Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE CIUDAD JUÁREZ.

SEP CGUT

“PROCESO DE REGISTRO CONTABLE DE PEDIMENTOS DE


IMPORTACIÓN”

MEMORIA DE ESTADÍA QUE PRESENTA:


MARÍA FERNANDA MOTA XOXOTLA.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR


UNIVERSITARIO EN:
CONTADURÍA

CD. JUÁREZ, CHIH. ABRIL DEL 2022

1
2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco enormemente a mi madre María De Los Ángeles Xoxotla por siempre


apoyarme en cada etapa de mi vida, así como motivarme a ser mi mejor versión.

A mi hijo Santiago Alonso Leal Mota por ser mi mayor motivo en esta vida para
cumplir todas mis metas y desarrollarme cada día en los diferentes ámbitos de mi
vida de la mejor manera posible.

Dirijo mis agradecimientos al C.P.C Noé Iván Licerio Murillo, quien me otorgó la
oportunidad de desarrollar mis estadías en su despacho contable, Licerio
Contadores Públicos S.C. así como poner a mi alcance los conocimientos y equipo
para su desarrollo.

Incluyo especialmente al Licenciado en Contaduría, Óscar E. Hernández Medina y


al Ing. Financiero y Fiscal, Luis Mauro Rodelo por orientarme y brindarme nociones
tanto contables como financieras y fiscales, al igual que fomentar y desarrollar en
mí la habilidad analítica por medio de la constante práctica.

3
INDÍCE

Contenido
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 3
INDÍCE.................................................................................................................................................. 4
RESUMEN ............................................................................................................................................ 7
Capítulo 1 ............................................................................................................................................ 9
1.1 Antecedentes de la empresa..................................................................................................... 9
1.2 Definición del problema .......................................................................................................... 10
1.3 Justificación ............................................................................................................................. 11
1.4 Objetivos y metas .................................................................................................................... 12
Capítulo 2 .......................................................................................................................................... 13
MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................... 13
2.1 Ley de la partida doble ............................................................................................................ 13
2.2 Principios fundamentales ........................................................................................................ 13
2.3 Herramientas de contabilidad ................................................................................................. 13
2.3.1 Cuenta .............................................................................................................................. 14
2.4 Naturaleza Contable ................................................................................................................ 16
2.5 Normas de información financiera.......................................................................................... 18
2.5.1 Serie A NIF ........................................................................................................................ 18
2.5.1.2 Marco conceptual NIF A-1 ............................................................................................. 19
2.5.1.3 Postulados NIF A-2 ........................................................................................................ 19
2.5.1.4 NIF A-3 ........................................................................................................................... 20
2.5.1.5 Características cualitativas de los estados financieros NIF A-4..................................... 22
2.5.1.6 Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5 ................................................. 23
2.5.1.7 Reconocimiento y valuación NIF A-6............................................................................. 27
2.5.1.8 Presentación y revelación NIF A-7 ................................................................................ 27
2.5.2.1 Serie B NIF ......................................................................................................................... 30
2.5.2.2 Cambios contables y correcciones de errores NIF B-1 .................................................. 30
2.5.2.3 Estado de resultados integral NIF B-3 ........................................................................... 31
2.5.2.4 Estado de situación financiera NIF B-6.......................................................................... 31
2.5.2.5 Conversión de monedas extranjeras NIF B-15 .............................................................. 31

4
2.6 Pedimento de importación ..................................................................................................... 33
2.6.1 Partes del pedimento ....................................................................................................... 34
2.6.2 Tipos de pedimento aduanal ............................................................................................ 39
2.6.3 Impuestos en los pedimentos de importación .................................................................... 40
2.6.3.1 Impuesto al valor agregado (IVA) .................................................................................. 40
2.6.3.2 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) ................................................ 40
2.6.3.3 Derecho de Trámite Aduanero (DTA)............................................................................ 40
2.6.3.4 Derecho de Almacenaje ................................................................................................ 41
2.6.3.5 Impuesto General de Importación (IGI) ........................................................................ 41
2.6.3.6 Derecho de Trámite Aduanero (DTA)............................................................................ 41
2.6.3.7 Prevalidacion (PRV) ....................................................................................................... 41
2.7 Proceso contable ..................................................................................................................... 42
2.7.1 Registro de provisiones (Pólizas de diario)....................................................................... 42
2.7.2 Registro de ingresos ......................................................................................................... 43
2.7.3 Registro de egresos .......................................................................................................... 44
2.7.4 Conciliación ...................................................................................................................... 44
2.7.5 Depuración contable ........................................................................................................ 44
2.8 Balanza de comprobación ....................................................................................................... 45
2.8.1 Estructura ......................................................................................................................... 46
2.9 Estado de resultados ............................................................................................................... 47
2.9.1 Estructura ......................................................................................................................... 47
Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 51
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 51
CASO PRACTICO................................................................................................................................. 51
Registro contable en los pedimentos de importación .................................................................. 51
3.1 Provisión del pedimento ......................................................................................................... 51
3.1.1 Registro de compra .......................................................................................................... 51
3.1.2 Provisión de venta ............................................................................................................ 55
3.2 Cobranza.................................................................................................................................. 57
3.2.1 Por deposito ..................................................................................................................... 57
3.2.2 Por compensación ............................................................................................................ 58
3.3 Provisión de gastos.................................................................................................................. 61
3.4 Reconocimiento de egreso...................................................................................................... 63

5
Capítulo 4 .......................................................................................................................................... 65
FUENTES CONSULTADAS ............................................................................................................... 66

6
RESUMEN

La contabilidad se define como una técnica que ordena, procesa y registra


movimientos económicos cronológicamente con el objetivo de obtener información
financiera para la toma de decisiones. Los estados financieros son los informes a
través de los cuales se puede leer e interpretar la información registrada de un
determinado ente económico.

El registro contable consiste en introducir información de las operaciones y


transacciones económicas a un sistema que procese y organice tales movimientos
conforme a las Normas de Información Financiera (NIF).

Las NIF son un conjunto de conceptos que sirven para estructurar la teoría contable
y permiten establecer límites y ofrecen un marco regulatorio para la presentación y
emisión de la información financiera.

Durante el registro contable pueden ocurrir errores como el de integridad donde las
operaciones no se registran en su totalidad, el de validez cuando las transacciones
no cuentan con un soporte que las sustente, de registro cuando se captura de forma
inexacta, de corte cuando se registra en cuentas de un periodo equivocado, de
valuación cuando ésta se realiza de forma incorrecta y de presentación cuando los
saldos de las cuentas se presentan de manera inadecuada o no revela la
información necesaria.

El pedimento de importación es un documento que permite declarar las contribuciones


y aprovechamientos en cada operación de importación en territorio nacional, además
comprueba la legal estadía de mercancía ante la autoridad. El pedimento de
importación es fundamental para demostrar a las autoridades que se ha cumplido
con los requisitos necesarios, ya sea de impuestos o el cumplimiento del proceso
de comercio exterior.

7
El correcto registro del pedimento de importación representa una información clara
de la entrada de mercancías del contribuyente, para así poder presentar sus
impuestos de manera y cantidad correcta, así como llevar un buen control de
mercancías en existencia, saldos en proveedores, clientes y así, poder analizar su
información contable de una manera óptima.

A través de la determinación y análisis de la información financiera se pueden


conocer datos como una evaluación exacta sobre el desempeño operativo de la
entidad económica en un periodo determinado y así conocer la real capacidad de
generar utilidades como también los puntos para optimizar.

8
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes de la empresa

Licerio Contadores Públicos S.C. es un despacho contable a nombre del C.P.C. Noé
Iván Licerio Murillo, bajo el régimen de persona física con actividad empresarial y
profesional.

En el año 2003, Noé Iván Licerio Murillo culminó sus estudios universitarios, como
licenciado en contaduría, en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.

Con el objetivo de superarse profesionalmente, constituyó su despacho contable en


diciembre del 2006 ofreciendo sus servicios profesionales en contaduría. En el año
2009 presentó y aprobó su examen de certificación, el cual es el instrumento de
evaluación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, logrando con esto una
herramienta más para ejercer eficientemente la contaduría pública, con ello
comenzó a ofrecer servicios de auditoría de estados financieros y fiscales.

