14%, las empresas
sabían que tenían que tener un RCG por lo menos igual a un 14% hacia arriba; entonces ese
indicador nuevamente lo que establece, lo que mide es la suficiencia de la empresa respecto al
nivel de patrimonio que tiene, entonces la obligación de las entidades financieras es contar con
un patrimonio que sea superior a este límite mínimo para poder hacer frente a posible entornos
complicados, fluctuaciones negativas del ciclo económico o que puedan también producirse en
una empresa financiera en particular de repente por alguna razón a una empresa financiera le
va mal entonces el ratio de capital global trata de anticiparse y establecer medidas de cómo
afrontar esa situación de falta de solvencia por parte de la empresa sea en un contexto individual
o de mercado. Y la misma regulación bancaria en este caso la Resolución 8425 del año 2011
establece que corresponde a las mismas empresas financieras poder establecer o definir cuál
debe ser ese patrimonio efectivo que le permita manejarse con cierta holgura o tranquilidad,
esto se hace a través de cálculos matemáticos y al final una empresa no debe únicamente fijar
su patrimonio efectivo en torno un ratio de capital global del 10% porque estaría en el límite
mínimo lo ideal es que pueda estar algunos puntos porcentuales por encima de ello. Y para
efectos de establecer este patrimonio efectivo decíamos que la regulación actual y también la
que va entrar en vigencia el próximo año establecen el concepto de patrimonio efectivo
adicional es decir que además del patrimonio efectivo legal establecido por la regulación de
manera vinculante y obligatorio para las entidades del sistema financiero, estas deben contar
con un patrimonio efectivo adicional que pueda ser calculado y pueda ser conformado teniendo
en cuenta factores como el ciclo económico, decíamos si una empresa o el mercado en general
atraviesa por un buen momento entonces lo que hace la regulación del sistema financiero es
exigir que en esos caso se pueda provisionar más para periodos que puedan ser complicados en
el futuro , también se considera el requerimiento de patrimonio efectivo adicional por riesgo de
concentración es decir si una empresa financiera tiene créditos que corresponden a clientes
vinculados y la suma de ellos constituyen una parte importante de su portafolio de créditos pues
entonces la afectación o la falta de cumplimiento en los pagos de algunos de estos puede afectar
a la empresa financiera y por lo tanto debe considerarse dentro del requerimiento de un
patrimonio efectivo adicional o si existen operaciones o préstamos a empresas vinculadas de la
empresa financiera, igual si es que de por medio por ejemplo un riesgo por concentración de
mercado, de repente se trata de una empresa financiera que se orienta a determinadas zonas
en particular del país que se orienta a otorgar créditos rurales en el interior del país en la zona
sur por ejemplo Cusco, Puno y sabemos que esa zona geográfica por lo general es una zona
bastante complicada donde siempre hay paralizaciones, bloqueos, reclamos sociales que
pueden terminar afectando el negocio, finalmente la entidad financiera desarrolla un negocio
más dentro de un mercado. Esa concentración de mercado también tiene que ser evaluada
considerando el riesgo geográfico, considerando el tipo de créditos al cual se orienta la empresa,
por ejemplo años atrás habían empresas en el mercado que ingresaron únicamente con el
interés de decirse a lo que son los créditos de consumo, si es que los crédito están orientados
entonces a un determinado tipo de cliente pues también tiene que hacerse esa evaluación de
riesgo y poder determinar cuál es el patrimonio adicional que la empresa financiera requiere
para efectos de poder desarrollar con normalidad sus actividades en ese mercado que enfrenta
riesgos determinados.

Una empresa financiera hemos dicho se dedica a la intermediación financiera porque canaliza,
recibe los recursos de los agentes excedentarios mediante la captación de los depósitos y por el
otro lado va prestar el dinero va canalizarlos hacia el crédito, pero la ley también establece
límites respecto a los montos o porcentajes de los créditos que pueden ser prestados por una
entidad financiera que tiene que ver con una empresa por ejemplo no puede pues prestar todo
el dinero que tiene a una sola persona natural o jurídica, imaginemos que eso fuese posible,
porque no puede ser aceptado ello? Pues porque estas asumiendo un riesgo enorme, cuando
todo el dinero que se tiene disponible pues si a esta empresa le va mal, por ejemplo, entre a una
situación de insolvencia o quiebra eso trae como consecuencia que arrastre a situación de crisis
a la entidad financiera, entonces para ese efecto lo que establece la Ley General y demás
dispositivos que existen sobre el particular es una serie de limites respecto al otorgamiento de
créditos.

La finalidad es no asumir un riesgo o no exponer a la empresa a un riesgo que puede ser muy
complicado en sus efectos para la empresa debe diversificarse el riesgo entre varios o diferentes
clientes porque siempre abran buenos pagadores y habrán también algunos que tengan retrasos
en sus pagos y otros que no paguen, pero justamente esa es una razón para poder colocar el
crédito entre varios clientes y para ese efecto existe el imite por operaciones y también limites
incluso internamente respecto a los trabajadores y directores de la entidad financiera, límites a
los vinculados de los directores y trabajadores o de las empresas que forman parte del grupo
económico y también si es que de por medio se otorga el crédito a una sola persona aun cuando
esta n sea parte del grupo económico igual no se le puede prestar todo, tiene un tope a ese
préstamo que se le puede otorgar así como también si es que de por medio se hacen
operaciones entre entidades financieras sean locales o sean empresas financieras que participan
en otros mercados del exterior.
Por ejemplo para lo que es la tenencia señala la ley pero puede ser visto como una suerte de
inversión en este caso en oro una entidad financiera de acuerdo a la ley general puede destinar
máximo el 15% de su patrimonio efectivo(PE) nomas de ello, es decir que si su patrimonio
efectivo es de 100 pues máximo podrá tener tenencias de oro por 150 si es que estas por encima
de 150 el regulador te va obligar a tomar medidas para bajar y respetar el límite, porque los
límites son de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades financieras y justamente el
rol del regulador es tratar de vigilar que las entidades financieras cumplan con respetar estos
límites; si es que una empresa financiera realiza operaciones con productos financieros
derivados entonces puede dedicar hasta un 10% del PE para realizar inversiones en estos
productos derivados ara hacer por ejemplo operaciones de futuro ese límite tendrá que
ajustarse a este 10% y si es que se trata de una tenencia de acciones el límite es 40% del PE y
dentro de este concepto también se incluyen la inversión en cuotas de participación en fondos
mutuos y en fondos de inversión en valores. Y también un límite que usualmente es el más
llamativo es el límite para la inversión en bienes muebles e inmuebles, la ley establece que las
entidades del sistema financiero no pueden destinar más del 75% de su PE en la adquisición de
bienes muebles e inmuebles, este límite tiene a su vez o comprende dos sub limites por un lado
el sublímite de inversión en bienes inmuebles que va hasta el 40% y el sublímite de inversión en
bienes muebles que es el restante 35%. Una entidad financiera puede adquirir la propiedad de
algunos inmuebles para destinarlos por ejemplo a sus oficinas administrativas o para las
agencias en las cuales ofrece sus servicios pero tiene que a s vez considerar que por medio no
puede poseer inmuebles en propiedad por encima o más allá de ese sub límite del 40% del PE,
entonces si una empresa tiene una participación por encima de ese 40% se verá obligada a tratar
de enajenar, vender esos inmuebles para poder cumplir con este límite y a veces incluso si es
que en cualquiera de los limites no es posible realizar una desinversión tan rápida pues debe
solicitar a la SBS un plan de adecuación para poder sustentar frente al regulador un compromiso
y acciones que va desarrollar en los próximos meses para poder regresar al límite regulatorio. L
a norma señala en este caso que se exceptúa para el cómputo de este límite los bienes dados
en arrendamiento financiero y los bienes de los adjudicados, ¿Por qué razón? Porque en estos
casos de los bienes adjudicados se originan no como una intención o voluntad de la entidad
financiera por hacerse de más inmuebles, un bien adjudicado se refiere a un bien que el cliente
y la entidad financiera llegan a pactar que pueda ser otorgado a la entidad como pago del crédito
cuando el cliente no tiene los recursos para poder cancelar la deuda si es que por ejemplo había
una garantía o si no había incluso una garantía puede poner el o un tercero un bien para efectos
de cancelar ese crédito. Incluso puede ser una ejecución que llevo la entidad financiera frente a
una situación de incumplimiento del pago por parte del cliente y el bien fue rematado a la
entidad financiera. Cual sea la forma en que estos vienes llegan a la entidad si es que tienen
como origen la cancelación de un crédito entonces se consideraran como bienes adjudicados y
en ese caso no son computados para efectos de este límite del 75%.

El otro limite es el de los directores y trabajadores, un trabajador de un banco puede pedir un


crédito para la entidad para la cual trabaja y seguramente la entidad bancaria tendrá una política
favorable para sus trabajadores, de repente le puede ofrecer un crédito con mejores condiciones
que si las tomase en otra entidad financiera. Pero de por medio la Ley General señala que el
conjunto de los créditos que pueden ser otorgados a los directores y trabajadores en general
cualquiera sea el trabajador no deberán superar el 7% del patrimonio efectivo y dentro de ello
se va considerar también a los cónyuges y parientes de los directores y trabajadores con lo cual
las entidades financieras deberán de controlar los créditos que son otorgados a los directores y
los trabajadores porque no solamente incluyen a estas personas sino también a sus parientes,
tendrá que llevar un monitoreo una base de datos donde pueda asegurarse que está
comprendiendo a todo el universo de las personas que están incluidas dentro de este límite. Si
es que se trata de un crédito individual, es decir el crédito que va a ser otorgado a un solo
director o trabajador, no es pues que a esta persona le puedas entregar un préstamo por el 7%
del PE, la Ley señala que de manera individual a cada director o trabajador no le puedes prestar
más allá del 5% de ese 7% del PE, estamos hablando más o menos de un 0.35% del PE.

También la Ley General establece que este tipo de créditos no deben de ser otorgados en
situaciones que representen una ventaja para el que recibe estos créditos si es que los
comparamos con los créditos que son otorgados a los clientes, es decir lo que las normas señala
es que la Entidad financiera debe tratar de igual manera a sus directores y trabajadores que a
los clientes Por lo tanto el plazo de los créditos, las tasas de interés, las garantías que se exijan
a partir de un cierto monto del préstamo también deben ser requeridas en este caso salvo el
caso de los créditos hipotecarios aquí si la norma es más permisiva y permite que pueda haber
un trato diferenciado en las entidad financieras para con su trabajadores y directores de manera
que las condiciones si puedan ser más beneficiosas para ellos.

En el otro caso en que los créditos no son para vivienda en realidad hay una margen para que
las entidades financieras puedan gestionar condiciones que puedan generar una mejor situación
para el trabajador. Lo que ocurre es que las empresas financieras cuentan con un tarifario donde
se señalan las tasas de interés que estas cobran por los créditos y por los tramos del crédito
diferente; incluso dentro de cada nivel el tarifario comprende una tasa mínima y una tasa
máxima de manera tal que los funcionarios de negocio de las entidades financieras pueden
colocar los créditos ente sus clientes y no quiere decir eso que de manera obligatoria un cliente
que ha obtenido un préstamo ´por 10 mil soles debe tener necesariamente la misma tasa de
interés que otro cliente de esa misma entidad financiera que ha obtenido también un crédito
por 10 mil soles, la tasa de interés puede ser diferente, dependerá de muchos factores, si es
cliente recurrente etc.

Que pasa cuando el trabajador deja de laborar en la empresa, no se cuenta con los sustentos
para poder hacer el cobro de su liquidación, la entidad financiera deberá gestionar esos eventos
como por ejemplo establecer una penalidad y que la tasa de interés aumente, pero para eso el
trabajador debe haber autorizado al momento del otorgamiento de crédito.

Existe un límite del 30% de PE para ser destinado a créditos que son otorgados para operaciones
de arrendamiento financiero, inversiones o a personas naturales o jurídicas vinculadas de
manera directa o indirecta a la entidad financiera, una vinculación directa cuando por ejemplo
tendremos a un accionista de una entidad financiera, hay una vinculación directa porque esta
persona natural o jurídica es el accionista y una vinculación indirecta será pues si es que de por
medio participa en esta operación de crédito otra persona natural o jurídica que a su vez es
accionista de la accionista de la entidad financiera, es decir es el beneficiario final hay una
relación en este caso de propiedad indirecta o puede haber también vinculación por gestión que
alcanza a quienes gestionan la empresa financiera y establece esta vinculación.

De manera directa o indirecta a la entidad financiera, una vinculación directa se presenta


cuando, por ejemplo: tenemos a un accionista de una entidad financiera (hay una vinculación
directa porque esta persona natural o jurídica es el accionista), y una vinculación indirecta será
pues si es que de por medio participa en esta operación de crédito otra persona natural o jurídica
que a su vez es accionista del accionista de la entidad financiera; es decir, es el beneficiario final,
entonces hay una relación en este caso de propiedad indirecta o puede haber también
vinculación por gestión que alcanza a quienes gestionan la empresa financiera y establece esta
vinculación que alcanzara también si es que el accionista de la entidad financiera es otra persona
jurídica, alcanzara esa vinculación también a quienes se desempeñan como directores, como
gerentes de esta entidad financiera. Entonces para todos los casos donde por medio pueda
existir alguna vinculación de otras personas naturales o jurídicas con la empresa financiera se
puede otorgar el crédito, se les puede otorgar préstamos también a estar personas aun cuando
sean vinculadas pero la ley general establece que aquí el límite a observar será de máximo un
30% del Patrimonio Efectivo (PE).

Para efectos de poder considerar que se materializa una vinculación por propiedad o por
gestión, la ley general establece que para esos casos se tomara en cuenta una participación de
por los menos un 4% en la propiedad de la empresa financiera; es decir, si es que hablamos de
un banco, por ejemplo: todos los accionistas que tengan el 4 % o más de las acciones para la
regulación financiera califican como propietarios que tienen una vinculación con la entidad
financiera (hay una vinculación en este caso incluso directa). Quienes de por medio participan
en la gestión de la empresa (gerentes o directores), por el solo hecho de ostentar estos cargos
de por medio ya las normas los vinculan con la entidad financiera; en estos casos los préstamos
también, señala la ley general, deben de hacerse en condiciones de mercado (o sea que no
puede darse estos préstamos en una situación de mayor ventaja que aquellos que son otorgados
a otras personas o a los clientes en general, igual en términos de tasas, de plazos o de garantía).
Las condiciones promedio deben de ser similares, no exactamente iguales.

También pueden hacerse operaciones de préstamo entre entidades financieras que participen
en el Perú o en el extranjero; en el caos de otra entidad financiera local se puede otorgar
préstamos o financiamientos también como un límite del 30% del Patrimonio Efectivo (PE) y si
es que de por medio existe alguna garantía como en este caso los warrants este financiamiento
puede ser o puede llegar a ser incluso hasta un 60% del Patrimonio Efectivo (PE). Y si es que son
empresas del sistema financiero, va a depender mucho si es que se trata de una empresa que
cuenta con alguna regulación o una supervisión como para el caso peruano por parte de la SBS;
por ejemplo: si es una empresa que no cuenta con una entidad pública que ejerza una
supervisión sobre ella entonces los prestamos o financiamientos que puedan ser otorgados a
esta entidad extranjera no podrán ser más allá del 5% del patrimonio efectivo. Si la entidad
financiera si es supervisada por una entidad similar al regulador peruano entonces se puede
ampliar el monto del financiamiento hasta un 10% del patrimonio efectivo y así va a subiendo;
si es que es un banco supervisado y a la vez es un banco de primera categoría entonces el
préstamo que se le puede otorgar puede ir más allá, puede ser hasta del 30% del patrimonio
efectivo y si de por medio este banco de primera categoría que es además supervisado, puede
presentar una carta de crédito que pueda avalar el préstamo entonces el crédito que puede ser
otorgado incluso puede ir hasta el 50% del patrimonio efectivo, es decir, la mitad del patrimonio
efectivo de la entidad financiera puede ser prestada porque el riesgo que de por medio pueda
existir, es decir, una situación de incumplimiento, es casi nula, muy baja.

