Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO
MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA
“DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO
BOLIVIANO PERIODO 2000 – 2017”

POSTULANTE: BRUNO ROLANDO SANTOS MAMANI

TUTOR: PHD(C). ANDRÉS MARCELO GUTIÉRREZ VILLCA


RELATOR: LIC. PABLO CALDERON CATACORA

La Paz – Bolivia 2019


DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

DEDICATORIA
A Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar a este momento
importante de mi vida. En especial a mi mami Cristina con todo cariño y amor
que hizo todo para que pudiera lograr mis sueños, por motivarme, inculcarme
valores, principios, carácter, perseverancia, coraje para conseguir mis objetivos.

A mi Sobrina que es como mi Hermanita Eipril por estar siempre a mi lado y su


apoyo incondicional.

1
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

AGRADECIMIENTOS
Deseo dejar mi más profundo agradecimiento a todas aquellas personas que de
una u otra forma me brindaron su valiosa contribución al presente documento:

A Nuestro padre Jesucristo por darme fortalezas en mis momentos de debilidad,


y porque simplemente sin El nada seriamos, a mi Mami, Hermanita por su
apoyo incondicional.

De igual forma deseo mencionar a aquellas personas que me ayudaron en este


trabajo muy significativo, por sus valiosos aportes y recomendaciones muchas
gracias.

PhD(c) Andrés Gutiérrez Villca (Tutor)

Lic. Pablo Calderón Catacora (Relator)

Finalmente, un especial agradecimiento a mi Carrera de Economía y mis


Maestros, por acogerme y conducirme al conocimiento adquirido. Además, a
mis amigos que me apoyaron y estuvieron pendientes de este logro.

2
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

INDICE
RESUMEN .............................................................................................................................. 8
INTRODUCCION .................................................................................................................. 9
CAPITULO I ......................................................................................................................... 11
1. MARCO METODOLOGICO....................................................................................... 12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 12
1.1.1. PROBLEMATIZACION ............................................................................... 12
1.1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA........................................................ 12
1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION ................................................................... 12
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 12
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 12
1.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS ............................................................ 13
1.4. METODO DE INVESTIGACION ........................................................................ 13
1.5. CATEGORIAS Y VARIABLES ECONOMICAS ................................................ 13
1.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE........................................................................ 14
1.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................... 14
1.6. DELIMITACION DEL TEMA ............................................................................. 14
1.6.1. DELIMITACION TEMPORAL.................................................................... 14
1.6.2. DELIMITACION ESPACIAL ...................................................................... 14
1.7. JUSTIFICACION TEORICA ............................................................................... 14
1.7.1. JUSTIFICACION ECONOMICA................................................................. 14
1.7.2. JUSTIFICACION SOCIAL........................................................................... 17
CAPITULO II ........................................................................................................................ 19
2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ...................................................................... 20
2.1. MARCO TEORICO .............................................................................................. 20
2.1.1. TEORIA SOBRE EL DINERO ..................................................................... 20
2.1.2. DEMANDA DE DINERO .............................................................................. 20
2.1.3. TEORIA KEYNESIANA ............................................................................... 21
2.1.4. TEORIA CLASICA DE LA TASA DE INTERES ....................................... 22
2.1.5. EL SISTEMA FINANCIERO ....................................................................... 23
2.1.6. MERCADO FINANCIERO........................................................................... 24
2.1.7. CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS........................ 24

3
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2.1.8. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS .......................................................... 25


2.1.9. INSTRUMENTOS FINANCIEROS.............................................................. 30
2.1.10. EVALUACION DEL DESEMPEÑO FINANCIERO ................................... 31
a) Liquidez: ................................................................................................................. 31
b) Solvencia ................................................................................................................. 31
c) Rentabilidad ............................................................................................................ 31
d) Valor ........................................................................................................................... 31
2.1.11. LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO ............................................... 32
2.1.12. GESTION INTEGRAL DE RIESGOS ......................................................... 32
2.1.13. RIESGO QUE ENFRENTA EL SISTEMA BANCARIO ............................ 35
2.1.14. PREVISIONES .............................................................................................. 36
2.1.15. RELACION DE LAS VARIABLES CON EL INDICE DE MORA ............ 37
2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 38
2.2.1. CARTERA EN MORA .................................................................................. 38
2.2.2. INDICE DE MOROSIDAD ........................................................................... 38
2.2.3. LA MORA BANCARIA ................................................................................ 38
2.2.4. PRODUCTO INTERNO BRUTO ................................................................. 39
2.2.5. INFLACION .................................................................................................. 39
2.2.6. TASA DE INTERES ...................................................................................... 39
2.2.7. TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA NACIONAL ........................ 40
2.2.8. TERMINOS DE INTERCAMBIO ................................................................ 40
CAPITULO III ....................................................................................................................... 41
3. MARCO NORMATIVO LEGAL..................................................................................... 42
3.1. PRIMER PERIODO 2000 – 2005.......................................................................... 42
3.1.2. LEY 1670, BANCO CENTRAL DE BOLIVIA .................................................. 46
3.1.2. SEGUNDO PERIODO 2006 – 2017 .................................................................... 47
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 51
4. MARCO PRACTICO ....................................................................................................... 52
4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .................................................................... 52
4.2. INFLACION (2000 - 2017) ......................................................................................... 54
4.3. TERMINOS DE INTERCAMBIO (2000 - 2017)....................................................... 56
4.4. TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA NACIONAL (2000 - 2017) .............. 57

4
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

4.5. SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA ................................................ 58


4.6. PREVISIONES Y MORA EN EL SISTEMA DE INTERMEDIACION
FINANCIERA ................................................................................................................... 58
4.7. PREVISION E INDICE DE MORA, BANCOS MULTIPLES, PYMES,
ENTIDADES DE VIVIENDA Y COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ........ 63
CAPITULO V ........................................................................................................................ 70
5. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS ............................................................................ 71
5.1. MODELO ECONOMETRICO DATOS DE PANEL ............................................... 71
5.2. VENTAJAS ECONOMETRICAS ............................................................................. 71
5.3. PRECAUCIONES CON EL MODELO DATOS DE PANEL .................................. 71
5.3.1. SESGO DE HETEROGENEIDAD ..................................................................... 71
5.3.2. SESGO DE SELECCIÓN.................................................................................... 71
5.4. DETERMINANTES DEL MODELO ........................................................................ 72
5.5. RELACIONES ESPERADAS .................................................................................... 73
5.6. ESTIMACION DE EFECTOS FIJOS ....................................................................... 73
5.7. ESTIMACION DE EFECTOS FIJOS ROBUST ...................................................... 74
4.8. REVISION DE LA LITERATURA NACIONAL ................................................ 76
CAPITULO VI ...................................................................................................................... 79
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 80
6.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 80
6.2. RECOMENDACIONES............................................................................................. 81
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 82
ANEXOS ............................................................................................................................... 84
ANEXO Nº 1: ESTIMACION DE EFECTOS FIJOS....................................................... 84
ANEXO Nº 2: TESTS DE RAIZ UNITARIA DE LEVIN LIN CHU ............................... 84
ANEXO Nº 3: PARA LA VARIABLE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .... 85
ANEXO Nº 4: PARA LA VARIABLE INFLACION ........................................................ 85
ANEXO Nº 5: PARA LA VARIABLE TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA
NACIONAL …………………………………………………………………………………………………………………….86
ANEXO Nº 6: PARA LA VARIABLE TERMINOS DE INTERCAMBIO ........................ 86
ANEXO Nº 7: MODELO ESTIMADO ............................................................................. 87
ANEXO Nº 8: TEST DE HETEROCEDASTICIDAD ...................................................... 87
ANEXO Nº 9: TEST DE AUTOCORRELACION ........................................................... 87

5
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 10: MODELO ROBUST............................................................................... 88


ANEXO Nº 11: INDICE DE MOROSIDAD PARA CADA ENTIDAD FINANCIERA 89
ANEXO Nº12: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB REAL) PARA CADA
ENTIDAD …………………………………………………………………………………………………………………90
ANEXO Nº 13: INFLACION PARA CADA ENTIDAD FINANCIERA ....................... 91
ANEXO Nº 14: TASA DE INTERES ACTIVA EN M/N PARA CADA ENTIDAD
FINANCIERA …………………………………………………………………………………………………………………92
ANEXO Nº15: TERMINOS DE INTERCAMBIO PARA CADA ENTIDAD
FINANCIERA …………………………………………………………………………………………………………………93
ANEXO Nº 16: SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA, CARTERA DE
CREDITOS Y DEPOSITOS (2005 - 2017) ........................................................................... 94
ANEXO Nº 17: BANCOS MULTIPLES Y PYMES CARTERA DE CREDITOS Y
DEPOSITOS (2005 - 2017) ................................................................................................... 95
ANEXO Nº 18: ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA, CARTERA DE
CREDITOS Y DEPOSITOS (2005 - 2017) ........................................................................... 96
ANEXO Nº 19: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA CARTERA
DE CREDITO Y DEPOSITOS (2005 - 2017)....................................................................... 97

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico N°1 PIB Real (Producto Interno Bruto) 2000-2017……… 53
Gráfico N°2 Inflacion (2000-2017)……………………………............
54

Gráfico N°3 Terminos de Intercambio (2000-2017)………………. 56


Gráfico N°4 Tasa de Interes Activa en M/N (2000-2017)…………. 57
Gráfico N°5 Sistema de Intermediacion Financiera, Indice de Mora y
Producto Interno Bruto (2000-2017)…………. 60
Gráfico N°6 Sistema de Intermediacion Financiera, Indice de Mora y
la Inflacion (2000-2017)…………. 61
Gráfico N°7 Sistema de Intermediacion Financiera, Indice de Mora y
los terminus de intercambio (2000-2017)…………. 62
Gráfico N°8 Bancos Multiples y Pymes, Prevision y Mora (2005-
2017)........................................................................... 64

6
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Gráfico N°9 Bancos Multiples y Pymes, Indice de Mora (2005-


2017)...….………………………………………………… 65
Gráfico N°10 Entidades Financieras de Vivienda, Prevision y Mora
(2005-2017)………………………………….…… 66
Gráfico N°11 Entidades Financieras de Vivienda, Indice de Mora
(2005-2017)………………………………………………. 67
Gráfico N°12 Cooperativas de Ahorro y Credito Abierta, Previsiones y
Mora (2005-2017)……………………… 68
Gráfico N°13 Cooperativas de Ahorro y Credito Abierta, Indice de
Mora (2005-2017)………………………..……...………. 69

7
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

RESUMEN

En los últimos años el comportamiento del sistema bancario boliviano estuvo acorde al
crecimiento económico. El índice de mora mostró registro bajos niveles en contraste con
periodos anteriores, en parte explicado por el buen desempeño económico y los bajos
niveles de incumplimientos de los usuarios del crédito. En efecto, el sistema bancario
boliviano en el periodo 2000 a 2006 se ha caracterizado por las bajas tasas de
crecimiento económico en contraposición con el incremento de la cartera en mora,
traduciéndose en mayores previsiones por cartera. En el periodo 2007 a 2017 la cartera
en mora registró bajas tasas en un entorno de mayores tasas de crecimiento del producto.

Los resultados del modelo econométrico da cuenta que la mora llega a tener relaciones
con las variables independientes de manera que pueden afectar inversas y directas. En
ese marco cuando las entidades financieras prevén un deterioro agregado (menor
crecimiento de la actividad económica y mayor nivel de morosidad), llega a suceder un
circulo virtuoso en la economía, por cada contracción de la cartera de créditos en 10%,
el nivel de morosidad se incrementa en 1%, es decir un menor crecimiento crediticio
incide también con mayor nivel de morosidad.

La evidencia internacional da cuenta que el índice de mora presenta una relación


negativa con el crecimiento económico, de esta forma por cada menor crecimiento en la
actividad económica 0,3%, hay un incremento sobre la mora bancaria del 1%. Por tanto,
el nivel de morosidad se deteriora más de tres veces por cada 1% que la economía crece
menos.

8
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

INTRODUCCION
La cartera en mora, es una medida de riesgo que puede estar relacionada con el origen de
una crisis financiera, que eventualmente puede materializarse en una crisis económica,
con efectos en el empleo y el bienestar de las familias, es decir puede señalar la
magnitud de dicha cartera en un elemento clave. 1

Existe amplia evidencia empírica sobre el comportamiento contra-cíclico de la cartera en


mora. La explicación general señala que un mayor crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) real por lo general se traduce en mayores ingresos para los agentes
económicos y una mejora en la capacidad de pago del servicio de la deuda de los
prestatarios.

Por el contrario, cuando hay una desaceleración de la economía, el nivel de la cartera


vencida probablemente aumente con el consecuente aumento de la reprogramación
traduciéndose en un mayor nivel de desempleo lo cual expone a los prestatarios a que
enfrenten mayores dificultades para pagar sus deudas. 2

Según Kroszner (2002)3, la evolución de la cartera en mora, como una medida del riesgo
de crédito, está estrechamente relacionada con el origen de las crisis financieras. Según
Greenidge y Grosvenor (2010), señalan que la magnitud de dicha cartera es un elemento
clave en el surgimiento de las crisis financieras.

En la literatura pueden surgir estudios sobre los determinantes de la mora en el sistema


bancario boliviano, enfoques teóricos respecto a los determinantes macroeconómicos de
riesgo de crédito, esto va desde la perspectiva observación empírica de que las tasas de
morosidad son más altas durante la fase recesiva que durante los periodos de repunte en
la economía.

1
ASOBAN, Asociación de Bancos Privados de Bolivia.
2 (Salas y Suarina (2002); Rajan y Dhal (2003); Fofack (2005), y Jiménez y Saurina (2005)).
3
Kroszner, P., (2002), Non-Performing Loans, Monetary Policy and Deflation: The Industrial Country Experience,.
Economic and Social Research Institute Cabinet Office, Government of Japan

9
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Sin embargo, algunos de sus préstamos entran en un estado de impago afectando


negativamente el desempeño en las entidades financieras y su rol principal de
intermediación de recursos en la economía, con efectos adversos sobre la estabilidad
financiera y el crecimiento4

4
Determinantes macroeconómicos de la morosidad en el sistema financiero boliviano.

10
CAPITULO I
________________
MARCO
METODOLOGICO
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

1. MARCO METODOLOGICO
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. PROBLEMATIZACION

La cartera de préstamos se constituye en una proporción importante del activo en las


entidades financieras, y por tanto la principal fuente de sus ingresos. Sin embargo,
algunos de estos préstamos entran en un estado de impago, afectando negativamente el
desempeño de las entidades financieras y su rol principal de intermediación de recursos
en la economía con efectos adversos sobre la estabilidad financiera y el crecimiento
económico.

Por tanto, la presente investigación trata de identificar las determinantes que influyeron
en el comportamiento de la morosidad en las Entidades Financieras del Sistema
Bancario Boliviano.

1.1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


¿Cuáles fueron los determinantes que influyeron en la mora del Sistema Bancario
Boliviano en el periodo 2000 al 2017?