Con el fin de ofrecer más y mejores servicios a sus clientes, en enero del 2015 Noé
Iván Licerio Murillo obtiene el título de maestría en auditoria, actualmente es el
presidente del Instituto de Contadores Públicos de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En su despacho contable se ofrecen los servicios de contaduría, auditorías, y


asesorías fiscales, para personas físicas y morales.

9
1.2 Definición del problema

Se define como pedimento a aquella declaración en documento electrónico,


generada y transmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan
y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional, en la que se
contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al
que se destinan, y los demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de
su entrada o salida del territorio nacional, así como la exigida conforme a las
disposiciones aplicables. (Artículo 2do fracción XVI de la Ley Aduanera).

Cada una de las importaciones de productos a México debe de estar amparada por
un número de pedimento. El pedimento reúne la documentación legal e información
de impuestos relacionada al ingreso de la mercancía. En las facturas que contengan
un producto de importación debe de hacerse referencia al número de pedimento y
a la aduana de entrada.

Con ello se procede a realizar el registro contable de la empresa que este


importando el bien, sea este servicio para terceros o para el propio contribuyente.

Textualmente el correcto registro de los pedimentos de importación suele ser muy


importante, ya que su errónea aplicación puede afectar los estados financieros,
llevar un mal registro de las mercancías, así como un desajuste en los impuestos
de importación.

En la práctica los problemas radican en la integridad donde las operaciones no se


registran en su totalidad, en su validez cuando las transacciones no cuentan con un
soporte que las sustente, de registro cuando se captura de forma inexacta, de corte
cuando se registra en cuentas de un periodo equivocado, de valuación cuando ésta
se realiza de forma incorrecta y de presentación cuando los saldos de las cuentas
se presentan de manera inadecuada o no revela la información necesaria.

10
1.3 Justificación

Al ejercer la profesión de un contador, naturalmente es seguro que se involucrará


en algún momento con los registros contables, donde se genera información con
cada póliza que se contabiliza con los datos que se introducen, logrando en su
conjunto ofrecer un panorama de la estructura económica de un determinado ente
a través de los estados financieros.

El aseguramiento de la certeza de la información y detección oportuna de los


problemas prácticos y errores que puedan surgir para ofrecer una pronta solución,
es el principal motor de esta memoria de trabajo. Se busca trabajar con una
situación que se presenta mes con mes.

El análisis de saldos requiere un conocimiento tanto teórico como práctico, así como
una especial atención para el reconocimiento e interpretación del significado de los
números según la naturaleza de las cuentas en las que se estén presentando,
pudiendo así interceder con medidas correctivas para corregir si es el caso
necesario.

Explícitamente, la justificación del tema es debido a fomentar las nociones y


potencial importancia que representa la información financiera, otorgando puntos
clave para su reconocimiento e interpretación, así como soluciones a errores que
pudieran encontrarse

11
1.4 Objetivos y metas

Con la redacción de esta memoria de trabajo se pretende lograr:

a) Identificar los conceptos clave que se involucran en el registro de pedimentos de


importación para el entendimiento, reconocimiento e interpretación de la
información del estado de resultados y de posición financiera.

b) Reconocer las problemáticas que pueden suscitarse tanto en cuentas de balance


general como en las de resultados.

c) Otorgar posibles soluciones y describir las maneras de llevarlas a cabo para su


corrección.

d) Relacionar el fundamento en base a las Normas de la Información Financiera con


las cuales se respaldan las formas de resolver.

e) Brindar recomendaciones para mantener consciencia sobre el aspecto financiero,


así como mencionar la importancia que representa.

12
Capítulo 2

MARCO DE REFERENCIA

2.1 Ley de la partida doble

Descrita por primera vez por el contador Fray Luca Bartolomeo de Pacioli, la partida
doble dicta la paridad entre las operaciones financieras a fin de poder mantener un
orden entre las cuentas.

2.2 Principios fundamentales

La ley de la partida doble contempla, de forma general, cuatro ideas fundamentales


en las operaciones económicas:

a) No existe deudor sin acreedor, como tampoco existe acreedor sin deudor.
b) Toda persona que recibe algo, debe a esa persona que da o entrega.
c) Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor.
d) Toda pérdida es deudora, y toda ganancia es acreedora.

2.3 Herramientas de contabilidad

Para cumplir con la finalidad de la contabilidad, que es, registrar y cuantificar las
transacciones que realiza una entidad, es preciso que el sistema de información
financiera cuente con un instrumento que le permita registrar en forma clara,
ordenada y comprensible los aumentos y/o disminuciones que experimentan el
activo.

13
2.3.1 Cuenta

La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordena y comprensible


los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo
o capital contable, como consecuencia de las transacciones celebradas por la
entidad, transformaciones internas y eventos de todo tipo que la afectan.

a) Esquema de mayor: Es un registro de transacciones financieras para determinar


el resultado de una o varias operaciones (cuentas) en forma de apunte.

Ilustración 1: Esquema de mayor

b) Debe: es el lado izquierdo de la cuenta; su nombre proviene de los inicios de la


contabilidad en el lenguaje romano. Debe = deudor = deudor = persona sobre
la cual se tiene un derecho.

c) Haber: es el lado derecho de la cuenta; su nombre proviene también del latín


crédito o del italiano habilitar, es decir, persona que nos habilita o provee bienes
y con la cual contraemos una obligación, en el lenguaje contable, pasivos o
deudas.

14
d) Cargo: Cargo o cargar significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta,
es decir, en la parte izquierda. También se dice débito o debitar.

e) Abono: Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta,


es decir, registrar una cantidad en la parte derecha, también se designa como
crédito o acreditar.

f) Movimientos: Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los


abonos.

g) Saldos Se llama saldo a la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor.

h) Cuentas reales: Se les denomina así porque siempre están abiertas por más de
un período contable conservando sus balances. Por lo general este tipo de
cuentas son utilizadas en el estado de posición financiera. En estas cuentas
contables se encuentran las siguientes subcuentas principales:

I. Activos: Reflejan todos los bienes y derechos de una empresa, ya


sean tangibles o intangibles. Pasivos: Reflejan las obligaciones
que tiene un negocio en alguna entidad.
II. Pasivos: Reflejan las obligaciones que tiene un negocio en alguna
entidad.
III. Capital: Reflejan las aportaciones de los dueños de la empresa o
las aportaciones que hacen los inversores externos.

i) Cuentas nominales:
Se le denominan así porque se cierran cuando se finaliza cada período
contable, luego de esto su registro iniciará de desde cero. Este tipo de cuentas

15
contables se utilizan en el estado de resultados. En estas cuentas se encuentran
las siguientes subcuentas principales:
I. Ingresos: Reflejan el dinero que entra a una entidad como resultado de
las actividades económicas de la misma.
II. Costos: Es el reflejo de todo desembolso de dinero cuyo fin es generar
un activo que sea un beneficio económico a la entidad.
III. Gastos: Se refleja los egresos o salida de dinero que está destinado a la
distribución de un producto.

2.4 Naturaleza Contable

Entender el funcionamiento de la naturaleza de las cuentas contables es básico


para analizar el efecto de las transacciones económicas en los estados financieros.
Es menester considerar que no todas las cuentas afectan igual las cifras
presentadas en un balance o estado de resultados. La naturaleza de las cuentas en
la contabilidad es un convencionalismo, reglas adoptadas para guiarnos para
indicarnos el cómo y por qué de un saldo.

Su importancia radica en el poder identificar problemas de registro contable, realizar


análisis de la complejidad de una transacción al conocer cómo esta afecta los saldos
contables, así como de cifras a nivel general al estudiar los estados financieros y
conocer la forma idónea de su estructura.

a) Deudora: Estas cuentas por su naturaleza aumentan su saldo al registrar un


cargo. Por contra, se reduce su saldo al hacer un registro de abono en ellas.
b) Por su naturaleza aumentan su saldo al registrar un abono. Por contra, se
reduce su saldo al hacer un registro de abono en ellas.