Luego tenemos también que existen criterios para poder determinar el monto máximo del
crédito que puede ser otorgado a una sola persona; en principio una persona como deudor
individual puede obtener un préstamo o un crédito hasta por un 10 del patrimonio efectivo sin
de por medio incluir una garantía pero en los casos en los cuales este cliente puede ofrecer una
garantía, la ley permite que de manera excepcional se pueda ampliar el límite del crédito hasta
un 15% del patrimonio efectivo, entonces el crédito tiene que estar garantizado de acuerdo al
artículo 207 de la ley general y de qué forma se garantiza, este artículo en mención señala pues
como garantías válidas para el crédito, por ejemplo: el ofrecimiento de una hipoteca, que el
crédito cuente con una prenda con una entrega jurídica o entrega física de un bien, con un
warrant, un conocimiento de embarque, también se acepta una fiducia en garantía sobre bienes
antes mencionados (hipoteca, bienes muebles). De esta manera se le puede prestar hasta el
15% del patrimonio efectivo a una persona.

Luego tenemos el límite del 20%, es posible, señala la ley general, que se pueda otorgar hasta el
20% del patrimonio efectivo como préstamo a una persona como deudor individual si es que de
por medio el exceso del límite es coberturado con garantía. ¿Cuál es la diferencia con el supuesto
anterior? Pues que acá las garantías deben representar un nivel de poder ser liquidadas o
materializarse de manera mucho más fácil porque en el caso anterior solo dice una hipoteca, le
puede ofrecer una hipoteca de un bien inmueble de cualquier lugar pero no todos los bienes
hipotecados tienen esa facilidad para poder ser realizados, vendidos cuando uno necesita,
entonces igual nos sirve para poder obtener un crédito hasta el 15%; pero el caso del 20% no,
allí la norma establece que se pueden otorgar prendas por ejemplo, pero sobre instrumentos
representativos de deudas emitidos por una institución o empresa de primer nivel que puedan
entregarse como garantía valores mobiliarios que distan por ejemplo en bolsa pero incluso ni
siquiera cualquier valor que dista en bolsa sino de aquellas empresas que conforman el índice
selectivo de la bolsa de valores de Lima (hay una sesta o canasta de alrededor de 20 acciones
que integran el índice de valores de Lima pues estarán los valores más representativos, más
líquidos, con mayor respaldo). Entonces no se trata de cualquier acción, o también se permite
que se puedan otorgar acciones o bonos de empresas extranjeras que coticen en mercados
extranjeros y que cuenten con una liquidez importante y que las empresas sean de reconocido
prestigio, por ejemplo: se pueden otorgar acciones de Microsoft, de Tesla o de alguna otra
empresa relevante. Entonces en la medida que la garantía respalda de mejor manera el pago del
crédito y cuando las entidades financieras otorgan un crédito no lo hacen pensando que se van
a cobrar el crédito con la garantía, la idea es que se otorgue un crédito evaluando la capacidad
de pago del cliente en virtud del negocio que este posee, en virtud de los flujos de caja que el
negocio del cliente produce, de ahí debe salir el dinero para pagar el crédito y la garantía debe
ser visto como un colateral, solamente como una forma de coberturar el pago del crédito en
situaciones o medidas extremas pero bueno en este caso existe una cierta excepción porque la
norma está considerando de por medio que se pudo otorgar un mayor crédito o financiamiento
considerando la garantía que es otorgada por el cliente.

Y como vemos, finalmente también incluso a un solo deudor se le puede otorgar hasta el 30%
de préstamos que representen el patrimonio efectivo de una entidad financiera, en ese caso
igual se señala que debe un préstamo con garantía. La ley general en estos casos va a exigir que
de por medio exista, por ejemplo: una prenda con entrega física sobre los depósitos en efectivo
que pueda tener el cliente o algún tercero que pueda garantizar (en otras palabras, aquí se está
exigiendo como garantía, una garantía liquida; lo que significa que el cliente ha dejado su propio
dinero en una cuenta pasiva, pero además de ganar los intereses le sirve para garantizar un
préstamo). O también puede ser una primera prenda sobre instrumentos o valores
representativos sobre el banco central de un país.

La forma como se puede ir ampliando el porcentaje del patrimonio efectivo como


financiamiento o préstamo a un deudor individual, a una sola persona natural o jurídica, va a
depender de cómo se va mejorando la garantía, haciendo que esté cada vez sea mucho más fácil
de realizar, más liquida, con mayor respaldo hasta llegar a una garantía efectivamente liquida
que es tener el dinero del cliente afectado o tener papeles del cubierto.
También se pueden otorgar financiamientos a personas residentes en el exterior, a otros
gobiernos centrales, a organismos multilaterales, a bancos centrales y para este caso igual se
puede exigir de por medio las mismas garantías que se han referido para el caso de los créditos
otorgados para personas locales (hipotecas, prendas, acciones o dineros afectados en garantía).

Se puede otorgar un financiamiento o un crédito a una persona en el extranjero o en el exterior


a través de fianzas o avales que este pueda presentar de otras entidades del sistema financiero,
sean entidades del sistema financiero nacional o extranjero, es decir, puede ser que una persona
extranjera nos solicite un crédito y está presente una carta fianza por ejemplo de un banco local,
entonces la carta fianza por definición es una garantía liquida porque cuando queramos ejecutar
o cobrar una carta fianza no habrá ninguna limitación para materializar ese cobro y puede ser
también una fianza o un aval de una entidad financiera extranjera, tiene en realidad el mismo
merito a efectos de la entidad financiera local que otorga el crédito. Entonces son formas bajo
las cuales la entidad financiera local trata de coberturar el riesgo frente al otorgamiento de los
créditos.
Cuando se otorgar cartas fianzas, señala la ley que están deben contener cláusulas que obliguen
a una realización automática o un pago automático, es decir, no cabe aquí que de por medio se
incluyan cláusulas que limiten la ejecución de la carta fianza o que establezcan por ejemplo que
serán pagadas previo beneficio de excusión (que primero se le cobre al deudor y después
solamente si el no paga se podrá requerir el pago a la entidad financiera que otorgo la carta
fianza, esta debe ser incondicional, de pago o excusión automática).

Estos límites son tenidos en cuenta por las entidades financieras, por el regulador también con
la finalidad de evitar la concentración de riesgos (no se puede prestar gran parte de los recursos
que gestiona la empresa a uno o pocas personas más a aun si están son vinculadas, sin son
relacionadas entre ellas o si son relacionadas con la entidad financiera).

Concepto del riesgo único: según el cual, cuando existe algún vínculo, alguna relación entre dos
o más personas naturales o jurídicas no se está compartiendo el riesgo, no se está diversificando
el riesgo; la idea de estos límites es que la entidad financiera puede atomizar, diversificar el
riesgo entre varios clientes, pero si por ejemplo la entidad financiera le otorga un crédito a una
persona y luego le otorga el otro crédito a el cónyuge de esta persona o al hijo de esta persona,
¿está diversificando el riesgo? No. Las normas señalan que existe un riesgo único porque el
cliente con el cónyuge en realidad tienen o generan un mismo flujo de ingresos que ya está
definido o calculado por la entidad financiera al momento de evaluar el otorgamiento del
crédito, ha establecido cuanto le puede otorgar no solamente en virtud de lo que esta persona
genera o gana mensualmente sino también incluyendo aquello que percibe su cónyuge, se hace
una evaluación de unidad familiar así de los ingresos como de los egresos; si es que prestas al
esposa, la esposa, el hijo; no estas diversificando el riesgo; igual si es que son personas jurídicas
que son parte de un grupo económico, le prestas a una empresa, le prestas luego al accionista
controlador, le prestas al gerente, le prestas a una empresa subsidiaria de esta; todos estos
créditos en realidad van a estar bajo un mismo riesgo único porque si a una de esas empresas le
va mal pues va afectar a la empresa subsidiara, a los accionistas; entonces termina afectando a
todas las otras empresas que están vinculadas. Entonces hay en el riesgo único una
concentración que no permite que se pueda desconcentrar o diversificar el riesgo porque una
situación no querida termina repercutiendo negativamente en todas las personas que forman
parte del grupo y por lo tanto si es que a las personas que forman parte de este riesgo único les
va mal, pues lo que dice esta teoría es que también a la entidad financiera le ira mal porque
estas personas no van a seguir cumpliendo con pagar su crédito, entonces antes que haber
otorgado el crédito a estas 5 o 6 personas que se encuentran vinculadas entre ellas y hay un
riesgo único, pues es mejor concentrar y otorgar 6 créditos de manera dispersa donde no exista
una vinculación entre estos clientes, por lo tanto, a uno de ellos quizás le vaya mal y podrá tener
problemas de pago pero no a los demás, los demás podrán seguir pagando el crédito y no
tendrán ese efecto contagio y que repercutirá de manera importante contra la empresa porque
en el primer ejemplo el riesgo único determina que todas estas probablemente se encuentren
en una situación de no poder afrontar el pago del crédito entonces no es solamente uno, sino
todos los que forman parte de este grupo económico por eso se habla de este riesgo único.
Entonces, también las normas tratan de evitar que se produzcan otorgamientos de crédito bajo
ese criterio y si es que de por medio se dan esas situaciones, lo que hace la SBS es exigirles un
plan de adecuación o una salida de esos créditos por parte de los clientes que se encuentran en
esa situación.

Y también se da por el lado del fondeo, de la captación de los ahorros y eso es otro riesgo acá
estamos hablando del riesgo de crédito, pero también existe el riesgo de liquidez al final las
entidades financieras se encargar de intermediar recursos de erarios. ¿Qué pasa si es que tus
fondeadores, ahorristas están concentrados en pocas personas? Tienes el riesgo de que mañana
por ejemplo decidan salir, deciden tomar otra inversión y te quedaste sin liquidez, no puedes
tener acceso a recursos de manera inmediata para seguirle al giro al negocio; ese es otro riesgo
también donde se evita que de por medio exista la concentración en este caso de depositantes.
Entonces riesgo único la ley lo define en la medida que se trate de alguna vinculación que se
pueda evidenciar entre dos o más agentes por propiedad o por gestión, y decíamos que para el
caso de personas jurídicas se tomaba en cuenta una participación por lo menos igual al 4% o
más de una persona jurídica. Los cónyuges también tienen una vinculación con los accionistas,
directores, gerentes.

Bienes muebles, ya les había comentado, no cuentan para efecto de los limites; hay una
obligación de salir, de vender o enajenar estos bienes que han sido enajenados dentro del plazo
de un año, si es que no lo hacen dentro del plazo de un año entonces se puede excepcionalmente
pedir una prórroga por 6 meses más, pero si es que igual vence este plazo van a tener que
provisionar y para las empresas financieras las provisiones tienen un efecto muy negativo
porque son reconocimientos de gastos que van a representar una perdida. Va a implicar no solo
una disminución del patrimonio efectivo sino también una perdida en el estado financiero es un
incentivo para que las entidades financieras traten de salir de esos bienes que han recibido como
medio de pago, aunque sea vendiéndolo a un menor valor.
Clase (10-04)

PROHIBICIONES O RESTRICCIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

• Otorgar créditos con garantía de sus propias acciones, no pueden otorgar préstamo a
un accionista que deje como garantía de crédito las propias acciones que le pertenecen
a la sociedad.
• Conceder créditos para que de una manera directa o indirecta se pretenda comprar o
adquirir las acciones de la entidad financiera
• Conceder créditos para financiar actividades políticas
• Otorgar finanzas o algún otro modo de respaldar obligaciones de terceros, por monto o
plazo indeterminado
• Garantizar las operaciones de mutuo dinerario que se celebre entre terceros, a no ser
que uno de ellos sea otra empresa del SF, o un banco o una financiera del exterior
• Dar en garantía los bienes de su activo fijo, salvo excepciones (ejemplo: para
operaciones de arrendamiento financiero)
• Aceptar el aval, la fianza o garantía de sus directores y trabajadores en respaldo de
operaciones de crédito otorgadas a personas vinculadas a ellos
• Adquirir acciones de sociedades ajenas al SF que directa o indirectamente sean
accionistas de la empresa, salvo que estén cotizadas en bolsa
• Negociar los CD con sus subsidiarias y asumir compromisos de recomprar tales
certificados
• Captar depósitos por cuenta de instituciones financieras no autorizadas a operar en el
territorio nacional
• Usar información no divulgada al mercado (ley del mercado de valores)

PROVISIONES Y CLASIFICADOR DEL DEUDOR

LG Art 132 y 133

Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor como consecuencia se crea la exigencia
de provisiones (RES. SBS N° 11356-2008 y modificatorias)

CRITERIOS: CAPACIDAD DE PAGO DEL SOLICITANTE (FLUJO DE CAJA Y ANTECEDENTES


CREDITICIOS)

Deudores no minoristas: empresas de tamaño relevante o importante

• Entorno económico (tipo de cambio, inflación)


• Capacidad de hacer frente a sus obligaciones ante variaciones cambiarias o de su
entorno comercial, político o regulatorio
• Tipo de garantías que respalda el crédito
• Calidad de la dirección de la empresa
• Clasificaciones asignadas por las demás empresas del SF

Criterios: Capacidad de pago del solicitante: flujo de caja y antecedentes crediticios

Deudores no minoristas: se suma:

1. Entorno económico
2. Capacidad de hacer frente a sus obligaciones ante variaciones cambiarias o de su
entorno comercial, político o regulatorio.
3. Tipo de garantías que respalda el crédito.
4. Calidad de Deudores minoristas: Se considera los ingresos del solicitante, cuanto es
restados los gastos del mes, que al final de cuentas posee el cliente.

- Capacidad de pago en base a: Ingresos del solicitante, patrimonio neto, importe de sus
diversas obligaciones y monto de las cuotas asumidas para con la empresa,
clasificaciones crediticias asignadas para las otras empresas SF.
- En créditos a pequeñas y microempresas se pueden elaborar entre cliente y empresa
indicadores mínimos.

Los criterios de evaluación de art. 222 de la LGS, se aplicarán según pertenencia a un GE,
conglomerado financiero.

Mientras una persona no negocio no cuente con crédito, no va a tener historial crediticio no
aparecerá en INFOCORP, lo cual no necesariamente es algo bueno, pues para las entidades
financieras, si tú no tienes un historial crediticio, no existes, no tienen como medirte para
comprobar si eres buen o mal pagador, por lo que difícilmente podrán hacerte sujeto de crédito.

Consumo revolvente: El crédito no termina con el consumo de esos 10 mil soles, si tú tienes este
crédito de 10 mil soles y consumes en ese crédito, en 20 días, el día que se vence ese crédito,
ese crédito se vuelve otorgar.

El banco Falabella, crediscotia, oh: créditos de consumo, componente de riesgo mayor. Los
últimos años fueron complicados por la crisis.

Deficiente: Paga, pero en último día.