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer los determinantes de la mora en el sistema bancario boliviano en el periodo
2000 al 2017, desarrollando un modelo econométrico de datos de panel.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


o Examinar los principales determinantes, que se enfrenta el sistema bancario
inherente al nivel de mora.

12
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

o Caracterizar la economía boliviana, mediante la evolución de las variables


macroeconómicas de estudio.
o Describir el rol de la banca en el sistema bancario boliviano en los periodos que
se está analizando.
o Analizar la evolución de la cartera y el indicador de morosidad y su
comportamiento en el sistema bancario boliviano.
o Desarrollar un modelo de datos de panel.

1.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS


“Las variables que más influyeron en la mora de las entidades bancarias del sistema
financiero son los que corresponden a la actividad económica, tales como el PIB,
Inflación y los Termino de Intercambio.”

1.4. METODO DE INVESTIGACION


La característica específica de este método puede ser analizada, de manera separada,
puesto que implica un estudio detallados de elementos que constituyen, la aplicación y el
empleo de una determinada tecnología financiera, obedece y responde a la misión,
visión y estrategia de operación de una determinada Institución de Intermediación
Financiera, por lo tanto, la migración hacia otra tecnología financiera involucrara en
muchos casos el cambio de sus valores institucionales.

La técnica consistió inicialmente en definir y clasificar las variables que conformaron el


trabajo académico, entre ellas tenemos a la cartera en mora, cartera total del Sistema
Bancario, cartera vigente, sector informal, tasa de interés activa, Instituciones de
Intermediación Financiera, entre otras.

1.5. CATEGORIAS Y VARIABLES ECONOMICAS


 Mercado Financiero

13
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

1.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE


 Índice de Mora

1.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE


 Producto Interno Bruto Real
 Tasa de Interés Activa en Moneda Nacional
 Inflación
 Términos de Intercambio

1.6. DELIMITACION DEL TEMA


1.6.1. DELIMITACION TEMPORAL
Este presente trabajo considera el periodo 2000 al 2017. El año 2000 fue difícil para el
sistema financiero, porque el volumen de las operaciones de la banca, se redujo
notablemente y los indicadores financieros empezaron a empeorar por el aumento de la
cartera en mora y la baja rentabilidad.

1.6.2. DELIMITACION ESPACIAL


Para que sea consistente se debe establecer, que el límite tanto en el espacio como en el
tiempo, estarán demarcados en nuestro país, sin que no podamos referirnos a los demás
países especialmente para efectos de comparación.

Se estudiará 8 entidades bancarias del sistema financiero clasificador según la Autoridad


de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

1.7. JUSTIFICACION TEORICA


1.7.1. JUSTIFICACION ECONOMICA
El Producto Interno Bruto (PIB), mostro crecimientos altos en las diferentes gestiones.
También se puede destacar que, en los últimos años se observa un crecimiento casi
homogéneo con excepción del 2016, como veremos en el siguiente gráfico:

14
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Real)


(Expresado en porcentajes)
8.0%
6.8%
7.0% 6.1%
5.1% 5.5%
6.0% 4.6% 5.2%
4.8% 4.9%
5.0% 4.2% 4.4% 4.1% 4.2%
4.0% 2.5% 3.4%

3.0% 2.5% 2.7%


1.7% 1.3%
2.0%
1.0%
0.0%

PIB (Real)
Ministerio de Economia y Finanzas Públicas
Fuente: Elaboracion Propia

Como se puede observar en el cuadro; en la gestión 2000 se puede ver que el


crecimiento del PIB, era de 2,5% debido a la caída de los precios de nuestros principales
productos de exportación. En la gestión 2001, el crecimiento del PIB disminuyo con
relación al año anterior, su contexto interno tuvo una recuperación lenta en la economía,
su inflación acumulada durante ese año fue de 0,91%, crecimiento del PIB de 0,69%
hasta el tercer trimestre.5

En la gestión 2006, podemos observar que su crecimiento fue de 4.8%, se pronosticaba


que para el 2007 se viera con un mayor crecimiento económico, fuente proveniente
UDAPE se estimaba un crecimiento del PIB, ya se estaría bordeando con un 5%. En el
2008 ese año su crecimiento del PIB alcanzó un nivel de 6.1%, uno de los periodos más
auspiciosos para la economía boliviana, ya que sus estimaciones estaban por encima del
nivel promedio de aumento de la actividad económica. 6

5
Evaluación del Sistema Bancario al 31/12/2000, Autoridad y Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
6
Evaluación del Sistema Bancario y no Bancario al 31/12/2006-2008, Autoridad y Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI).

15
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Para el 2011 su crecimiento económico fue 5,2% había superado a la gestión anterior,
destacando facetas distintas: una recuperación económica y una desaceleración y
creciente incertidumbre. En el 2016 se pudo destacar que su crecimiento había bajado es
en periodo, no se había presentado expectativas, variaciones con relación en octubre de
2016 por lo que se espera un crecimiento y ver cómo será su panorama y viendo el
desempeño en la economía boliviana.

El crecimiento que se dio en la gestión 2016 fue similar a la gestión anterior con 4,3%
pero con la diferencia que en el año anterior su crecimiento fue un poco más alto, en
otras palabras, el 2017 mostro un crecimiento de un 4,2% respecto a la gestión anterior
2016.

La tasa de morosidad (créditos impagos) en todo el sistema se encuentra en 1,5% la más


baja en la historia. La reducción de la mora fue anunciada en un informe de la BCB,
realizado por el auditorio de la entidad ante organizaciones sociales.

“La mora en el sistema financiero llegaba al 8,9% del total de la cartera. Hoy esa mora
ha alcanzado cifras históricas mínimas del 1,5%, una cantidad muy baja, tal vez la más
baja en el contexto regional”, uno de los factores para la disminución de la mora se debe
a la política de bolivianización (recuperación de la confianza en la moneda nacional)
que el Gobierno implementó desde 2006 a la fecha.

Pese a las circunstancias adversas, el sistema financiero mostró algunos indicadores


positivos. El notable incremento de las previsiones para Créditos incobrables y una
mayor liquidez, son adecuados para afrontar situaciones coyunturales más agudas que la
observada en la presente gestión.

“La cartera en mora era un síntoma de la enfermedad de la economía, la recesión, que


había sido provocada por un shock negativo: la caída de los precios de las materias
primas y el cierre de algunos financiamientos que venían del exterior. Las medidas que
se adoptaron no contribuyeron a superar el problema. Se produjo un círculo perverso:

16
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Frente a esos niveles de mora, y en lugar de manejarlos con un criterio más flexible –
aunque claro que sin asumir riesgos innecesarios–, se tomó una actitud drástica de
castigar y ejecutar. Es ahí donde la autoridad debió haber actuado, pero no lo hizo. Se
tomó medidas pro-cíclicas (favorables a la recesión) que agudizaron la crisis en lugar de
contribuir a superarla. Claro que también hay que tomar en cuenta que con simples
reglamentaciones no se supera una crisis.

Entonces el comportamiento del sistema financiero bancario boliviano, al cuarto


trimestre de la gestión 2017 tuvo las siguientes características:

 Los depósitos del público se comportaron con una mayor dinámica a partir de
mayo con tasas de crecimiento a 12 meses más altas; este comportamiento fue
impulsado principalmente por el aumento de los depósitos a plazo fijo. La cartera
de créditos mostró tasas de crecimiento interanuales menores desde el mes de
marzo. El comportamiento de la actividad de intermediación financiera está
acompañado por niveles de solvencia patrimonial adecuados.
 Las empresas de servicios financieros complementarios continuaron con un
desempeño favorable y contribuyeron positivamente al funcionamiento adecuado
del sistema financiero.
 La cobertura de los servicios financieros proporcionados por las entidades
financieras fue mayor en comparación con la gestión anterior, impulsada
principalmente por el incremento de las agencias fijas.

1.7.2. JUSTIFICACION SOCIAL


En el primer trimestre del año 2000, las sequías verificadas en el segundo semestre
ocasionaron una caída de la producción de alimentos, lo cual se reflejó en el alza de sus
precios y en un aumento de la inflación, situación que fue encarada por el gobierno a
través de medidas como la suspensión de los aranceles de importación de carne y el
trigo, buscando frenar la tendencia alcista del índice general de precios de la primera

17
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

mitad del año. El aumento de la inflación en la gestión 2007, en niveles por encima de
las cifras registradas en el año 2006, se verificó en gran parte de los países de la región.

Con relación al comportamiento del sector fiscal, la gestión 2007 finalizó por segundo
año consecutivo con un superávit fiscal que, según fuentes oficiales del gobierno, se
situará por encima del 2.0%.

Por otra parte, la política cambiaria orientada a la apreciación de la moneda nacional con
respecto al dólar estadounidense, buscó neutralizar las presiones inflacionarias. La
orientación de la política cambiaria fue concordante con lo ocurrido en países de la
región, los cuales también asumieron políticas similares de apreciación de sus monedas
locales, incluso con ritmos más acelerados.

Desde hace varios años la política cambiaria también es parte de los esfuerzos que se
vienen realizando en procura de bolivianizar la economía y así privilegiar el uso de la
moneda local como medio de pago y depósito de valor.

18
CAPITULO II
______________
MARCO
TEORICO Y
CONCEPTUAL
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


2.1.MARCO TEORICO
En esta sección se hará énfasis de teorías que se relacionan con el sistema financiero,
enfatizando sus teorías y su efecto sobre el nivel de actividad.

2.1.1. TEORIA SOBRE EL DINERO


El dinero es una variable Stock que se refiere exclusivamente a todos aquellos activos
financieros líquidos que son generalmente aceptados en pago de los bienes y servicios
comprados o alquilados, o para saldar deudas preexistentes 7.

2.1.2. DEMANDA DE DINERO


La demanda de dinero puede ser tratada como la demanda de un bien cualquiera tal
como se hace en la microeconomía, sin embargo, no se hace así por tratarse de un bien
especial que además de servir como medio de pago, también es una forma de mantener
riqueza y como tal tiene un costo y una realidad.

El dinero es un conjunto de activos que se caracteriza por las funciones que desempeña,
como medio circulante y de intercambio, el principal criterio para definir el “Dinero” es
la facilidad con que un activo puede utilizarse para transacciones y en particular, la
liquidez del activo o posibilidad de convertir un activo rápidamente en dinero efectivo
sin ninguna pérdida de su valor8. Modelos monetarios hacen ciertos supuestos
adicionales sobre el dinero:

 El dinero significa numerario en los modelos formales; tarjetas de crédito,


cheques, otros medios de pago que son importantes en la vida real. Gran parte de
los modelos sobre la demanda de dinero, se concentran ser más claros, simples
para obtener resultados más transparentes.

7
Blanchard, Oliver. “Macroeconomía”. Edit. Prentice Hall. 2da Edición. Pág. 583
8
Larraín B, Felipe; Sachas, Jeffrey D. “Macroeconomía en la Economía Global”

20
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

 El dinero no gana intereses, no hay razón para que no pudiese ganar algún tipo
de interés.
 El papel moneda es un invento relativamente moderno.

2.1.3. TEORIA KEYNESIANA


Haciendo una analogía con las funciones ordinarias de demanda, se puede afirmar que
las ecuaciones de demanda de dinero de Cambridge, faltan los precios relativos, que en
este caso podría ser representado por el coste de oportunidad de las tendencias en
efectivo, es decir, por el rendimiento de los otros activos no monetarios.

También se ratifica parcialmente esta omisión induciendo un motivo más que explica la
demanda por dinero: “el motivo de especulación”, en resumen, Keynes dividió la
demanda por dinero en dos partes distintas:
a) La demanda de dinero para las transacciones y por precaución, que dependen del
nivel de ingresos y la demanda de dinero por motivo de especulación que
depende de la tasa de interés.

Según Keynes, esas expectativas se formulan mediante la comparación de tipo de


interés corriente, con algún tipo de interés considerado “natural” o “estable”.

El problema de este mercado está en que una parte del dinero que ha emitido la
autoridad monetaria para efectos de circulación de mercancías, empieza a ser utilizada
en la compra y venta de papeles que tienen muy poco efecto en el lado de la producción
y el empleo, esto consiste lo que Keynes denomina “demanda especulativa de dinero”,
cuyo punto más negativo para la economía se encuentra en la denominada “Trampa de
Liquidez”, que es aquella situación en que los precios son tan altos que ya nadie espera
que suban más. Todo aumento de la cantidad de dinero se mantendrá íntegramente con
fines especulativos, esperando que baje el precio de los bonos para comprarlos, lo cual
no tiene ningún efecto en la producción9.

9
Keynes, JM. “Teoría General del Empleo, y el Interés y el Dinero” 1936

21
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Gráfica 1: Función de demanda de dinero según Keynes

Fuente: Macroeconomía de Dornbusch, Fischer y Startz


Dónde:MP = curva de demanda de dinero keynesiana
MP = demanda por motivos de transacción y precaución
L1 = g(y) = ky
PN = demanda especulativa
L2 = f(r)
QN = trampa de liquidez

2.1.4. TEORIA CLASICA DE LA TASA DE INTERES


La tasa de interés en la teoría clásica, es aquella tasa a la cual, la cantidad de fondos que
las personas deseaban dar en préstamo, era exactamente igual a la cantidad que otros
deseaban recibir el préstamo, para tales efectos de simplicidad, suponemos que la toma
de préstamos consiste en vender un bono estándar, una promesa de pagar determinados
montos en el futuro, dar dinero en préstamo consiste en comprar bonos. Suponemos que
el bono es una perpetuidad, bono que pega un flujo perpetuo de intereses son devolución
de capital10. Entonces la tasa de interés mide el retorno a la tendencia de tales bonos en
forma equivalente, el costo de tomar un préstamo de dinero, la tasa de interés depende

10
Significa que no se permite el mercado de reventa o secundario para esos bonos.

22
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

de los factores que determinan la oferta de bonos (toma de préstamos) y demanda de


bonos (otorgamiento de préstamos).

En el sistema clásico los oferentes de bonos eran empresas, que financiaban todos los
gastos de inversión mediante la venta de bonos y el gobierno, que podría vender bonos
para financiar los gastos que excedían los ingresos por concepto de los impuestos.11

2.1.5. EL SISTEMA FINANCIERO


El sistema financiero es el conjunto de entidades financieras dedicadas a la
intermediación financiera de recursos y son aquellas encargadas de recibir fondos del
público (excedentes de liquidez de los agentes superavitarios) y colocar los mismos
(hacia los agentes deficitarios de fondos). Comprende a las entidades bancarias y no
bancarias, así como también a los organismos supervisores y fiscalizadoras, incluyendo
al Banco Central de Bolivia.