16
(Ilustración 2: Ley del movimiento de las cuentas. Fuente: Capacítate para el empleo Curso de auxiliar
contable)

c) Clasificación de la naturaleza de las cuentas:


Las cuentas de los estados financieros se agrupan en bloques y por ello se
puede decir que la naturaleza de las cuentas de balance general y
resultados.

La naturaleza del activo es deudora porque siempre aumenta su saldo


cuando se registra un cargo y disminuye cuando se registra un abono. Sin
embargo, existen excepciones a esta regla como las cuentas de
complementarias del activo, tales como la depreciación acumulada y la
estimación de cuentas incobrables. La naturaleza de los gastos es deudora
como las cuentas de activo.
Las cuentas de pasivo que por ser de naturaleza acreedora su saldo se ve
aumentado cuando se registra un abono y se ve disminuido cuando se
registra un cargo. Existen también excepciones dentro de las cuentas de
capital que pueden reflejar un saldo contrario, como las pérdidas del ejercicio
y pérdidas de ejercicios anteriores.

17
La naturaleza de los ingresos es acreedora y el comportamiento de su saldo
es igual al de las cuentas de pasivo y capital.

2.5 Normas de información financiera

Las NIF son un conjunto de conceptos que sirven para estructurar la teoría contable
y permiten establecer límites y ofrecen un marco regulatorio para la presentación y
emisión de la información financiera. Así mismo, hacen más fácil el proceso de
interpretación a los usuarios de esta información.

Las NIF se encuentran reguladas por el Consejo Mexicano para la Investigación y


Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF). Esta institución es quien
emite la normatividad de manera clara, objetiva, confiable y transparente en México.

La razón por la que son importantes, tiene que ver con que le dan estructura y
claridad a la información financiera, pues es muy dinámica y presenta cambios
constantemente. También establecen límites y condiciones de operación de la
información contable.

El propósito principal, al momento de implementar las NIF, es generar información


financiera comparable, transparente y de alta calidad, que sirva a los objetivos de
los usuarios de esta información. Para comprender más en relación al tema, es
necesario conocer que las NIF se clasifican por series, de acuerdo al Consejo
Mexicano de Normas de Información Financiera, y dentro de ellas encontramos la
información relativa a cada rubro de los estados financieros.

2.5.1 Serie A NIF


Esta serie, muestra la estructura, organización básica, objetivos e información que
se presentan en los estados financieros.

18
2.5.1.2 Marco conceptual NIF A-1

El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos


interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como
sustento racional para el desarrollo de normas de información financiera y como
referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable.

a) Contabilidad: La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de


las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce
sistemática y estructuradamente información financiera.

b) Información financiera: La información financiera que emana de la


contabilidad, es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias
y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una
entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma
de sus decisiones económicas.

2.5.1.3 Postulados NIF A-2

Son los fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de
información contable que dan la pauta para explicar en qué momento y cómo deben
reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas
y otros eventos que afectan económicamente a una entidad.

a) Sustancia económica:
Debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información
contable, así como el reconocimiento contable de las transacciones internas
y otros eventos que afecten económicamente en la entidad.

b) Entidad económica:

19
Unidad identificable que realiza actividades económicas constituida por
combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros conducidos y
administrados por un único control que toma decisiones encaminadas al
cumplimiento de los fines específicos para la que fue creada.

c) Valuación:
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben
cuantificarse en términos monetarios, atendiendo los atributos del elemento
a ser valuado, con el objetivo de captar el valor económico de los activos
netos.

d) Dualidad económica:
La estructura financiera de una entidad económica está constituida de los
recursos que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para
obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

e) Consistencia:
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe
corresponder un mismo tratamiento contable el cual debe permanecer a
través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las
operaciones.

2.5.1.4 NIF A-3

La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las


necesidades de los usuarios (dueños, accionistas, clientes y beneficiarios,
contribuyentes de impuestos, organismos reguladores, entre otros), dado que de
ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los
distintos sujetos que participan en ella.

20
El usuario general destina sus recursos para lo cual requiere de herramientas para
la toma de decisiones y la información financiera en sí representa eso para el sujeto
económico. Se puede conocer de la misma la efectividad y la eficiencia de las
actividades de la entidad y de su capacidad para seguir operando, es debido a ello
que representan un potencial interés para que el usuario fundamente sus
decisiones.

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información


financiera, son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero
de una entidad y desarrollo financiero a una fecha determinada o por un periodo
definido. Son un medio útil para la toma de decisiones en el análisis de las
alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.

Su propósito general es proveer información de una entidad de su posición


financiera, del resultado de sus operaciones y cambios en su capital contable y en
sus recursos o fuentes que son útiles al usuario en general. Muestran el resultado
del manejo de los recursos encomendados a la administración de la entidad, por lo
que, para satisfacer ese objetivo, deben de proveer información sobre la evolución
de los activos, los pasivos, el capital contable, los ingresos y costos o gastos, los
cambios en el capital contable y los flujos de efectivo o cambios en la situación
financiera.

Considerando las necesidades del usuario, los estados financieros deben ser útiles
para:

I. Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.


II. Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y
acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos
o créditos.
III. Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus
actividades operativas.
IV. Conocer de la entidad su capacidad de crecimiento, la generación y
aplicación de flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos

21
y obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para
mantener el capital contable.

Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes de los
usuarios y objetivos son:

a) Estado de posición financiera: Muestra información relativa a una fecha


determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad, por
consiguiente, los activos en orden de disponibilidad, revelando sus
restricciones; los pasivos atendiendo su exigibilidad, revelando sus riesgos
financieros; así como el capital contable a dicha fecha.
b) Estado de resultado integral: Muestra la información relativa al resultado de
sus operaciones en un periodo, y, por ende, de los ingresos, gastos; así como
de la utilidad (pérdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable
resultante en el periodo.

2.5.1.5 Características cualitativas de los estados financieros NIF A-4

Su finalidad establecer las características cualitativas que debe reunir la información


contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las
necesidades comunes de los usuarios. Esto constituye el punto de partida para
derivar las características cualitativas restantes de la información financiera, las
cuales se clasifican en:

Características primarias

a) Confiabilidad: La información financiera posee esta cualidad cuando su


contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y
eventos sucedidos.

22
b) Relevancia: La información financiera posee esta cualidad cuando influye en
la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan.
c) Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información proporcionada en
los estados financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios.
d) Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable debe
permitir a los usuarios identificar y analizar las diferencias y similitudes con
la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del
tiempo.

Características secundarias

a) Veracidad: Reflejar en su contenido transacciones, transformaciones


internas y otros eventos realmente sucedidos.
b) Representatividad: Tener concordancia entre su contenido y lo que se
pretende representar
c) Objetividad: Encontrarse libre de sesgo o prejuicio.
d) Verificabilidad: Poder validarse.
e) Información suficiente: Contener toda aquella información que ejerza
influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales.
f) Posibilidad de predicción y confirmación: Servir de base en la elaboración de
predicciones y en su confirmación.
g) Importancia relativa: Mostrar los aspectos más significativos de la entidad
reconocidos contablemente.

2.5.1.6 Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5

Se tiene como finalidad definir los elementos básicos que conforman los estados
financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e
interpretación, entre los usuarios generales de la información financiera.

23
a) Estado de posición financiera
El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las
entidades que tienen propósitos no lucrativos y se conforma básicamente por
los siguientes elementos: activos, pasivos y capital contable o patrimonio
contable; este último, cuando se trata de entidades con propósitos no
lucrativos.

I. Activos: Un activo es un recurso controlado por una entidad,


identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan
fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad. Atendiendo a su naturaleza, los
activos de una entidad pueden ser de diferentes tipos:

i. Efectivo y equivalentes.
ii. Derechos a recibir efectivo o equivalentes.
iii. Derechos a recibir bienes o servicios.
iv. Bienes disponibles para la venta o para su transformación y
posterior venta.
v. Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior
uso.
vi. Aquéllos que representan una participación en el capital
contable o patrimonio contable de otras entidades.