Deficiente: Con retrasos

Dudoso: Faltas de pago de manera prolongada en el tiempo

Pérdida: Cliente que no paga.


Obligación de alineamiento respecto de los créditos del cliente. EL cliente es un buen cliente,
pero la regulación financiera te dice que esa información no es suficiente, porque para nosotros
ese cliente está normal, pero para otra entidad puede estar defectuoso, por esto se debe hacer
una evaluación de cómo se comporta en otras entidades financieras. En otro banco se encuentra
en situación de pérdida, o de dudoso, entonces la regulación señala que ese cliente no puede
ser normal para nosotros, aun cuando nos pague puntual, se debe alinear ese comportamiento
externo, que converga en una misma situación de riesgo.

Provisiones financieras: Una entidad según sus estados de pérdidas y ganancias. La primera línea
son los ingresos de la entidad financiera, de ello se restan los gastos y se obtiene la utilidad. Las
provisiones son un gasto, que afecta de manera directa a la entidad. Según las reglas del
reglamento debe hacer una cierta cantidad de provisiones. Deben ser consideradas como
perdidas. No les favorece provisionar, pro lo tanto hay trabajo para tartar de colocar créditos
buenos, que clientes mantengan buena calificación.
Se tiene que provisionar porque hay riesgo de que un crédito no sea pagado oportunamente o
no sea pagado, porque va a afectar a personas que han depositado su dinero en la entidad
financiera, por eso deben haber provisiones para proteger intereses del ahorrista.
LA TARJETA DE CRÉDITO

(Clase 11-10)

● Apertura de Crédito

○ Acuerdo por el cual el IFI (acreditante) se compromete con su cliente


(acreditado) a concederle crédito de dinero o de firma, directamente a él o a
un tercero que le indique, dentro de ciertos límites cuantitativos y mediante
el pago por el acreditado de una remuneración.

Cuando hablamos de la tarjeta de crédito, en principio, estamos hablando de un crédito


otorgado por una entidad del sistema financiero y un tipo de crédito (crédito hipotecario,
créditos a la microempresa, créditos a la pequeña empresa, créditos de consumo, créditos a la
gran empresa, etc.).

En el caso de las tarjetas de créditos son créditos de consumo, porque están dirigidos a
personas para que estas las utilicen en mayormente en la adquisición de bienes o pagos de
bienes y servicios que ellos requieren. Sin perjuicio que igual se pueden emitir tarjetas de crédito
a favor de personas jurídicas.

Entonces, desde el mismo concepto de crédito estará en función de los límites cuantitativos que
pueden otorgarse a una persona.

Recordar: límites regulatorios: por riesgo único existe un límite de un 10% para poder prestar a
una sola persona (pero esto es con relación a la entidad financiera y el cliente considerando ese
riesgo único). Además, de eso la entidad financiera tiene que hacer una evaluación el cliente,
por ejemplo, de tratarse de una persona natural (labora en planillas) uno de los documentos que
va a pedir para la evaluación es su boleta de pago de las 3 últimas remuneraciones. No solo para
acreditar la relación de trabajo vigente, y, por tanto, de ingresos que se percibe mensualmente,
sino también, porque la boleta de pago le sirve para acreditar los flujos que recibe, y de acuerdo
a ello, la entidad financiera evalúa hasta cuánto dinero se le podría prestar.

● Supone 3 momentos

1. Perfeccionamiento: cuando el IFI se obliga a tener a disposición del cliente


hasta determinada suma de dinero.

2. Utilización: disposición de los recursos por el cliente (parcial o total).


Adeudada lo utilizado.

La única obligación que asume el cliente es la de pagar las cuotas que incorpora el capital más
los intereses.

Lo ideal es que el cliente utilice el crédito para la finalidad que ha sustentado frente a la
entiéndase financiera, para que esta vaya acorde con la evaluación del riesgo realizada por la
entidad financiera, sobre todo si se trata de fondos que han sido solicitados para un negocio y/o
actividad que desarrolla esta persona.
Ahora, si es un crédito para consumo da lo mismo en que lo pueda gastar. En cambio, si se trata
de un crédito otorgado a la pequeña y microempresa, sí es importante el tratar de asegurarse
que el dinero desembolsado vaya a la compra de mercadería, de determinados activos, etc.,
porque supone una mejora del negocio de donde se van a generar los ingresos.

3. Liquidación de la deuda.

Se va dando desde que se paga la primera cuota, porque no es que uno pague solamente el
interés de manera mensual o pague solamente el capital, pues en cada cuota hay una
incorporación de una parte del capital o principal y una parte de los intereses, y de acuerdo al
cronograma que se entrega a los clientes de manera obligatoria vamos a ver que lo que sí ocurre
es que las cuotas iniciales comprenden en mayor porcentaje el pago del interés y en menor
medida el pago del principal. Situación que va cambiando conforme se van pagando las sucesivas
cuotas del crédito, es decir, mientras más cuotas se paguen se irá disminuyendo esa porción del
interés por pagar y quedará solamente una parte menor del principal o capital por pagar.

● Tarjeta de Crédito

○ Contrato de financiamiento para la adquisición de bienes y servicios.

○ Proporciona un instrumento de pago que permite al titular acceder a una línea


de crédito revolvente otorgada por un IFI a favor del titular de la cuenta.

Entonces, se puede realizar la compra de cualquier tipo de bien o servicio hasta el importe
otorgado por la entidad financiera, salvo que la tarjeta permite sobregirarse.

Crédito revolvente: implica que la línea de crédito no se agota con el consumo, por ejemplo, en
una tarjeta de crédito por 10 mil soles, ello no quiere decir que consumido los 10 mil soles ya no
podemos hacer uso de más compras o pago de bienes y servicios, ya que, es una línea que se va
renovando, por lo que, si uso 5 mil de los 10 mil soles de crédito y al día siguiente canceló los 5
mil soles, volvería a tener 10 mil soles de crédito.

○ Se sustenta en la sociedad de consumo, al permitir adquirir en forma ágil un


sinnúmero de bienes y servicios.

La mayoría de las entidades financieras están orientadas al crédito de consumo.

○ Es una operación compleja: banco - cliente - establecimiento afiliado -


operador.

Es una operación en la que participa el banco o alguna autoridad autorizada para poder emitir
tarjetas de crédito, porque también hay empresas financieras que emiten tarjetas de crédito,
pero las entidades diferentes al banco tienen que pedir una autorización expresa al regulador,
para que puedan utilizar tarjetas de crédito. Además, es necesario que exista una relación entre
la entidad financiera y el establecimiento comercial a través de la afiliación de empresas como
Mastercard, Visa, entre otros, de tal manera que la tarjeta de crédito la podamos utilizar en ese
establecimiento comercial.

● Definición de Tarjeta de Crédito


○ Emisor se compromete con su cliente a conceder crédito:

■ En forma rotatoria

■ Hasta por un determinado monto o por cuantía indeterminada

■ Pago a terceros que presenten “vouchers” firmados, terceros que son


determinados por el cliente dentro de un universo previamente
establecido.}

Hoy en día los aplicativos permiten el pago sin contacto, incluso hay tarjetas con mecanismos
de seguridad, como claves para que la operación pueda ser procesada, también hay empresas
innominadas (no vamos a encontrar en la tarjeta el nombre del titular, lo cual es un medio de
seguridad y generar mayor confianza del usuario).

○ La disponibilidad es para ser utilizada en la adquisición de bienes y servicios


(excepcionalmente para disposición en efectivo).

Actualmente, se ha aperturado más el uso de la tarjeta de crédito como un medio de disposición


de efectivo.

○ La línea de crédito se otorga al cliente es calculada en función de la


documentación presentada por el titular, entre otros, sobre sus ingresos y
egresos.

● Aspectos relevantes del contrato

○ Cuantía: línea de crédito asignada, en función al análisis de la capacidad de


pago del cliente,

○ Plazo: del contrato y del plástico asignado al cliente.

El plazo es la fecha que aparece en la tarjeta y por lo general son 5 años.

○ Forma de utilizar el crédito: desembolso al cliente o a terceros, canales de uso

○ Remuneración:

■ Comisión: porcentaje de descuento sobre “vouchers” por permitir ese


medio de pago y la membresía que abona el cliente.

Es una obligación, hoy en día, que todo emisor de tarjetas de crédito ofrezca a los clientes por
lo menos 1 tarjeta de crédito que no tenga un costo de membresía.

■ Tasa de interés por el financiamiento que recibe

○ Pueden haber tarjetas adicionales

Hay bancos que te permite solicitar hasta 8 tarjetas adicionales, otras 3, 5, 6, etc. (va a depender
de cada entidad). Este detalle lo encontraremos en el contrato de la tarjeta de crédito.

● Liquidación de la Deuda
○ Se debe emitir o poner a disposición del titular, de forma mensual el estado
de cuenta.

○ La entrega puede ser:

■ Medios físicos (remisión al domicilio)

■ Medios electrónicos (a través de la página web, correo electrónico,


entre otros)

○ No se requiere remitir estado de cuenta cuando no exista saldo deudor

○ En caso de cuatro (4) meses consecutivos de incumplimiento en el pago, cesa


la obligación de las empresas de remitir los estados de cuenta.

● Estados de Cuenta

○ Los titulares podrán observar el contenido de los estados cuenta dentro del
plazo establecido en el contrato, no menos a 30 días siguientes contados a
partir de su fecha de entrega.

○ Supone deber de diligencia del cliente para revisar sus consumos

○ Transcurrido el plazo, se presupone que el cliente está de acuerdo

○ Con ello se agota la vía interna para presentar reclamos sobre el estado de
cuenta; existiendo el poder reclamar en las instancias administrativas
judiciales y/o arbitrales correspondientes.

El estado de cuenta representa o contiene en detalle todas las operaciones realizadas en los
últimos 30 días, además de los cargos, comisiones que se puedan haber generado. Entonces, el
cliente tendrá la oportunidad de evaluar ese estado de cuenta, y si considera que no se ajusta
con los consumos realizados, o se han hecho de cobros y cargos que no corresponden, en
consecuencia, puede presentar un reclamo a la entidad financiera (y esta cuenta con la
obligación de resolverlo y si se resuelve de manera insatisfactoria para el cliente, este puede
presentar su reclamo o denuncia ante Indecopi).

● Uso diligente de la tarjeta

○ Responsabilidad del cliente:

■ Uso diligente y responsable de la tarjeta y mantener la


confidencialidad de la clave.

○ Límite de responsabilidad del cliente:

■ Línea de crédito asignada o la comunicación el bloqueo de la tarjeta

○ Comunicación:

■ Comunicación oportuna en caso de pérdida o robo - activas bloqueo


● Proyección al tarjetahabiente

○ Orden de imputación al pago claro y sin conllevar un agravamiento


desproporcionado del monto adeudado, salvo existencia efectiva de
negociación

○ Implementación de medidas de seguridad para realizar el monitoreo de las


operaciones que el cliente realiza y detectar aquellas no usuales

○ Ante el rechazo de una transacción o el reclamo por parte del usuario de que
esta fue ejecutada incorrectamente, las empresas serán responsables de
demostrar que las operaciones fueron autenticadas y registradas.

EXPOSICIÓN - AGENTES Y AUXILIARES DE LA ACTIVIDAD DE SEGUROS

En la actividad en el mercado de seguros existen diferentes agentes y personajes que actúan


cumpliendo ciertas funciones para garantizar la eficacia de la relación de los asegurados y
aseguradoras. En este caso, en el Perú tenemos a los intermediarios de seguros o agentes de
seguro o a los auxiliares de seguro.

- Los intermediarios de seguros

Los intermediarios de seguros cumplen una función mediadora en la relación contractual entre
los asegurados y las entidades aseguradoras, siendo esta relación de vital importancia.

Existen dos tipos:

1. los agentes de seguro: Son aquellas personas naturales o jurídicas autorizadas por la
Superintendencia de Banco, Seguros y AFP, que cumplen una función mediadora entre
el asegurado y aseguradora, en consecuencia, de una relación contractual de agencia o
un vínculo laboral mantenido con las entidades aseguradoras; es decir, ejercer esta
actividad mediadora de manera exclusiva con una o varias entidades aseguradoras. los
agentes exclusivos que solo se vinculan con unas entidades y los vinculados que se
vinculan con varias entidades.
2. Los corredores de seguros o brokers son personas naturales y jurídicas autorizadas por
la Superintendencia que actúan de manera imparcial, brindan una asesoría integral al
asegurado. (no se encuentra vinculado con una entidad en concreto).
3. corredor de reaseguro. - intermediario entre 2 entidades aseguradoras, cuando una de
estas quiere trasladar el riesgo a una entidad reaseguradora.

Los intermediarios se encargan de asegurar de manera integral e imparcial sobre el pago y plazos
de la prima, cobertura del seguro, las condiciones del seguro. Su función también es revisar las
pólizas contratadas a las entidades en un plazo de 10 días. En caso de que se presente un
siniestro deberá de prestar la asesoría necesaria.

Estos intermediarios deberán estar registrados y el postulante a corredor de seguro deberá:

- Rellenar un formulario
- Rendir los exámenes de competencia
- Tercera etapa (CV, declaraciones juradas, etc.)

Por un lado, existen los intermediarios de seguros, pero también los auxiliares de seguros que
tienen capacidad técnica y jurídica (pueden ser los ajustadores de siniestros o los peritos de
seguros).

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN A LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS.

Estas son importantes, por eso se tiene que garantizar los estándares de calidad para evitar fallas
estructurales.

El marco normativo es el art. 87 de la Constitución. Los principios de proporcionalidad,


prospectiva, basada en juicio, cuestionadora (la entidad supervisora podrá cuestionar),
especializada e integral (visión macro y flexible).

Los requisitos para el registro son que hayas estudiado y especializado, así como trabajado en
temas de seguro. En el mercado de seguros intervienen muchos agentes.

CONCLUSIONES:

- Especializado
- Regulatorio en búsqueda del interés público
- Supervisor
- la Autoridad tiene la obligación de crear un reglamento.

PREGUNTAS

- Que es un reaseguro. - Es una manera en la que una entidad aseguradora contrata a un


seguro para la cual transfiere el riesgo.
- Cuál es el interés público protegido. -
- Que es el derecho de arrepentimiento. -

DESCUENTO BANCARIO O COMERCIAL

Instrumento de financiamiento a corto plazo. Manifestaciones como el pagaré, documentos de


giro.

Puede aplicarse de diferentes formas la de ser un crédito pecuniario, un crédito a cargo de un


tercero, y la existencia de un crédito con existencia futuro.

Las ventajas: no esperar a un crédito, ahorro de tiempo competitivo, fórmula de financiación


eficaz.

Desventajas: Riesgo de impago, control costoso.

FACTORING: permite a una empresa, a la que pagarán dentro de un plazo corto, pueda vender
su acreencia obteniendo liquidez.

Comprador, Vendedor y el Factor.


En principio el vendedor ofrece bienes y servicios al comprador, pero el primero no puede
esperar a que el comprador le pague, por ello cede su derecho de crédito al factor.

EL FORFAITING

Es una operación financiera que consiste en la cesión sin recurso a una entidad financiera (antes
de su vencimiento), de los créditos comerciales que una empresa exportadora (denominado
cliente) tiene frente a otra de otro país (empresa importadora), instrumentados en letra de
cambio, pagarés, etc.