El sistema financiero es una pieza fundamental en la estructura de la economía y la más


sensible a las fluctuaciones de las expectativas y confianza del sector privado. Canaliza
el ahorro hacia la inversión, tiene 3 elementos fundamentales que forman parte integral
de este sistema12:
- Mercados Financieros
- Intermediación Financieros
- Instrumentos Financieros

11
Venta de bonos por parte del gobierno para financiar un déficit
12
Apuntes de clase: Percy Eguino

23
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2.1.6. MERCADO FINANCIERO


Es el lugar donde se ejecuta la función económica esencial de canalizar los fondos que
las familias, empresas y los gobiernos; han ahorrado al gastar una cantidad menor de su
ingreso, a aquellos que tienen déficit de fondos por que han gastado una cantidad mayor
a sus ingresos.
Los flujos de fondos fluyen de los prestamistas a los prestatarios a través de dos rutas:
 En los Financiamiento Directos, los prestatarios solicitan fondos en préstamo
directamente a los prestamistas en los mercados financieros vendiendo valores
(Instrumentos Financieros) los cuales son derechos sobre los ingresos o activos
futuros del prestatario. Un activo para quien los compra y un pasivo para quien
los emite.

 En los Financiamientos Indirectos, los fondos pueden trasladarse de los


prestamistas a los prestatarios mediante un intermediario financiero que se sitúa
entre ellos y ayuda a transferir los fondos, aspectos que tocaremos con más
detalle posteriormente.

2.1.7. CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS


Existen diversas maneras para clasificar los mercados financieros por lo cual se presenta
el siguiente cuadro que resume su clasificación:
Resumen de la clasificación de los Mercados Financieros13

CLASIFICACION POR NATURALEZA DE LA


OBLIGACION
- Mercado de Deuda
- Mercado de Acción
CLASIFICACION POR VENCIMIENTO DE LA
OBLIGACION
- Mercado de Dinero
- Mercado de Capitales

13
F.J: Fabozzi/ F. Modigliani/ M. Ferri. Mercados e Instituciones Financieras p8

24
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

CLASIFICACION POR LA MADUREZ DE LA


OBLIGACION
- Mercado Primario
- Mercado Secundario
CLASIFICACION POR LA ENTREGA
INMEDIATA O FUTURA
- Mercado de Spot o en Efectivo
- Mercado Derivado
CLASIFICACION POR ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
- Mercado de Subasta
- Mercado Intermediario

2.1.8. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS


Los Intermediarios Financieros obtienen fondos emitiendo títulos financieros contra
ellos mismos a los participantes del mercado e invierten después esos fondos. Las
inversiones hechas por los intermediarios financieros, sus activos, pueden ser préstamos
y/o valores, desempeñan el papel básico de transformación de activos financieros que se
adquieren por medio del mercado y su conversión a diferentes o más aceptados tipos de
activos que llegan a ser sus pasivos.

Las empresas financieras, llamadas popularmente instituciones financieras, proporcionan


servicios relacionados a uno o más siguientes temas:
a) Intercambio de activos Financieros en beneficio de sus clientes.
b) Intercambio de activos Financieros para sus propias cuentas.
c) Asistencia en la creación de activos Financieros de sus clientes y la venta de esos
activos Financieros a otros participantes del mercado.
d) Proporcionar avisos de inversión a otros participantes del mercado.
e) Administración de carteras de otros participantes del mercado.

Los intermediarios financieros incluyen instituciones de depósitos (Bancos Comerciales,


Fondos Financieros, Asociaciones de Ahorro y Prestamos, etc.) que adquieren la mayor

25
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

parte de sus fondos ofreciendo principalmente sus pasivos al público en forma de


depósitos.

El sistema financiero, ha sido centro de una profunda transformación en los últimos años
y está compuesto por las entidades reguladoras, el sistema bancario y el sistema no
bancario que cumplen básicamente 4 funciones:
a) Facilitar el proceso ahorro-inversión, contactando a los oferentes con los
demandantes de dinero.
b) Minimizar los costos de transacción, de información y análisis económico-
financiero de las operaciones.
c) Diversificar las posibilidades de ahorro.
d) Determinar los precios de los recursos actualmente.
En forma general, se tienen los siguientes intermediarios financieros:

a) BANCOS COMERCIALES
Proporcionan servicios completos. La mayor parte tienen presencia nacional y ofrecen
su gama de productos y servicios financieros a través de una extensa cadena de
sucursales.

b) FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS


Estas instituciones financieras más pequeñas enfocan sus actividades hacia el sector del
micro prestatario y efectúan préstamos en pequeña escala para capital de operación y de
inversión, así como para vivienda y consumo e impulsan una actividad económica y
generalmente tienen una presencia regional.

c) COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO


Las instituciones tienen dos objetivos claramente establecidos: promover y mejorar el
nivel de vida de sus asociados y formar empresas cooperativas. Para lograr objetivos
mencionados cumplen las siguientes dos funciones principales: captar depósitos de sus
asociados y otorgar créditos a sus asociados.

26
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

d) MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO PARA LA VIVIENDA


Se vienen desarrollando operaciones financieras en el país, captando recursos
monetarios de fuentes internas y externas para otorgar préstamos para la adquisición,
construcción, terminación, ampliación o mejoramiento de las viviendas.

2.1.8.1. TIPOS DE BANCOS


Existen tres tipos de bancos de los cuales son:
a) Bancos Comerciales
b) Bancos de Inversión
c) Bancos de Desarrollo
a) Bancos Comerciales, es una institución que acepta depósitos de unos clientes y
presta dinero a otros, ajustando cantidades, plazos, riesgos y precios, los bancos
comerciales14 son los principales intermediarios en el sistema financiero debido
al gran volumen de recursos y operaciones que manejan y a su activa
participación en los distintos sectores de la economía de un país. Por lo general,
cuando se menciona el término “Banco”, usualmente se refiere a un banco
comercial.

La banca comercial aglomera a las entidades financieras más grandes y con


mayor volumen, podemos mencionar dos claras funciones básicas que los
distinguen a otras entidades financieras:
 Banco Global
 Banco Regional o Multibanco
 Banco Mediano
Bancos Globales, son los grandes bancos comerciales que están presentes en los
países y mercados financieros más significativos del mundo, su número es

14
En el presente trabajo nos referimos a la mora de los bancos comerciales en Bolivia

27
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

relativamente reducido y están concentrados primordialmente en EEUU y


Europa y en menor grado en Japón, Canadá, etc.

Banco Regional o Multibanco, es un banco que ofrece una amplia gama de


productos y servicios financieros a todos los segmentos del mercado, aunque no
alcanza a escala de globalidad de un banco global, opera en diferentes áreas
geográficas. El multibanco es un banco regional de EEUU o Europa, en
Latinoamérica, los multibancos operan principalmente en México, Brasil,
Argentina, etc.
Banco Mediano, generalmente está concentrado en el mercado local, ya que este
tipo de banco no sale de sus fronteras, como lo hacen el banco global o el
multibanco, sin embargo, hay varios aspectos dentro de su estrategia que son
similares a los otros bancos.

b) Bancos de Inversión, tiene un rol sumamente importante para el financiamiento


global ya que es el motor de todas las operaciones efectuadas en el mercado de
capitales a nivel mundial, un banco de inversión se dedica principalmente al
asesoramiento a empresas y gobiernos, emisión y distribución de valores,
funciones y adquisiciones, financiamiento de proyectos y reestructuración de
empresas.
La gran mayoría de los bancos de inversión más importantes a nivel mundial son
de EEUU. Europa, Inglaterra son los países que cuentan con una mayor
representatividad en esta actividad, seguido por Alemania, Francia. Las
siguientes actividades principales de los bancos de inversión son:
 Suscripción y Colocación de Acciones y Bonos
 Préstamos Sindicados
 Funciones y Adquisiciones
 Financiamientos de Proyectos

28
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Suscripción y colocación de acciones y bonos, este banco de inversión tiene tres


funciones en el proceso de emisión de nuevos valores:
a) Aconseja al emisor sobre los términos de la oferta de acciones al
público.
b) Compra los valores al emisor
c) Distribuye la emisión de acciones al público a través del mercado de
capitales.

Préstamos y sindicados, en este rubro vemos un financiamiento de mediano plazo


en el cual el banco de inversión estructura y organiza, participan varios bancos
internacionales formando un sindicato, el monto que se financia es mucho mayor
al que pueda otorgar un solo banco y el plazo es por lo general de 3 a 5 años.

Funciones y adquisiciones, el banco de inversión proporciona servicios de


asesoría profesional en compra y venta de empresas de todo tipo, el servicio
incluye la estructuración y negociación de la transacción, valuación de empresas,
búsqueda de alternativas de reestructuración de pasivos y capitalización, asesoría
en alianzas estratégicas.

Financiamientos de proyectos, es una herramienta financiera que permite obtener


los fondos necesarios para financiar un proyecto de inversión sin generar riesgos
en los inversionistas más allá de su participación en el aporte de capital del
proyecto, tiene ciertas características importantes, tales como el repago que
proviene netamente del flujo de caja de proyecto y el vehículo especial que actúa
como deudor del financiamiento.

Banco de Desarrollo, es un banco estatal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores


(agricultura e industrias), facilitando el financiamiento regional y fomentando las
exportaciones y desarrollo, a esos bancos se los denomina “bancos de segundo piso”,

29
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

porque sus programas o líneas de financiamiento la realizan a través de los bancos


comerciales.

2.1.8.2. LA FUNCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS 15


Desempeñan un papel básico de transformar activos financieros, esta transformación
involucra al menos una de cuatro funciones económicas:
a) Intermediación al Vencimiento, un intermediario financiero al emitir sus propias
obligaciones financieras transforma un activo a plazo más largo en uno a plazo
más corto, dándole al prestatario un préstamo por el periodo solicitado y al
inversionista/depositante un activo financiero para el horizonte de inversión
deseado.
b) Reducción de costos por el proceso de contratación y el proceso informativo, los
inversionistas que compran activos financieros deben tomarse el tiempo para
desarrollar las habilidades necesarias y comprender la manera de evaluar una
inversión.
c) Estructuración de mecanismos de pago, la mayoría de las transacciones que se
realizan actualmente no son hechas en efectivo, en vez de ello, los pagos se
hacen usando cheques, tarjetas de crédito y transferencias electrónicas de fondos.
Estos métodos para realizar los pagos son proporcionados por determinados
intermediarios financieros. La habilidad para hacer pagos sin usar efectivo es
crítica para el funcionamiento del mercado financiero, dicho brevemente, las
instituciones de depósito transforman activos que no puedan ser usados para
hacer pagos en otros activos que proporcionan esa propiedad.

2.1.9. INSTRUMENTOS FINANCIEROS


Son activos financieros que tienen ciertas características como: un grado de liquidez en
función de su facilidad de conversión, cierto riesgo en función de la solvencia del
emisor, ciertas garantías y rentabilidad. Los instrumentos más importantes del mercado

15
F.J: Fabozzi/ F. Modigliani/ M. Ferri. Mercados e Instituciones Financieras

30
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

de dinero son: papel comercial, depósitos interbancarios, certificados de depósito y


aceptaciones bancarias. Los instrumentos más importantes del mercado de capitales son
los bonos y acciones.

Lo que el sistema financiero aporta a la economía depende de la cantidad y la calidad de


sus servicios, así como de la eficiencia con que los proporciona; si no existieran estos
servicios, las economías tendrían que limitarse a la llamada “autosuficiencia” o al
trueque, lo que obstaculizaría la producción especializada en la cual se basa la economía
moderna capitalista. Los intermediarios financieros son organizaciones que prestan
servicios para reunir a los oferentes de dinero con los demandantes de dinero.

2.1.10. EVALUACION DEL DESEMPEÑO FINANCIERO


Básicamente, mide el grado en que se determinan o alcanzan los objetivos financieros de
la organización, a través de factores tales como la medida de la eficiencia y la eficacia de
las personas o la unidad encargada de los aspectos financieros dentro de una
organización. 16 (Gerente Financiero, Departamento Financiero, Contabilidad, etc.)

Asimismo, y a manera de simplificación, el desempeño financiero puede ser evaluado


tomando en cuenta la siguiente clasificación:
a) Liquidez: Capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de corto
plazo y satisfacer la demanda de liquidez de parte de los agentes demandantes de
crédito.
b) Solvencia: Hace relación con la solvencia crediticia y patrimonial.
c) Rentabilidad: Medida en términos de la rentabilidad que se genera con los
activos de la entidad financiera y con la rentabilidad que se obtiene sobre los
recursos patrimoniales.
d) Valor: Hace relación con el valor de la empresa.

16
STONER, James A.F., FREEMAN, R. Edward y GILBERT Jr., Daniel R. Administration. & Edición. México, Prentice-
Hall, 1995. P.9.

31
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2.1.11. LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO


La banca es una unidad económica más importante del sistema financiero de un país en
términos de los flujos que moviliza, la banca es el nombre que se refiere genéricamente
en un conjunto de bancos. Una entidad es una institución que actúa como intermediario
entre las personas o instituciones con exceso de efectivo y las que tiene necesidades de
financiamiento, “Un banco es una Institución cuyas operaciones habituales consisten en
conceder préstamos y recibir depósitos del público 17”. De tal forma que la diferencia
entre los ingresos que obtiene y los costos en que incurre sea lo mayor posible, la
diferencia entre los ingresos y costos da lugar a los beneficiarios de un banco, esta
diferencia es el margen financiero.
Con este margen el banco debe pagar los gatos operativos y administrativos y debe
generar una rentabilidad adecuada para sus accionistas. Hay tres factores importantes
que los bancos deben cuidar al desempeñar sus funciones:

a) Mantener un nivel adecuado de liquidez, para mantener la liquidez, los bancos


deben ser capaces de convertir los depósitos de los clientes en dinero cuando estos
lo requieran.
b) Mantener un nivel adecuado de rentabilidad, el primer requisito de los accionistas
es la rentabilidad del banco para seguir operando eficientemente.
c) Mantener un nivel adecuado de solvencia, los bancos deben procurar tener siempre
una buena adecuación entre el patrimonio y los activos ponderados por el riesgo.

2.1.12. GESTION INTEGRAL DE RIESGOS


Es el proceso de identificar, medir, monitorear, controlar, mitigar y divulgar todos los
riesgos a los cuales la Entidad de Intermediación Financiera se encuentra expuesta, en el
marco del conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y acciones, establecidas por
la entidad para este propósito.

17
Xavier Freixas/ Jean-Charles Rochet, ECONOMIA BANCARIA

32
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2.1.12.1. RIESGO DE CREDITO


Es la posibilidad de que una Entidad de Intermediación Financiera incurra en
pérdidas debido al cumplimiento del prestatario o de la contraparte, en operaciones
directas, indirectas o de derivados, que conlleva el no pago, el pago parcial o la falta
de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas.

Es la posibilidad de pérdida, porque puede provenir directamente de un evento de


incumplimiento, en cuyo caso la perdida puede afectar al estado de pérdidas y
ganancias de la Entidad de Intermediación Financiera, o del deterioro en la calidad
crediticia del prestatario, emisor o contraparte, ocasionando, en este caso, la
disminución del valor presente del contrato. Este riesgo de crédito puede dividirse
en:

o Riesgo de insolvencia o de contrapartida: Originado en el trafico


habitual de la empresa, como consecuencia de la situación económico-
financiera del deudor o debido a la imposibilidad de asumir la perdida de
la operación.
o Riesgo País: Este riesgo hace referencia a una inversión económica
debido a solo factores específicos y comunes a un cierto país. Puede
entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en
cierto país.

