Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA


SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS.

GUÍA DE FLEXIBILIDAD CURSO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS II

1. Datos personales

Nombres y apellidos HUGO FERNANDO MARTINEZ MUÑOZ


Número de identificación 94478972
Número de celular y/o fijo. 3156582533
Nombre del curso Ciencias Políticas y Económicas II Ciclo VI
Peraca (periodo académico) 1197-ciclo VI

Área Básica Ciencias Área integrada Competencias Ciudadanas


Políticas y
Económicas

Momento de aprendizaje Inicial Final x

¿Qué competencias voy a Define el contexto social, político y económico de los problemas
Desarrollar? estructurales del país por medio del conocimiento en conjunto del
estado.

¿Cuáles son los resultados ¿Qué actividades voy a desarrollar?


de aprendizaje?
1. El estudiante explica con sus propias palabras los principales
problemas estructurales de Colombia y propone alternativas
de solución.
2. El estudiante investiga tres noticias donde se evidencie la
corrupción en el país y da su opinión al respecto.
3. El estudiante argumenta las razones por las cuales considera
que el país está políticamente polarizado y si esta polarización
obstaculiza la democracia.
4. El estudiante identifica en cada una de las situaciones
presentadas cuál es el tipo de derecho violentado y el
mecanismo de protección a utilizar.
5. El estudiante diseña el formato de uno de los mecanismos de

1
protección de derechos.
6. El estudiante responde de forma crítica y analítica a los
interrogantes propuestos a partir del análisis de prensa sobre
las minorías étnicas.
7. El estudiante construye con sus propias palabras dos
conclusiones sobre las temáticas abordadas.

¿Qué recursos bibliográficos 1. Historia de las oligarquías en Colombia


debo consultar para el https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/hi
aprendizaje? storia-de-colombia/libro/capitulo13.html
2. Neoliberalismo y Democracia:
https://www.youtube.com/watch?v=LlBnR3hFR4E
3. Ramas del poder público en Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=olO38fW879o
4. Mecanismos de protección de los derechos en Colombia
http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-
constitucionales-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos
5. Tipos de derechos:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/dere
chos-humanos-universales/
6. Generaciones de los derechos humanos
https://www.youtube.com/watch?v=q9jlHz4P3VA

¿Cómo puedo desarrollar  El estudiante debe leer en su totalidad el contenido temático


mi proceso de aprendizaje? de la presente guía.
 El estudiante debe visualizar la lección en vivo y escribir los
apuntes más importantes de la clase en relación con la
aclaración de conceptos.
 El estudiante debe revisar los recursos bibliográficos anexados
para tener una mayor claridad sobre las temáticas.
 El estudiante debe desarrollar de manera individual y con sus
propias palabras cada uno de los puntos propuestos en la
guía.
 El estudiante debe contestar la autoevaluación.

2
2. Descripción Temática
¿Cuál es el contenido curricular que voy a aprender?

Estimado(a) estudiante,

Esta guía ha sido diseñada con el propósito de orientar su proceso de aprendizaje a partir de diferentes
temáticas y material de apoyo, los cuales servirán para el desarrollo de actividades durante este
momento académico.

Los temas que abordaremos son:

Tema 1: Problemas estructurales de Colombia


Tema 2: Organización del Estado colombiano
Tema 3: Nuestros derechos
Tema 4: Mecanismos constitucionales de derecho

¡Comencemos!
Tema 1: Problemas estructurales de Colombia

Es importante tener en cuenta los aspectos que caracterizan a Colombia dentro de sus dimensiones
estructurales para entender los conflictos que vivimos y tener la posibilidad de reconstruir el país desde
lo social, económico, político y cultural.

a. Falta de presencia territorial del Estado colombiano

Una de las características de los países subdesarrollados es que hay regiones del territorio nacional
donde el Estado no tiene presencia. Esta, es una característica de los países subdesarrollados que
presenta las condiciones para las rebeliones campesina, indígenas y epicentros de movimientos
regionales a lo largo de la historia de Colombia.

En estas regiones, se caracterizó un proceso de colonización llevado a cabo por campesinos sin tierra,
desencantados de la lentitud y el fracaso de las políticas de reforma agraria. Departamentos como
Arauca, Casanare, Guaviare, Caquetá, Putumayo y regiones como el Magdalena Medio y la región del
Pacífico, se fueron articulando al país sin control alguno del Estado. Curiosamente, es en estas zonas
donde se encuentra la mayor presencia de explotación petrolera y se vienen conformando grandes
plantaciones de banano y palma africana. Pero también, ha venido surgiendo una economía basada en el
cultivo y procesamiento de la coca, aumentando con ello el nivel de conflicto y enfrentamiento entre
grupos armados de la zona como ELN, EPL, disidencias de las FARC, bandas criminales, grupos
paramilitares y multinacionales, cuyas acciones en relación con la droga han generado grandes rentas en
el país.