CARACTERÍSTICAS

- aborrecible. - el derecho adquirido es independiente a las relaciones de carácter


personales.
- negociable. - Debe tener la posibilidad de ser transferible.
- sin recurso. - en casos de incumplimiento del importador no se obliga el exportador (el
librador)
- comercial. - transacción comercial internacional
- coste elevado. -

PARTES INTERVINIENTES

Importador. -

Exportador. - recibe su pago protegiendo en las demoras.

Forfaiter. - entidad que acepta, el instrumento financiero.

Avalista

Los instrumentos más usados son la letra de cambio o pagarés.

EL FORFAITING es sin recurso, caso contrario lo que sucede con el Factoring.

PREGUNTAS:

¿El Forfaiter es una entidad financiera? si es una entidad financiera, en total hay 2.

El Factoring es un Descuento Bancario. Sí, los dos son instrumentos de financiación a corto plazo.

¿Cualquier empresa puede realizar factoring? sí, tanto los bancos o como empresas que
exclusivamente hacen factoring.

Clase 25/10

Régimen de intervención
Es una de las medidas más extremas que puede tomar el regulador (SBS) porque aquí ya no
existe una reserva sobre la actuación del regulador, al contrario se publica el régimen de
intervención, y a la par se suspenden las actividades de la entidad financiera, en cambio en una
supervisión intensiva o en un régimen de vigilancia son actuaciones que se llevan de manera
reservada es decir el público ahorrista no conoce de esa situación, precisamente para no afectar
o provocar salidas ocurridas de los ahorros que las personas tienen en la entidad sometida, por
ejemplo un régimen de vigilancia.

Pero en un régimen de intervención ya supone la publicación de esta situación grave que por lo
general termina con la salida de la entidad financiera del mercado, a su vez el régimen de
intervención es comunicado por la SBS también al BCR, implica que la entidad ya no va a poder
seguir operando y tiene una duración de 45 días que por lo general es prorrogable por un
periodo igual la SBS nombra funcionarios o personas de su entidad para que puedan
apersonarse a las oficinas de la empresa para poder recabar la información correspondiente y
además puedan proseguir con la fase de disolución y liquidación de la empresa. Algo también
importante es que con la declaración del régimen de intervención de una entidad financiera se
va a dar por el pago de las obligaciones de la entidad financiera, a la espera de la actuación del
regulador, de la devolución de los ahorros, cubiertos con el límite del fondo de seguro de
depósito. Una de las razones por las cuales se puede llegar a un régimen de intervención puede
ser al no cumplir con los compromisos asumidos durante el régimen de vigilancia, donde se
aprueba un plan de recuperación y que la sociedad debe cumplir, pero no es necesario que las
empresas que pasen por el régimen de intervención tengan que pasar previamente por un
régimen de vigilancia puede ser de manera directa si el regulador considera que existen los
supuestos que configuran un régimen de intervención, por ejemplo la pérdida de una parte
importante del patrimonio efectivo, entonces se puede declarar de manera directa el
sometimiento al régimen de intervención, por ejemplo en el caso de la perdida de la mitad del
patrimonio efectivo, una pérdida o reducción del más del 50% del patrimonio efectivo en los
últimos 12 meses.

El interés dentro del régimen de intervención es de tratar de determinar cuál es el patrimonio


real con el que cuenta la entidad financiera ya que puede haber unos estados financieros que
de hecho les han reportado de manera recurrente a la SBS de manera mensual pero ocurre en
estos casos que la SBS evalúa o examina la situación real de la empresa y determina que se está
considerando como parte del patrimonio o activos aquellos que no deberían de ser considerados
como tales o se están considerando como créditos conformantes del portafolio, créditos que no
vienen pagando intereses hace mucho tiempo que deberían estar completamente en perdida o
cantidad.

Entonces va a sincerar la situación financiera de la empresa, excluyendo del balance aquellos


activos o pasivos que considere no contribuyan con el fin que corresponde al patrimonio
efectivo, y una vez determinado el valor del patrimonio puede transferir de manera total o
parcial los activos y pasivos a otras entidades del sistema financiero. La JGA ya no puede tomar
cualquier decisión sobre la marcha de la empresa únicamente estará abocada a poder sesionar
y reunirse para el propósito a las decisiones que correspondan a una salida ordenada de la
empresa del mercado porque de por medio hay una suspensión de funciones y no se podría
aprobar nuevas oficinas, nuevos productos, mejores condiciones para el pago de las tasas
pasivas, porque ya no es una situación normal lo que la empresa está pasando.

Se va a utilizar la deuda subordinada que la empresa pueda tener para efectos de tratar de
mitigar o absorber las pérdidas que la sociedad tenga, en algún momento decíamos que las
entidades financieras además de contar con el aporte de capital de sus accionistas también
suelen tratar de captar deudas subordinadas sea a través de contratos de deuda, hay
fondeadores especializados nacionales e internacionales que ofrecen deudas subordinadas para
las entidades financieras o se hace también a través de la emisión de bonos subordinados en
mercado de capitales, entonces la idea es que precisamente estos instrumentos de deuda
pueden servir para efectos de absorber las pérdidas que tenga la sociedad llegado la situación
planteada es decir durante un escenario de intervención pues los acreedores que tengan deuda
subordinada solamente podrán recuperar su inversión si es que de por medio queda parte del
patrimonio luego de haber sido aplicado contra las perdidas también de las deudas
subordinadas es decir se comportan casi como si fueran accionistas y eso justifica que estos
valores o deudas retribuyan o reconozcan un interés mayor para los agentes que proporcionan
la deuda subordinada ya que asumen un riesgo mayor y ese riesgo por el lado del inversionista
determina que por el lado de la estructura financiera para la empresa le permita o le sirvo la
deuda subordinada para poder computar como parte del patrimonio efectivo entonces cuando
se computa el patrimonio efectivo tenemos el capital social (el aporte de los accionistas) pero
también se suma la deuda subordinada (de los contratos subordinados) o por emisión de bonos
subordinados, y por lo mismo sirve como efecto para poder absorber las pérdidas. En este
escenario también se aplica las prohibiciones de un régimen de liquidación, no se puede seguir
operando o tomando decisiones por los órganos de gobierno sea la junta o el directorio.

Se comparten resoluciones que en este caso son las dos últimas:

Caso de financiera TFC: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-


sometimiento-a-regimen-de-intervencion-a-la-financi-resolucion-no-5826-2019-1836544-1

En el caso de financiera TFC es el último caso de intervención que se dio en nuestro medio, data
del 13/12/2019 declarando el sometimiento al régimen de intervención de la financiera, ya
cuando se hace esta publicación la SBS suele coordinar la participación de sus funcionarios en
las principales oficinas de la entidad financiera para poder cautelar la información que ella
necesita. En la resolución se puede entender que la medida no se da en realidad de un día para
otro, sino que proviene de una evaluación que va haciendo desde años atrás en este caso se
citan oficios que datan del 2018 a través de las visitas de inspección que el regulador hace año
a año a las entidades, con las modificaciones la Ley General ahora pueden tener una
discrecionalidad y hacer una evaluación no obligatoriamente año a año en todos los casos,
entonces producto de estas evaluaciones, acercamiento o auditorías que hace el regulador
determina que hay créditos que no están siendo adecuadamente provisionados por parte de la
entidad regulada del caso presentado se cita el reglamento para la evaluación y clasificación del
deudor y la exigencia de provisiones, la entidad financiera está obligada a realizar provisiones
por los créditos normales pero aún con mayor razón en aquellos casos en los cuales los créditos
se van deteriorando ahí las exigencias de provisiones son mayores, entonces se determina a
través las visitas de inspección que hay créditos que no estaban siendo provisionados
adecuadamente según los días de atraso que estos tenía, por ejemplo había 81 deudores que
tenían obligaciones por 364000 soles la cartera de créditos no minorista, esta financiera tenía
muchos créditos mi vivienda y no fueron controlados como por ejemplo la exposición de riesgos
de manera adecuada y por ahí se abrió un frente importante.

Entonces como conclusión también se encuentran bienes que habían sido entregado a la
empresa financiera como parte de pago de
los créditos pero que la SBS contrata un
perito independiente para que haga una
valuación de estos bienes para poder
determinar cuál es realmente el importe
comercial, el valor comercial que tienen estos
bienes, se concluye que existe una diferencia
sustancial con relación al valor que la
sociedad le asigna de lo que realmente la
empresa debería valer en el mercado. El
regulador concluye que considerando todo lo
que se ha ido encontrando en financiera TFC
en este caso se debe deducir el patrimonio
efectivo 85 millones, TFC antes de esta resolución de intervención tenía 113 millones y un ratio
capital global de 12%, se recuerda que en clase se comentó que el RCG en el Perú regulatoria
mente es el 10% aunque por pandemia se bajó a un 8%, pero en el año 2019 estaba vigente el
10% y la financiera estaba en ese momento por encima del mínimo pero lo que hace el regulador
es a través de esta evaluación de la sociedad eliminar 85 millones de los 113 millones que tenía
la financiera como patrimonio efectivo y por lo tanto como se señala en la resolución pues se
deduce el patrimonio efectivo a 33 millones es decir una reducción del 70% del patrimonio
efectivo, lo cual lleva a que el ratio de capital global se reduzca a 3.59% y el poseer ese ratio de
capital se encuentra lejos del límite regulatorio exigido por la Ley General y además ello
constituye causales de intervención de acuerdo al artículo 104 de la Ley General. No es que la
financiera haya ido permitiendo en un espacio de tiempo el ratio de capital global
necesariamente, sino que debe haber ocurrido malas prácticas y dentro de la intervención que
hace el regulador se sincera los activos y los portafolios de crédito de la empresa y puede reducir
el patrimonio afectivo a aquel monto que realmente corresponde y hecho esto se puede tomar
la decisión de intervención.

En este caso los accionistas propusieron hacer un aumento de capital de 60 millones para tratar
de fortalecer el patrimonio de la sociedad pero la SBS suele exigir en estos casos que se debe
justificar el origen de los fondos de los cuales provengan los nuevos aportes porque lo que no
se quiere es que los socios o accionistas se endeuden o apalanquen más para efectos de
conseguir dinero y aportar estos al patrimonio de la sociedad, los accionistas deben cumplir con
el requisito de solvencia económica esto implica que los accionistas cuenten en todo momento
con los recursos para poder realizar los aportes que el negocio necesita.

Se resuelve declarar el régimen de intervención


se designa a los funcionarios de la SBS para que
en representación del regulador puedan realizar
todos los actos pendientes a llevar a adelante la
intervención conforme a la Ley General y al
reglamento del régimen especial de liquidación de las empresas financieras. Adicionalmente se
establece como prohibiciones iniciar contra la financiera TFC procesos judiciales o
administrativos para el cobro de acreencias, sus cuentas quedan congeladas o son inexigibles el
pago de las deudas o acreencias que la sociedad tenga, no obstante que no esa todavía en un
régimen concursal de todas formas hay un régimen especial que sirve como mano de protección
contra los recursos o el patrimonio de la sociedad a la espera de las actuaciones que se deban
de desarrollar para el regulador. Cualquier medida de carácter judicial que pretenda hacerse
cobro pero por este hecho que se aprueba ya no es posible poder realizarse el cobro de estos
acreencias, como tampoco es posible demandar a la sociedad pretendiendo a la ejecución de
resoluciones judiciales que haya sido dictadas contra la sociedad, tampoco se puede constituir
gravámenes sobre los bienes de la empresa y también se prohíbe hacer pagos adelantados o
compensatorios, o asumir obligaciones con los fondos o los bienes que le pertenezcan a la
sociedad, que pueden estar de repente en el dominio de terceros pero no pueden disponer de
esos bienes. Con la única excepción de las compensaciones con empresas del sistema financiero,
como consecuencia del régimen de intervención a la que hace mención la resolución queda
establecido que los bienes de la financiera no son susceptibles de medida cautelar alguna
conforme lo señala la Ley General, luego de esto vienen los funcionarios de la SBS actuando en
representación del entre regulación la activación del el pago de los ahorros del público se hacen
de manera rápida dentro de las 48 horas, se suelen hacen los pagos por qué tenemos para eso
el fondo de seguro de depósito no es que se paguen con los recursos de la entidad que ha sido
intervenida, habrá luego una subrogación y trataran de cubrirse el monto que ha sido destinado
del fondo pero para darle celeridad y no perjudicar a los depositantes es a través de los recursos
del fondo que se hace el pago de los ahorros, pero hasta el monto limite que esté vigente
actualmente está en 121 000 soles, este se actualiza de manera trimestral.

Luego está el caso de caja Luren: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-el-


sometimiento-a-regimen-de-intervencion-de-la-caj-resolucion-no-3471-2015-1252987-1/

La fundamentación de la resolución es similar, la intervención se dio en el año 2015 en ella se


fundamentan requerimientos, pedidos del regulador para poder darse una solución a los
problemas de gobierno corporativo porque habían desentendimientos sobre los principales
socios o accionistas de esta caja y que tenía una incidencia o impacto sobre la misma sociedad
y su fortalecimiento, hecha la evaluación se llega a la misma conclusión en donde se señala que
al existir una afectación del patrimonio activo al 31/05/2015 por un monto de 134 millones de
soles que corresponde a los déficit de provisiones de la cartera de créditos principalmente, esto
quiere decir que los créditos no estaban siendo provisionados como realmente corresponde por
ejemplo algún crédito requería mayores provisiones porque contaba con un atraso en los pagos
pero la financiera seguía registrando como si fuese un crédito al día o vigente, se señala que
ajustando el patrimonio efectivo éste se reduce en más de un 50% basándonos de 102 millones
el 31 de mayo a un valor negativo de 46 millones sólo el año siguiente, cómo se ve la SBS tiene
la facultad para poder determinar cuál es el patrimonio efectivo real de la sociedad en este caso
de 102 millones llega hacer un patrimonio completamente negativo.

Se justifica en este caso la medida de intervención dictada, se señala qué pasa con la deuda
subordinada al determinarse un déficit total de 134 millones y ser aplicada esta contra la reserva
legal, el capital social y la deuda subordinada el patrimonio contable de la caja se reduce de 82
millones a un valor negativo de 49 millones, ven ustedes cómo se toma en cuenta la deuda
subordinada para efectos de poder también recurrir contra a las pérdidas o absorber las
pérdidas que la sociedad registra. Y la resolución es más o menos parecida lo que hace un rato
vimos: declarar el sometimiento al régimen de intervención, determinar el valor del patrimonio
real de la Caja Señor de Luren, reducir el capital social de la Caja de 88 millones por la cancelación
de la pérdida total, ascendente a 134 millones con cargo a reserva legal, capital social y el
principal de la deuda subordinada (en este caso, es parte de la misma resolución). Y designar a
las personas que se van a encargar de llevar adelante el procedimiento de intervención.

Luego viene lo que es propiamente la DISOLUCIÓN y LIQUIDACIÓN de las entidades que han
pasado por el régimen de intervención. Por ahora, dejamos el tema para la siguiente clase.