II. Pasivos: Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente


ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa
una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones
ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
Atendiendo a su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de
diferentes tipos:

24
i. Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes.
ii. Obligaciones de transferir bienes o servicios.
iii. Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos
por la propia entidad.

III. Capital contable: Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos. El capital contable de las entidades lucrativas
se clasifica de acuerdo con su origen, en:

i. Capital contribuido, conformado por las aportaciones de los


propietarios de la entidad.
ii. Capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas
integrales acumuladas, así como, por las reservas creadas
por los propietarios de la entidad.

b) Estado de resultados integral


El estado de resultado integral es emitido por las entidades lucrativas, y está
integrado básicamente por los siguientes elementos:

a) Ingresos: Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento


de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un
impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el
cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el
capital ganado o patrimonio contable. Por lo tanto, no deben
reconocerse como ingreso, los incrementos de activos derivados de:

i. La disminución de otros activos.


ii. El aumento de pasivos.

25
iii. El aumento del capital contable, como consecuencia de
movimientos de propietarios de la entidad. Asimismo, no deben
reconocerse como ingreso, los decrementos de pasivos
derivados de:
1. La disminución de activos.
2. El aumento de otros pasivos.
3. El aumento del capital contable, como consecuencia de
movimientos de propietarios de la entidad.

II. Costos y gastos: El costo y el gasto son decrementos de los activos o


incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo
contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto
desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio
neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital
ganado o patrimonio contable, respectivamente. Por lo tanto, no
deben reconocerse como costo o gasto, los decrementos de activos
derivados de:

i. El aumento de otros activos.


ii. La disminución de pasivos.
iii. La disminución del capital contable, como consecuencia de
movimientos de propietarios de la entidad. Asimismo, no
deben reconocerse como costo o gasto, los incrementos de
pasivos derivados de:

1. El aumento de activos.
2. La disminución de otros pasivos.
3. La disminución del capital contable, como
consecuencia de movimientos de propietarios de la
entidad.

26
III. Utilidad o pérdida neta: La utilidad neta es el valor residual de los
ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus
costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados,
siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante
un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los costos y
gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida
neta.

IV. Otros resultados integrales: Son ingresos, costos y gastos que, si bien
ya están devengados, están pendientes de realización.

V. Resultado integral: El resultado integral es el incremento o


decremento del capital ganado de una entidad lucrativa derivado de
su operación, durante un periodo contable, derivado de la utilidad o
pérdida neta, más los otros resultados integrales.

2.5.1.7 Reconocimiento y valuación NIF A-6

Se establecen los criterios generales que deben utilizarse en la valuación, tanto en


el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad; así
como definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de
las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los
estados financieros.

2.5.1.8 Presentación y revelación NIF A-7

Se dictan las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la


información financiera contenida en los estados financieros y sus notas. Los estados
27
financieros son el producto de un gran número de transformaciones internas y de
otros eventos, que se reconocen como activos, pasivos y capital contable y que se
agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o función.

La etapa final del proceso de agrupamiento y clasificación es la presentación de


datos condensados y clasificados, que constituyen los rubros que se incluyen en los
estados financieros.

La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar


adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación,
simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados financieros,
para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general.

La revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda


aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se
presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas
contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad.

Normalmente las notas se presentan en el siguiente orden, el cual contribuye al


entendimiento por parte de los usuarios de la información que se presenta en los
estados financieros de la entidad y a la comparación de éstos con los de otras
entidades:

a) Declaración en la que se manifieste explícitamente el cumplimiento cabal


con las NIF, para lograr una presentación razonable. En caso contrario
debe revelarse este hecho.

28
b) Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus
principales actividades.
c) Resumen de las políticas contables significativas aplicadas.
d) Información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los
estados financieros básicos, en el orden en el que se presenta cada
estado financiero y las partidas que lo integran.
e) Fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y nombres
de los funcionarios u órganos de la administración que la autorizaron.

f) Otras revelaciones incluyendo:


i. Pasivos contingentes y compromisos contractuales no
reconocidos.
ii. Revelaciones de información no financiera; por ejemplo, los
objetivos y políticas relativos a la administración de riesgos.
iii. Nombre de la entidad controladora directa y de la controladora
de último nivel de consolidación.

Los estados financieros también deben contener la siguiente información de manera


prominente:

I. El nombre, razón o denominación social de la entidad económica que emite


los estados financieros y cualquier cambio en esta información ocurrido con
posterioridad a la fecha de los últimos estados financieros emitidos; en caso
de que este cambio haya ocurrido durante el periodo o el inmediato anterior,
deberá indicarse el nombre, razón o denominación social previo.
II. La conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física
o moral o un grupo de ellas.
III. La fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados
financieros básicos.
IV. Si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el
criterio utilizado debe indicarse claramente.

29
V. La moneda en que se presentan los estados financieros.
VI. La mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder
adquisitivo a una fecha determinada.

2.5.2.1 Serie B NIF

En esta serie se encuentra información referente a las normas de cálculo,


metodología, elaboración, presentación y revelación aplicables a los estados
financieros en su conjunto.

2.5.2.2 Cambios contables y correcciones de errores NIF B-1


Tiene por objeto establecer normas particulares de presentación, revelación de
cambios contables y correcciones de errores.

a) La aplicación retrospectiva: Se debe entender que todos los cambios en


normas particulares, reclasificaciones y correcciones de errores deben
reconocerse mediante su aplicación retrospectiva. Esto implica que los
estados financieros básicos, comparados con los del periodo actual y
afectados por un cambio contable o corrección, deben ajustarse o
reclasificarse retrospectivamente para reconocer en ellos los efectos que
estos tengan.

b) Aplicación prospectiva: Es el reconocimiento en el periodo actual y periodos


futuros del efecto de un cambio contable a partir de la fecha en el que ocurre.

c) Cambio contable: Es un cambio en la estructura del ente económico, ajuste


al valor en libros de un activo, un cambio en estimaciones contables, un
cambio de una norma particular o una reclasificación.

d) Impráctico: Es la imposibilidad de aplicar retrospectivamente los efectos de


un cambio contable o de la corrección de un error. Cuando exista un caso

30
excepcional en el que resulten imprácticos los ajustes estos deberán
reconocerse ajustando en los estados financieros, los saldos al inicio del
periodo de resultados acumulados o de algún renglón apropiado de activos,
pasivos y capital/patrimonio contable.

2.5.2.3 Estado de resultados integral NIF B-3

Su objetivo es determinar las normas generales para la presentación y estructura


del estado de resultado integral, los requerimientos mínimos de su contenido y las
normas generales de revelación.

2.5.2.4 Estado de situación financiera NIF B-6

Establece las normas para la presentación y estructura del estado de situación


financiera de propósito general para éstos sean comparables, tanto con los estados
financieros de la misma entidad relativos a periodos anteriores, como con los de
otras entidades. Así mismo dicta también requerimientos mínimos del contenido y
presentación del estado de situación financiera y normas generales de revelación.

2.5.2.5 Conversión de monedas extranjeras NIF B-15

Su objetivo establecer las normas para el reconocimiento de las transacciones en


moneda extranjera y de las operaciones extranjeras en los estados financieros de
la entidad informante y la conversión de su información financiera a una moneda de
informe diferente a su moneda de registro o a su moneda funcional. Asimismo, se
establecen normas de presentación y revelación.

31
a) Reconocimiento inicial: Toda transacción en moneda extranjera debe
reconocerse inicialmente en la moneda de registro aplicando el tipo de
cambio histórico.

b) Reconocimiento posterior y normas de conversión: A la fecha de cierre de los


estados financieros, los saldos de partidas monetarias derivados de
transacciones en moneda extranjera y que están denominados en moneda
extranjera deben convertirse al tipo de cambio de cierre. Asimismo, a la fecha
de realización (cobro o pago) de las transacciones en moneda extranjera,
éstas deben convertirse al tipo de cambio de realización.

Las diferencias en cambios determinadas con base en el párrafo anterior


deben reconocerse como utilidad o pérdida neta en el estado de resultado
integral en el periodo en que se originan.