3
Una de las características de estas zonas es que allí hay una gran movilidad territorial, de gente que
entra y sale o se desplaza de un lugar a otro. Este desarraigo contrasta con una casi nula movilidad social.
Allí no se progresa, apenas se sobrevive, pues estas jugosas rentas no han colaborado con el desarrollo
social y económico de estas regiones y sus pobladores. Otra característica es que estas zonas son objeto
de disputa entre sectores armados, ya que tener control de estos espacios y de su economía legal e ilegal
es vital para el financiamiento de sus acciones.

Es por lo que en estas zonas el Estado ha


perdido el control ante la configuración y
reconfiguración de los movimientos
guerrilleros que desde los años 50 a
disputado la problemática del campo
colombiano y ha logrado ampliar y consolidar
su predominio territorial suplantando al
Estado.

Anexo a esto, lo preocupante de la situación


es que las fuerzas armadas han cedido
espacios a Autodefensas Unidas de Colombia
AUC, que operan en el territorio nacional,
Imagen 1
para realizar acciones militares en diferentes zonas del país. Esto ha generado un fuerte

desplazamiento interno de 8 millones de personas en los últimos 10 años y la fragmentación y pérdida de


territorialidad de comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianos.

b. Crisis de legitimidad del Estado colombiano

Debido al fuerte conflicto armado en el país, las instituciones estatales han perdido poder, su exceso
de burocracia y su alto nivel de corrupción e impunidad han disminuido el nivel de credibilidad de estás
frente a la comunidad. Anexo a ello, la presencia del narcotráfico con los actos de terror y el asesinato de
políticos evidenció la falta de control del Estado sobre el territorio, pero también mostró los fuertes
vínculos entre la política y las organizaciones criminales. Sumado a lo anterior, la crisis económica y
recesiones que ha vivido el país sumado a la confrontación política ha contribuido a ahondar este
proceso, alimentado otras formas de violencia y polarización política. Casos como la parapolítica,
Agroingreso seguro, o el escándalo de Oderbrecht evidencian como las instituciones están cargadas de
corrupción e ineficacia y aunque existen los mecanismos constitucionales, estos son desconocidos por la
población civil.

4
c. Pérdida de legitimidad de los partidos de masas

La historia de Colombia durante el siglo XIX y XX se ha caracterizado por la confrontación política entre
Centralistas y Federalistas que dio origen a los partidos Liberal y Conservador. En enfrentamiento entre
estos partidos dio lugar al bipartidismo que generó la mayor oleada de violencia reflejada en las guerras
civiles del siglo XIX, la Guerra de los Mil Días, y el periodo de la Violencia. No obstante, con la
Constitución de 1991 se establecieron las condiciones para constituir partidos políticos y se crea la Ley
130 de 1994 sobre partidos, así como la Ley Electoral que permite estructurar la democracia.

Este multipartidismo, produjo en Colombia un mercado de partidos, algunos financiados por las
grandes élites, otros por el narcotráfico o por el paramilitarismo y otros de fuerzas alternativas de
construcción ciudadana. A pesar de este mercado de partidos el nivel de abstencionismo ha aumentado
(con excepción de las elecciones del 2019 donde la abstención pasó del 49, 45% al 44,97%, pero con un
incremento del voto en blanco del 3 al 4% (El Tiempo, 2019).

Este fenómeno se debe a la pérdida de


identidad de la ciudadanía con los partidos,
a la personalización de los mismos, a la
desconexión de la realidad con los
programas y las intencionalidades políticas y
a la falta de formación política. Aunque
existe un aumento del voto de opinión, los
medios de comunicación han influenciado la
polarización política con fake news (noticias
falsas) y la posverdad (información no
verdadera para la manipulación de
emociones con un fin determinado),
generando un vaciamiento de la
democracia.