EXPOSICIÓN GRUPO 19 - SISTEMA DE SEGUROS EN EL PERÚ


INTRODUCCIÓN
La entidad encargada en nuestro país de la regulación y supervisión de las empresas que
conforman el sistema de seguros es la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), cuyo
objetivo en este ámbito es el de salvaguardar los intereses de los asegurados.
De acuerdo con los datos provistos por la SBS en el segundo trimestre del año, el sistema de
seguros se encuentra conformado por 17 empresas. De ellas, 8 están dedicadas a ramos
generales y de vida; 6, exclusivamente, a ramos generales; y, 3, exclusivamente, al ramo de vida.
Otro dato importante es que nuestro país, lamentablemente, cuenta con una de las tasas más
bajas de penetración de seguros, la cual ha ido incrementado en los últimos años, pero en
cantidades mínimas. A pesar de este incremento, el Perú todavía se encuentra por debajo del
promedio de Latinoamérica y el mundo.
Según la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, en su último informe trimestral, se estima
que este indicador se ubicó en 2.07%, lo cual muestra un crecimiento con respecto a años
anteriores como el 2018 y 2019 y un sostenimiento respecto de los años 2020 y 2021. Pero igual
sigue siendo bajo a comparación de otros países de la región y muy bajo a nivel mundial.
Cabe señalar que nuestro sistema de seguros ha tenido que pasar por una gran prueba: la
pandemia por el Covid-19, cuyo impacto se sintió también en este sector, ocasionando
principalmente morosidad en el pago de las primas y afectación de los canales de contratación.
Por tanto, se redujo el número de contratos de seguros. Aun así, fue una oportunidad para
consolidar a las empresas de seguros y hacer que se adapten a las nuevas tecnologías.

CONCEPTOS BÁSICOS
SEGURO

Hace referencia al contrato por el cual una de las partes (la aseguradora) se compromete a
indemnizar a la asegurada o beneficiaria por los daños sufridos a causa de la ocurrencia de algún
siniestro (que afecta a su persona o a sus bienes).

RIESGO

Básicamente, hace referencia a la posibilidad de sufrir daños (de la persona, la familia o los
bienes), daños ocasionados por un siniestro, un imprevisto que afecta a la economía.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SEGUROS

PRINCIPIO DE MUTUALIDAD

Las pérdidas de pocos son cubiertas por la contribución de muchos. Las primas pagadas por una
colectividad de aseguradores sirven para reponer, reparar o indemnizar las pérdidas de quienes
sufran siniestros.

PRINCIPIO DE MÁXIMA BUENA FE

Ambas partes, tanto el asegurado como el asegurador, tienen que obrar solo con la verdad; el
primero (asegurado) describiendo o exponiendo el riesgo tal cual es, sin eludir ni ocultar nada,
a fin de que el asegurador al apreciarlo debidamente- lo cubra por equidad. Es obligación
también del asegurador obrar de buena fe en la atención del siniestro que afectó al asegurado.

PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN

El seguro debe ser entendido no para ganar, sino para no perder. El contrato de seguro obliga
al asegurador, ante una pérdida o daño, a indemnizar al asegurado a fin de poner el bien en las
mismas condiciones en que se encontraba inmediatamente antes del siniestro. Si la reparación
beneficia al asegurado va contra este principio (lo vulnera), pues el seguro no puede ser objeto
de lucro.

PRINCIPIO DEL INTERÉS ASEGURABLE

Debe concurrir en quien desee la cobertura de determinado riesgo, un deseo sincero de que el
siniestro no se produzca, ya que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su
patrimonio.
PRINCIPIO DE CAUSA ADECUADA

El principio de causa adecuada, recogido en el literal e) del artículo II de la LCS (Ley de Contrato
de Seguro), no está referido a la causa fin como elemento del contrato, es decir, a la finalidad
subjetiva u objetiva que determinó la celebración de él, sino a la relación de causalidad entre el
siniestro y la delimitación del riesgo descrito en el contrato.

ASEGURADORAS AUTORIZADAS POR LA SBS

La SBS se encarga de la regulación y supervisión de las empresas que conforman el sistema de


seguros. Las empresas de seguros deben cumplir con determinados requisitos, los cuales se
encuentran en la Ley N° 26702, la Ley General del Sistema Financiero, Sistema de Seguros y Ley
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Por ejemplo, el artículo 11° hace referencia a la autorización que necesitan estas empresas para
poder iniciar sus actividades.

“Artículo 11º.- ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE LA


SUPERINTENDENCIA. Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley
requiere de autorización previa de la Superintendencia de acuerdo con las normas
establecidas en la presente ley. En consecuencia, aquélla que carezca de esta
autorización, se encuentra prohibida de:

1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en especial, a


captar o recibir en forma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo o
cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales recursos en forma de créditos,
inversión o de habilitación de fondos, bajo cualquier modalidad contractual.

2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en especial,


otorgar por cuenta propia coberturas de seguro, así como intermediar en la
contratación de seguros; y otras actividades complementarias a ésta”

Básicamente, señala que aquellas empresas que no cuentan con autorización se encuentran
prohibidas de dedicarse al rubro y a otorgar coberturas de seguro o intermediar en la colocación
de seguros.

Asimismo, podemos ver que el ente regulador es estricto con estas empresas, sobre todo para
que puedan iniciar sus actividades. Un punto importante es el relativo al artículo 16°, que hace
referencia al capital mínimo con el que deben contar las empresas de seguros para su
funcionamiento:

“Artículo 16º.- CAPITAL MÍNIMO. Para el funcionamiento de las empresas y sus


subsidiarias, se requiere que el capital social, aportado en efectivo, alcance las
siguientes cantidades mínimas:

D. Empresas de Seguros:

1. Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida): S/. 2 712
000,00

2. Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida): S/. 3 728
000,00
3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9 491 000,00

4. Empresa de Reaseguros: S/. 5 763 000,00”

INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE LA ACTIVIDAD DE SEGUROS

Continuando con los AGENTES que participan del sistema de seguros, veremos ahora a los
intermediarios y auxiliares de la actividad. Los intermediarios y auxiliares, que pueden ser
personas naturales o jurídicas, deben estar inscritos en el Registro de Intermediarios y Auxiliares
de Seguros de la SBS.

INTERMEDIARIOS - CORREDORES DE SEGUROS o brokers

La intermediación se da entre la aseguradora y el futuro asegurado. Comprende desde la


presentación de propuestas de seguro hasta la contratación del mismo. INCLUYE también
asesoría durante la vigencia del contrato de seguro y, en especial, en la ejecución del mismo
(cuando el siniestro ha tenido lugar y corresponde la indemnización por parte de la
aseguradora). El corredor debe cumplir con requisitos de idoneidad moral, económica y
acreditar suficientes conocimientos de seguros que le permitan asesorar e intermediar en la
contratación (idoneidad técnica).

AUXILIARES DE SEGUROS

Son personas con probados conocimientos técnicos en seguros para realizar actividades como
peritos de seguros o ajustadores de siniestros

PERITOS DE SEGUROS

Son expertos que pueden desempeñarse como inspectores de riesgos, previsores de riesgos. No
efectúan ajustes de siniestro.

AJUSTADORES DE SINIESTROS

Son profesionales cuya función es investigar las causas de la ocurrencia de los siniestros (una
vez que estos ya tuvieron lugar), determinando si este corresponde al riesgo asegurado; y, si por
las circunstancias en las que ocurrió, procede la cobertura contratada. Preparan informes de
ajuste y señalan el monto de la indemnización.
NO TODOS LOS SINIESTROS REQUIEREN AJUSTADORES. La intervención de ajustadores solo es
necesaria en casos de complejidad. Así no se requiere ajustadores para seguros de
desgravamen, SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), de asistencia médica, entre
otros).

Algunos seguros que SÍ LOS REQUIEREN son incendios, robos, terremotos, etc.

Antes, cabe precisar que el seguro como un sistema de protección frente al riesgo de sufrir un
siniestro NO o evita la ocurrencia de estos hechos, PERO SÍ AYUDA a superar más fácilmente
sus consecuencias porque no se verá afectada nuestra economía y planes futuros.

De acuerdo con los bienes que se protegen o son asegurados, podemos tener seguros de
personas o seguros patrimoniales.

SEGURO DE PERSONAS

Recaen sobre la vida del asegurado o de un tercero, o sobre la integridad psicofísica o la salud
del asegurado.
SEGUROS PATRIMONIALES
Garantizan al asegurado contra las consecuencias desfavorables de un evento dañoso que
pueda atentar contra su patrimonio.
SEGUROS DE PERSONAS
TIPO DE SEGURO DE PERSONA COBERTURA

SEGURO DE VIDA Muerte de una persona a través de la


indemnización económica de sus familiares
directos o beneficiarios del seguro.

SEGURO DE DESGRAVAMEN Deuda del asegurado frente a un banco,


financiera, caja municipal u otra entidad
financiera en caso de muerte del asegurado o
incluso, según se pacte, en caso de invalidez.

*Este seguro lo vimos cuando tratamos


tarjetas de crédito.

SEGURO DE SALUD Gastos médicos que tienen lugar por


exámenes y medicinas que el asegurado
tendría que afrontar en caso de una
enfermedad, hasta el límite acordado en el
contrato de seguros.

SEGUROS PATRIMONIALES

TIPO DE SEGURO PATRIMONIAL COBERTURA


SEGURO DE INCENDIO Y LÍNEAS ALIADAS Pérdida del inmueble, a saber, viviendas,
locales comerciales (todo o parte) y los
contenidos asegurados y señalados en la
póliza.

Puede incluir daños causados por terremoto,


inundaciones, terrorismo, entre otros, que
tienen un costo adicional.

SEGURO DE ROBO Y/O ASALTO:


Daños o pérdidas ocasionadas como
consecuencia del robo o tentativa de robo y/o
asalto de bienes asegurados.

SEGURO VEHICULAR
Daños del vehículo asegurado. Puede cubrir el
robo o hurto del vehículo, y responsabilidad civil
frente a terceros por accidentes de tránsito.

PREGUNTAS DEL PROFESOR Y RESPUESTAS DE LOS EXPOSITORES

Efectivamente como mencionan, la pandemia ha tenido un efecto importante sobre las


empresas que participan en el sector de seguros, porque tuvieron que afrontar el pago de primas
más allá de lo que venía ocurriendo en años anteriores.

Pregunta: Mencionaron dentro de los tipos de seguros, el seguro de desgravamen, ¿cuál es el


concepto de seguro de desgravamen?

Respuesta: si, el seguro de desgravamen es aquel que cubre la deuda del asegurado cuando este
muere, fallece o incluso si sufre algún tipo de invalidez, de todos modos, respecto a la invalidez,
esta indicación debe ser hecha en el contrato.

Pregunta: Entonces en esos casos, quien se hace cargo del crédito, es la empresa de seguros,
¿Cierto?

Respuesta: sí.

Pregunta: ¿Comentaban que los seguros no eran tomados para efectos de obtener un lucro
para ganar, pero vemos bastantes promociones en los últimos tiempos sobre seguros que
ofrecen una devolución y una rentabilidad interesante, y esos seguros a que se refieren?

Respuesta: considero que en esos casos entraría a tallar el derecho de arrepentimiento, que
hace referencia a los supuestos en que una de las partes decide dejar sin efecto el contrato de
seguro, pero en ese contexto no se estaría realizando un lucro, toda vez que es un derecho de
las partes poder resolver el contrato.

Pregunta: ¿Hay algún plazo para resolver el contrato?

Respuesta: si, hay un plazo de 15 días calendarios.


Pregunta: Claro, no puede hacerse en cualquier momento, sino en la primera fase en la que se
tomó el servicio o contratado el seguro. Ahora, ¿por qué creen que todavía hay poca
penetración de los seguros en el Perú?

Respuesta: podría ser por un tema sociocultural en el Perú y los altos niveles de informalidad
que vivimos en el Perú. Otro punto que considerar es el costo de la prima, el costo de la
protección que se adquiere con un contrato de seguro. Durante la investigación vimos este
tema, en el surgimiento de los microseguros, para acceder a los sectores que de repente no
tienen los recursos suficientes para contratar un seguro normal sino una prima menor y una
cobertura reducida.

Profesor: Claro, por ejemplo, un segmento que no es muy desarrollado en el Perú es el seguro
de desempleo, que por ejemplo en otros países funciona mejor, y si es que los ofrecen o lo hay,
las coberturas no son tan significativas, y han salido estos microseguros que comentan, pero
todavía no terminan por despegar del todo. Hay entonces un mercado importante, pero
requiere todavía de bastante información. Así como veíamos en el sistema financiero donde
participan las entidades en el tema de la bancarización, aquí también hay mucho por hacer para
poder lograr que se pueda entender de mejor manera la conveniencia de contar con un seguro,
como se suele decir en estos casos es mejor tener un seguro y no necesitarlo, que necesitar un
seguro y no tenerlo frente a una eventualidad.

Pregunta de la asistente: Quería consultar si tienen clara la definición o diferencia entre una
empresa de seguros y una empresa de reaseguros y si una misma empresa puede realizar estas
dos actividades.

Respuesta: Tenemos entendido que la empresa de reaseguros es aquella que recibe y asume los
riesgos, sobre los cuales ya se ha comprometido una aseguradora. Y si se puede dar la posibilidad
que una misma empresa pueda realizar las dos actividades.

Pregunta: ¿Y el seguro multirriesgo para pymes a que se refiere?

Respuesta: Es una de las propuestas en entidades prestadores de seguros, y básicamente lo que


cubre para las pymes es el riesgo de sufrir un robo, un incendio, inundación, básicamente lo que
se protege son los bienes muebles e inmuebles, el patrimonio de las pymes.

Profesor: Claro es un seguro un poco más amplio, que trate de ofrecer una cobertura sobre
cualquier evento de pérdida que pueda ocurrir, un seguro contra todo riesgo, que le de esa
tranquilidad al negocio del cual depende su subsistencia de las personas que lo toman, como
bien mencionan el seguro de desgravamen lo que está coberturando es el pago de crédito, pero
no cubre otros tipos de eventos que puedan pasar, como un robo o un siniestro.

Pregunta: Ahora si el seguro de desgravamen cubre el pago del crédito, quiere decir que, si no
paga el titular del crédito porque incurre en mora, ¿también lo cubre el seguro?

Respuesta: del concepto previsto, entendemos que no, que solo sería posible en casos de
muerte e invalidez.

Pregunta de la asistente: quería preguntar sobre la selección adversa en el mercado de seguros


y el riesgo moral. Tal vez si nos pueden dar un ejemplo sobre ello, que es cuando hay asimetría
de información.

Respuesta: al respecto, podría señalar que uno de los inconvenientes es el tema de la asimetría
de información, debido a que los contratos de seguros están conformados por condiciones
generales y específicas, las cuales en su mayoría son elaboradas por la aseguradora, las cuales
el asegurado no termina por conocer a plenitud, por ello ahí entra a tallar el apoyo de
especialistas en tema de contratos de seguros. Además, del lado que se encuentra el asegurado,
para compensar esta asimetría de la información tenemos la intervención de la SBS y el acceso
a un corredor de seguros que va a guiarlo, va a presentarle las propuestas de seguro que más se
les ajuste a sus necesidades, y va a estar presente, incluso cuando haya que ejecutar las cláusulas
del contrato en el momento en que se haya producido el siniestro.

Clase – Arrendamiento Financiero [11 / 08]


Un de las operaciones que puede realizar la entidad bancaria es la de realizar operaciones de
leasing. La operación de leasing consiste en que la entidad bancaria suscribe un contrato con su
cliente para poder adquirir un determinado bien que necesita y que no cuenta con los recursos
para poder adquirirlos por su cuenta, por eso encarga a la entidad financiera para que realice la
adquisición de ese bien y se lo otorgue en alquiler. El cliente o arrendador realizará un pago
periódico que incluye un interés y esto trae consigo una opción de compra para el cliente al
término del contrato.