(Jorge A. Ramírez Graciano, Ofelia Santos Torres, Silverio F. Cuarenta García, Leopoldo Mendoza
Villanueva y J. Antonio Mares Torres. (2020). Las normas de información financiera en México NIF,
su importancia y aplicación. 2021, de Revista Iberoamericana de ciencias)

32
2.6 Pedimento de importación

“El Pedimento es, la declaración en documento electrónico, generada y transmitida


respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o
salida de mercancías del territorio nacional, en la que se contiene la información
relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los
demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o salida del
territorio nacional” (Ley aduanera artículo 2, Fracción XVI).

En términos generales el pedimento es un comprobante fiscal de comercio exterior


que cumple con diferentes funciones:

1. Es el documento que avala que se han pagado todas las contribuciones en


materia de comercio exterior, requeridas por la autoridad de acuerdo a lo
establecido en el Código Fiscal de la Federación en los artículos 18, 30 y
31.
2. Es un documento que sirve a la autoridad para recabar información
estadística sobre lo que se importa y exporta, el estado destino en territorio
nacional para importaciones o el país destino al que se exporta, la cantidad
de mercancía, los precios acordados, entre otros datos.
3. Es el documento que comprueba la legal salida de mercancía
exportada del territorio nacional.
4. En el caso de importaciones, ayuda a comprobar la legal estancia de la
mercancía de procedencia extranjera, en términos de lo dispuesto en el
Artículo 146 de la Ley Aduanera. En el caso de una visita al domicilio fiscal,
por parte de la autoridad, este documento sirve para demostrarles la
legalidad y el cumplimiento de todos los requerimientos, para tener la
mercancía en territorio nacional.

(logy.com. (2020). ¿Qué es el pedimento aduanal? 10 febrero, 2022, de Logy.com)

33
2.6.1 Partes del pedimento

a) Encabezado
El encabezado principal se presenta en la primera página de todo pedimento.
La parte derecha del encabezado se utiliza para las certificaciones de banco
y selección automatizada.

Ilustración 3: Encabezado del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito público.


(2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y crédito
público)

b) Pie de pagina
Este debe ser impreso en la parte inferior de todas las hojas del pedimento.
En todos los tantos deberán aparecer el RFC, CURP y nombre del agente

34
aduanal, apoderado aduanal o apoderado de almacén. Cuando el pedimento
lleve la e. Firma del mandatario, deberán aparecer su RFC y nombre después
de los del agente aduanal.

Ilustración 4: Pie de página del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito público.
(2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y crédito
público)

c) Datos del comprador o proveedor


Los números de acuse de valor generados con la transmisión a que se refiere
el artículo 59-A de la Ley y la regla 1.9.18., que contiene la información de
las facturas o documentos que expresen el valor de las mercancías que
ampara el pedimento, se encontraran en la parte baja del pedimento.

Ilustración 5: Datos del proveedor o comprador del pedimento de importación. (secretaria de


hacienda y crédito público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria
de hacienda y crédito público)

d) Datos del transportista


Los datos del transportista se encontrarán debajo de los datos del proveedor
o comprador en el pedimento.

35
Ilustración 6: Datos del transportista en el pedimento de importación. (secretaria de hacienda y
crédito público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda
y crédito público)

e) Candados

Ilustración 7: Candados del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito público.


(2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y crédito
público)

f) Guías, manifiestos o conocimientos de embarque

Ilustración 8: Guías/ manifiestos del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito


público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y
crédito público)

g) Contenedores/carro de ferrocarril/número económico del vehículo

Ilustración 9: Datos del proveedor o comprador del pedimento de importación. (secretaria de


hacienda y crédito público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria
de hacienda y crédito público)

h) Identificadores (nivel pedimento)

Ilustración 10: Identificaciones del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito


público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y
crédito público)

36
i) Cuentas aduaneras y cuentas aduaneras de garantía a nivel pedimento

Ilustración 11: Cuentas aduaneras del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito
público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y
crédito público)

j) Descargas

Ilustración 12: Descargas del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito público.
(2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y crédito
público)

k) Compensaciones

Ilustración 13: Compensaciones del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito


público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y
crédito público)

l) Documentos que amparan las formas de pago: fianza, cargo a partida


presupuestal gobierno federal, certificados especiales de tesorería

37
Ilustración 14: Formas de pago del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito
público. (2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y
crédito público)

m) Partidas:
Para cada una de las partidas del pedimento se deberán declarar los datos
que a continuación se mencionan, conforme a la posición en que se
encuentran en este encabezado.

Ilustración 15: Partidas del pedimento de importación. (secretaria de hacienda y crédito público.
(2018). Formato pedimento aduanal. 10 de febrero, 2022, de secretaria de hacienda y crédito
público)

Todos los pedimentos de importación deben ser acompañados de:

• Factura o cualquier documento que exprese claramente el valor comercial de


las mercancías.
• Documentación que compruebe el cumplimiento de las regulaciones o
restricciones no arancelarias para la exportación.
• Especificaciones sobre la marca, el modelo, el número de serie o cualquier
especificación técnica o comercial que se considere necesaria para
identificar la mercancía.

Todas las obligaciones en cuando a la facturación del pedimento o de cualquier


documento que exprese el valor comercial de las mercancías deberá cumplirse
mediante la transmisión señalada en la regla 2.5.1. de las Reglas Generales de
Comercio Exterior para 2018.
38
(Grupo Ei. (2018). Reglas básicas para el llenado de pedimento de importación. 10 febrero, 2022, de
Comercio Exterior)

2.6.2 Tipos de pedimento aduanal


• Pedimento de Importación:

Es la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto


del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada de
mercancías del territorio nacional es decir el documento que avala
la importación.

• Pedimento de Exportación:
Es la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto
del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la salida de
mercancías del territorio nacional es decir el documento de la exportación.

• Pedimento de Tránsito para el Transbordo:


Este tipo de pedimento se puede ocupar para conseguir la facilidad
administrativa de evitar el pago de los impuestos al comercio exterior y
movilizar el producto o la mercancía de una aduana a otro. Algunos ejemplos
de aduanas se encuentran en este artículo.

• Pedimento de Consolidado:
El pedimento consolidado es el documento que avala varias operaciones de
comercio exterior, siempre y cuando sean de un mismo exportador o
importador.

(Reino aduanero. (2017). Que es el pedimento aduanal. 10 febrero 2022)

39
2.6.3 Impuestos en los pedimentos de importación

2.6.3.1 Impuesto al valor agregado (IVA)

Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado, las personas físicas y
morales que, en territorio nacional, importen bienes o servicios. El impuesto se
calculará aplicando a los valores que señala la Ley del IVA, la tasa del 16%.

El pago de la cuota de IVA se realiza en el momento de la liquidación de los


derechos arancelarios, para lo cual la Administración aduanera expide el modelo
031, de liquidación de IVA, y la carta de pago correspondiente.

Si se trata de importación de bienes tangibles, se considerará el valor que se utilice


para los fines del impuesto general de importación, adicionado con el monto de este
último gravamen y de los demás que se tengan que pagar con motivo de la
importación.

2.6.3.2 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)


Se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes, cerveza y
tabacos, principalmente. Así como sucede con el IVA, es un impuesto indirecto, es
decir que los contribuyentes del mismo no lo pagan, sino que lo trasladan o cobran
a sus clientes.

2.6.3.3 Derecho de Trámite Aduanero (DTA)


El Derecho de Trámite Aduanero se debe pagar por el uso o aprovechamiento de
las instalaciones de las aduanas y por recibir los servicios que prestan las
autoridades aduaneras en el despacho aduanero. Se cubre en las operaciones que
se efectúan utilizando un pedimento o el documento aduanero correspondiente.

40
2.6.3.4 Derecho de Almacenaje
Se pagarán derechos por el almacenaje de mercancías en depósito ante la aduana
en recintos fiscales, después de vencidos los plazos que se establecen en el artículo
41 de la Ley Federal de Derechos.