Anexo a ello, con el aumento de la


pobreza de amplios sectores de la sociedad
Imagen 2
colombiana, son cada vez menos las personas que pueden ejercer sus derechos como ciudadanos.
Ciudadano es aquella persona que conoce a cabalidad sus derechos como individuo y sus deberes con la
sociedad a la cual pertenece, ejerciendo el derecho a participar en todo aquello que le concierne y es
consciente que, de su gestión e intervención en los asuntos públicos, dependen el mejoramiento de las
condiciones de vida de su sociedad. Es también aquel que no está dispuesto a delegar automáticamente
a un partido a un representante los asuntos que conciernen a su vida. Esta formación ciudadana se
encuentra ausente en el país y es la que ha permitido que el clientelismo se mantenga como la nueva
forma de hacer política. Ahora es mucho más complejo representar a la gente. Es creciente el número de

5
personas que no entregan la representación de sus intereses a los partidos de masas, porque cada vez
representan menos sus intereses reales. Por tal razón, se buscan nuevas formas de participación política
más reales y acordes con su situación de excluidos (ejemplo de ello son las movilizaciones sociales del
2019, frente a la desconfianza del Estado y los partidos políticos.

d. Crisis de legitimidad de la insurgencia guerrillera

Las fuerzas que combaten al Estado también han derrochado el caudal político que tuvieron en el
pasado y que, ante el sometimiento y desplazamiento masivo de campesinos, le dieron alguna
legitimidad, se han perdido las bases de apoyo que les impide transformarse en fuerzas políticas.

El tránsito de las armas a la política se ve obstaculizada por la importancia que adquiere en el


engranaje de la guerra la implantación de una economía ilegal basada en la producción y
comercialización de drogas ilícitas que terminó banalizando la guerra. Se genera un clientelismo armado
que involucra poblaciones, indígenas, campesinas y afrocolombianas. Después de la caída de la URSS, las
guerrillas en especial en Colombia han perdido sus ideales sobre la revolución y han creado vínculos con
el narcotráfico, que ha aumentado el nivel de violencia en Colombia.

Esta nueva relación con el narcotráfico, ha he hecho que la insurgencia guerrillera pierda legitimidad y
que su proceso de lucha se transforme en un proceso de control desmedido de la tierra.

e. Se impone el imperio de la violencia sobre el derecho

Debido a la crisis de valores y la destrucción de tradiciones producto del impacto de la globalización y


a la pérdida de legitimidad de las instituciones del Estado y a la cultura de la guerra resultado de dos
siglos de conflicto armado, han profundizado el uso de la violencia como instrumento de solución de
conflictos. Sumado a lo anterior, la pérdida de la convivencia ciudadana, el desarraigo y
desestructuraciones socioculturales de las
comunidades ha contribuido al desgaste del
diálogo como solución pacífica y a la
Imagen 3 implantación del imperio de la ley.

Daniel Pécaut considera que la violencia en


Colombia es una situación generalizada y difusa,
donde los diferentes fenómenos y formas de
expresión como se presenta (violencia política,
conflicto armado, asesinatos, desplazamientos)
interactúan y se retroalimentan, creando un
círculo vicioso (Jenzera, 2017). Anexo a ello, la
cultura política colombiana se ha caracterizado
por la desobediencia a las leyes, ya que estas en

6
la mayoría de los casos han sido diseñadas para beneficiar a las élites y con ello la apropiación privada de
bienes y riquezas colectivas.

Otra de las formas del imperio de la violencia ha sido la evasión fiscal, contrabando, posesión ilegal de
la tierra, robo de dineros públicos, caciquismo, elecciones fraudulentas, compra de votos han terminado
por desinstitucionalizar al país. El clientelismo, crisis de representación política instauración de la fuerza y
la intimidación para asegurar lealtades partidistas, ha socavado el ordenamiento jurídico y la aplicación
de la justicia en derecho, a esto se le conoce como aculturación de la ilegalidad.

f. Clientelismo y corrupción

Estas dos formas ha sido una de las características más importantes de retener el poder local. Desde el
siglo XIX los caudillos políticos cuestionaban la autoridad del Estado central y defendía sus intereses
sobre la tierra y los recursos naturales. Una de las formas de distribuir los cargos políticos en las
instituciones del Estado era a través del clientelismo y del patronazgo, ya que los gamonales necesitaban
mantener el poder local para favorecer sus intereses. La autoridad se imponía mediante el engaño, la
persecución contra adversarios políticos, que en nuestros días se mantiene.

g. Deterioro de las condiciones de vida del campesinado

La ausencia de una reforma agraria clara ha profundizado la violencia en el campo por una fuerte
concentración de propiedad de la tierra. Frente a ello, el latifundio ha sido el mecanismo de control de
los partidos tradicionales que ha dado origen a los grades hacendados que se han apoderado de la mayor
cantidad de tierra en el país.

h. Saqueo de los recursos


naturales

La minería ha sido uno de


los principales negocios de
las multinacionales que ha
primarizado la economía a
costa de los beneficios del
sector privado que utilizan
sus influencias en el Estado
para hacer concesiones para
la explotación de recursos.
Uno de los problemas es que
no existen los medios para Imagen 4
distribuir los beneficios
generados por la explotación en todas las regiones y comunidades. Paradójicamente las regiones mejor

7
dotadas con riquezas naturales son aquellas donde se encuentran los focos más conflictivos y violentos
del país con las cifras más altas de desplazamiento.

i. Economía de la coca

La coca, aunque es un producto agrario, su ciclo económico está vinculado a las economías de enclave
que a las economías propias de la región. Las ganancias para la región productora sin ínfimas en
comparación con las etapas finales del narcotráfico que queda en los países consumidores por vía de la
distribución minorista, el lavado de dólares y la especulación financiera. Ello destruye la flora y fauna,
contamina los ríos y desestructura las economías campesinas e indígenas.