Hay tres momentos durante el arrendamiento financiero 1) colaboración: implica que el cliente
identifique el bien que necesite mediante un contrato, 2) ejecución: se establece la ejecución
mediante la compra de ese bien y se procede con el cronograma de pagos y amortizaciones de
la renta por el periodo pactado, 3) vencimiento del plazo: Se puede adquirir el bien según lo
pactado, devolver el bien al arrendador o extender el plazo del leasing. El pago de las cuotas del
leasing debe superar el valor por el cual se compró el bien originalmente.

Para realizar una operación de leasing la entidad necesariamente debe estar autorizada por la
SBS no basta con ser solo una entidad financiera (porque a parte de los bancos hay entidades
financieras que son pequeñas y no tienen todas autorización); los bienes que van a ser
adquiridos deben estar plenamente identificados y cubiertos por un seguro contra riesgos que
puedan afectar o destruir el bien, es un derecho irrenunciable de la locadora fijar las condiciones
mínimas del seguro; el contrato de arrendamiento se celebra mediante escritura pública y se
inscribe en Registros Públicos y además le otorga el mérito de título ejecutivo.
El canon periódico está directamente relacionado con el periodo de amortización del bien, es
decir para el momento que vence el plazo del contrato de renta ya debe haberse cubierto costo
de adquisición del bien. La entidad financiera tiene derecho a exigir a inmediata restitución del
bien si es que el cliente (arrendatario) ha incurrido en una causal de rescisión del contrato, al
solo pedido de la locadora señalando causal de rescisión el Juez de turno requerirá a la
arrendataria la entrega del bien en un plazo máximo de 2 días de notificado y con las medias
que se considere necesarias. En estos casos se establece que no va a proceder la interposición
de medidas dilatorias o impugnativas para no afectar la ejecución de lo resuelto por el Juez.

El leasing operativo se utiliza para bienes en un mercado con bastante demanda y que permiten
que puedan ser nuevamente arrendados con cierta facilidad, es decir son bienes que pueden
ser arrendados cuantas veces sea posible y la renta o canon periódico no está directamente
relacionado con la amortización del bien. Tratándose de bienes no necesariamente nuevos con
frecuencia se acuerdan otros servicios remunerados como el mantenimiento, reparación, etc.

El “lease back” es una operación en la que el cliente de una entidad financiera ya tiene dentro
de sus activos un bien determinado (ej: máquina excavadora) pero requiere liquidez para poder
ser utilizado como capital de trabajo, por eso recurre a una entidad bancaria y se realiza este
contrato mediante el cual el dueño del activo vende el bien a la entidad bancaria y esta le otorga
en arrendamiento el uso del bien. Es una transferencia de domino a través de una compraventa,
pero el bien no sale de la posesión del cliente, se mantiene dentro de su fábrica a o empresa.

Es un contrato de financiamiento que se hace por un determinado periodo de tiempo, al banco


no le interesa hacerse dueño del bien sino financiar al cliente con una tasa de interés activa. Al
cabo de un determinado tiempo también está la opción de compra del bien es un esquema de
financiamiento utilizando los activos que tiene el cliente, esto sirve como una garantía al crédito
que se está otorgando.

Exposición Bruno Menéndez Silva: Ingreso al mercado, Constitución de empresas del sistema
financiero

Las empresas financieras son instituciones que recaudan fondos del público y se especializan en
facilitar la colocación de este capital captado en inversiones, negocia los mismos y brinda una
asesoría financiera, es decir cumple la función de intermediación e integración del mercado
financiero y son autorizados por la SBS.

Las empresas del sistema financiero deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima salvo
en aquellos casos en que su naturaleza no lo permita y para iniciar sus operaciones deben contra
con la autorización de la SBS.

En la denominación social de la empresa financiera no es necesario que figure el término de la


forma societaria y sus abreviaturas (Ej: S.A. o Sociedad Anónima)

Hay 2 tipos de autorizaciones: Autorización de organización y autorización de funcionamiento.


La autorización de organización se enfoca en evaluar la idoneidad moral, técnica y
solvencia económica de los accionistas, organizadores, directores, gerentes y principales
funcionarios de la empresa financiera según corresponda. Así como la factibilidad
económica y financiera del proyecto.

La autorización de funcionamiento la SBS realiza las revisiones y verificaciones


necesarias a fin de asegurar que la empresa cumpla con los requisitos necesarios para
que la empresa se encuentre lista y habilitada para iniciar operaciones con el público.
Se realiza una evaluación integral de toda la información remitida con la solicitud de
funcionamiento.

Para ser accionista de una empresa financiera, hay que cumplir con ciertos requisitos, entre los
cuales, está la idoneidad moral y la solvencia económica.
Entre las utilidades y dividendos, deben ser aplicadas en el capital social mínimo. El orden de
prelación debería considerar: 1) Para la recomposición de capital mínimo establecido para las
empresas del sistema financiero. 2) Para la constitución de la reserva legal o, en su caso, para su
presentación. 3) Para la constitución del fondo de garantía (sólo rige para empresas de seguro).
4) Para la constitución de reservas facultativas o la distribución de dividendos.
Las empresas deben contar con una Junta General de Accionistas, con voz y voto. Este órgano
no es permanente. Hay que tener un Consejo de Administración.
Entre las operaciones realizables por las empresas financieras, está el recibir depósitos a la vista,
a plazo y de ahorros, en custodia; descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio,
pagarés, entre otros.
Las empresas de operaciones múltiples se constituyen por la empresa bancaria, la caja rural de
ahorro y crédito, la empresa financiera y la caja municipal de ahorro y crédito.
Para la forma de constitución de una empresa financiera debe contarse con un estatuto
adecuado a la Ley 26702, contar con un capital mínimo y contar con estudios económicos
(Estudios de factibilidad de mercado, financiero y de gestión).
En la obtención del certificado de autorización provisional, debe presentarse un prospecto
acompañado del plan de desarrollo de negocios para los 3 primeros años. Habilita a los
accionistas para preparar la constitución y el funcionamiento de la empresa. Y, faculta abrir más
cuentas corrientes bancarias.
En la obtención de la autorización de existencia, debe contener los estatutos previamente
revisados y debe otorgarse la escritura pública de constitución de la sociedad.
En la obtención de la autorización de funcionamiento, debe cumplirse los trámites anteriores y
el personero de la empresa se encuentra en condiciones de solicitar al Superintendente la
autorización para funcionar.
¿En qué momento se puede inscribir la constitución de la sociedad en los registros públicos?
No es como en otros tipos de actividades donde los socios pueden decidir libremente constituir
una sociedad anónima, sino que requieren de la actividad del regulador. La ley señala que se
requiere de la autorización por parte de la SBS.
¿El Estado puede constituir sociedades financieras?
Uno de los primeros artículos de la ley señala que el Estado se va a abstener de participar en
empresas financieras. Pero, es curioso porque la ley que promueve la inversión privada señala
que en tanto la participación del Estado no sea mayor de 50%, no se va a considerar como
empresa estatal. Así que el Estado puede ser titular de un 20 o 30% y no sería participación
estatal, porque ésta no es mayoritaria.
La ley establece 5 directores que acrediten la concurrencia de los requisitos de idoneidad
técnica y moral. ¿A qué se refieren?
Idoneidad técnica: capacidades y conocimientos
Idoneidad moral: no contar con antecedentes judiciales o no estar siendo procesados, no
encontrarse como deudores en el sistema financiero.
¿Pueden establecerse mayorías más altas a aquellas que señala la Ley General de Sociedades?
Los accionistas pueden exigir que un acuerdo necesariamente sea tomado por un 80% de
accionistas, en algunos casos. Pero, en el caso de una entidad financiera, el régimen de las
mayorías será el aplicable al de la LGS.
¿Qué es el estudio de mercado para la constitución de una empresa financiera?
Este requisito es obligatorio. Ahora, se le pide, también, un proyecto de cómo se manejaría la
empresa en un plazo de 3 años.
El estudio de factibilidad debe sustentar en cuánto tiempo la empresa llegaría a un punto de
equilibrio. Hay que reflejar unos adecuados estados financieros y debe computabilizarse el pago
de proveedores, colaboradores, alquiler de los inmuebles. La norma considera que las personas
no deben aventurarse, sino que debe minimizarse el riesgo para que la empresa pueda generar
utilidades y si esas pueden ser sostenibles.
Hay que generar los recursos suficientes para proveer la solvencia necesaria de una entidad
financiera.
Preguntas pendientes:
1. ¿Qué es la reserva legal y cuál es la diferencia con el capital mínimo? ¿Cuál es la
diferencia con la reserva facultativa?
2. ¿Por qué la constitución del fondo de garantía sólo rige para empresas de seguro?
3. ¿Cuál es la diferencia entre un depósito a vista y un depósito a plazo?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la autorización de existencia y la autorización de
funcionamiento?
5. ¿En qué momento se puede inscribir la constitución de la sociedad en los registros
públicos?

Clase 15-11

Grupo 36. Operaciones bancarias: activas, pasivas y neutras.

1. Conceptos básicos.

a) El sistema financiero.
Conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de
derecho público o privado, debidamente autorizadas por la SBS, que operan en la
intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones
autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones).
b) Las operaciones bancarias.

Constituye el conjunto de operaciones o actividades que realiza una actividad financiera


de manera profesional para prestar servicios a sus clientes.
Se formalizan en contratos entre una entidad financiera y sus clientes.

2. Marco normativo.

Regulada bajo la Ley No. 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Se regulan las diversas operaciones que puede gestionar una empresa del sistema financiero.

3. Clasificación.

a) Operaciones activas.

Son operaciones a través de las cuales los bancos realizan colocaciones (financiamiento e
inversiones).
En este tipo de operaciones, los bancos van a adoptar la posición de acreedores frente a
sus clientes.

• Clases de operaciones activas.

- Créditos directos.
El banco desembolsa el dinero al cliente.
Ejemplo: pagarés, letras, factoring, etc.

- Créditos indirectos.
Viene a ser la garantía que va a brindar la entidad financiera a una persona
natural o jurídica.
Un ejemplo es cuando una empresa nacional desea importar bienes del
extranjero, entonces, para garantizar la operación frente al tercero, va a solicitar
a la entidad financiera que sea su garante y para ello se hace a través de la
entrega de una carta fianza.

b) Operaciones pasivas.

Las operaciones pasivas son acciones que las entidades financieras realizan para
poder captar recursos, es decir obtienen capital ajeno del cual tendrán que pagar
intereses, generando pasivo para la entidad financiera.

- Clases de operaciones pasivas.

• Depósitos del público.


Las entidades bancarias reciben dinero a través de operaciones realizadas
por las personas de forma directa.

• Tipos de depósitos del público:

Cuenta de ahorros.
Son depósitos de dinero a la vista, efectuados en una cuenta abierta de una
empresa del sistema financiero, a nombre de una persona denominada
ahorrista (persona natural o jurídica).

Depósitos a plazo fijo.


Son depósitos de dinero que se realizan por un período de tiempo
determinado, por lo que uno se obliga a no disponer del dinero depositado
antes de cumplirse el plazo pactado.
Si el depositante retira el dinero antes del plazo previsto, deberá asumir una
penalidad.

Cuenta corriente.
Consiste en depósitos irregulares en los que el cliente y/o ahorrista puede
disponer de esos fondos en el momento que quiera.
El banco no paga intereses.
El usuario puede girar cheques contra los fondos de la cuenta corriente.

Compensación por Tiempo de Servicios.


Sirve como un seguro de desempleo.
El ahorrista podrá hacer uso de ese dinero cuando cese la relación laboral.
Requisitos: Certificado de trabajo y Carta de liberación de CTS.
Intangibilidad de la cuenta: No se puede retirar el dinero antes de tiempo.

• Emisión de instrumentos de deuda.

Son una serie de herramientas mediante las que una compañía, organismo o
institución consiguen financiación, la entidad emite un instrumento de deuda
que un comprador adquiere, aportando así financiación a la entidad. Es así
que la entidad bancaria tiene como contraprestación, el comprometerse al
cumplimiento de esa obligación financiera.

• Tipos de instrumentos de deuda:

Certificados de depósito.
Son instrumentos emitidos por entidades del sistema financiero, y enfocado
de manera simplificada en cierta medida se parecen a un contrato de
depósito a plazo, además, mediante la emisión de los certificados de
depósito se genera un título valor negociable el cual puede ser transferido
en el mercado de valores.

Bonos.
Se basa en títulos valores representativos de deuda, que son emitidos por
empresas (principalmente en el mercado de valores) a fin de obtener
recursos para financiar sus actividades.

c) Servicios u operaciones neutras.

Aquellas en las cuales las instituciones de crédito no captan ni colocan recursos del
público, sino que solo prestan un servicio.

4. El secreto bancario en las operaciones pasivas.

a) Marco normativo.

El artículo 140 de la Ley No. 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, señala que “es prohibido
a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y trabajadores,
suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes, a menos
que medie autorización escrita de estos o se trate de los supuestos consignados en los
artículos 142 y 143”.

b) Ámbito de aplicación.

Se circunscribe a las operaciones pasivas.

c) Excepciones.

• Sea proporcionada por la Superintendencia al Banco Central y a las empresas del sistema
financiero para usos estadísticos o de formulación de la política monetaria y su
seguimiento.
• Se suministre a bancos e instituciones financieras del exterior con los que se mantenga
corresponsalía o que estén interesados en establecer una relación de esa naturaleza.
• La soliciten las sociedades de auditoría o firmas especializadas en la clasificación de
riesgo.
• Lo requieran personas interesadas en la adquisición de no menos del 30% del capital
accionario de la empresa.
• Cuando la información sea requerida por los jueces, tribunales, fiscal de la nación,
comisión investigadora del poder legislativo, entre otros; o sea información requerida
para el reporte de intercambio de información de cuentas financieras - CRS.

5. Importancia de las operaciones bancarias.


Representan gran parte de la dinámica económica del país.
Se estimula el ahorro familiar, el financiamiento de las empresas, así como la economía
estatal.

Siguiente exposición: Principios Generales de la Ley No. 26702

La ley No. 26702 o ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la
superintendencia bancaria de seguros, fue promulgada el 6 de diciembre de 1996 y publicada el
9 de diciembre del mismo año. Está ley busco adecuar las diversas instituciones financieras a la
realidad económica que se presentaba por aquellos tiempos y así como los estándares
internacionales. Está ley regula 3 aspectos: el sistema financiero, el sistema de seguros y la ley
orgánica de la SBS.

La ley general, de acuerdo con el artículo 1, establece un marco de regulación y subdivisión a


qué se someten las empresas que operan en el sistema financiero y de seguros, así como
aquellas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas
personas.

Se resalta además que, si no es que, si no es mencionado expresamente, está ley no recae ni


alcanza al banco central.

El objeto de esta ley será propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de


seguros competitivos, sólidos y confiables que contribuyan al desarrollo nacional.
Ahora, en el título preliminar de esta ley se encuentran los principios generales. Siendo el
primero el tratamiento de la inversión extranjera.

La inversión extranjera, de acuerdo al Decreto Legislativo No. 662, es aquella proveniente del
exterior que se realiza en actividades económicas generadoras de renta.

En la ley No. 26702 establece un tratamiento igualitario a las inversiones extranjeras y


nacionales, específicamente encontramos en el artículo 5 que se establece que la inversión
extranjera en las empresas, tienen el mismo tratamiento que el capital o la inversión nacionales,
con sujeción si se diera el caso a los convenios internacionales que traten la materia.

En lo señalado en este artículo va en concordancia con la Constitución Política, dónde


encontramos criterios de igualdad entre inversión nacional y extranjera, lo que da seguridad
jurídica a los inversionistas. Esto está señalado en el artículo 63 de la Constitución, dónde dice
que la inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones.