2.1.12.1.1. TIPOS DE RIESGO DE CREDITO


El riesgo de crédito puede clasificarse atendiendo a varios créditos. Una clasificación
seria en función de quien soporta el riesgo. De este modo, los tipos serian:

a) Riesgo de crédito soportado por personas físicas


Los individuos, y no solo entidades financieras y empresas, se exponen y asumen los
riesgos de crédito en diferentes situaciones de sus actividades diarias. Se podría
mencionar como un ej. Practico, al depositar dinero en una entidad financiera,

33
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

cuando se asumen obligaciones contractuales para realizar un deposito (contrato de


alquiler) o simplemente trabajar por cuenta ajena, asume el riesgo de que la empresa
o pagador no haga su efectivo su salario.
b) Riesgo de crédito soportado por las empresas
El principal riesgo de crédito que asumen las empresas es la venta a plazo en la que
asume el riesgo de que el cliente que ha comprado una mercancía finalmente no
pague. En este sentido, la mayoría de las empresas cuenta, o contratan servicios
externos, con departamentos de valoración del riesgo que estudian la viabilidad de
venta a plazo a cada cliente
c) Riesgo de crédito soportado por instituciones financieras
Una de las actividades cotidianas de bancos e instituciones financieras son la
concesión de créditos a clientes, tanto individuales como corporativos. Estos créditos
pueden ser en forma de préstamos o líneas de crédito (como tarjetas de crédito) y
otros productos.
2.1.12.2. RIESGO DE MERCADO
Es la posibilidad de incurrir derivadas de movimientos adversos en los factores de
mercado como la tasa de interés, el tipo de cambio y otros precios de instrumentos
en los que la entidad ha tomado posiciones dentro o fuera del balance.

2.1.12.3. RIESGO OPERATIVO


Es el riesgo de sufrir pérdidas como resultado de inadecuados procesos, y/o fallas en
las personas o sistemas internos, o bien a causa de acontecimientos externos. Esta
definición engloba el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y el riesgo
reputacional.

2.1.12.4. RIESGO LEGAL


Se presenta a causa de la posibilidad de que contratos no exigibles, demandas
judiciales o sentencias adversas interrumpan o afecten en forma negativa las
actividades de un banco. Este riesgo no se puede cuantificar fácilmente y la gerencia

34
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

suele darse cuenta de su existencia cuando ya es demasiado tarde, es decir, cuando


ya se ha manifestado.
2.1.12.5. RIESGO DE LIQUIDEZ
Es la contingencia de que una Entidad de Intermediación Financiera incurra en
pérdidas por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales y/o
significativos, con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para
cumplir con sus obligaciones, o por la imposibilidad de renovar o de contratar
nuevos financiamientos en condiciones normales para la entidad.

La función de transformación de activos de los bancos también tiene implicaciones


en la gestión de riesgos. Sin embargo, ocurrió que los bancos ofrecieron técnicas más
sofisticadas de gestión de riesgo de liquidez, tal como, entrega de préstamos, líneas
de crédito y garantías. Ellos también desarrollaron swaps y seguridad respaldada.

2.1.13. RIESGO QUE ENFRENTA EL SISTEMA BANCARIO


Aquí veremos cuáles son los riesgos que enfrenta una administración bancaria, estos se
relacionan directamente con el nivel de mora y a su vez con variables macroeconómicas.

2.1.13.1. Riesgo Bancario, es la posibilidad de que sucedan hechos que afecten en


forma negativa los resultados esperados de un banco, este riesgo es material
cuando la perdida podría ser significativa y pone en peligro la viabilidad de la
entidad financiera. La incertidumbre que es la dificultad de poder predecir lo que
ocurrirá es parte integral del riesgo.

Las Entidades Bancarias están expuestas al riesgo por naturaleza de su actividad,


toman ciertos riesgos al operar un mercado, al otorgar créditos a sus clientes e
invertir ciertos fondos en valores, asumiendo riesgos que es parte del negocio de
la administración bancaria. El banco que evita riesgos en tanto sea posible, se
verá estancado ya que no podrá atender de forma adecuada las necesidades
crediticias de sus clientes.

35
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Por otra parte, un banco que asume lo riesgos excesivos o que asume riesgos sin conocer
su magnitud tendrá serias dificultades. Con el propósito de proteger a los ahorristas y
clientes de bancos y otras entidades financieras, los países tienen un ente regulatorio que
supervisa a las entidades financieras y al sistema financiero, en Bolivia este ente
regulatorio es la autoridad de regulación del sistema financiero, ASFI antes era conocido
como (Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, SBEF).

2.1.14. PREVISIONES
Las previsiones representan los resguardos que el banco tiene que construir para cubrir
las ocasiones perdidas esperadas por sus activos. los principios de contabilidad señalan
que las pérdidas deben reconocerse y previsionales en el momento que ocurrirán.

2.1.14.1. PREVISION CICLICA


Es la previsión determinada para evitar subestimar los riesgos en tiempos en los que
el ciclo económico es creciente y contar con una cobertura para perdidas no
identificadas, en aquellos prestamos en los que el deterioro aún no se ha
materializado.

Para evitar subestimar los riesgos en tiempos en los que el ciclo económico es
creciente y contar con una cobertura para perdidas no identificadas en aquellos
prestamos en los que el deterioro aún no se ha materializado, las EIF deben constituir
previsión cíclica sobre el saldo de crédito directo y contingente de sus prestatarios.

2.1.14.2. PREVISION ESPECIFICA


Es el importe constituido para cubrir el riesgo de pérdida por incobrabilidad de
préstamos como consecuencias de la evaluación y calificación individual de los
deudores.

En las gestiones anteriores a la promulgación de la ley 393 de servicios financieros


las previsiones no eran tan rígidas en el caso de créditos en moneda extranjera por lo

36
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

mismo las entidades de intermediación financiera optaron por ofrecer créditos en


moneda nacional.

2.1.15. RELACION DE LAS VARIABLES CON EL INDICE DE MORA


o RELACION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EL INDICE DE
MORA

Un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), generalmente se traduce


en mayores mejoras para los agentes económicos y por ende una mejora en la
capacidad de pago de los servicios de la deuda de los prestatarios. Por tanto la
relación que existe entre el PIB y la mora es inversa, puesto que un incremento
del PIB, muestra que el índice de mora se reduciría.

o RELACION DEL LA INFLACION Y EL INDICE DE MORA

Un incremento en la inflación afecta a los precios de los bienes o servicios de un


país, en un periodo prolongado, lo que produce que todo sea más caro. La
relación que existe la inflación con el índice de mora es directa afecta en los al
poder de compra.

o RELACION DEL LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO Y EL INDICE


DE MORA

Un deterioro en los términos de intercambio quiere decir que de mantenerse


estables los volúmenes exportados, su capacidad de compra de bienes y servicios
desde el exterior, es decir, su capacidad de importar, se vería disminuida con el
correr del tiempo. La relación que existe los términos de intercambio con el
índice de mora, es inversa porque afecta a los precios de las importaciones y de
las exportaciones.

37
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2.2. MARCO CONCEPTUAL


2.2.1. CARTERA EN MORA
Es la cartera que está en incumplimiento de capital y/o intereses que se encuentra
con acciones de cobranza o no y que ha dejado de generar ingresos, con riesgos
potenciales en su recuperación18.

2.2.2. INDICE DE MOROSIDAD


Es la ratio entre la cartera en mora (vencida y en ejecución), y la cartera total. Refleja el
porcentaje de la cartera que se encuentra con incumplimiento de pagos19.

2.2.3. LA MORA BANCARIA


La calidad de los activos de un banco se puede medir mediante la estructuración de
diferentes ratios, el principal es el “ratio de morosidad”, que relaciona la cartera en mora
y el total de la cartera crediticia. Podemos definir dos conceptos de mora:

a) Es el retraso en el cumplimiento de una obligación, que provoca el devengo del


interés moratorio antelada mente pactado20.

b) Se entiende por mora al incumplimiento en el pago de los montos adecuados de


capital o interés, según el plan de pagos pactado, considerándose como
incumplido el saldo total de la operación desde el día de vencimiento de la cuota
atrasada más antigua hasta el día en que esta sea puesta totalmente al día, tanto
en capital como en intereses21.

18
Glosario de Términos Económicos Financieros según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
19
Glosario de Términos Económicos Financieros según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
20
Simon Andrade E. DICCINARIO DE FINANZAS ECONOMIA Y CONTABILIDAD P. 375
21
ASFI. Recopilación de normas para Bancos y Entidades Financieras.

38
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2.2.4. PRODUCTO INTERNO BRUTO


Es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos internamente en
el país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
o Producto Interno Bruto Nominal: valor monetario a precios del mercado (precios
corrientes) de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un
periodo determinado de tiempo, normalmente un año.

o Producto Interno Bruto Real: Valor monetario a precios constantes (precios de un


año base) de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un
periodo determinado de tiempo, normalmente un año.22

2.2.5. INFLACION
Es el aumento sostenido y generalizado de precios en una economía. Se mide por la
variación porcentual del índice de precios al consumidor (IPC). Esta variación refleja la
evolución promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios consumidos por
una familia representativa23.

2.2.6. TASA DE INTERES


Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las tasas de interés
pueden estar expresadas en términos nominales (Interés Simple) o efectivos (Interés
Compuesto). Es el precio del dinero, lo que cuesta pedir prestado dinero. Esta expresión
se lleva a todas las rentabilidades que se obtienen con las distintas inversiones.

22
Glosario en Términos Financieros, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Ministerio de
Economía y Finanzas públicas, Banco Central de Bolivia.
23
Glosario de Términos Económicos Financieros; ASFI, MEFP y el BCB

39
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

2.2.7. TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA NACIONAL


Es la tasa de interés que es cobrada por los intermediarios financieros a los solicitantes
de crédito24. También es la tasa de interés que cobran los bancos a sus clientes25.

2.2.8. TERMINOS DE INTERCAMBIO


Se denominan también relación real de intercambio es un término utilizado en economía
y comercio internacional para medir la evolución relativa de los precios de las
exportaciones y de las importaciones de un país26.

24
Glosario de Términos Económicos Financieros; ASFI, MEFP y el BCB
25
Glosario de Términos Económicos Financieros; ASFI, MEFP y el BCB
26
Glosario de Términos Económicos Financieros; ASFI, MEFP, BCB

40
CAPITULO III
______________
MARCO
NORMATIVO
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

3. MARCO NORMATIVO LEGAL


3.1. PRIMER PERIODO 2000 – 2005
3.1.1. LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Nº 1488

La ley de bancos y entidades financieras fue promulgada el 14 de abril de 1993,


estableciendo requerimientos técnicos, operaciones, limitaciones, prohibiciones a los que
las entidades de intermediación financiera autorizo, estan sujetas y las facultades,
posicionamiento y los alcances de las funciones a desarrollar por la superintendencia de
bancos y entidades financieras.

Esta encargada de elaborar y velar por el cumplimiento de normas y requisitos mínimos


de operación, también de disponer la intervención para la liquidación forzosa o quiebra
de las entidades financieras, otorgándole a la superintendencia de bancos y entidades
financieras la responsabilidad de determinar los criterios de calificación de activos y sus
restricciones, la operación de la central de información institucional, todo esto dentro del
marco de la presente ley.

Esta ley establece un requerimiento de capital mínimo de 10% en relación a los activos
de riesgo. La Ley Nº 1148 está dirigida a fortalecer y consolidar el sistema financiero,
principalmente a la banca privada, de manera que esto permita fortalecer los diferentes
sectores económicos del país, los aspectos más importantes que presenta son:

a) Consolida definitivamente la liberalización o desregulación financiera y la no


intervención del estado en el control de variables que afecten al sistema
financiero, primordialmente lo relacionado con la tasa de interés que se fijan de
acuerdo a las fuerzas de mercado; en porcentajes mínimos de encaje legal;
colocación libre de los recursos captados por la intervención financiera.
b) Establece el concepto de la banca universal o multibanca, permitiendo a los
bancos incursionar en nuevos negocios y servicios financieros como empresa de

42
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

seguros, administración de fondos mutuos, sociedades de arrendamiento


financiero, de factoraje, etc.
c) Determina la actividad de intermediación financiera y se amplía a un ámbito de
aplicación de la ley a los intermediarios financieros no bancarios y a empresas
auxiliares del sistema financiero.
d) Establece requerimientos mínimos de capital denominados en bolivianos
equivalentes a una unidad de valor constante internacional referido a derechos
especiales de giro (DEGs). También se determina el capital operativo en función
a la ponderación de sus activos de riesgo, fijándose un coeficiente del 10% como
mínimo.
e) La Superintendencia de bancos y entidades financieras, es el único rector del
sistema de control de toda captación de recursos del público y de intermediación
financiera, incluyendo el Banco Central de Bolivia, tendrá los siguientes
objetivos:
o Mantener un sistema financiero sano, eficiente.
o Velar por la solvencia del sistema de intermediación financiera.
o Todo esto mediante una eficiente supervisión financiera.

La ley de bancos y entidades financieras 27 indicaba lo siguiente:


a) Las tasas de interés activas y pasivas de las operaciones del sistema de
intermediación financiera, serán libremente pactadas entre las entidades de
intermediación financiera y los usuarios. Las entidades de intermediación
financiera no podrán modificar unilateralmente los términos, tasas de interés y
condiciones pactadas en los contratos28.

También fue importante destacar que: La superintendencia, tendrá los siguientes


objetivos:
a) Mantener un sistema financiero sano y eficiente.

27
Promulgada en abril 14 de 1993, texto ordenado a mayo 5 de 2014
28
LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Nº 1488. (1993). Segundo título: entidades financieras bancarias.
Capitulo IV; operaciones; articulo Nº 42

43
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

b) Velar por la solvencia del sistema de intermediación financiera 29.

Como se indicó, anteriormente, este esquema dejaba actuar libremente las fuerzas de
oferta y demanda, las tasas de interés no se regulaban, se dejaban libradas al mercado,
perjudicando, directamente, a las personas porque existían muy pocos bancos que
conformaban, prácticamente, un oligopolio que les permitía negociar tasas favorables a
ellos y, por otra parte la ex – superintendencia de bancos y entidades financieras se
limitaba, exclusivamente, a velar por la salud del sistema de intermediación financiera,
dejando de lado la protección del consumidor financiero.

En la gestión 2000, fue difícil para el sistema financiero, el volumen de las operaciones
de la banca se redujo notablemente y los indicadores financieros empeoraron por el
aumento de la cartera en mora y la baja en los niveles de rentabilidad. Pese a las
circunstancias adversas, el sistema financiero mostro algunos indicadores positivos, el
notable incremento de las previsiones para créditos incomparables y una mayor liquidez,
son adecuados para afrontar situaciones coyunturales más agudas que la observada en la
presente gestión30.

En la gestión 2001, la economía boliviana continuaba registrando indicadores que no


permitían visualizar una recuperación real de la crisis en el corto plazo. El nivel de
actividad económica fue resultado de un retroceso en casi todos los sectores. El escaso
nivel de crecimiento que registro Bolivia en el año 2001 se explica por la debilidad que
mostraron los mercados internos y externos, pese al programa de reactivación
económica que contemplaba medidas para mejorar el financiamiento bancario a los
agentes económicos, acelerar la construcción de infraestructura y, específicamente,
instrumentar programas ocupacionales 31.