Tema 2: Organización del Estado colombiano

Imagen 5

8
El poder público es la facultad que posee el Estado para ejercer su mandato de acuerdo con la ley. El
poder es la capacidad de mandar y de ser obedecido. En los Estados democráticos como Colombia el
poder se divide en varias ramas que asegura la separación de poderes y permite el control del poder
político por parte de los ciudadanos y garantizar el ejercicio eficaz de la democracia. (Santillana, 2016).

Las ramas del poder público se estructuran de la siguiente forma:

Poder ejecutivo

Es la encargada de la administración del Estado y de garantizar que las leyes se cumplan. Está
conformado por el presidente que es la máxima autoridad administrativa encargado de designar los
ministros y conducir las relaciones internacionales. Este es elegido por voto popular y está acompañado
por
los

Imagen 6

9
ministros, el vicepresidente, gobernadores y alcaldes.

Poder legislativo

Son los encargados de redactar las leyes y derogar las existentes, aprobar o rechazar los planes de
gasto de Gobierno, realizar cambios en la constitución y supervisar a los funcionarios públicos. En
Colombia está conformada por el Congreso de la República, Asambleas Departamentales y Concejos
municipales. Los miembros pertenecen a un partido político y son elegidos por voto popular en las
elecciones legislativas.

Senado Cámara de Representantes

 Integrado por 102 senadores, dos de los  Integrado por 166 representantes elegidos
cuales pertenecen a las comunidades por los habitantes de cada departamento,
indígenas. hay dos representantes afrocolombianos,
 Admitir la renuncia del presidente uno indígena y uno en el exterior
 Permitir el paso de las tropas extranjeras  Elige al defensor del pueblo
por el territorio  Acusa ante el Senado a los altos
 Elegir al procurador y magistrados de la funcionarios del Estado.
Corte Constitucional.

Asambleas Departamentales Concejos Municipales

 Sus funcionarios se llaman diputados son  Corporaciones político-administrativas


elegidos por el pueblo cada cuatro años. cuyos miembros son elegidos por periodos
 Aprueban normas llamadas ordenanzas. de cuatro años.
 Ejercen control político sobre el  Normas emitidas por ellos se llaman
gobernador. acuerdos.
 Busca el funcionamiento correcto de los  Promueve actividades y planes de obras
departamentos y de los municipios, públicas para el desarrollo del municipio.
reglamentando la prestación de servicios.  Fiscalizar el trabajo del alcalde.
 Promueve planes de desarrollo e inversión  Aprobar proyectos de acuerdo que
económica y social. permiten a los ciudadanos modificar
planes de desarrollo local.
 Organizan el presupuesto del municipio.
 Dicta las normas de gastos e ingresos y
reglamentar los usos del suelo.

10
¿cómo se crean las leyes?

Imagen 7

Poder judicial

Encargada de administrar la justicia, sancionar el incumplimiento de la ley y resolver los conflictos


entre las personas. La conforman los jueces y los magistrados. Esta rama se divide en jurisdicciones, que
son áreas específicas en las que se aplican las leyes, esta tiene su representación en cada una de las

11
entidades territoriales por medio de los tribunales, juzgados y jurisdicciones especiales.

Corte Suprema de Justicia Consejo de Estado Corte Constitucional

 Soluciona los conflictos  Soluciona los problemas  Vela por el cumplimiento


entre particulares. Dicta la entre los particulares y el de la Constitución Política y
última palabra en materias Estado. Está formado por el Estado de Derecho.
legales. treinta y un magistrados.  Garantiza el cumplimiento
 Somete a juicio a todos los  Cumple una labor de las normas de la
funcionarios y consultiva porque se constitución.
representantes de las encarga de asesorar al  Está formado por nueve
ramas ejecutiva y gobierno en la magistrados que son
legislativa. administración del país. nombrados por el Senado.

Imagen 8

Consejo Superior de la Fiscalía General de la Nación Tribunales Superiores


Judicatura

 Organiza la administración y  Investiga y somete a juicio a Ejercen justicia a nivel


la disciplina de la rama los ciudadanos que han departamental. Resuelve los
judicial. cometido delitos. casos de reclamo a las
 Administra la carrera del  Puede acusar a los altos decisiones que hayan emitido
poder judicial, elabora los funcionarios del Estado que los jueces de los juzgados.
presupuestos de la rama y violen la ley
supervisa el desempeño
laboral de sus funcionarios.