Prohibición de los tratamientos discriminatorios


La discriminación como sabemos es la distinción de preferencia arbitraria, ya sea por omisión o
acción que limita o anula el goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades debido a las
características de las personas.

En las Constitución Política se prevé que toda persona tiene derecho a la igualdad de la ley.
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole. En esa línea tenemos que en el artículo 6 de la
ley No. 26702, prohíbe los tratamientos discriminatorios por tanto, ninguna disposición de
carácter general que dicte el Banco Central o la Superintendencia puede incorporar
pronunciamientos de excepción, los mismos que discriminen en los siguientes casos: Empresas
de igual naturaleza; empresas de distinta naturaleza en lo referente a una misma operación;
empresas establecidas en el país respecto de sus similares en el exterior; y personas naturales y
jurídicas extranjeras residentes frente a las nacionales, en lo referente a la recepción de créditos.

Debe tener en cuenta, que, según la naturaleza jurídica, las empresas se pueden clasificar en
sociedades anónimas abiertas o cerradas, empresas individuales de responsabilidad limitada
(E.I.R.L), grandes empresas, mypes, o empresas públicas y privadas.

Teniendo cuenta esto no debe haber un trato diferenciado entre empresas que tienen igual
naturaleza, por ejemplo: entre pequeñas empresas o entre sociedades anónimas o si una
proviene reside en el extranjero respecto de una que si reside en nuestro país.

De acuerdo al artículo 7 de la Ley No. 26702, el Estado no participa en el sistema financiero


nacional, salvo las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso,
en el Banco de la Nación, en el Banco Agropecuario y en el Fondo MIVIVIENDA S.A.

Al amparo de la Constitución, la industria bancaria que actualmente se ejercía por el sector


privado desarrolla sus actividades con libertad, pero bajo la regulación del Estado a fin de
preservar intereses sociales como el fomento y garantía del ahorro. Se halla claramente
determinado a nivel infraconstitucional en la ley general del sistema financiero, en la cual se
señala expresamente que la regla es que el Estado no participa en la industria bancaria sino a
través de mecanismos debidamente determinados y de carácter subsidiario. En consecuencia,
la participación económica empresarial del Estado se encuentra restringida a un rol subsidiario
que, sin embargo, no prohíbe su intervención cuando se cumplen los supuestos jurídicos
mencionados en la ley. En este caso dice que si podría participar en las inversiones que posee
en COFIDE. Este último es un banco de desarrollo y se dedica principalmente a captar recursos
financieros de organismos multilaterales, bancos locales y del exterior y del mercado de
capitales, local o Internacional; para luego canalizarlos a través de instituciones financieras
determinadas hacía personas naturales y jurídicas con el fin de promover y financiar inversiones
productivas y de infraestructura pública y privada a nivel nacional, y su principal accionista es el
Estado Peruano, que posee el 99.2% del accionar.

En el caso del Banco Agropecuario, es una empresa de economía mixta en cuyo capital participa
el Estado Peruano representado por FONAFE, que es el fondo nacional de financiamiento de la
actividad empresarial del estado, con el 100%. Este banco es el principal instrumento de apoyo
financiero del Estado para el desarrollo sostenido del sector agropecuario.

¿El Fondo MIVIVIENDA que cosa es?

Según el artículo el 7 es una de las inversiones en las que puede el Estado participar. Entiendo
que a través de este fondo se permite dar un apoyo a los ciudadanos para que puedan construir
sus casas.

Es una institución que también otorga préstamos o créditos para la habilitación, construcción
de viviendas, pero no es un banco porque no intermedia. Entonces el Estado tiene una
limitación para efectos de participar, es más, el artículo 7 señala que el Estado no participa en
el sistema financiero salvó la manera como actúa a través de estas entidades. ¿A qué te
refieres cuando semanas que COFIDE es una institución de segundo piso?

Entiendo que, porque se dedica a captar recursos de otros bancos, de bancos locales y del
exterior.

¿Y no los presta directamente a los agentes que los necesitan? Las personas naturales y
jurídicas, sino que otorga ese dinero a otras entidades financieras y son estás las que utilizan
este financiamiento, esas líneas para poder lograr esos fines que Estado desea. Por ejemplo:
la inclusión financiera, COFIDE le presta a una caja municipal de Tacna o de Piura que tiene el
interés de que se promueva la microempresa, los préstamos a los artesanos de un
determinado lugar, dónde le niegan otros tipos de créditos, va a ser difícil que este confíe este
a los bancos tradicionales porque estos no necesitan este tipo de financiamiento.
Tenemos que en el artículo 8 de la Ley No. 26702, se señala que las empresas del sistema
financiero y del sistema de seguros gozan de libertad para asignar los recursos de sus carteras,
con las limitaciones consignadas en la presente Ley, debiendo observar en todo momento el
criterio de la diversificación del riesgo, razón por la cual la Superintendencia no autoriza la
constitución de empresas diseñadas para apoyar a un solo sector de la actividad económica,
salvo el Banco Agropecuario.

Por diversificación de riesgos financieros entendemos que este es uno de los principios básicos
que conviene tener en cuenta a la hora de invertir nuestro dinero. Según está idea, poseer
diferentes tipos de activos financieros mitiga el riego de invertir en un solo tipo, es decir, se
entiende que los riesgos pueden mitigarse si repartirnos nuestro dinero en productos con
distintas expectativas de rentabilidad y riesgo.

En este artículo se establece de forma clara que la SBS no autoriza la constitución de empresas
diseñadas para apoyar un solo sector de la actividad económica. La especialización de una
institución financiera en favor de un sector en particular no es prudente desde un punto de vista
de la administración de riesgo. Una de las razones principales de la quiebra de las instituciones
financieras realizadas ha sido la ausencia de diversificación de riesgos. En general, una
especialización sectorial pondría a la institución en riesgo al dejarla expuesta a los shocks
desfavorables que afectan el sector.

En el tema de riesgos entonces, la concentración en una determinada línea de actividad de


negocios produce ese riesgo. Pero ¿Por qué? ¿Cómo se materializa ese riesgo? ¿Qué pasa en
una entidad para que ese riesgo se concrete? O ¿Cuál es el riesgo que asume una entidad
financiera o bancaria?

Podría ser el riesgo crediticio.

¿En qué consiste el riesgo crediticio?

Son aquellos que tradicionalmente han sido reconocidos al sistema financiero, la colocación
de créditos.

Es la mora, la falta de pago por parte del cliente del crédito. Ese es el principal riesgo que
enfrentan las entidades al momento de prestar dinero porque si hablamos de que las
entidades financieras intermedian dinero, por un lado, captan fondos, pasivos, por los cuales
tienen que pagar una tasa de interés, ahí no hay riesgo; en todo caso el riesgo será de los
depositantes. Pero del otro lado, está el riesgo porque las entidades financieras tienen que
colocar esos créditos a través de préstamos, pero existe la posibilidad de que aquellas
personas a las cuales les has prestado no paguen. Entonces ese es el principal riesgo que
afrontar las entidades financieras porque de ese pago es que la empresa financiera necesita a
efectos de poder generar el retornó de lo prestado y además el interés, la ganancia, y el
excedente que necesita para poder pagar esa tasa pasiva. Existen otros riesgos de por medio,
liquidez, por ejemplo, pero en realidad el más representativo es este, el que podría generar
que una entidad entre en problemas es el riesgo de crédito, definido como la falta de pago.
Este principio se encuentra regulado en el artículo 9 del mismo texto normativo, que nos dice
que las empresas del sistema financiero tienen la libertad para fijar intereses, comisiones y
tarifas.

Una empresa financiera es aquella que está autorizada para operar en el país y captar recursos
del público facilitando emisiones de valores, da asesorías de carácter financiero, canaliza el
dinero del ahorrista y presta a otras personas que requieran el dinero o bien lo invierten. Esto
crea una seguridad en el movimiento de dinero y en los pagos de dinero.

Algunas de estas empresas financieras pueden ser el BCP, Pichincha, Interbank, entre otros.

La tasa de interés es aquel porcentaje que se convierte en un valor monetario y se pagará por el
uso del dinero. Este monto del dinero normalmente corresponde a un porcentaje de alguna
operación que este realizando el ahorrista o al que se le está prestando el dinero.

Para esta fijación de tasa de interés existe una excepción y esto se debe a que el BCR está
habilitado para poner un límite máximo a esta tasa de interés.
La finalidad que recurre en establecer esta tasa de interés en estás operaciones interbancarias
se da porque trata de repercutir o amenuar las operaciones entre entidades financieras y con el
público.

En caso de que haiga algún banco o alguna empresa financiera que sobrepase esa tasa máxima
fijada por el BCR, el superintendente está facultado para denunciar ante el ministerio público y
dar conocimiento de hechos delictivos que hubieran sido detectados.

¿Qué delito sería?

Un sobrecosto en la tasa. Usura podría ser.

Pero el delito de usura está reservado para aquellos préstamos otorgados por aquellas
personas que no participan en el sistema financiero porque las entidades financieras tienen la
libertad de fijar los intereses que consideren convenientes. Entonces podías encontrar un
mercado de intereses por encima del 100% o 300% y no había ningún problema. Esta ley es
algo reciente, del año 2019 o 2020, y se le conoce como la ley contra la usura se estableció una
tasa tope, que fluctúa entre el 82-83%. No te pueden cobrar más de esa tasa. ¿Esa ley te parece
adecuada? ¿Que protege a las personas que toman créditos?

Yo creo que sí. Siempre y cuando acepte un interés promedio debido a que se debe proteger a
los usuarios de los bancos debido a que normalmente están cobrando muchas comisiones,
muchas tasas de intereses activas altas, pero las pasivas son bajas. Entonces si se está regulando
esto debe ser favorable o que sea pro-usuario y no a las grandes empresas.

*Habría que ver la eficacia de la norma en el tiempo, pasado estos dos años, si ha
efectivamente ha tenido un resultado favorable al ahorrista. ¿No es mejor dejarlo al mercado
y que esté regule o no es mejor tratar de abrir más el mercado y que entren otros
competidores que ofrezcan tasas de interés más bajas? cómo ocurre en el segundo segmento
donde existen otras entidades que participan más pequeñas, tipo mi banco, compartamos o
confianza; que siempre hay una pelea por las tasas y se está llevando a los clientes
ofreciéndoles tasas de interés más bajas. Es decir, en el mercado no van a encontrar esas tasas
por encima del 83%. Antes había, pero eran de las tarjetas de crédito, casos excepcionales. En
realidad, está ley no ha aportado ningún beneficio de por medio, más bien al contrario, lo que
determina es que los bancos, si les pones un límite ellos van a preferir no prestar, por lo que
las personas que requieran un crédito no van a encontrar una entidad que les preste, entonces
la consecuencia va a ser que ellos van a tratar de conseguir el dinero en el mercado informal
y este no está regulado, entonces nada evita que le cobren una tasa de 200%.

Entonces no podemos tratar de con una ley cambiar el mercado.

Incluso hay otro proyecto de ley, que señala que si tú eres buen pagador y has venido pagando
tus últimas 6 cuotas de manera puntual entonces la entidad financiera debe bajarte el interés.
Pero eso ya es intervenir en el mismo negocio, en las decisiones que les corresponde a las
empresas. Entonces yo empresa para efectos de evitar eso no te presto. Presto solo a una
relación de clientes a los cuales yo les tengo una relación de mayor confianza.

Estás leyes son al final desincentivos para los bancos.

Las comisiones son la cantidad que se cobra en el concepto de una operación o transacción.
Los gastos operacionales son aquellos desembolsos que ejecutan para llevar operaciones
necesarias dentro de la entidad bancaria. Por ejemplo: salarios de los trabajadores, alquiler de
locales, compra de suministros, entre otros.

Las comisiones de un banco. Las comisiones y gastos deben implicar la prestación de un servicio
adicional y este debe ser justificado al cliente. Debe ser un costo real, demostrable y
anteriormente debe haber sido detallado por informe técnico.

También en este mismo principio señala que las empresas de seguro determinan libremente las
condiciones de sus pólizas, las tarifas y otras comisiones que regulan; y los contratos, hojas de
resumen, comisiones, tarifas, cargos y gastos que son cobrados por ellos en condiciones
generales y específicas.
El sistema financiero señala lo que son tasas de interés, comisiones y gastos para sus
operaciones activas, pasivas y servicios.

Los sistemas de seguros determinan libremente las condiciones de pólizas, sus tarifas y otras
comisiones.

Ambos fijan los intereses, las comisiones y las tarifas fijadas; y los ponen de conocimiento ante
el público.

Se entiende a las empresas de seguros como aquellas que tienen el objeto de celebrar contratos
que las obliga a indemnizar cuando se da un determinado daño y ocurra un suceso incierto a
cambio de que el asegurado le dé una prima.

Por otro lado, las empresas de reaseguros son aquellas que otorgan cobertura a una o más
empresas por los riesgos que asumen.

Este principio se encuentra regulado en el artículo 10 de la misma norma señalada. La cual nos
dice que los residentes en el país pueden contratar seguros y reaseguros en el exterior.

Entendemos por residentes aquellos con nacionalidad peruana o extranjera que residen dentro
del territorio nacional.
Estos seguros o reaseguros que son señalados en este principio se encuentren supervisados por
la SBS, pero todos los contratos se consideran celebrados fuera del territorio nacional por ello
no se puede interponer reclamos o denuncia ante las autoridades nacionales.

Hay algunos casos, de seguros obligatorios cómo son el SOAT, aquí se puede presentar una
restricción debido a que el asegurado debe contratar con una aseguradora domiciliada en Perú.

Únicamente las empresas autorizadas por la SBS, cómo empresas de seguros, que cumplan con
los requisitos de organización y funcionamiento, pueden ofrecer seguros en el territorio
nacional.

Una persona natural o jurídica puede contratar una empresa de seguros domiciliada en otro
país, pero debe tomar en cuenta que dicha empresa no se encontrará supervisada por la SBS.

Actividades que requieren autorización de la SBS:

• Está prohibido recibir de forma habitual dinero de terceros, y usar recursos en forma de
créditos, inversión o cualquier modalidad contractual, sin autorización de la SBS
• Está prohibido el otorgar por cuenta propia cobertura de seguro, así como intermediar
en la contratación de seguros; y otras actividades complementarias a está.
• Está prohibido realizar anuncios o publicaciones en las que se afirme o sugiera que
practica operaciones y servicios como las anteriores actividades ya mencionadas.
• Está prohibido usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier medio,
términos que induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que solo
pueden realizarse con autorización de la SBS.
Infracciones

• Se invite al público a entregar dinero bajo cualquier título, para concederse créditos o
financiamientos dinerarios.
• Se invite al público a contratar coberturas de seguros directa o indirectamente, o se
invite a las empresas de seguros a aceptar su intermediación.
• Se realice publicidad por cualquier medio con los indicados propósitos.

Cómo podemos observar, la SBS no ha autorizado algunas entidades que han realizado estás
actividades.
Recomendaciones

Para las personas jurídicas o naturales

• Se debe verificar que sea en entidades financieras supervisadas por la SBS.


• Evitar las propuestas que te ofrecen obtener grandes ganancias en poco tiempo a
cambio de entregar tu dinero.
• Desconfiar de cuando te piden de forma necesaria el invitar a más personas a participar,
cómo es el caso de la estafa por modalidad de pirámide financiera.

¿Qué es un esquema piramidal?