Las cuotas diarias de los derechos por el almacenaje, en recintos fiscales, de


mercancías en depósito ante la aduana, son las establecidas en el artículo 42 de la
Ley Federal de Derechos.

(Une Core. (2020). Impuestos de importación. 5 febrero 2022)

2.6.3.5 Impuesto General de Importación (IGI)


Es el valor que tienen las mercancías en la aduana. Depende de la fracción
arancelaria conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación, o a la Tabla de Desgravación de México prevista en
cada uno de los tratados de libre comercio firmados con otros países.

2.6.3.6 Derecho de Trámite Aduanero (DTA)

Con fundamento en los Artículos 1 y 49 de la Ley Federal de Derechos, esta


contribución se aplica a las operaciones aduaneras que se efectúen utilizando el
pedimento o documento aduanero correspondiente en los términos de la LA. Las
cantidades se actualizan semestralmente.

2.6.3.7 Prevalidación (PRV)


Es el aprovechamiento que se paga por comprobar que los datos asentados en el
pedimento estén dentro de los criterios sintácticos, cata lógicos, estructurales y
establecidos por el SAT, se debe de pagar conforme al artículo 16-A de la Ley
Aduanera (LA).

41
2.7 Proceso contable

Dependiendo de las necesidades del usuario y el control interno que se maneje en


las diversas entidades que se pueden tratar, el registro de las operaciones
económicas se puede realizar en el mismo día en el que ocurrieron, la semana en
curso o bien, dentro de los primeros días del mes inmediato posterior.

Es en una póliza contable donde son registradas las operaciones contables de una
entidad económica. El registro debe de realizarse considerando tres diferentes
tipos: diario, ingreso y egreso.

Es justo después de haber identificado y registrado los movimientos


correspondientes, que se procede a revisar las cuentas que se modificaron en el
proceso, dando paso así al análisis de saldos que puede resultar la corrección de
algún registro y/o en recomendaciones económicas, fiscales y estratégicas.

2.7.1 Registro de provisiones (Pólizas de diario)


Una póliza de diario es aquella en la cual se registran las transacciones o eventos
económicos que no representan una entrada o salida del ente económico, ya sea
de manera física o virtual de las cuentas correspondientes al efectivo o sus
equivalentes.

Es en esta clase de pólizas donde se pueden registrar los traspasos entre cuentas,
ajustes o reclasificaciones. También puede subdividirse en dos tipos más:

a) Reconocimiento de ingresos Una provisión de ventas se


refiere al reconocimiento de los recursos o derechos que se
esperan obtener a través del cobro de la realización de la
actividad económica con el fin de prever la cantidad a
recaudar y a raíz de ello, ajustarse a sus compras y gastos
futuros.

42
Ilustración 16: Ejemplo de registro del reconocimiento de ingresos en póliza de diario.

b) Reconocimiento de egresos Una provisión de compras y/o


gastos puede ser definida como el reconocimiento de las
obligaciones adquiridas a través de la compra de recursos
para poder continuar con la actividad económica, con el fin de
gestionar los pagos que deban de ser realizados según su
exigibilidad.

Ilustración 17: Ejemplo de registro del reconocimiento de egreso en póliza de diario.

2.7.2 Registro de ingresos


La entrada física o virtual de efectivo o sus equivalentes, se registran en pólizas de
tipo ingreso. Es en este momento cuando ocurre el flujo de efectivo.

Ilustración 18: Ejemplo de registro del reconocimiento de egreso en póliza de diario.

43
2.7.3 Registro de egresos
La salida física o virtual de efectivo o sus equivalentes, se registran en pólizas de
tipo egreso. Como su homólogo contrario, es también en este momento cuando
ocurre el flujo de efectivo.

Ilustración 19: Ejemplo de registro de pagos en póliza de egresos.

2.7.4 Conciliación
Una conciliación es un proceso que permite confrontar los valores económicos
registrados en el libro de mayor contra los documentos que se toman de referencia
para realizarlos, con el objetivo de cerciorarse de que se consideraron todos los
movimientos ocurridos durante un periodo de tiempo determinado.

La manera más común de hacerlo es comparando los saldos finales de ambos


documentos, los cuales deben de coincidir. Sin embargo, es importante mencionar
que no en todos los casos ocurre así debido a las llamadas partidas en tránsito, las
cuales se dan a finales de un mes y se reflejan hasta principios del mes siguiente.

2.7.5 Depuración contable


La depuración de cuentas es un proceso para corregir asientos que por su
naturaleza están mal contabilizados. La corrección de estos asientos se hace de
acuerdo a los errores y omisiones que se vayan detectando mediante un análisis de
saldos, es decir, no existe un asiento estándar para depurar cuentas.

44
a) Ajustes:
El propósito de registrar este tipo de asientos contables es reconocer que
pueden existir alguna las siguientes inconsistencias:

I. No se han registrado ingresos, o se registraron ingresos demás,


II. Existen gastos que se han devengado pero que por no tener el
comprobante fiscal (PDF y XML) no se les ha dado registro contable.

b) Reclasificaciones: Cuando por error no se les da clasificación adecuada a


algunas operaciones, se les asigna una cuenta equivocada, como por
ejemplo los siguientes:
I. El pago de un gasto efectuado por terceros en lugar de abonar a la
cuenta de acreedores diversos se les asigna la cuenta de deudores
diversos.
II. Registro equivocado de la cuenta de proveedores al realizar un
egreso. Registro equivocado de la cuenta de clientes al registrar un
ingreso.
III. No reconocer el ingreso de un pago en las cuentas de anticipo de
clientes y afectar directamente la cuenta del cliente.

2.8 Balanza de comprobación

La balanza de comprobación es una lista de los saldos de todas las cuentas del
catálogo contable. Todo movimiento registrado se ve reflejado en la balanza de
comprobación, este papel de trabajo es la base para la elaboración de documentos
que resultan útiles para la toma de decisiones.

45
2.8.1 Estructura
Debido a la información exacta que muestra y la estructura en la que se compone,
es en este punto donde se pueden detectar inconsistencias antes de verse
reflejados en un estado de posición financiera o de resultados.

a) Cuentas contables: Se establecen los folios de las cuentas, su nivel y sus


nombres, es decir, se definen los conceptos que tienen movimientos y saldos
al final de un periodo.
b) Saldos iniciales: Aparecen registrados los saldos iniciales de dichas cuentas,
según sean saldos deudores o saldos acreedores, hasta antes de iniciar un
periodo contable.
c) Movimientos contables: Muestran los cargos o abonos que se han realizado
a las cuentas durante determinado periodo.
d) Saldos finales: Presentan el saldo de cada cuenta tras los movimientos
contables al finalizar un periodo contable. El efecto de los movimientos varía
según el tipo de cuenta.
e) Sumas iguales: Finalmente, debajo de tus cuentas debes de realizar la suma
de tus cuentas. Recuerda que para que tu balanza de comprobación sea
correcta, la suma de tus saldos deudores y acreedores debe de ser igual, lo
mismo en cargos y abonos.

46
Ilustración 20. Contpaqi

2.9 Estado de resultados

El estado de resultados, también llamada cuenta de resultados o cuenta de


pérdidas y ganancias, recoge los ingresos y gastos que ha tenido una entidad
durante un periodo de tiempo determinado, mostrando la diferencia como una
utilidad o pérdida económica.

2.9.1 Estructura
Indica como los ingresos se transforman en beneficio según le vamos restando los
gastos. En su forma más básica lo podemos reducir a:

Ingresos – Compras y Gastos = Utilidad Neta

Los ingresos son los recursos obtenidos por la entidad como intercambio por la
realización de su actividad económica y que contribuyen al aumento del patrimonio.

47
Los costos corresponden a los desembolsos de dinero realizados por una entidad
para producir u ofrecer un bien o servicio del que espera recibir ingresos.

Los gastos son aquellos desembolsos de dinero que se realizan para poder utilizar
un servicio, o bien, poner un bien en condiciones de venta.