Tribunales Administrativos Juzgados Municipales Jurisdicciones Especiales

Conoce y dicta sentencias en Instituciones encargadas de Pertenecen los jueces de paz y

12
los casos que involucren a las evaluar los procesos judiciales los jueces indígenas. Los
entidades públicas y a la a nivel de cada municipio y de primeros son elegidos por
actuación de las personas emitir fallos o sentencias, es votación popular que
que ejerzan cargos en ellas. decir, de dar la razón a alguna resuelven las situaciones a
de las partes involucradas en partir de un criterio de
cada proceso. equidad. Los jueces indígenas
ejercen su función en las
comunidades o los resguardos
respetando las normas
nacionales.

El Gobierno de las minorías étnicas

La multiculturalidad es una característica del Estado colombiano que acepta la existencia de diversos
grupos culturales o etnias entre la población. También reconoce la existencia de diversas lenguas o
idiomas. Por tal razón, el gobierno colombiano se ha comprometido a proteger las identidades culturales
de la población para conservar sus formas colectivas de vida y tradiciones. Los principales beneficiarios
son los indígenas y afrodescendientes. Antes de 1991, los indígenas colombianos no tenían derecho ni
autonomía sobre sus tierras, tampoco eran tenidos en cuenta en las votaciones y vivían alejados de las
comunidades urbanas.

Con la Constitución de 1991 se reconoce la existencia de territorios exclusivos para los indígenas y
para las comunidades afrodescendientes. Las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS) son administradas
por las propias minorías étnicas que cuentan con los mismos derechos y deberes que el resto de los
ciudadanos.

Instituciones y organizaciones indígenas

Los pueblos indígenas tienen tres curules en el Congreso, una en el Senado y otra en la Cámara de
Representantes, poseen su propio movimiento político llamado Autoridades Indígenas de Colombia
(AICO) el cual surgió en 1990 al ser convocada la Asamblea Constituyente. Los afrodescendientes tienen
derecho a dos cupos especiales en la Cámara de Representantes.

En los territorios indígenas las autoridades son los Consejos o los Cabildos que están reglamentados
según las costumbres de las propias comunidades. Estos Consejos son autónomos para proponer normas
que garanticen una buena convivencia entre los habitantes y para elegir a sus propios miembros. No
obstante, sus normas deben respetar la Constitución vigente y las leyes nacionales. Sus principales
atribuciones son:

13
Tema 3: Nuestros derechos

¿Qué son los derechos?

Conjunto de privilegios de cada persona que le


son otorgados por su naturaleza de ser humano.
Estos permiten su desarrollo como individuos y
generan sociedades más equitativas (Santillana,
2016).

Los derechos se encuentran consignados en la


Constitución política y el Estado es el responsable
de su cumplimiento. Es deber de todos exigir el
cumplimiento de los derechos para superar la
desigualdad, la pobreza y la discriminación. En la
Constitución Política de Colombia de 1991, los
primeros 30 artículos corresponden a los derechos
fundamentales.
Imagen 9

14
Tipos de derechos

Derechos fundamentales: Nos protegen por el


hecho de que somos seres humanos. Ej: la vida, paz,
igualdad, libertad, nombre, nacionalidad.

Derechos sociales: protegen


exclusivamente a la familia y Derechos colectivos: Como los
sociedad e incluyen los derechos del ambiente, son los que
económicos y culturales . Ej: protegen a la comunidad y
Derecho a la seguridad social, generan el bienestar de sus
sistema de salud, eduucación, habitantes. Ej: derecho a un
vivieda, trabajo, recreacion y ambiente sano y adecuado
deporte

Algunos de nuestros derechos…

15
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión.

Tema 4: Mecanismos constitucionales de derecho

Cuando sentimos que nuestros derechos han sido vulnerados o amenazados, tenemos acciones
judiciales para protegerlos y restituirlos cuando sea necesario. Vamos a ver cuáles son:

El Derecho de Petición

Es el derecho fundamental que tiene toda persona para


presentar solicitudes ante las organizaciones privadas que cumplen
funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución
sobre lo solicitado. La violación del Derecho de Petición por parte de
las autoridades o de particulares prestadores de servicios públicos,
puede conducir a que este derecho sea tutelado. El Derecho de
Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución
Nacional y puede ejercerse por interés general o particular, petición Imagen 10
de informaciones y formulación de consultas.