29
LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Nº 1488. (1993). Titulo Decimo, Capitulo II. De la superintendencia de
bancos y entidades financieras. Articulo Nº 153
30
Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario al 31/12/2000
31
Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario al 31/12/2001

44
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Ya durante la gestión 2002 el sistema bancario soporto 4 años consecutivos la presencia


de factores adversos, como la caída de la cartera de créditos, el crecimiento de la
morosidad, la disminución de depósitos del público – particularmente en el mes de julio-
y la reducción del financiamiento externo. Estos factores configuraron una situación de
deterioro de las cifras durante el año, en comparación con la situación del año pasado y
son resultado de la persistencia de la contracción de la demanda interna, que continúo
afectando a varios sectores económicos, mientras otros pudieron recuperarse, aunque a
tasas todavía bajas. Sin embargo, en el último trimestre las cifras muestran una reversión
de la tendencia negativa, que se evidencia en el incremento de los depósitos bancarios, la
liquidez y las inversiones financieras. La cartera bancaria continúo contrayéndose en los
4 trimestres, aunque a un ritmo menor que el observado en los trimestres anteriores 32.

Durante la gestión 2003, la economía boliviana nuevamente enfrentó factores adversos


que no permitieron una recuperación de la inversión, tanto pública como privada,
postergándose la reactivación de las empresas y la reducción de los niveles de
desempleo, y consecuentemente no se ha podido conseguir una mejoría del contexto
macroeconómico. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto no alcanzó a la
estimación proyectada y fue ligeramente menor a la del año 2002 (alrededor del 2,6%) 33.
Durante el año 2004, el desempeño de la economía boliviana ha estado muy
influenciado por lo acontecido en la economía mundial. Para los organismos
internacionales y la mayoría de los expertos analistas, éste ha sido un año de expansión
económica global y uno de los mejores de las últimas dos décadas. A pesar de no existir
plena coincidencia en las estimaciones acerca del crecimiento del producto mundial, el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otras agencias especializadas, consideran
que la tasa de crecimiento estaría en el rango entre 4% y 5%.34.

32
Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario al 31/12/2002
33
Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario al 31/12/2003
34
Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario al 31/12/2004

45
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

En la gestión 2005, de acuerdo con la información publicada por organismos


internacionales, la economía mundial ha continuado mostrando una dinámica favorable,
reflejando un entorno generalizado de crecimiento de la economía. El Producto Interno
Bruto (PIB) de los países industrializados se estima en 2.5% y de los países en desarrollo
5.5%. El crecimiento de la economía de los Estados Unidos (3.5%) y China (9.5%)
continúa siendo el principal motor de la dinámica de la economía y comercio mundial. A
nivel de Latinoamérica, según estimaciones de la CEPAL y el Banco Mundial, el 2005
la región registró un crecimiento del PIB entre 4.3% a 4.5% y un PIB por habitante de
3%. Sin embargo, pese a que la región experimentó el tercer año consecutivo de
expansión, el aumento registrado el año 2005 es menor en comparación al 5.9% del año
2004, originado en la menor expansión de las economías de Brasil (2.5%) y México
(3.0%)35.

3.1.2. LEY 1670, BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Es una institución del estado, de derecho público, de carácter autárquico, de duración


indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Es la única autoridad
monetaria y cambiaria del país, con competencia administrativa, técnica y financiera, y
facultades normativas especializadas de aplicación general36. El Banco Central de
Bolivia debe cumplir las siguientes funciones:
a) Funciones como autoridad monetaria.
b) Funciones en relación a las reservas internacionales.
c) Funciones en materia cambiaria.
d) Funciones en relación con el sector público.
e) Funciones como agente financiero del gobierno.
f) Funciones en relación con el sistema financiero.

35
Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario al 31/12/2005
36
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, Texto Ordenado de la ley 1670

46
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Establece funciones relacionadas con la estabilidad interna, el manejo monetario,


administración de reservas internacionales, el manejo cambiario, relaciones con el sector
público y agente del gobierno.

La ley del banco central de Bolivia fue promulgada el 31 de octubre de 1995, establece
como objetivo del BCB, “procurar la estabilidad de poder adquisitivo de la moneda
nacional”, también reconoce el poder autárquico y ratifica la condición de la única
autoridad monetaria, cambiaria y del sistema de pagos del país, con esta ley se
suprimieron las irregularidades de emisión de créditos sin límites al gobierno,
cumpliendo funciones extrañas a su función, como la de banca de desarrollo.

Dicha Ley 1670, fue la consecuencia de la maduración histórica de la sociedad boliviana


y del sistema económico, estableció las bases fundamentales para ejercitar una política
de transparencia, que fue el punto de partida necesario que otorgó la BCB las
condiciones para desarrollar una nueva cultura acerca de sí mismo.

Esta Ley establece el coeficiente de adecuación patrimonial de 10%, asociado con la


definición de nuevos coeficientes de ponderación de activos de riesgo.

3.1.2. SEGUNDO PERIODO 2006 – 2017


3.1.2.1. LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS Nº 393

La presente Ley tiene por objeto regular las actividades de intermediación financiera y la
prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento de las
entidades financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del
consumidor financiero; y la participación del Estado como rector del sistema financiero,

47
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

velando por la universalidad de los servicios financieros y orientando su funcionamiento


en apoyo de las políticas de desarrollo económico y social del país 37.
a) Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI ejecutar la regulación y supervisión financiera,
con la finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las
entidades financieras y preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo
los postulados de la política financiera, establecidos en la Constitución
Política del Estado.
b) La Autoridad de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, es
la institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y
control de las entidades financieras, con base en las disposiciones de la
presente Ley.
c) La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, emitirá
reglamentación específica y supervisará su cumplimiento en el marco de la
normativa emitida por el Banco Central de Bolivia – BCB, en el ámbito del
sistema de pagos38.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) tiene por objeto:


a) Autorizar la apertura y cierre de las entidades financieras.
b) Verificar el cumplimiento por el Sistema Financiero de las normas del Banco
Central de Bolivia.
c) Velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentos que rigen el Sistema
Financiero.
d) Brindar información crediticia por medio de la Central de Riesgos a todas las
instituciones que así lo requieren.

37
LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. Título I El estado rector del sistema financiero; Capítulo I Objeto, ámbito de
ampliación y función social de los servicios financieros. Objeto Art. 1
38
LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. Título I El estado rector del sistema financiero; Capítulo II Rol del Estado
Plurinacional en la actividad Financiera. Regulación y supervisión por parte del Estado Art. 8

48
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, tiene por objeto regular,
controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitución Política
del Estado, la presente Ley y los Decretos Supremos reglamentarios, así como la
actividad del mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares del mismo 39.

Son objetivos de la regulación y supervisión financiera, respecto de los servicios


financieros, de manera indicativa y no limitativa, los siguientes:

a) Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera


autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el sistema financiero
boliviano.
b) Promover el acceso universal a los servicios financieros.
c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales
financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan
las necesidades financieras del consumidor financiero.
d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento
establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.
e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su
competencia.
f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de
las personas, principalmente la vivienda de interés social para la población de
menores ingresos.
g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero,
como un mecanismo que permita a los consumidores financieros de las entidades
supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones,
gastos y demás condiciones de contratación de servicios financieros que
conlleve, a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una base más
informada.
h) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad.

39
LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. Título I El estado rector del sistema financiero; Capítulo IV La Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero. Sección I, Objeto Art. 16

49
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero 40.


En la gestión 2006, el sistema financiero continúo incrementando su nivel de actividad
de intermediación, principalmente en las captaciones, y mejoro la calidad de sus activos.
A nivel del sistema financiero se continuo con los cambios en la composición de la
cartera bruta, a favor de una mayor proporción de la cartera vigente. La reducción de la
cartera en mora fue (17,6%), y el aumento de la cartera vigente en (10,4%), consecuente
con la tendencia cíclica de la mora. La correlación de la tasa de referencia (TRe) sugiere
que el riesgo de tasas se habría incrementado en la gestión a consecuencia de la
tendencia al alza de las tasas internacionales y el hecho que la mayor parte de las
colocaciones del sistema financiero se efectúan a tasas vinculadas a la TRe 41.

En la gestión 2007, fue favorable para sus actividades y repercutió en un nivel histórico
de utilidades y aun menor riesgo crediticio. Asimismo, la mayor estabilidad de los
depósitos en público y el incremento en las inversiones financieras reflejaron un menor
riesgo de liquidez. El 2008 la pesadez de la cartera reprogramada (24%),
incrementándose ligeramente con respecto al año anterior (23%), y represento el 41% de
la cartera en mora total42.

Durante los últimos doce meses las entidades de intermediación financiera otorgaron
mayores recursos tanto a las empresas. En el primer caso se consolido la recuperación
del financiamiento a las empresas PYME y en el segundo destaco el crédito de vivienda
de interés social. La ratio de morosidad se mantuvo en niveles similares de la gestión
pasada por lo que el riesgo de crédito del sistema se mantuvo bajo y controlado.
Asimismo, se contó con un mayor nivel de previsiones específicas y genéricas para
cubrir posibles pérdidas por incobrabilidad de cartera y de previsiones genéricas cíclicas
para cubrir cualquier deterioro del ciclo económico43.

40
LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. Título I El estado rector del sistema financiero; Capítulo IV La Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero. Sección I, Objetivos de la Regulación y Supervisión Financiera Art. 17
41
INFOME DE ESTABILIDAD FINANCIERA, Banco Central de Bolivia. Segundo Semestre 2006
42
INFOME DE ESTABILIDAD FINANCIERA, Banco Central de Bolivia. Segundo Semestre 2007
43
INFOME DE ESTABILIDAD FINANCIERA, Banco Central de Bolivia. Julio 2017

50
CAPITULO IV
______________
MARCO
PRACTICO
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

4. MARCO PRACTICO

En este capítulo analizaremos un breve resumen de cada índice sobre la intermediación


financiera del sistema bancario financiero. El sistema bancario cumple un rol importante
en la economía boliviana, desde la gestión 2000 a junio de 2014 se concentró más de del
50% de los activos del sistema financiero y en los últimos años registro un crecimiento
significativo de su cartera de créditos.

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de la producción de todos los bienes y


servicios producidos durante un determinado periodo de tiempo. Este indicador
mide el nivel de la actividad económica de un país. La tasa de crecimiento del
PIB mide cuánto la economía ha crecido en su capacidad de generar nuevos
bienes y servicios respecto a un periodo anterior.

El crecimiento económico del primer trimestre muestra el avance del desempeño


de la economía en los primeros tres meses del año; por tanto, no implica
necesariamente que en el año se obtendrá la misma o una tasa de crecimiento
menor. Como se observa en el siguiente gráfico, hubo gestiones en las que el
crecimiento del PIB al primer trimestre fue menor, sin embargo, al final de la
gestión se cerró con una cifra superior, como ocurrió en 2006, 2007, 2009, 2010 y
otros años.

El dinamismo de la actividad de intermediación financiera del sistema bancario se


reflejó en mayores indicadores de profundización financiera, la ratio de cartera a PIB
paso de 21% en septiembre de 2008 a 32% a finales de 2013. A junio de 2014 el 31% de
la cartera de los bancos correspondió a créditos otorgados a hogares (crédito de consumo
y vivienda) y el 69% restante a crédito para empresas, dicho porcentaje fue de 49%
financio a micro, pequeñas y medianas empresas.

52
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

En los últimos años, el número de entidades bancarias permaneció sin cambios


importantes; en Junio de 2014, 13 de las entidades operaban en el mercado de las cuales
2 eran subsidiarias de los bancos extranjeros (con una participación menor al 1% del
total activos del sistema bancario).

GRAFICO 1: El Producto Interno Bruto (2000-2017)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Real)


(Expresado en porcentaje)

8.0%
6.8%
7.0% 6.1%
5.1%
6.0% 4.6% 5.5%
5.2%
4.8% 4.9%
5.0% 4.2% 4.4% 4.1% 4.2%
4.0% 2.5% 3.4%

3.0% 2.5% 2.7%


1.7% 1.3%
2.0%

1.0%

0.0%

PIB (Real)
Ministerio de Economia y Finanzas Públicas
Fuente: Elaboracion Propia

A diciembre de 2013 solo existía un banco público de primer piso con una participación
del 13.4% en total de activos (tercer banco más grande), la baja participación de bancos
extranjeros y bancos públicos fortalece al canal del crédito en la medida que dichas
entidades podrían obtener de sus bancos matrices y del estado, respectivamente.

En la gestión 2017 la actividad económica mundial continuo con un repunte observado


el año anterior, estimándose que el Producto Interno Bruto, creció en alrededor del 3,7%,
superior en 0,5% a la cifra registrada en 2016; el crecimiento fue impulsado
principalmente por el desempeño de las economías de Europa y Asia. En este contexto y

53
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

considerando el impacto previsto de los cambios en la política tributaria de los Estados


Unidos, las previsiones de crecimiento para 2018 se situaron en 3,9%.

La estimación del crecimiento del PIB en la gestión 2017, efectuada por el ministerio d
economía y finanzas públicas, se situó en 4,2%, superior al desempeño promedio de la
Latinoamérica (1,3%) y fue mayor en América del Sur.

4.2. INFLACION (2000 - 2017)

Respecto a la inflación, que mide la variación general del índice de precios.


Fuentes oficiales e internacionales estiman que se sitúa entre 4,5% y 4,7%, por
debajo del nivel registrado en la gestión 2005 (4.9%). Estos índices se encuentran
dentro del rango previsto por las autoridades de gobierno hasta finales del año.

La inflación alcanzó a 4,95% a fines de 2006, con lo que se cumplió el rango


anunciado a principios de la gestión. Ya para la gestión 2007 su tuvo previsto el
mismo rango de inflación (de 3% a 5%), aunque factores como mayor gasto
publico anunciado podrían ejercer presiones sobre los precios internos.

Asimismo, a partir del segundo trimestre de 2015 los bajos niveles de inflación
permitieron orientar una política monetaria a impulsar la actividad económica. El
buen desempeño de la economía nacional facilito la expansión de la actividad de
intermediación financiera, el mayor ingreso de las familias y de las empresas se
reflejó en el crecimiento de los depósitos en el sistema de intermediación
financiera.

Al cierre de la gestión 2017, la inflación registro una variación acumula da de


2,71%, inferior al 4% registrado en la gestión 2016. Esta tasa fue una de las más
bajas en la región. El tipo de cambio frente al dólar estadounidense se mantuvo
sin variaciones.

54
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 2: Inflación (2000-2017)

INFLACION
(Expresado en Porcentajes)
14.00%
11.73% 11.85%
12.00%

10.00%

8.00% 7.18% 6.9%


4.95% 6.48%
4.91% 5.19%
6.00% 4.62% 4.54%
3.94% 4.0%
3.41%
4.00% 2.95% 2.71%
2.45%
2.00% 0.92% 0.26%

0.00%

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Inflacion


Fuente: Elaboracion Propia

Hasta la gestión 2017 se continuó con los impulsos para incentivar el crecimiento, por el
débil contexto internacional, principalmente en América del Sur, los precios
internacionales de las materias primas aún bajos, y factores exógenos que se enfrentaron
en esta gestión.