La cuenta de pérdidas y ganancias o resultado del ejercicio es el resumen de todos


los ingresos y todos los gastos que genera una organización durante un periodo de
tiempo determinado. Una vez conociendo los conceptos básicos de su composición,
la estructura lleva la siguiente forma:

a) Ventas: Hace referencia al ingreso por las ventas que se han generado en
un periodo determinado de tiempo.

b) Costo de ventas: Esta cuenta refleja el costo de producir un artículo para la


entidad en un periodo contable.

c) Utilidad o margen bruto: La utilidad es el resultado de la diferencia que existe


entre la venta y el costo de venta. Indica cuánto fue la ganancia por la venta
del producto, sin tomar en cuenta los gastos asociados.

d) Gastos de operación: Engloba todos los gastos que se producen


directamente durante las operaciones de la entidad. Se incluyen aquí los
gastos por servicios como la luz o el agua, alquiler e incluso los salarios de
los empleados.

e) Depreciaciones y amortizaciones: Estos importes disminuyen el valor


contable de los bienes tangibles usados para llevar a cabo las operaciones
empresariales. Por ejemplo, el uso de un vehículo.

48
f) Utilidad de operación: Refleja la ganancia o pérdida de la entidad en función
a sus actividades productivas. Este resultado se obtiene al sustraer la
diferencia existente entre las depreciaciones, amortizaciones, gastos de
operación y la utilidad bruta.

g) Gastos y productos financieros: Son los diferentes gastos que la compañía


tiene, pero que no están relacionados de manera directa con las operaciones.
Un ejemplo de estos gastos son los pagos de intereses bancarios.

h) Utilidad antes de impuestos: Se refiere a la ganancia o pérdida de una


empresa después de cumplir con sus compromisos tanto operacionales
como financieros.

i) PTU: Se trata de una prestación con la que todos los patrones están
obligados a cumplir a sus colaboradores. En caso de que la empresa no haya
obtenido utilidades durante el ejercicio fiscal anterior, no hay reparto.

j) Impuestos: Son aquellos tributos sobre las utilidades que la empresa paga al
Estado. Utilidad neta: Representa toda ganancia o pérdida final que la
empresa obtenga como resultado de sus operaciones anuales. Por esto
último entendemos los gastos operativos, financieros y el pago de los
impuestos.

49
Ilustración 21. Contpaqi

50
Capítulo 3

DESARROLLO

CASO PRACTICO

Registro contable en los pedimentos de importación

A continuación, se presentará un caso práctico del correcto registro contable de un


pedimento de importación:

3.1 Provisión del pedimento

3.1.1 Registro de compra

El registro de la compra de importación se realiza en base a su pedimento, donde


dicho documento acredita que la mercancía está debidamente importada en el país
y con los impuestos de importación pagados al Fisco, donde el mismo pedimento
acredita el pago realizado.

En términos generales el pedimento es nuestro comprobante fiscal del valor de la


mercancía que será parte de nuestro costo hablando del estado de resultados y a
su vez una deducción para efectos de impuesto sobre la renta para efectos fiscales.

51
52
Ilustración 22. Pedimento de importación

En el registro del pedimento de importación se toman en cuenta diversos conceptos


que formaran parte de la póliza contable:

I. Compras de Importación:
se carga a esta cuenta la cual es una cuenta de costo del estado de
resultados y se registra el valor Comercial del pedimento, dicho valor está
compuesto por el valor dólares de las mercancías relacionadas según las
partidas del pedimento por el tipo de cambio del pedimento, según su fecha
de importación.

II. Proveedor Extranjero:


Se abona a esta cuenta reconociendo la cuenta por pagar de las mercancías
importadas de aquellas facturas que integran el pedimento, ciertamente
dichas facturas ya fueron pagadas por el cliente, pero para efectos contables

53
de la comercializadora se tiene un tratamiento para saldar este monto vía
compensación de saldos.

III. IVA de Importación Fiscal:


Esta partida se carga y forma parte de los rubros de Impuestos de
importación relacionados en el pedimento y de estas partidas el IVA y el IVA
PRV se consideran un IVA acreditable (cuenta de balance) por parte de la
comercializadora ya que es un IVA pagado de una compra y fiscalmente se
puede confrontar contra el IVA de los ingresos cobrados (Calculo IVA).

IV. Impuestos de Importación:


Estas partidas son cargos debido a que son gastos que afectan el estado de
resultados ya que son erogaciones relacionadas con la importación que no
alteran el valor de la mercancía, sin embargo, aunque sean impuestos estos
no son acreditables contra otros impuestos, ya que son considerados como
gastos.

V. Agencia Aduanal:
Esta cuenta de Pasivo se abona con la suma del total de los impuestos de
importación ya que solamente la agencia aduanal es la encargada de realizar
el pago de dichos impuestos al momento de realizar el trámite de la
importación.

Aunque la comercializadora deduzca los gastos e impuestos de importación


y se acredite el IVA de la importación, a esas partidas se les debe a la agencia
aduanal las cuales vendrán relacionadas dentro de la factura de honorarios
de la misma agencia emitida a la comercializadora en un rubro aparate
reconocido como: gastos a cuenta de terceros, los cuales se le tendrán que
pagar.

54
Con este asiento se reconoce tanto la compra de a mercancía como los
pasivos correspondientes a la compra y los impuestos relacionados con la
importación, así como reconocer un IVA acreditable de importación para
efectos fiscales.

Ilustración 23. Registro de pedimento de importación en Compaqi

3.1.2 Provisión de venta

El registro de la venta, corresponde a la provisión de la venta de acuerdo a la


emisión de la factura donde la comercializadora realiza al cliente el CFDI de la
mercancía importada. Dicho asiento es un asiento ordinario como cualquier venta
reconociendo la cuenta por cobrar.

Este asiento debe incluir los siguientes movimientos:

I. Cargo a Clientes:
se carga a esta cuenta de balance la cual reconoce la cuenta por cobrar de
las mercancías vendidas de acuerdo al total de la factura.

II. Ventas:
se abona esta cuenta para reconocer en el estado de resultados el ingreso
(aunque aún no se ha cobrado), financieramente donde generalmente este
valor corresponde al valor de la mercancía del pedimento más un margen de
ganancia aplicado en cada producto facturado, es decir se debe facturar los
mismos productos del pedimento sin embargo con un valor mayor de acuerdo

55
al margen de utilidad que maneje la comercializadora y así haya razón de
negocio y generar utilidades.

III. IVA Trasladado Pendiente:


Se abona esta cuenta debido a que este IVA trasladado aún no se ha
cobrado, ya que solo se está provisionando la factura o reconociendo el
ingreso financieramente. Este IVA no tiene efectos fiscales hasta que sea
cobrado.

Ilustración 24. Provisión de ventas del pedimento

Los datos de la provisión de ventas del pedimento son obtenidos de las facturas emitidas de compra:

56
Ilustración 25. Factura de ingreso

3.2 Cobranza

Este asiento se deriva del Cobro de la Factura Emitida la cual está sujeta a 2
asientos diferentes y aplicando las reglas de facturación debe ser sustentadas con
CFDI.

3.2.1 Por deposito


Este asiento se deriva del Cobro de la Factura Emitida la cual está sujeta a 2
asientos diferentes y aplicando las reglas de facturación debe ser sustentadas con
CFDI.

El primer asiento debe ser vía cobranza por flujo de efectivo y sustentada con un
complemento de pago con un método de pago generalmente con efectivo, cheuque
o transferencia, es decir en la forma en la que se le pago a la comercializadora.

Este primer asiento corresponde al importe restante del precio de venta según
factura menos el valor de la mercancía valor pedimento generalmente.

I. Banco:
se carga a bancos reconociendo la entrada del dinero a la cuenta bancaria
de la comercializadora por el importe del depósito.

57
II. Cliente:
se abona al cliente como registro de cancelar la cuenta por cobrar la cual con
este abono va disminuyendo la cuenta por cobrar provisionada en la factura.

III. IVA trasladado fiscal: se abona al proporcional del depósito, ya que el IVA
es un impuesto de acuerdo a flujo de efectivo.

IV. IVA trasladado pendiente: Se carga al Iva trasladado pendiente la misma


proporción del IVA cobrado para así ir disminuyendo el IVA trasladado que
se plasmó en la provisión de la factura.