16
Solicitud de Petición de Información
 Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso
concreto, entreguen información general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la
documentación que reposa en la entidad, en un término no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a
la fecha de radicación para su respuesta .

Habeas Corpus
  Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad
individual, procede cuando alguien es capturado con violación
de las garantías constitucionales o legales, o cuando se
prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término
Imagen 11 para su resolución es de treinta y seis (36) horas.

Habeas Data
 Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas
y privadas.

Acción de Tutela
 Procede para la protección inmediata de derechos
constitucionales fundamentales cuando éstos resulten
vulnerados o amenazados ya sea por autoridad o particular. No
procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo
que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
Imagen 12
perjuicio irremediable.
Acción de Cumplimiento
 Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
Acción Popular
Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses colectivos, para
evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible,
restituir las cosas a su estado anterior.
Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:

17
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo
establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones
reglamentarias.
b) La moralidad administrativa.
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y
aprovechamiento racional de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies
animales y vegetales, la protección de áreas de especial
importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas como los demás intereses de la
comunidad relacionados con la preservación y
Imagen 13 restauración del medio ambiente.

d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.
e) La defensa del patrimonio público.
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación.
g) La seguridad y salubridad públicas.
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.
i) La libre competencia económica.
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares,
así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos.
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones
jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes.
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las leyes
ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.
Acción de Grupo
Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a que están instituidas para
proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la misma causa. Tiene carácter
indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los
daños ocasionados.

18
Tomado de: http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-constitucionales-para-la-
proteccion-de-los-derechos-humanos

3. Descripción de la actividad

¿Cómo realizo la actividad?


1. A partir de la lectura de la guía, explique cuáles son los principales problemas estructurales en
Colombia y de qué forma estos podrían ser solucionados.
2. Investigue tres noticias donde se evidencie la corrupción en el país y de su opinión al
respecto. Aquí es importante mencionar la fuente (nombre del periódico), fecha y escribir con
sus propias palabras lo que entendió de la noticia.
3. ¿Considera que actualmente el país se encuentra políticamente polarizado? ¿La polarización
obstaculiza el ejercicio de la democracia? Justifique su respuesta.
4. Lee cada una de las situaciones y escribe en frente que derechos son violentados, cuál es el
tipo de derecho y que mecanismo de protección puede utilizar. Recuerden que estos son
casos hipotéticos y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

a. Desde hace dos meses Mariana recibe a través de su cuenta de Facebook mensajes de un
perfil desconocido que la amenaza de muerte.
b. Jairo Rodriguez es un profesor de historia y líder sindical que debido a las constantes
amenazas se vio en la obligación de exiliarse a Francia, dejando a su familia en Colombia sin
derecho a volver.
c. La señora Sofía, una abuela de 75 años llega al Hospital Los Milagros con una falencia
cardiaca, pero los doctores no la atienden porque no tiene una actual afiliación a la salud.
d. Hace dos años se aprobó una ley que obliga a las empresas a pagar las prestaciones sociales a
los trabajadores que tienen contrato por prestación de servicios. Rodrigo, va a utilizar ese
dinero de las prestaciones como abono para su vivienda, pero la empresa lleva más de 10
meses que no realiza dicho pago.
e. La multinacional Ecosostenible (dedicada a la extracción de oro) llega Sardinata para iniciar
con su proceso de exploración y de explotación obligando a las comunidades indígenas de la
zona a desplazarse porque es justo allí donde se encuentra las reservas de oro más
importantes del país.
f. Clara lleva más de 5 años trabajando en la empresa “Yo no marcho, yo produzco” como
coordinadora de proyectos. Pero, un día sin justificación alguna es despedida de su trabajo.
Cuando ella le pregunta a su jefe la razón, este le dice que las mejores son menos productivas
en el trabajo y que es más económico y eficaz contratar a un hombre.
5. Con base a la definición de Acción de tutela y Acción Popular, pensar en una situación que
amerite interponer alguno de estos recursos y diligencie el respectivo formato: A sus correos
serán adjuntados los documentos base.

19
6. Lee la siguiente pregunta y responde:

Por: Julián Vivas

25 de noviembre 2019 , 08:34 a.m.

20
Elda Alomía tenía todo preparado para la auspiciada llegada de los entrevistadores del censo 2018.
Tenía listos sobre la mesa del comedor los documentos de identificación de sus hijos, certificados del
Sisbén, e incluso había preparado una limonada para refrescar la tarde de los funcionarios que la iban
a entrevistar. Pero nada salió como esperaba.

La mujer bonaverense expresó que los encuestadores ni siquiera le hicieron la obligatoria pregunta de
autorreconocimiento étnico que ayudaría a identificar cuánta población afro, indígena, raizal o gitana
existe en el país. Según denunciaron varias organizaciones afrocolombianas, la categoría que buscaba
indagar a las personas “si de acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos” es o se identificaba con
alguna de estas etnias, habría sido ignorada más de la cuenta por los encuestadores.

