Está en la página 1de 3

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN- AFI

GENERALIDADES METODOLÓGICAS DESDE LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA
AFIV06 –- GRUPO 84

Actividad de Consolidación del Conocimiento 2 (ACC-2)

Objetivo esencial 2: Reconocer los diferentes métodos utilizados en las investigaciones


cualitativas.

Competencia esencial: Capacidad de estructurar un pensamiento científico que facilite


hacer lectura de fenómenos propios desde la disciplina de formación y así contribuir a la
solución de problemáticas contextuales desde un área de formación específica.

El tipo de ejercicio que debe hacer el estudiante para evidenciar su nivel de dominio del
aprendizaje es:

Tarea 1. A partir de un planteamiento de problema, identifica el mejor argumento que


justifica el método de investigación más apropiado (etnografía, fenomenología,
hermenéutica o la investigación acción participativa).

Tarea 2. Reconoce el mejor argumento que justifica el método de investigación cualitativa


utilizado a partir de una situación científica problemática.

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS ESTUDIANTES:

Juan Pablo Arango Castrillón

ESTUDIO DE CASO

Lea con atención la descripción del siguiente estudio de caso:

El conflicto armado interno vivido en Colombia no excluye a las comunidades indígenas, como
tampoco lo han hecho otras manifestaciones de conflicto que sin estar enmarcadas en la
confrontación armada sostenida entre la fuerza pública del Estado, grupos guerrilleros y grupos
paramilitares, han revictimizado en múltiples oportunidades a estas comunidades. Como el resto de
la población nacional, las comunidades indígenas deben ser partícipes de la construcción de la paz
más allá de las complejas fronteras en las que se ha procurado delimitar la violencia con grupos
armados al margen de la ley y negociar para finalizar el enfrentamiento.
La situación de las comunidades indígenas en Colombia es preocupante, y caracterizarla
remite a conjugar una amplia gama de profundos problemas que ponen en una situación de
vulnerabilidad crítica los derechos de los seres humanos que integran aquel sector poblacional.
Como lo expone la Defensoría del Pueblo a través de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de
la Violencia (2011): “Los pueblos indígenas de Colombia han sufrido un impacto intenso y
diferenciado, derivado del conflicto armado y de fenómenos como el avance de megaproyectos que
han sido instalados en sus territorios; han sido victimizados en razón que sus territorios coinciden
con zonas de recursos minerales, hidrocarburos o cultivos” (p. 24). Entre las consecuencias vividas
por las comunidades indígenas que caracterizan su realidad está la pérdida del territorio, flagelo que
conlleva que sus ritos, creencias, tradiciones, seguridad, cosmovisión, autodeterminación, además
del hilo que teje su cultura, sean abandonados por la imposición explícita de la violencia armada, o
implícita al tener que asimilarse a los proyectos de Estado y de la sociedad civil en un escenario
donde su participación y su acción política se mantienen en umbrales simbólicos y no propiamente
eficaces.
Según Acnur, 18 pueblos indígenas de Colombia están en peligro de desaparecer de los
apenas 87 que han sobrevivido a los sucesos de la colonización (Acnur, 2012). La Organización
Nacional Indígena de Colombia (ONIC) sostiene que son 102 los pueblos indígenas existentes en el
territorio nacional, de los cuales 32 presentan una situación especial por contar con menos de 500
personas. Según la Corte Constitucional, son al menos 35 grupos indígenas los que se encuentran en
peligro de extinción a causa del conflicto armado y del desplazamiento (Auto 004 de 2009 y Auto
382 de 2010).La crítica situación de las comunidades indígenas y las consecuencias que sobre ellas
se han materializado es acogida como objeto de estudio para trabajar las Voces de los pueblos
indígenas del departamento de Antioquia como referencial de política pública para la defensa de los
territorios. El trabajo se delimita en la jurisdicción del departamento de Antioquia, y está enfocado
en la indagación del territorio como elemento esencial de la vida de las comunidades indígenas en el
que se vivencias las principales afectaciones de estas poblaciones.

A partir del caso anterior, responda las siguientes preguntas:


Pregunta 1. A partir del planteamiento de problema de investigación presentado en el caso,
seleccionen y argumenten las razones de la elección del método de investigación cualitativa
que resulta NECESARIO, COHERENTE Y AJUSTADO a la necesidad de la realidad del
objeto de estudio que será investigado (No se trata del método que más le sguste, o que les
parezca, debe ser el método que se corresponde con el caso expuesto por que
definitivamente se ajusta y responde a las particularidades del objeto de estudio).

R/ Es necesario investigar y saber qué medidas de protección plantearía EL ESTADO para


regular la situación en la que viven estas comunidades indígenas, saber las consecuencias
que recaen sobre ellas si no se detiene los conflictos armados en estas zonas. Sabemos que
La crítica situación de las comunidades indígenas y las consecuencias que recaen sobre
ellas es el objeto de estudio por el cual se va trabajar en este proyecto de investigación. Es
necesario contar con los líderes de los pueblos indígenas del departamento de Antioquia y
será Coherente que el estado empiece a desarrollar un plan principal de política pública
para la defensa de estos territorios, que se ajuste al desarrollo poblacional de estas
comunidades como elemento esencial de la vida indígena.
La investigación cualitativa es necesaria, coherente y ajustada a la realidad de este objeto
de estudio ya que debido a su capacidad para comprender en profundidad este fenómeno, se
adapta al contexto socio-cultural para abordar de manera holística las diferentes
dimensiones y promover la participación de los actores involucrados. Este nos permitirá
una investigación más completa y enriquecedora sobre la situación de las comunidades
indígenas afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Pregunta 2. En cinco (5) renglones expliquen el método de investigación que fue


seleccionado para el caso.

Pregunta 3. Presenten 5 características del método de investigación cualitativa que


sobresalen del empleo del método de investigación seleccionado para el caso propuesto.

Pregunta
4. Ilustren o grafiquen la ruta metodológica del método de investigación cualitativa
seleccionado para el caso propuesto (Momentos y pasos de forma ordenada, sistemática y
secuencial).

Pregunta 5. Seleccione un método de investigación cualitativa diferente al de los puntos


anteriores, y con base en él, proponga una pregunta de investigación que sirva para el caso
propuesto.

NOTA: CADA PUNTO TIENE UN VALOR DE 1.0.

También podría gustarte