Los resultados en todos los campos fueron sobresalientes para el país, manteniendo el
crecimiento, con una inflación controlada, un sistema financiero saludable, preservando
los logros sociales y manteniendo una estabilidad económica y social.

55
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

4.3. TERMINOS DE INTERCAMBIO (2000 - 2017)


GRAFICO 3: Términos De Intercambio (2000-2017)

TERMINOS DE INTERCAMBIO
(Expresado en Porcentajes)

105.13
120

100
89.03

89.36
84.73
83.55

84.67
88.1
100

75.02
68.65

66.65

63.38
59.32
58.05

59.83
80
55.89
55.62

53.54
60

40

20

Terminos de Intercambio
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Fuente: Elaboracion Propia

Los términos de intercambio, se relacionan por que miden la evolución del precio de las
exportaciones respecto a las importaciones, desde la gestión 2000 al 2011 se puede ver
que las pérdidas no eran tan crecientes con respecto al valor económico nacional, pero
pueden originarse entre los precios reales importados y exportados, o también se puede
traducir como un estancamiento económico.

Hasta la gestión 2017 los términos de intercambio tubo incrementos y descensos por las
exportaciones e importaciones de las materias primas (conmoditis), la extracción no era
muy valorado.

56
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

4.4. TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA NACIONAL (2000 - 2017)

GRAFICO 4: Tasa De Interés Activa en Moneda Nacional (2000-2017)

TASA DE INTERES ACTIVA EN M/N


(Expresado en Porcentajes)
25 23.65

20
17.33
16.4
15
12.35

10 8.51 9.05 7.69


6.4 6.51
5.56
4.27
5 2.71 3.39 3.7

-1.2 0.2
0

-5
M/N
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Fuente: Elaboracion Propia

La tasa de interés activa en moneda nacional mantuvieron una tendencia decreciente, lo


que se obedecería de la ley 393 de servicios financieros, como se puede observar que
desde la gestión 2000 hasta el 2008. En la gestión 2015 la tasa de interés activa en MN
disminuyo al igual que la ME las menores tasas activas en MN estarían asociadas a la
regulación de tasas.

Por su parte las tasas de interés activas para los hogares aumentaron en similar periodo,
asimismo para el consumo. Ya para la gestión 2017 se mantuvo en niveles similares a
los registrados desde finales de 2015 situación que favorecía a la expansión del crédito,
mientras que la tasa de interés en ME se iba incrementando durante los últimos doce
meses alcanzando a la gestión 2017.

57
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

4.5. SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA

La actividad de la intermediación del sistema financiero en la gestión 2006 presento los


más alto niveles de crecimiento de activos y pasivos de los últimos 6 años y la
dolarización de las operaciones financieras disminuyo. La recuperación de la actividad
de intermediación estuvo acompañada de mejores indicadores de calidad de activos,
rentabilidad y solvencia.

Por el lado de la cartera de créditos, se destacó el dinamismo de las microfinanzas que


reportaron un incremento anual de 28.5% en 2006. La cartera de las entidades bancarias
aumento moderadamente un 4.1%, pero este crecimiento estuvo por encima del
observado en 2005 en 0.3%.

El año 2010, el sistema de intermediación financiera – bancos, fondos financieros


privados, mutuales de ahorro y préstamo y cooperativas de ahorro y crédito abiertas –
mostro por quinto año consecutivo un sólido crecimiento de los depósitos y,
especialmente, de la cartera de créditos, que arrojo un nivel de aumento sin precedentes
históricos de los últimos 20 años.

El sistema financiero mostro algunos indicadores financieros positivos. El notable


incremento de las previsiones para créditos incobrables y una mayor liquidez, son
adecuados para afrontar situaciones coyunturales más agudas que la observada en la
presente gestión.

4.6. PREVISIONES Y MORA EN EL SISTEMA DE INTERMEDIACION


FINANCIERA

El crecimiento de las previsiones ayudo a enfrentar la situación de crisis de esta última


gestión y se constituyó en un factor amortiguador de los efectos de la misma en el sector

58
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

financiero. En la gestión 2005 la banca registro un índice de mora de 12,4% menor al


respecto al nivel alcanzado en al año anterior 2004 (14,5%).
El índice de mora muestra que el comportamiento promedio diario, el cual elimina los
sesgos que pudieran producirse a una fecha en particular, registro los siguientes niveles:
19.2% en el primer semestre de 2004, y 18,4% en el segundo semestre; en cambio en el
primer semestre de la gestión 2005, el índice de mora alcanzo a 16.6% y en el segundo
semestre registro 15.2%. esta tendencia menor del IM promedio diario, es una muestra
de la disminución efectiva de la cartera en mora como porcentaje del total de cartera.

La buena gestión de riesgos acompañada de un marco normativo prudencial y una


supervisión dirigida a que las entidades administren eficientemente su cartera inciden en
una mora reducida, es así que al cierre de gestión 2011 la cartera en mora llego a 139.8
millones de dólares estadounidenses, menor en 5.4 millones de dólares estadounidenses
respecto al saldo de diciembre de 2010; el índice de mora, ratio que mide la cartera en
mora sobre el total de la cartera se sitúa en 1.6% siendo 0.5 puntos porcentuales menor
en relación a la cifra registrada al cierre de la gestión anterior.

En cuanto a las previsiones también pasaron por una disminución y un alza en los
últimos años, por lo tanto, el sistema se siente más seguro, pero hay una leve
preocupación por el incremento de la mora, aunque el porcentaje es más bajo de los
registrados en las últimas décadas. En la década de los 90 el porcentaje estaba por
encima del 5%.

59
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 5: Sistema de Intermediación Financiera, Índice de Mora y el Producto


Interno Bruto (PIB Real) 2000-2017

SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA


INDICE DE MORA
18.0% (Expresado en Porcentaje) 8.0%
16.5%

6.8%
16.0% 15%

6.1%
7.0%

5.5%
14.3%

5.2%
14.0%

5.1%

4.9%
12.2% 6.0%

4.8%

4.6%

4.3%
12.0%

4.2%
4.1%
10.1% 5.0%

3.4%
10.0% 10.3%
7.7% 4.0%
2.7%
2.5%

8.0%
2.5%

3.0%
1.7%

6.0%
4.4%
4.2%

2.1%
2.0%

1.7%
1.5%
1.6%

1.6%
4.0%

1.5%
1.5%

1.5%
5.1%
2.0% 3.7% 1.0%
3.1%
0.0% 0.0%

PIB MORA
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCERO
Fuente: Elaboracion Propia

Se puede apreciar una relación del producto interno bruto con el índice de mora; el
sistema financiero continuó disminuyendo. Junto al incremento de la cartera total dio
como resultado una reducción importante de la pesadez de la cartera, de 12,2% a fines
de 2004 a 10,1% al cierre de 2005. Se destaca la mejoría de este indicador en casi 3
puntos porcentuales en los bancos y cooperativas, mientras que en las mutuales y FFP
fue de alrededor de 0,5 puntos porcentuales.

La disminución de la mora se presentó en la cartera no reprogramada, mientras que los


índices de pesadez de la cartera reprogramada continuaron con la tendencia creciente de
los últimos años. Éste es un aspecto preocupante debido a que estaría revelando
deficiencias en la evaluación de los créditos al momento de ser reprogramados o un
mayor sesgo al incumplimiento de obligaciones por parte de los deudores cuyos créditos
fueron reprogramados.

60
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 6: Sistema de Interpretación Financiera, Índice de Mora y la Inflación

SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA


INDICE DE MORA - INFLACION
18.0% 14.00%
16.0% 15%
16.5% 12.00%

11.85%
11.73%
14.0% 12.2%
10.00%

7.18%
12.0% 14.3%
10.1%

6.48%
6.9%
10.0% 8.00%

5.19%
7.7%

4.54%
10.3%
8.0%

4.0%
6.00%

2.95%

2.71%
5.1%
6.0%
3.7% 3.1% 4.00%
0.92%

4.62%

4.0% 1.6%
3.94%

4.91%
3.41%

4.95%

0.26%
2.1%1.6% 1.5%1.5% 1.5%
2.45%

1.5% 1.7% 2.00%


2.0%
0.0% 0.00%

Inflacion MORA
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS
FUENTE: ELABORACION PROPIA

El índice de mora con relación con la inflación en el sistema financiero, se observa que
en el periodo 2000 la inflación tenía un crecimiento ascendente hasta el 2008 esto se
debe a los precios del consumidor, a medida que se incrementaba la inflación, el índice
de mora subia, en el grafico se ve que en la gestión 2008 el IM no era tan alta a
comparación de los años anteriores.

En el 2010 la inflación se ve un crecimiento descendente hasta el 2017 pero también se


ve que el índice de mora se mantendría constante hasta el periodo 2017.

61
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 7: Sistema de Interpretación Financiera, Índice de Mora y los Términos


de Intercambio

SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA


TERM. INT. - INDICE DE MORA
18.0% 120
16.0% 15%
16.5% 100
14.0% 12.2%
14.3%
12.0% 80

83.55
10.1%

88.1
10.0% 10.3%
7.7% 60
8.0%

84.73

105.13
89.03

59.83
53.54
5.1%

89.36

84.67

63.38
100
6.0% 40
3.7% 3.1%
55.89

4.0%
59.32
55.62
58.05

75.02
66.65

2.1%
68.65

1.6% 1.5% 1.5% 1.5%1.5% 1.6% 1.7% 20


2.0%
0.0% 0

Terminos de Intercambio MORA


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Los términos de intercambio con relación al índice de mora, en los periodos desde el
2000 hasta 2010 tuvo un crecimiento ascendente esto se debe a las exportaciones e
importaciones de los conmoditis con los países se mostraba que había una buena
relación, pero también se puede observar que en ese periodo el índice de mora era alta,
pero al pasar los años se iba disminuyendo.

Ya para entonces el índice de mora se mantuvo constante hasta la gestión 2017 y los
términos de intercambio mostraban resultados buenos porque tenía buen crecimiento en
comparación con el índice de mora.

62
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

4.7. PREVISION E INDICE DE MORA, BANCOS MULTIPLES, PYMES,


ENTIDADES DE VIVIENDA Y COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

La mora de la cartera del sistema de intermediación alcanzo a Bs 2.611 millones y


represento el 1,7% de la cartera total, levemente superior al nivel observado en
diciembre de 2016 (1,6%). El índice de mora de los:

o Bancos Múltiples 1,7%


o Bancos Públicos 1,4%
o Bancos PYMES 2,3%
o Entidades Financieras de Vivienda 2,5%
o Cooperativas de Ahorro y Crédito 1,8%

63
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 8: Bancos Múltiples y Pymes, Previsiones y Mora (2005-2017)

BANCOS MULTIPLES Y PYME


PREVISIONES Y MORA
3,500 (En millones de bolivianos) 3,302

3,000 2,838
2,575
2,500 2,330 2,177
2,055
1,963
2,000 1,665 1,755
1,632
1,717 1,451 1,443 1,400 1,349 1,510 1,415
1,500 1,590
1,169
969
1,000 1,220 754 724 774
1,023 951
500

PREVISIONES MORA

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


Fuente: Elaboracion Propia

El incremento de la mora en el 2005 hasta el 2010 tuvo una caída lenta, se concentró
mayormente en las actividades de comercios y servicios, de acuerdo al tipo de crédito,
los comportamientos de la mora en estos tipos de crédito en los últimos años mostraron
un comportamiento estacional, siendo que el crédito empresarial, ya en el 2011 al 2017
se incrementó. La mora se refiere al índice de incumplimiento de pagos de deudas
respecto al monto total prestado por el sistema financiero.

Las previsiones están por encima de la mora lo que da a conocer en la gestión 2010 al
2017 hubo un crecimiento ascendente.

64
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 9: Bancos Múltiples y Pyme, Índice de Mora (2005-2017)

BANCOS MULTIPLES Y PYME


INDICE DE MORA
(En porcentaje)
12.0%

10.0% 9.6%

8.0% 7.2%

6.0%
4.7%

4.0% 3.5%
2.9%
1.9% 1.6% 1.7%
2.0% 1.5% 1.3% 1.4% 1.5% 1.5%

0.0%

AUTORIDAD DE SUERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MORA


Fuente: Elaboracion Propia

En los bancos múltiples y pymes el índice de mora en la gestión 2005 al 2011 mostro
una caída lenta esto fue por los incumplimientos, el sector productivo está cada vez más
afectado por la caída de la economía y por el incremento de las importaciones y
contrabando de productos vecinos que por el tipo de cambio tienen precios menores
mayormente concentrados en las actividades comerciales y servicios. Desde la gestión
2013 al 2017 viendo una tendencia casi homogénea esto se dio ya por las actividades.

65
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 10: Entidades Financieras de Vivienda, Previsiones y Mora (2005-


2017)

ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA


PREVISIÓNES Y MORA
(En millones de bolivianos)
250
205
200 182 187
165 167 166

150 174 140


128 128 129 127 124
166 166 115
100 75
66 62 63 64 63 63
93
50 79 36

PREVISIONES MORA
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Fuente: Elaboracion Propia

Se puede apreciar que el índice de mora en la gestión 2005 hasta el 2012 tuvo una caída
lenta eso se debe al incumplimiento por pagos de los deudores. En el año 2005 se ve una
alta índice de morosidad, por los préstamos que se dan por las viviendas y llegan al
límite de sus pagos y eso hace que su mora crezca, con relación a las previsiones en el
mismo año se puede observar que estaba por debajo del índice de mora.

Las previsiones en la gestión 2007 hasta la gestión 2012 se pudo observar una caída
descendente, eso se debe a sus pérdidas de incumplimiento por los préstamos de créditos
para las viviendas y el índice de mora 2007 al 2016 tuvo una caída lenta, lo que se puede
observar que sus deudores estaban cumpliendo con los pagos que tenían cumpliendo sus
normas.

66
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

En la gestión 2017 en índice de mora tuvo una subida ascendente lenta eso se debe a los
créditos y el incumplimiento de pago así mismo las previsiones en el 2015 y 2017 se vio
una baja no tan drástica.
GRAFICO 11: Entidades Financieras de Vivienda, Índice de Mora (2005-
2017)

ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA


INDICE DE MORA
(En porcentajes)
10.0% 9.3%
9.0% 8.4% 8.3%
8.0%
7.0%
6.0%
5.0%
5.0% 4.1%
4.0% 3.4%
3.0% 2.6%
2.2% 2.3%
2.0% 2.0% 1.9%
2.0% 1.4%
1.0%
0.0%

MORA
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Fuente: Elaboracion Propia

En las entidades financieras de vivienda el índice de mora en la gestión 2005 muestra un


índice de 9.3% muy alto, muestra que en esa gestión se vio prestamos muy fuertes de
vivienda, proyectos de construcción de vivienda, compra de terrenos u otras cosas, que
llegaron a incumplir por los prestamos no pagados. En la gestión 2010 el índice de mora
muestra un 3.4% una caída descendente, los prestamos e esa gestión ya no estaban altas,
el incumplimiento iba bajando.