Consiste en crear inversión o posible inversión, aparente inversión dónde en realidad los
retornos se pagan con los dineros que ponen las mismas personas. Es decir, no hay un
negocio que esté generando un retorno y eso en algún momento va a reventar. (Vean el
sistema Ponce).

CLASE MAGISTRAL 22.11.22: Mercado de capitales y financiero (la información privilegiada)

En el mercado de capitales y valores se produce la asimetría de información


En el mercado de capitales tenemos tipos de inversionistas:

- el inversionista institucional especializado en el mercado y administra recursos de


terceros. son los mejores preparados en lo que sucede en la economía y mercado de
capitales. también es aquel inversionista o persona natural que tiene los
conocimientos correspondientes.

- el inversionista sensato: es el consumidor medio, tiene cierto nivel de conocimiento


profesional, no es tan negligente ni diligente. Ejemplo: profesional médico, arquitecto,
estudiantes universitarios.

- el resto: por ejemplo: el que hereda algún patrimonio y no sabe manejarlo.

• ¿Qué es información privilegiada?

Es la información no divulgada en el mercado destinada a comunicarse, pero que aún no ha


sido de acceso masivo.

Si la información sigue a nivel de directorio aún sigue siendo información privilegiada.

Esta información tiene la capacidad de influir en la liquidez, precio de la Compañía. Es


importante para la toma de decisiones. por ejemplo, si una empresa se va a funcionar con
otra, si se ha descubierto algún yacimiento minero o si se ha aumentado las reservas

Nota: no es pública si ha sido informada en una JGA

La información privilegiada se analiza caso por caso, por ejemplo, en un proceso laboral, el
impacto de ganar o perder el proceso por parte de la Compañía

● Hay información que siempre va a tener la característica de ser privilegiada:

1. Información reservada: sobre negociaciones en curso, fusiones, inversiones


extranjeras

2. Oferta pública de adquisición

3. el conocimiento de operaciones de adquisición a realizar por un inversionista


institucional como una AFP o un banco

● Quienes poseen información privilegiada: Hay dos niveles

Nivel 1:

Producida por un emisor

- el accionista que tiene más del 10% su cónyuge, padres e hijos

- director, gerente, sus cónyuges, padres e hijos

- vinculados, que forman parte de su grupo económico

- los inversionistas institucionales


Producida por un inversionista institucional

- directores, gerentes, comité de inversiones, padres e hijos, comité de riesgos (es


discutible)

- vinculadas del accionista, directores gerentes, cónyuges, padres e hijos

Nivel 2:

Producida por terceros:

- los bancos: para otorgar un crédito accede a los estados financieros,

- los abogados, cuando brindan consultoría

● Información que podría calificar como privilegiada: lista enunciativa

- control del emisor

- cambios en la unidad del emisor

- cambios en el acuerdo de control (accionistas)

- cambios del directorio

- fusiones, adquisiciones

- situación económica y financiera de la empresa

- dictámenes de auditores

- informes de clasificación de riesgo

- informes de valorización

- información de garantía de respaldo

● Cómo se califica una información como privilegiada:

el administrado tiene que verificar que la información no sea relevante si es material o no


(hace referencia a si tiene impacto en los estados financieros)

El inicio de negociaciones para la compra de otra compañía si tiene relevancia. Muchas veces
se puede deducir la información pública, por ejemplo, si se anuncia que se acerca el fenómeno
del niño, y el emisor es una empresa pesquera o agrícola, no cabe duda de que el inversionista
advierta de los daños causados y venda sus acciones.

Factor dos: Otro punto del factor dos es si se accedió a la información privilegiada, porque se
debe demostrar que no se tuvo acceso a la información, lo cual es un mero tema probatorio.

Por ejemplo: las empresas tienen diversos comités, en los cuales solo participan algunos
miembros del directorio, más no todos, supongamos que en el comité comercial se toma una
decisión X que califica como decisión calificada, los directores que no forman parte del comité
y no tienen acceso a la información. Siendo este tema un tema probatorio.
Factor tres: se incurrió o no se incurrió en la conducta tipificada, lo cual configura un elemento
objetivo, antes era denominado “la razón determinante”, lo cual facilita el tema probatorio.

¿Cómo fue la evolución?

El factor uno se mantiene igual, al igual que el factor dos, pero antes existía en el factor tres un
hecho determinante. Esto ha cambiado, dado que no interesa los hechos determinantes solo
los resultados de la conducta.

Factor cuatro: antes se consideraba si la conducta afectaba en lo mercado, y muchas veces no


afectó en nada, y aun menos en un mercado ilíquido que es nuestro caso. Pero este factor ya
no existe, por lo cual nos debemos limitar a los tres factores iniciales.

La mejor defensa es la prevención; al hablar de los deberes de los emisores, se establece


políticas y procedimientos, por un lado, y por el otro el remitir listados.

Es importante que todas personas que mantienen comunicación con el emisor, o que tienen
acceso a información privilegiada conozcan la regulación a través de mecanismos formales a
través de una declaración escrita.

Deberes de los inversionistas institucionales:

En las políticas, son básicamente lo mencionado, pero más estrictas. Si una AFP va a comprar o
vender algo, en el mercado, esa información ya es privilegiada, ya no es necesario el test.

La tendencia, facilitar trabajo regulador, uno de los grandes problemas que ha tenido la SBS es
poder probar que la persona tuvo acceso e hizo uso indebido de la misma, por lo cual se
debería reforzar el valor de la prueba indiciaria, aumentar las presunciones o endurecerlas.

Como proteger a unos funcionarios

En este punto es importante proteger a la persona, porque es normal manejar información


privilegiada.

Que conductas están prohibidas:

- Está prohibido divulgar información a otra persona antes de que esta entre en el
mercado

- Se recomienda las razones o aspectos de porque esta accede a la información


privilegiada.

- Hacer uso indebido y valerse de ello para obtener beneficios personales.

Las sanciones administrativas por el uso indebido de la información privilegiada van desde
sanciones pecuniarias, entre 50 a más UITs y también la suspensión e inhabilitación de la
persona.

Por lo cual uno debe ser consciente de las consecuencias administrativas y profesionales, dado
de que se aplican sin necesariamente tratarse de un caso de flagrancia.

Respecto a la manipulación de mercado, este se encuentra prohibido por manifestar señales


falsas o engañosas.
Pregunta de alumnos: ¿En el caso de que la información privilegiada como un caso delito
penal, ha habido casos respecto a este tema?

Respuesta: administrativamente ha existido uno o dos casos de este tipo, los cuales si han sido
muy sonados.

Continuando con la manipulación de mercado, se ha dicho que está prohibida para el


profesional, por señales falsas o engañosas respecto o difusión de un valor o un instrumento
financiero, mediante transacciones propuestas o ficticias en el mercado que no ha sido
consecuencia de una real oferta o demanda. Muchas veces para que un precio no caiga se crea
apariencias para evitarlo, como cuando los especuladores salen a vender los dólares para evita
los tipos de cambio.

En el mercado de valores siempre debe haber una racionalidad porque los valores suben y
bajan de precio constantemente.

CONTRATO DE FIDEICOMISO

(Clase 6-12)

Derivado de “Fiducia” o confianza. Es un contrato “sustentado en la confianza plena” originado


en el Derecho Romano.

• Los romanos solo podían heredar a sus hijos legítimos.


• En el Código Civil peruano anterior, los hijos fuera del matrimonio solo podían hereda
el 50% de lo heredero por el hijo legitimo.

En el D. Romano, funcionaba como un contrato donde se designaba a un tercero para el


resguardo de los bienes. Este tercero ostentaba la propiedad, bajo encargo de cumplir con el fin
de cumplir con la designación dada por el propietario original.

Fiducia creditori: El deudor transfería el bien de su propiedad a otro para que sea ejecutado por
el acreedor si el primero no puede cumplir con la deuda.

• El objeto del fideicomiso aquí no es beneficiar a alguien, sino garantizar una deuda.

El fideicomiso es anterior a la hipoteca y la prenda.

En el caso del Perú, la Ley de Bancos y toda la legislación anterior no incorporo el contrato de
fideicomiso, sino la “Comisión de Confianza” conformada por economistas expertos.

El patrimonio apartado del círculo patrimonial no pertenece ya al propietario original, sino que
se estipula a alguien como titular del patrimonio apartado, siendo designado por el mismo
propietario original, cuyo nombre es el “fiduciario”.

• El fiduciario se encuentra limitada al “propósito exclusivo” para el cual se creó el


fideicomiso, no pudiendo administrar el patrimonio de manera diferente a la designada.
• El fiduciario se puede denominar como el nuevo “propietario”, pero en fideicomiso, la
cual es distinta a la propiedad civil o absoluta.
Definición:

El Contrato de Fideicomiso Bancario está regulada en la Ley de Bancos (Art. 2.41 al 2.74 y el
Reglamento de la SBS, Resolución 1010-99).

• Relación jurídica o contrato por el cual una parte que se llama fideicomitente transfiere
bienes de su propiedad en calidad de fideicomiso a otra parte, fiduciario, para la
constitución de un patrimonio autónomo bajo el dominio del fiduciario y el
cumplimiento de un fin especifico del fideicomitente o de un beneficiario
(fideicomisario), no del fiduciario.

Objeto del Contrato: Transferencia de la propiedad de bienes. Este patrimonio autónomo de no


se confunde con el patrimonio del fideicomitente o del fiduciario, por lo que ninguno de los
acreedores de ambos sujetos puede atacar el patrimonio autónomo.

• La propiedad económica del fideicomiso le corresponde al fideicomisario, pero el titular


es el fiduciario.
• El fiduciario solo pueden ser las empresas de operaciones múltiples, es decir, bancos,
financieras, cajas municipales, empresas de crédito (antes PYME), COFIDE, empresas de
fideicomiso y especializadas solo en este negocio, empresas de seguros y reaseguros,
empresas e instituciones supervisadas por la SBS cuya función sea asegurar a las micro
y pequeñas empresas.

• Las empresas anteriores deben contar con un área de fideicomiso separada de las otras
áreas que pueda tener la empresa.

Nota: Fideicomiso de Titulización: Los activos transferidos a la sociedad titulizadora son valores
emitidos por esta sociedad, estando en el mercado de valores. Las empresas titulizadora no
están sujetas al control de la SBS, sino en la SMV.

• El Contrato de Fideicomiso Bancario no requiere formalidad, sino que conste en


documento privado. No hay necesidad que intervenga el fideicomisario. En caso este
participe, la modificación del contrato requerirá el acuerdo del fideicomisario.

• Si el contrato tiene como objetos bienes inscribibles, se deben inscribir. Si son bienes no
inscribibles, basta la identificación precisa de los bienes en el contrato.

• En la Central de Riesgos de la SBS se debe inscribir los contratos de fideicomiso sobre


bienes inmuebles y muebles, aparte de que se registre el contrato de fideicomiso en
SUNARP.

La inscripción del fideicomiso en el registro supone una preferencia frente a controversias.

El plazo máximo es de 30 años (prorrogable), salvo el fideicomiso vitalicio, filantrópico y cultural


que no tienen límites de tiempo.

Al gerente que designa al fiduciario se le denomina “factor” (De esta deriva el contrato de
factoring). No pueden ser factores fiduciarios los directores de sociedades. Existe la posibilidad
de que se designe una “Comisión de Administración” del fideicomiso, dependiendo de la
complejidad del objeto del fideicomiso. Está conformado por el mínimo de 3 personas y máximo
de 5.
• Si son más de 5 miembros de la comisión de administración, es necesario realizar juntas
que deben designar representantes y procuradores en defensa del beneficiario, adoptar
medidas en pro del interés común de los miembros, rescindirse el contrato de
fideicomiso, entre otros.

La constitución del Fideicomiso puede dar lugar a la oposición de los acreedores del deudor o
aquel que pretende constituir un fideicomiso.

Se publica en el diario el peruano la constitución del fideicomiso para que los acreedores puedan
ejercer su derecho de oposición.

Modalidades de Fideicomiso:
Fideicomiso de Dación en Pago
Fideicomiso de Garantía
Fideicomiso mobiliario
Fideicomiso familiar
Etc.

La flexibilidad del negocio del fideicomiso permite estructurarlo de acuerdo a los requerimientos
contractuales, siendo que funciona también como una respuesta ante el uso indiscriminada de
métodos que atacan el patrimonio.

El fideicomiso no afecta la hipoteca. Si el fideicomiso es de administración, el bien inmueble


dado está destinado a un fin, pero esto no supone que la hipoteca sobre el mismo desparezca,
sino que se encuentra afectado aun la existencia del negocio de fideicomiso.

En el fideicomiso de garantía, el banco que es fiduciario no puede ser el fideicomisario. La ley


solo admite que el fideicomitente sea beneficiario, pero el fiduciario no puede ser
fideicomisario. En este tipo de fideicomiso, necesariamente, deben existir 3 partes.

PREGUNTAS:

Un bien inmueble hipotecado que luego es usado en fideicomiso y luego es necesario que se
ejecute la hipoteca ¿Cual prevalece?

En principio no habría ningún inconveniente que se afecte el bien con la hipoteca y con
el fideicomiso, en el caso planteado (en temporalidad) primero se realizó la hipoteca,
por lo cual esta tiene preferencia. También comenta que, si el fideicomiso es de
administración, con las ganancias producto de la administración se puede pagar la
hipoteca, dependerá del tipo de fideicomiso y cómo se haya estructurado.

¿Cuáles son las desventajas del fideicomiso? ¿Se podría usar de mala fe?

Si bien el fideicomiso genera múltiples ventajas, este podría ser en algún supuesto
perjudicial para alguien (principalmente terceros, acreedores o herederos). Por ello,
todos los fideicomisos se publicitan, se publican todos los contratos de fidecomiso por
3 veces en el diario oficial el peruano.
La publicidad trata de evitar esas desventajas o mal manejo. Un ejemplo de este mal uso
que se le puede dar: Para no pagar la deuda que tengo con alguien, teniendo bienes,
realizo un fideicomiso para resguardar mis bienes y afectar a mis acreedores.
Analizando los tipos de fideicomiso bancario (inversión, garantía, inmobiliario, etc.) ¿Podemos
decir que el criterio diferenciar entre los diversos tipos de fideicomiso es la finalidad y uso que
se le da al patrimonio fideicomitido?

Sí, las modalidades van respecto al objeto que se plantee para cada fideicomiso. (el
propósito exclusivo)

Respecto al fiduciario, el ejemplo de los bancos. ¿ellos establecen su propia estructuración del
fideicomiso que ofrecen, ellos tienen plena disponibilidad de hacerlo o tienen alguna
limitación?

En el caso del fiduciario, en especial los bancos, estos establecen ciertas comisiones para
los fideicomisos que brindan (comisiones de estructuración, administración, redacción
del contrato, etc.)
Hay un artículo que habla de la limitación del cobro por parte del fiduciario para el caso
de fondo dinerario que es del 1%. Sin embargo, las comisiones se cobran por libre oferta
y demanda, cada fiduciario tiene su tarifa y eres libre de contratar.

¿En el caso peruano, por qué los bancos constituyeron LA FIDUCIARIA?

El banco puede actuar como fiduciario, hay casos, por el ejemplo el fideicomiso de garantía, un
banco que es el acreedor, es el fideicomisario. Entonces no puede actuar como fiduciario y
fideicomisario, tiene que ser otro banco. (La ley permite que el fideicomitente pueda ser el
fideicomisario, en cambio, en un contrato de fideicomiso de garantía, ahí si debe haber 3
personas).

También podría gustarte