Lo más preocupante –recalcó la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA)– es


que estas irregularidades habrían influido en los resultados finales del censo 2018 y serían
responsables del “genocidio estadístico” que impide “una verdadera transformación de las
comunidades étnicas y por ende ratifican el racismo estructural que afecta a la población negra,
afrocolombiana, raizal y palenquera”.

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), en Colombia
solo 2’982.224 personas se reconocen como afrodescendientes. La cifra evidencia una reducción del
30 por ciento en comparación con los datos del censo del 2005, cuando se contabilizaron 4’311.757
afros.

“Estas cifras no nos representan ni las aceptamos, y son resultado de una institucionalidad que hizo
caso omiso a las constantes alertas realizadas por las organizaciones étnicas afrodescendientes e
indígenas”, denunció la CNOA y alertó que las estadísticas ponen “en riesgo la vida y supervivencia de
la población” afro debido a que imposibilitan la construcción de “propuestas de política pública y
presupuestal que garanticen el desarrollo y la protección” de estas comunidades.

En este orden de ideas, las cifras del Dane que señalan que solo el 30,6 por ciento de la población
afrocolombiana se encuentra en situación de pobreza multidimensional, 11 puntos por encima del
promedio nacional, también carecerían de exactitud. Además, quedarían en duda los datos que
revelan que en Cali, el centro urbano con mayor población afro de Colombia, las personas que se
autorreconocen como parte de estas comunidades se redujeron en un 52 por ciento.

Hace semanas, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, reconoció que varias de las irregularidades
identificadas en los resultados se deberían a que hubo una omisión censal “importante”.

En un documento oficial conocido por EL TIEMPO, la entidad aceptó que tuvieron “dificultad para
cubrir algunas zonas urbanas y rurales por temas de seguridad o por la negativa de los residentes a
ser censados”. Además, reconocieron que hubo inconvenientes en la capacitación y en la
contratación de personal afro para la aplicación de los cuestionarios, y que, en consecuencia, los
“censistas no formularon la pregunta y marcaron la opción 6” en el cuestionario, es decir, señalaron
que los encuestados no hacían parte de ningún grupo étnico.

21
Sin embargo, durante la presentación de los resultados, Oviedo señaló que la reducción del número
de la población afro caracterizada en el país también se debería a que en los “contextos urbanos las
personas no quisieron ejercer su derecho de autorreconocimiento”.El experto denunció que
“pareciera que el Dane intenta buscar un ‘chivo expiatorio’, ‘el autorreconocimiento’, para culparlo de
la reducción. Sin embargo, no tiene técnicamente cómo demostrarlo, no existe ninguna metodología
con lo cual puedan validar esa hipótesis”.

Las cifras de autorreconocimiento fueron mucho menores a las esperadas por organizaciones y
académicos que calculaban que la población afro del país oscilaría entre el 15 y 20 por ciento, y no en
el 9,34 por ciento (4,6 millones de personas) que estimó el Dane tras cruzar los resultados del censo
2018 con los de la encuesta de Calidad de Vida del mismo año.

Por su parte, la CNOA alertó al Estado colombiano y a las organizaciones de la sociedad civil “que las
cifras dadas por el Dane no deben ser usadas o tenidas en cuenta como referente de la situación
estadística de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, ya que estas no representan la
realidad cuantitativa de nuestra población”.

Noticia tomada de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-error-del-dane-que-


borro-del-mapa-a-1-3-millones-de-afros-436936

a. Según la noticia ¿Cuáles son las razones por las cuales se considera que el CENSO del DANE generó
un genocidio estadístico?
b. ¿Consideras que los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia respecto a la
protección de las comunidades étnicas y afrodescendientes realmente se cumplen? Justifica tu
respuesta.
c. Da un ejemplo de discriminación de algún grupo indígena o afro y escribe cuáles son los derechos
violentados?
d. ¿ Cuál crees que es la razón por la cual el DANE no quiso censar el autorreconocimiento de las
comunidades étnicas?

7. Elabora con tus propias palabras dos conclusiones sobre la temática ¿Qué aprendiste?

¿Cómo entrego la actividad?