Ilustración 26. Registro de ingreso por deposito.

3.2.2 Por compensación

Es el punto fino de estas operaciones, ya que implica la cancelación de las cuentas


por cobrar del cliente, pero así ves el efecto de cancelar el pasivo del proveedor
extranjero.

Pero en esencia es para efectos contables y fiscales, es decir, que el cliente pago
el resto de la factura que admitimos por el valor de la mercancía del pedimento que
se le debía a proveedor extranjero, ya que en términos reales el cliente pago esa
mercancía antes de importarla.

58
Solo que al pagarla cede los derechos a la comercializadora para realizar la
importación y así poder generar una factura nacional.

Este asiento contable se compone por:

I. Proveedor extranjero:
este cargara cancelando el pasivo correspondiente al valor de la mercancía
importada en el pedimento.

II. Cliente:
Este se abonará para reconocer que cancelamos la cuenta por cobrar, ya
que, en términos de flujo de efectivo, el cliente no deberá pagar con dinero la
diferencia de la factura por deposito con lo facturado por compensación.

III. IVA trasladado fiscal:


Este se abonará en su parte correspondiente debido a que si se considera
para efectos de IVA una cobranza

IV. IVA trasladado pendiente:


Se cargará la misma proporción del IVA cobrado para así disminuir el IVA
trasladado que se plasmó en la provisión de la factura.

Este asiento debe estar fundamentado con un CFDI de complemento de pago con
el método de compensación, ya que no hay flujo de efectivo en esta cobranza.

Aunque no haya flujo de efectivo nos trasladamos el IVA debido a que nos
acreditaremos el IVA de importación del pedimento.

59
Ilustración 27. Futura por compensación

Ilustración 28. Póliza de compensación.

60
3.3 Provisión de gastos

Se proviene la factura de la agencia aduanal de los servicios de importación el


cual corresponde a los honorarios de sus servicios para poder importar la
mercancía.

I. Gasto:
Se cargará en este caso por honorarios para reconocer en el estado de
resultados dicha erogación.

II. IVA acreditable pendiente:


Se cargará ya que nos facturaron a crédito y por tal motivo aún no se puede
acreditar este IVA.

III. Proveedor:
Se abonará ya que al ser una factura a acredito se reconoce contablemente
la cuenta por pagar como un pasivo.

V. Gastos por terceros:


En la mayoría de los casos al igual que los impuestos de importación las
facturas de las agencias aduanales cargan o acumulan algunos gastos que
pagaron para realizar la importación, y que a su vez querrán cobrar a la
comercializadora, en este caso pueden ser verificación, manifiestos de
importación, maniobras en el extranjero partidas que se consideran un
gasto pero que al final del día la agencia espera cobrar. es por ello que
estos gastos se cargaran al gasto en el estado de resultados y la suma se
abona a un pasivo de la agencia aduanal.

61
Ilustración 29: Factura por honorarios

Ilustración 30: Factura por gastos a terceros

62
Ilustración 31: Póliza de provisión de gastos

3.4 Reconocimiento de egreso

Este proceso corresponde al pago de los honorarios, así como de los gastos
realizados por la agencia a nombre de nosotros y que espera que se le reembolsen.

Primeramente, el pago de los honorarios asumiendo que se le transfiere solo por


ese concepto y posteriormente hay otro egreso reembolsándole los gastos por
terceros o realizados a nuestro nombre.

La primera parte es cancelar el pasivo de los honorarios cargándole al proveedor,


con este asiento disminuirá la cuenta por pagar, así mismo el abono a bancos
plasma que salió el dinero de nuestras cuentas bancarias para dicho acto.

A su vez se reconoce el IVA acreditable pagado o fiscal y se cancela IVA acreditable


pendiente de la provisión de la factura de honorarios de la agencia.

La segunda parte corresponde a la cancelación de los pasivos correspondientes los


gastos que realizo la agencia por parte de nosotros, como los impuestos de
importación, así como los gastos en el extranjero a adicionales. Esto mediante un
cargo a la cuenta de pasivo de la agencia para disminuirlo y abonar a bancos para
registrar que dicho pasivo fue pagado con las cuentas bancarias correspondientes.

63
Ilustración 32: Póliza de egreso del pedimento de importación

64
Capítulo 4
RESULTADOS Y RECOMENDACINES

Conocer y entender la ley de la partida doble, así como la propia naturaleza de las
cuentas contables resulta fundamental para determinar e interpretar la información
financiera.

El registro correcto de las transacciones y operaciones económicas de una entidad,


generan certidumbre en la información financiera que presentan. En la práctica por
distintas situaciones, se pueden presentar errores de registro que en el momento
no se detectan o bien, no se les brinda la atención adecuada.

El análisis de saldos permite interpretar si los números reflejados se comportan


como deberían de hacerlo según su funcionamiento, mientras que la depuración
contable, ya sea por ajuste o reclasificación de cuentas, permite corregir según sea
necesario.

Lo recomendable al momento de comenzar con el registro contable de un pedimento


de importación, hay tener en mente la naturaleza y función de las cuentas contables
que intervienen, así como nociones históricas de las mismas. Esto con el objetivo
de tener consciencia de la información que se está introduciendo.

También recomiendo que antes de iniciar con este registro, observar y analizar el
pedimento de importación para llegar a comprender su información y así, al
momento de comenzar el registro identificar el porqué de cada movimiento
efectuado en él.

El correcto registro del pedimento de importación finaliza en la determinación e


interpretación de los estados financieros, para así brindarnos la obtención de
mejores nociones del funcionamiento de la entidad económica lo cual nos permitirá
tomar decisiones con una mayor certeza, y a su vez la presentación correcta de los
debidos impuestos que todo este proceso conlleva.

65
FUENTES CONSULTADAS

• Albanese, D; Boland, L; y Rivera, C. (2002). El análisis e interpretación de


Estados Contables como herramienta de gestión de organización. abril,
2021, de Biblioteca Digital Académica - Revistas de las Ciencias Sociales.

• Asociación de agentes aduanales. (2015). Llenado de pedimento de


importación. Formato. 11 de febrero, 2022, de Asociación de agentes
aduanales de Chihuahua.

• Cervantes. (agosto, 2018). Ley de la partida doble de Luca Pacioli. febrero,


2021, de Contador Contado.

• COFIDE. (2018) ¿Qué son las NIF? | Normas de Información Financiera.


febrero, 2021, de Capacitación Profesional.

• Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF). (2017).


Normas de Información Financiera. México: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP).

• Coordinación Regional Poza Rica – Tuxpan. (agosto, 2014). ANTOLOGÍA


PARA CURSO DE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD. febrero, 2021, de
Sistema de enseñanza abierta Facultad de Contaduría.

• Diario oficial de la federación. (24 DE JULIO, 2019). Reglas generales de


comercio exterior. 15 de marzo, 2022, de SEGOB.

• Gómez, G. (julio 11, 2001). Los estados financieros básicos. febrero, 2021,
de Gestiopolis.

66
• IMEF CDMX. (5 de octubre de 2021). Estructura de las Normas de
Información Financiera. 10 marzo, 2022, de IMCF.

• Jorge A. Ramírez Graciano, Ofelia Santos Torres, Silverio F. Cuarenta


García, Leopoldo Mendoza Villanueva y J. Antonio Mares Torres. (2018). Las
normas de información financiera en México NIF, su importancia y aplicación.
Tampico, Tamaulipas, México: Facultad de Comercio y Administración de
Tampico Universidad Autónoma de Tamaulipas.

• José Ramón Fernández de la Cigoña. (7 febrero, 2022). Importación de


bienes en las empresas y su forma contable. 30 marzo, 2022, de Sage
advice.

• Melara, M. (junio, 2019). ¿Qué es la naturaleza de las cuentas contables?


febrero, 2021, de Contaestudio.

• Unidad de contabilidad gubernamental. (2015). Manual de contabilidad


gubernamental para el poder ejecutivo federal. 25 marzo, 2022, de SHCP.

67

También podría gustarte