Ya en la gestión 2017 su índice de mora era de 2.3%, se veía menor en comparación a la


gestión anterior, viendo que sus clientes mostraban la cancelación de los prestamos
realizados el índice de mora era cada vez más pequeño.

67
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 12: Cooperativas de Ahorro y Crédito Abierta, Previsiones y


Mora (2005 - 2017)

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA


PREVISIONES Y MORA
400
(En millones de bolivianos) 378

350 331

300 276
261
249 243
250
208
200 183
154 151
145 142 144 143
150 121
86 93
100 67 77 76
62 55 58 63
109
50 82

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PREVISIONES MORA
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Fuente: Elaboracion Propia

Las cooperativas de ahorro y crédito abierta están autorizadas en realizar operaciones de


intermediación financiera con sus socios y el público. Observamos en el siguiente
cuadro donde las previsiones en la gestión 2005 la previsión en relación está por encima
de la mora, donde se entiende que las cooperativas otorgaban mayoría de sus créditos a
pequeñas, micro y pequeñas empresas, en incumplimiento a los pagos era de bs 109.

En la gestión 2010 se observa que las previsiones aumentan hasta bs 183 en y la mora
está por debajo, y en la gestión 2017 aumenta la mora en un Bs 151 el incumplimiento
de pagos se veía alta debido a las acumulaciones de pagos, asimismo, la previsión estaba
por encima de la mora con un Bs 378.

68
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

GRAFICO 13: Cooperativas de Ahorro y Crédito Abierta, Índice de Mora


(2005-2017)

COOPERTIVAS DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA


INDICE DE MORA
7.0% (En porcentajes)
5.9%
6.0%

5.0%
4.2%
4.0%
2.9%
3.0% 2.5% 2.5%
2.3% 2.1% 2.2%
1.9% 1.9% 1.7% 1.8% 1.9%
2.0%

1.0%

0.0%

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MORA MORA


Fuente: Elaboracion Propia

La cooperativa de ahorro y crédito abierta se observa que el índice de mora en la gestión


2005 era de 5.9% a que se debe esto, se debía al incumplimiento de pagos que se llegaba
a acumular por los créditos pequeños otorgados por las pequeñas empresas, en la gestión
2010 el índice de mora a comparación de los años anteriores hubo una descendente caída
de 2.1%, lo que muestra es que en esa gestión las cooperativas realizaban sus
operaciones sin ningún problema a sus beneficiarios y/o socios.

En la gestión 2015 se ve un índice de mora de 1.9%, destacándose en la acumulación de


créditos a las empresas pequeñas. Eso ya se debe que los incumplimientos de pagos se
iban pagando y la mora se iba siendo más pequeño, en la gestión 2017 se vio una
ascendente subida en el índice de mora con un 2.5% el incumplimiento de pagos se iba
aumentando por los impagos que se veía a hacer

69
CAPITULO V
______________
VERIFICACION
DE LA
HIPOTESIS
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

5. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS

5.1. MODELO ECONOMETRICO DATOS DE PANEL


El modelo datos de panel son la mezcla de datos de corte temporal y datos transversal,
su utilidad radica en los datos en la aplicación y expansión de la muestra, mediante los
datos de panel se pretende estimar una ecuación de series de tiempo para cada individuo
o un modelo de corte transversal para cada periodo.

5.2. VENTAJAS ECONOMETRICAS


Un modelo de datos de panel implica mayores grados de libertad:
o Permite testear y construir modelos más sofisticados.
o Permite resolver el problema de variables omitidas.
o Puede reducir los problemas de colinealidad en el modelo.
o El problema de la no estacionariedad, es más relativo en un modelo de datos de
panel, puesto que el teorema central del límite genera normalidad asintótica en
los parámetros.

5.3. PRECAUCIONES CON EL MODELO DATOS DE PANEL


5.3.1. SESGO DE HETEROGENEIDAD
El sesgo de heterogeneidad se da cuando el proceso generador de datos puede variar
entre individuos, si esta variación presenta diferencias muy amplias, entonces podemos
incurrir en los problemas de heterogeneidad.

5.3.2. SESGO DE SELECCIÓN


El sesgo de selección es cuando los individuos no son elegidos aleatoriamente en el
modelo estimado, en nuestro caso este problema no influye de ninguna forma al modelo
de datos de panel, esto se debe a que los datos obtenidos correspondan a todos los
bancos existentes en el sistema bancario de Bolivia.

71
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

Este método trata los efectos específicos por entidad, trabajar con diferencias de primer
orden. El método generalizado del momento (MGM) permite controlar tantos efectos
específicos por entidad no observados como la endogeneidad potencial de las variables
justificativas. Arellano y Bond, presento un estimador del Método Generalizado del
Momento en primeras diferencias.

En nuestro caso el modelo tendrá la siguiente connotación:


𝒊𝒎𝒐𝒓𝒂𝒊𝒕 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝒑𝒊𝒃 + 𝜷𝟐 𝒊𝒏𝒇𝒍 + 𝜷𝟑 𝐓𝐈𝐀_𝐌𝐍𝒊𝒕 + 𝜷𝟒 𝒕𝒆𝒓𝒎_𝒊𝒏𝒕𝒊𝒕 + 𝜶𝒊 + 𝝁𝒊𝒕

Variables en minúscula están transformadas en logaritmos y las variables en mayúsculas


están en niveles.

5.4. DETERMINANTES DEL MODELO


Variable Dependiente

 Índice de Mora, ratio entre la cartera en mora (vencida y en ejecución) y la


cartera total. Refleja el porcentaje de la cartera que se encuentra con
incumplimiento del pago.

Variables Independientes

o Producto Interno Bruto, suma del valor de todos los bienes y servicios finales
producidos internamente en el país en un periodo de tiempo determinado,
generalmente un año.

o Inflación, promedio ponderado de la inflación de un conjunto de países


considerados los mayores socios comerciales de un país, expresados en términos
de dólares de los EE.UU. de América. Para el cálculo se toma en cuenta la
variación de sus monedas frente al dólar de los EE.UU. de América. Las
ponderaciones pueden basarse en el valor de exportaciones o en una combinación
de ambas.

72
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

o Tasa de Interés activa, es la tasa de interés que es cobrada por los intermediarios
financieros a los solicitantes de crédito.

o Términos de Intercambio, es también denominado relación real de intercambio


en un término utilizado en economía y comercio internacional para medir la
evolución relativa de los precios de las exportaciones y de las importaciones de
un país.

Mediante estas condiciones, los signos de los parámetros son:

5.5. RELACIONES ESPERADAS

Variable Parámetros Signo Relación


Independiente Esperado
Constante 𝛽0𝑖𝑡 -o + Ambiguo
PIB 𝛽1𝑖𝑡 - Inversa
INFLACION 𝛽2𝑖𝑡 + Directo
Tia_MN 𝛽3𝑖𝑡 + Directo
Term_int 𝛽4𝑖𝑡 - Inverso

5.6. ESTIMACION DE EFECTOS FIJOS


Se estimará un modelo de Efectos Fijos para Datos de Panel. La Variable dependiente es
el índice de mora. Se busca explicar esta variable con el PIB, el nivel de precios, la
Inflación, los términos de Intercambio y la Tasa de Interés Activa en Moneda Nacional.

Las variables están transformadas en logaritmos naturales, a excepción de la tasa de


interés activa en M/N, por lo tanto, es un modelo de elasticidad constante. El PIB y el
nivel de precios están diferenciados, expresando aproximadamente su tasa de variación
anual.

Previo a la estimación, se llegó a realizar el test de Levin-Lin-Chu de raíz unitaria para


datos de panel, para verificar que las variables incluidas en el panel sean estacionarias y

73
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

así evitar problemas de regresión espuria en el panel. Las estimaciones se encuentran en


el anexo, pero los resultados se muestran en el cuadro de abajo y muestran que todas las
variables son estacionarias:

Variable t-statistic p-value Orden de Integración

imora -1.80 0.0358 I(0)

pib -4.45 0.0000 I(0)

infl -5.17 0.0000 I(0)

TIA_MN -3.44 0.0003 I(0)

term_int -2.12 0.0169 I(0)

La estimación del modelo de efectos fijos mostro presencia de heterocedasticidad y


autocorrelacion en los residuos. Aunque esta estimación aquí, puede encontrarse en el
anexo. Por ello se estimó el modelo corrigiendo los errores estándar a través de la opción
robust de Stata, que corrige los errores estándar para una correcta aplicación de las
pruebas de hipótesis. Los resultados son los siguientes:

5.7. ESTIMACION DE EFECTOS FIJOS ROBUST


Imora Coef. St.Err.Rob t-value p-value Sig.
Pib -1.1396 0.2557 -4.46 0.003 ***
Infl 0.3158 0.0515 6.13 0.001 ***
TIA_MN 0.0027 0.0004 7.34 0.000 ***
term_int -0.0623 0.0104 -5.99 0.001 ***
Constant 0.3385 0.0496 6.82 0.000 ***

Mean dependent var 0.0613 SD dependent var 0.0562


R-squared 0.4657 Number of obs 128.0000
F-test 36.1565 Prob > F 0.0001
Akaike crit. (AIC) -465.1025 Bayesian crit. (BIC) -453.6943

74
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1


La estimación arroja los signos esperados y todas las variables son significativas al 1%
de nivel de significancia. El test F también muestra la significancia conjunta del modelo.

La interpretación de los resultados es la siguiente:

o Un incremento del 1% en la variación del Producto Interno Bruto (PIB), reduce


el Índice de Mora en 1.13%, manteniendo constantes la inflación, la tasa de
interés activa y los términos de intercambio. Un efecto de significancia
estadística y practica relevantes.

o Un incremento de 1% en la variación del índice de precios, o la inflación,


incremento el índice de mora en 0.31%, manteniendo constantes los demás
controles.

o Un incremento en un punto porcentual en la tasa de interés activa en moneda


nacional, incrementa el índice de mora en 0.27%, manteniendo constantes los
demás factores.

o Una mejora de 1%, en los términos de intercambio reduce el índice de mora en


0.06%, manteniendo los demás controles constantes. Un efecto pequeño pero
muy significativo.

75
4.8. REVISION DE LA LITERATURA NACIONAL
AUTOR TITULO DE METODOLOGIA VARIABLE VARIABLE PRINCIPALES CONCLUSIONES
INVESTIGACION DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
Las entidades asumen un papel importante
con el propósito de proteger a sus
ahorristas y sus clientes, de no perder la
confianza de los mismos, para que
Bruno Rolando también sigan depositando, tienen un ente
Santos Mamani regulatorio que llega a ser la Autoridad de
Regulación del Sistema Financiero
(ASFI), que antes era llamado
Superintendencia de Bancos y Entidades
DETERMINANTES -Producto Interno Financieras (SBEF).
DE LA MORA EN Datos Índice de Bruto (PIB)
Explica sobre la teoría de la mora al
EL SISTEMA de Panel Mora -Tasa de Interés indicar que toda actividad crediticia tiene
un comportamiento esencialmente pro
BANCARIO Activa M/N cíclico, es decir que la mora está
Oscar BOLIVIANO -Inflación condicionada a factores externos y no
Díaz Bajo -Términos de tanto así, intra-institucionales.
Las fases expansivas del ciclo el crédito
intercambio crece fuertemente y la morosidad se
reduce, es cuando tienden a cometerse los
errores de evaluación de riesgos que
después son traducidos en pérdidas
durante la fase recesiva.

En el 2017 el crecimiento de la economía


mundial fue moderado y liderado por las
economías emergentes y en desarrollo.
La actividad de intermediación financiera
mantuvo una tendencia creciente
observada en los últimos años. La cartera
de créditos continuo con su tendencia
IEF – Bolivia ascendente a raíz de las disposiciones en el
marco de la ley de servicios financieros.
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO PERIODO 2000 - 2017

De esta manera, el sistema financiero se


fortaleció a través de un financiamiento
más estable reflejando también la
confianza del público en el sistema.

REVISION DE LA LITERATURA, PAISES INTERNCIONALES


El índice de morosidad es relevante tanto
para las entidades financieras como para el
PERU ente regulador, en la medida que aporta
Edmundo R. información sobre la condición crediticia
Lizarzaburu del sistema financiero peruano.
Bolaños Se determinó que, para la economía
Jesús del Brío peruana, la inflación se relaciona
positivamente y su efecto es significativo
DETERMINANTES Datos de Índice de -Producto Interno en la tasa de morosidad del sistema
DE LA MORA EN Panel Mora Bruto (PIB) bancario durante el periodo de análisis.
EL SISTEMA -Tasa de Interés En cuanto a la determinación de las
BANCARIO Activa M/N variables que tiene efecto en la morosidad,
-Inflación esto se debió al comportamiento auto
regresivo del índice de morosidad y a la
-Términos de incorporación de variables endógenas se
intercambio empleó una metodología de paneles
ECUADOR dinámicos a través del estimulador en
Estud. Samuel primeras diferencias de Arellano y
Adrián Escandón bond.
Dután los niveles de morosidad han disminuido
sustancialmente en los últimos años, esto
demuestra estabilidad económica y
financiera, a diferencia de los inicios de
periodos 2001-2002 en que atravesó por
fuertes crisis que contribuyeron a tener
niveles altísimos que afectaran
directamente a las bancas privadas.

77
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO PERIODO 2000 - 2017

De manera general se puede observar que el


incremento de la mora de las dos carteras se ve
influenciada por el comportamiento de las
mismas en periodos anteriores. Esto se aprecia,
en la significancia estadística que tienen los
rezagos de los indicadores de la cartera vencida
lo cual implica que debe prestarse un mayor
COLOMBIA monitoreo en los periodos que muestren un
Olimpo Cárdenas continuo deterioro de los niveles de morosidad.
Díaz Juan Manuel A partir de los resultados obtenidos se pueden
Salazar González desarrollar nuevos estudios que permitan
identificar nuevos determinantes que involucren
variables económicas de los mercados
internacionales a fin de establecer los efectos en
los índices de morosidad en una economía cada
vez más globalizada.

78
CAPITULO VI
______________
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES

o En el periodo 2000 al 2017 el índice de mora se vio afectada por los


incumplimientos de pagos. El nivel de la cartera de créditos en 2000 paso de
Bs27.000 a Bs152.061 en 2017. En este mismo periodo los depósitos se
incrementaron en 29.424 en el 2005 al Bs170.124 en 2017. en línea con el
desempeño económico.
o El comportamiento de la mora en los últimos periodos de 2017 estuvo acorde a
menores niveles de términos de intercambio, y altos ingresos debido a los
incrementos de los precios de los productos de exportación, cabe mencionar que
el incremento desde el año 2000 al 2011 se vio un incremento positivo y en el
2012 al 2017 tuvo un descenso significativo.
o En la literatura empírica se evidencia que la tasa de morosidad de las entidades
financieras se encuentra relacionada de manera negativa con el nivel de actividad
económica, esta regularidad se observa en economías dependiente de recursos
naturales.
o Empleando la teoría del modelo econométrico datos de panel los resultados
muestran que la mora responde a la inflación, en un incremento del 1% en la
variación del índice de precios, incrementa el índice de mora en 0,31%
manteniendo constante los demás controles. Un incremento en PIB, reduce el
Índice de Mora en 1.13%, manteniendo constantes la inflación, la tasa de interés
activa y los términos de intercambio. Un incremento en 1 punto porcentual en la
tasa de interés activa en moneda nacional, incrementa el índice de mora en
0.27%, manteniendo constantes los demás factores y una mejora de 1%, en los
términos de intercambio llega reducir el índice de mora en 0.06%, manteniendo
los demás controles constantes.