En un archivo Word o power point responda las actividades planteadas en esta guía, atendiendo las
siguientes instrucciones:

 En la primera hoja elabore la presentación del trabajo, indicando: Centro educativo en el cual
se encuentra matriculado, nombre del convenio, nombres y apellidos del estudiante, número
de identificación, nombre del curso “Ciencias Políticas y Económicas” fecha y año de
elaboración de la guía.
 A partir de la segunda hoja, desarrolle las actividades propuestas, teniendo en cuenta:
Enumere una a una las preguntas y escriba su enunciado, debajo de la pregunta coloque la
respuesta de acuerdo con lo visto en la web conferencia. Recuerde ser crítico, analítico y

22
especifico en las respuestas; no olvide que la creación de su respuesta debe ser individual, no
es una actividad grupal.
 Cada respuesta debe de ir bien argumentada. Si la respuesta no se encuentra de esta manera
será equivalente a no haber respondido la pregunta.
 En la última hoja del trabajo, realice la bibliografía del trabajo, incluyendo la bibliografía de las
webs (en caso de utilizar bibliografía).
 Recuerde que, si toma información de internet o algún otro apoyo bibliográfico y no la cita, se
puede considerar como plagio, y podría acarrear una serie de consecuencias académicas e
incluso penales.
 OJO: Cometer plagio, aunque sea en una pregunta, anulará todo el entregable. Para no
incurrir en plagio, no olvide citar correctamente usando las normas APA, así como añadir la
respectiva bibliografía al final del trabajo. Todo texto copiado y pegado sin referenciar se
considerará como plagio. No incurra en sanciones disciplinarias.
 Puede consultar las normas APA aquí: https://es.slideshare.net/RegalosdelCielo/normas-apa-
en-tutorial
 Tamaño de fuente: 12

Finalmente, no olvide entregar el desarrollo de la guía en la fecha indicada por la agenda académica
enviada desde coordinación.

4. Autoevaluación

¿Cómo realizo la autoevaluación?


Evaluación de desempeño
A continuación, le invito a realizar una reflexión frente al proceso de aprendizaje y el desempeño
asumido para la realización de esta guía.
Recuerde asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por cada criterio de
evaluación es de 8 puntos y como mínimo 4 punto.

Autoevaluación 4 8

1 Comprendí los temas propuestos para el desarrollo del


entregable.

2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la guía de


actividades.

3 Desarrollé el entregable con calidad en su presentación.

23
24
25
Prieto F, Riveros M, Giraldo J et al (2016). Sociales Proyecto Educativo Siglo XXI.11.2. Santillana.

Vivas, J. (2019). El “error” del DANE que borró del mapa a más de 1.3 millones de afros. El Tiempo.
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-error-del-dane-que-
borro-del-mapa-a-1-3-millones-de-afros-436936

El Tiempo. (2019). Abstención bajó pero el voto en blanco subió. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2019/elecciones-2019-asi-le-fue-al-voto-en-
blanco-y-la-abstencion-427828

Caballero, A. (2018). Historia de las oligarquías en Colombia. Crítica. Bogotá.

Imagen 1 (s.f.) Recuperada de: https://caliescribe.com/es/columnistas/2014/08/16/6646-


impotencia-ciudadana-crisis-humana-guajira

Imagen 2 (s.f.) Recuperada de:


https://alejandragonzalezbriceno.files.wordpress.com/2015/11/caricatura-1-7a.jpg

Imagen 3 (s.f.) Recuperada de: http://leonlemus.blogspot.com/2017/11/blogger-violencia-en-


colombia.html

Imagen 4 (s.f.) Recuperada de: https://app.emaze.com/@AIIZIQRL#1

Imagen 5 (s.f.) Recuperada de: https://images.slideplayer.es/76/14180385/slides/slide_2.jpg

Imagen 6 (s.f.) Recuperada de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MOMENTO


%203%20INTRO%20DER%202%202012/diagramapeq.jpg

Imagen 7 (s.f.) Recuperada de:


https://ciudadaniaycongresistas.org/sites/www.ciudadaniaycongresistas.org/files/
constituyente.jpg

Imagen 8 (s.f.) Recuperada de:


https://i.pinimg.com/originals/27/02/39/270239fdf342952bbcaf269d5835166b.jpg

Imagen 9 (s.f.) Recuperada de: https://image.slidesharecdn.com/accionesconstitucionales-


100308171927-phpapp02/95/acciones-constitucionales-1-728.jpg?cb=1268068828

Imagen 10 (s.f.) Recuperada de: https://cdn.actualicese.com/fotos/ilustracion-02-07-2015.jpg

Imagen 11 (s.f.) Recuperada de: http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2017/09/H


%C3%A1beas_Corpus.jpg

26
Imagen 12 (s.f.) Recuperada de:
http://palabrasalmargen.com/wp-content/uploads/2013/12/23_Edwin1.jpg

Imagen 13 (s.f.) Recuperada de:


https://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2016/09/marcha-san-martin-
fracking-no.jpg

27

También podría gustarte