80
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

6.2. RECOMENDACIONES

o El índice de mora presenta una relación significativa con el PIB. Los bajos
niveles de crecimiento económico pueden traducirse en altos niveles de
morosidad y esto puede traducirse en un riesgo crediticio para el sistema
financiero.

o En ese marco se recomienda realizar seguimiento al indicador de actividad


económica y los cambios en el índice de morosidad a efectos de advertir posibles
problemas de riesgo crediticio que puedan afectar a la estabilidad del sistema
financiero.

81
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

BIBLIOGRAFIA
 ASOBAN, Asociación de Bancos Privados de Bolivia.
 (Salas y Suarina (2002); Rajan y Dhal (2003); Fofack (2005), y Jiménez y
Saurina (2005)).
 Kroszner, P., (2002), Non-Performing Loans, Monetary Policy and Deflation:
The Industrial Country Experience,. Economic and Social Research Institute
Cabinet Office, Government of Japan
 Determinantes macroeconómicos de la morosidad en el sistema financiero
boliviano.
 Evaluación del Sistema Bancario al 31/12/2000, Autoridad y Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI).
 Evaluación del Sistema Bancario y no Bancario al 31/12/2006-2008, Autoridad y
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
 Blanchard, Oliver. “Macroeconomía”. Edit. Prentice Hall. 2da Edición. Pág. 583
 Larraín B, Felipe; Sachas, Jeffrey D. “Macroeconomía en la Economía Global”
 Keynes, JM. “Teoría General del Empleo, y el Interés y el Dinero” 1936
 Brealey, Richard y Myers Stewart “Principios de Finanzas Corporativas”. Edit.
McGraw Hill. Madrid Pág. 247
 Articulo más reciente de Holmstrom y Tirole (1995) ofrece una nueva
justificación de la actividad de provisión de liquidez que realizan los bancos,
relacionado con el riesgo moral.
 Freixas, Xavier (Universitat Pompeu Fabra), Jean- Charles Rochet (Université
des Sciences Sociales de Toulouse), (1997) “¿Por qué existe los intermediarios
financieros?”. Economía Bancaria, Pag. 27-28.
 F.J: Fabozzi/ F. Modigliani/ M. Ferri. Mercados e Instituciones Financieras p8
 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, Texto Ordenado de la ley 1670
 STONER, James A.F., FREEMAN, R. Edward y GILBERT Jr., Daniel R.
Administration. & Edición. México, Prentice-Hall, 1995. P.9.
 Glosario de Términos Económicos Financieros según la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

82
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

 Simon Andrade E. DICCINARIO DE FINANZAS ECONOMIA Y


CONTABILIDAD P. 375
 ASFI. Recopilación de normas para Bancos y Entidades Financieras.
 Glosario en Términos Financieros, Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero, Ministerio de Economía y Finanzas públicas, Banco Central de
Bolivia.
 Banco Central de Bolivia, Glosario Financiero
 Promulgada en abril 14 de 1993, texto ordenado a mayo 5 de 2014
 LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Nº 1488. (1993). Segundo
título: entidades financieras bancarias. Capitulo IV; operaciones; articulo Nº 42
 LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Nº 1488. (1993). Titulo
Decimo, Capitulo II. De la superintendencia de bancos y entidades financieras.
Articulo Nº 153
 Evaluación del Sistema Bancario y No Bancario al 31/12/2000; 2001; 2002;
2003; 2004; 2005
 LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. Título I El estado rector del sistema
financiero; Capítulo I Objeto, ámbito de ampliación y función social de los
servicios financieros. Objeto Art. 1
 LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. Título I El estado rector del sistema
financiero; Capítulo II Rol del Estado Plurinacional en la actividad Financiera.
Regulación y supervisión por parte del Estado Art. 8
 LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. Título I El estado rector del sistema
financiero; Capítulo IV La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
Sección I, Objeto Art. 16
 INFOME DE ESTABILIDAD FINANCIERA, Banco Central de Bolivia. Julio
2017

83
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXOS

ANEXO Nº 1: ESTIMACION DE EFECTOS FIJOS


Imora Coef. St.Err. t-value p-value Sig.
Pib -1.1396 0.5429 -2.10 0.038 **
Infl 0.3158 0.1636 1.93 0.056 *
TIA_MN 0.0027 0.0010 2.67 0.009 ***
term_int -0.0623 0.0232 -2.69 0.008 ***
Constant 0.3385 0.0971 3.49 0.001 ***

Mean dependent var 0.0613 SD dependent var 0.0562


R-squared 0.4657 Number of obs 128.0000
F-test 25.2797 Prob > F 0.0000
Akaike crit. (AIC) -463.1025 Bayesian crit. (BIC) -448.8423

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

ANEXO Nº 2: TESTS DE RAIZ UNITARIA DE LEVIN LIN CHU


Levin-Lin-Chu unit-root test for limoraf

Ho: Panels contain unit roots Number of panels = 8


Ha: Panels are stationary Number of periods = 18

AR parameter: Common Asymptotics: N/T -> 0


Panel means: Included
Time trend: Included

ADF regressions: 1 lag


LR variance: Bartlett kernel, 8.00 lags average (chosen by LLC)

Statistic p-value

Unadjusted t -7.4612
Adjusted t* -1.8014 0.0358

84
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 3: PARA LA VARIABLE DEL PRODUCTO INTERNO


BRUTO (PIB)
Levin-Lin-Chu unit-root test for PIB

Ho: Panels contain unit roots Number of panels = 8


Ha: Panels are stationary Number of periods = 18

AR parameter: Common Asymptotics: N/T -> 0


Panel means: Included
Time trend: Not included

ADF regressions: 1 lag


LR variance: Bartlett kernel, 8.00 lags average (chosen by LLC)

Statistic p-value

Unadjusted t -7.2503
Adjusted t* -4.4580 0.0000

ANEXO Nº 4: PARA LA VARIABLE INFLACION


Levin-Lin-Chu unit-root test for INFLACION

Ho: Panels contain unit roots Number of panels = 8


Ha: Panels are stationary Number of periods = 18

AR parameter: Common Asymptotics: N/T -> 0


Panel means: Included
Time trend: Not included

ADF regressions: 1 lag


LR variance: Bartlett kernel, 8.00 lags average (chosen by LLC)

Statistic p-value

Unadjusted t -9.1436
Adjusted t* -5.1771 0.0000

85
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 5: PARA LA VARIABLE TASA DE INTERES ACTIVA EN


MONEDA NACIONAL
Levin-Lin-Chu unit-root test for tia_MN

Ho: Panels contain unit roots Number of panels = 8


Ha: Panels are stationary Number of periods = 16

AR parameter: Common Asymptotics: N/T -> 0


Panel means: Included
Time trend: Not included

ADF regressions: 1 lag


LR variance: Bartlett kernel, 8.00 lags average (chosen by LLC)

Statistic p-value

Unadjusted t -6.2524
Adjusted t* -3.4433 0.0003

ANEXO Nº 6: PARA LA VARIABLE TERMINOS DE INTERCAMBIO


Levin-Lin-Chu unit-root test for term_int

Ho: Panels contain unit roots Number of panels = 8


Ha: Panels are stationary Number of periods = 18

AR parameter: Common Asymptotics: N/T -> 0


Panel means: Included
Time trend: Not included

ADF regressions: 1 lag


LR variance: Bartlett kernel, 8.00 lags average (chosen by LLC)

Statistic p-value

Unadjusted t -6.4176
Adjusted t* -2.1235 0.0169

86
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 7: MODELO ESTIMADO


Levin-Lin-Chu unit-root test for term_int

Ho: Panels contain unit roots Number of panels = 8


Ha: Panels are stationary Number of periods = 18

AR parameter: Common Asymptotics: N/T -> 0


Panel means: Included
Time trend: Not included

ADF regressions: 1 lag


LR variance: Bartlett kernel, 8.00 lags average (chosen by LLC)

Statistic p-value

Unadjusted t -6.4176
Adjusted t* -2.1235 0.0169

ANEXO Nº 8: TEST DE HETEROCEDASTICIDAD


Modified Wald test for groupwise heteroskedasticity
in fixed effect regression model

H0: sigma(i)^2 = sigma^2 for all i

chi2 (8) = 446.21


Prob>chi2 = 0.0000

ANEXO Nº 9: TEST DE AUTOCORRELACION


Wooldridge test for autocorrelation in panel data
H0: no first-order autocorrelation
F( 1, 7) = 69.247
Prob > F = 0.0001

87
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 10: MODELO ROBUST


Fixed-effects (within) regression Number of obs = 128
Group variable: num Number of groups = 8

R-sq: Obs per group:


within = 0.4657 min = 16
between = . avg = 16.0
overall = 0.4046 max = 16

F(4,7) = 36.16
corr(u_i, Xb) = -0.0000 Prob > F = 0.0001

(Std. Err. adjusted for 8 clusters in num)

Robust
limoraf Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

PIB -1.139579 .2557373 -4.46 0.003 -1.744301 -.5348559


INFLACION .3157627 .0515206 6.13 0.000 .1939359 .4375895
tia_MN .0027311 .0003719 7.34 0.000 .0018518 .0036104
term_int -.0623208 .010398 -5.99 0.001 -.0869082 -.0377334
_cons .3384546 .0496476 6.82 0.000 .2210566 .4558526

sigma_u .02166895
sigma_e .04004406
rho .22649665 (fraction of variance due to u_i)

88
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 11: INDICE DE MOROSIDAD PARA CADA ENTIDAD


FINANCIERA

BNB BUN BME

0 .1 .2 .3

BIS BCR BGA


0 .1 .2 .3
imora

2000 2005 2010 2015

BEC BSO
0 .1 .2 .3

2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015


time
Graphs by num
.3
.2
imora
.1
0

2000 2005 2010 2015 2020


time

BNB BUN
BME BIS
BCR BGA
BEC BSO

89
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº12: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB REAL) PARA CADA


ENTIDAD

BNB BUN BME

.02 .04 .06 .08

BIS BCR BGA


.02 .04 .06 .08
PIB

2000 2005 2010 2015

BEC BSO
.02 .04 .06 .08

2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015


time
Graphs by num
.07
.06
.04 .05
PIB
.03
.02

2000 2005 2010 2015 2020


time

BNB BUN
BME BIS
BCR BGA
BEC BSO

90
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 13: INFLACION PARA CADA ENTIDAD FINANCIERA

BNB BUN BME

0 .05 .1 .15

BIS BCR BGA


0 .05 .1 .15
INFLACION

2000 2005 2010 2015

BEC BSO
0 .05 .1 .15

2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015


time
Graphs by num
.15
.1
INFLACION
.05 0

2000 2005 2010 2015 2020


time

BNB BUN
BME BIS
BCR BGA
BEC BSO

91
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 14: TASA DE INTERES ACTIVA EN M/N PARA CADA


ENTIDAD FINANCIERA

BNB BUN BME

0 10 20 30

BIS BCR BGA


0 10 20 30
tia_M/N

2000 2005 2010 2015

BEC BSO
0 10 20 30

2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015


time
Graphs by num
15 25
20
tia_M/N
10 5
0

2000 2005 2010 2015 2020


time

BNB BUN
BME BIS
BCR BGA
BEC BSO

92
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº15: TERMINOS DE INTERCAMBIO PARA CADA ENTIDAD


FINANCIERA

BNB BUN BME

4 4.2 4.4 4.6

BIS BCR BGA


4 4.2 4.4 4.6
term_int

2000 2005 2010 2015

BEC BSO
4 4.2 4.4 4.6

2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015


time
Graphs by num
4.8
4.6
term_int
4.4 4.2
4

2000 2005 2010 2015 2020


time

BNB BUN
BME BIS
BCR BGA
BEC BSO

93
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 16: SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA,


CARTERA DE CREDITOS Y DEPOSITOS (2005 - 2017)

SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA


CARTERA DE CREDITOS Y DEPOSITOS

170,124
(En millones de bolivianos)

153,408
149,374
180,000

125,245
160,000

106,881
140,000

90,931
120,000

74,444
100,000

62,806
59,040
47,927
80,000

39,966
33,520
60,000 29,424
25,587
27,000

25,019

24,788

25,912

40,000

58,305
46,966

70,193

83,676
39,031

114,304
97,320

152,061
135,003
34,716
31,877
28,686
26,879

20,000
0

CARTERA DE CREDITOS DEPOSITOS

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


Fuente: Elaboracion Propia

94
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 17: BANCOS MULTIPLES Y PYMES CARTERA DE


CREDITOS Y DEPOSITOS (2005 - 2017)

BANCOS MULTIPLES Y PYME


CARTERA DE CREDITO Y DEPOSITOS
(En millones de bolivianos)
160,000
138,317
140,000 125,652
114,884
120,000 100,452
100,000 86,755
74,214
80,000 61,184
60,000 49,488 52,755
40,066
32,278
40,000 22,726 26,456

110,133
55,246
68,822
58,028

123,776
48,264

80,018
38,969
32,450
28,850
26,100

20,000
21,363

22,978

CARTERA DE CREDITO DEPOSITOS

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


Fuente: Elaboracion Propia

95
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 18: ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA, CARTERA


DE CREDITOS Y DEPOSITOS (2005 - 2017)

ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA


CARTERA DE CREDITO Y DEPOSITOS
(En millones de bolivianos)
4,000
3,210 3,206 3,238 3,205 3,324
3,500 3,153 3,052 3,182
2,840 2,961 2,959
3,000 2,605 2,718

2,500
2,000
1,500

2,561

3,393

2,735
2,183

2,609
1,000 1,907
1,842

3,247
2,202

2,857

3,087
2,105
2,179

500
0

CARTERA DE CREDITO DEPOSITOS


AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Fuente: Elaboracion Propia

96
DETERMINANTES DE LA MORA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
PERIODO 2000 - 2017

ANEXO Nº 19: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA


CARTERA DE CREDITO Y DEPOSITOS (2005 - 2017)

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA


CARTERA DE CREDITO Y DEPOSITOS
(En millones de bolivianos)
7,000
6,068
5,676
6,000
5,156
4,822
5,000 4,517
4,115
3,709
4,000 3,249
2,801
3,000 2,332 2,272
1,979 2,112

5,561
4,933
4,675
4,414

6,068
4,070
2,000

3,560
3,013
2,491
2,209
2,150
1,852

1987

1,000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CARTERA DE CREDITOS DEPOSITOS

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


Fuente: Elaboracion Propia

97

También podría gustarte