Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Indicaciones generales:
Logro de la actividad:
peruana.
1. Descripción
El Examen Final contempla el desarrollo de un ensayo (texto argumentativo) utilizando
la bibliografía.
2. Material a utilizar:
utilizar las lecturas publicadas en los módulos del CANVAS a partir de la semana 9°
construcción de ciudadanía).
3. Presentación:
Interlineado: 2.00
Tamaño de hoja: A4
Alineado: A la izquierda
4. Caso:
Reportaje Guerras del interior, de las páginas 38 a la 46 (ver marca con resaltador),
https://www.youtube.com/watch?v=FNu8cJoSGY0
5. Consigna:
Chota.
La falta de representación política por parte del Estado hacia las comunidades indígenas está
afectando las vidas de sus pobladores. La insuficiente cultura de diálogo afecta al reconocimiento
de las comunidades rurales que piden sus derechos correspondientes a la ley y que son altamente
desatendidos por el estado. Como consecuencia más de 70 líderes indígenas desprotegidos son
asesinados en conflictos contra el narcotráfico, tala o minería ilegales. Entonces, ¿Consideras que
la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos originarios en nuestro país es un
tema relevante para la Ciudadanía? Sí consideramos un tema relevante para la ciudadanía. Por ello,
establecer políticas públicas para la protección de estas zonas, así como de su población. A
En primer lugar, consideramos que es un tema relevante para la ciudadanía porque las leyes y la
justicia es igual para todos. El Estado no toma con igualdad de importancia a la comunidad indígena
de las otras comunidades. Por motivo de ellos es que la comunidad indígena no puede vivir su vida
plenamente por temor al narcotráfico, la minería y la tala ilegales que al pasar del tiempo ha ido en
aumento. La comunidad indígena no cuenta con leyes que le garanticen protección, si ellos son
víctimas del narcotráfico no todos denuncian por temor a que vuelvan a ser agredidos nuevamente,
ellos no saben el significado de justicia porque no la tienen, ya que el Estado no implementa leyes a
su favor de ellos, a pesar de que las cifras de muertes han ido en aumento y debemos de considerar
que no son cifras exactas porque no todos llegan a denunciar lo sucedido y con ello vemos la
desigualdad e indiferencia que reciben. Debemos de tener en cuenta que el Perú de hoy no es el
mismo a del siglo XX porque como dice las palabras del filósofo canadiense, Will Kymlicka:
“... un ciudadano intercultural es alguien que no sólo apoya los principios de un Estado
multicultural, sino que también demuestra todo un rango de actitudes personales positivas
hacia la diversidad. En particular, es alguien que es curioso en vez de temeroso con respecto
a otras culturas y personas; alguien que está abierto a aprender de otros estilos de vida, y
dispuesto a considerar cómo se ven las cosas desde el punto de vista de otra gente en vez de
asumir su perspectiva o modo de vida heredado como superior, alguien que se siente
El Estado debe de buscar relacionar a las distintas culturas para que así todas reciban la
misma importancia y así la comunidad indígena no se sienta dejado de lado por parte del
Estado.
sujeto en una determinada sociedad o comunidad, lo que a su vez significa que de por sí cada
individuo posee deberes y derechos inherentes. Para el caso en cuestión, no se acató de ninguna
ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas, tener, por un lado, el derecho de reclamar y
por lo tanto salir del plano subordinado” (Helin, 2020). Sin embargo, los nativos fueron privados de
este derecho. Debido a lo anteriormente expuesto y por la falta de una seguridad jurídica de los
espacios terrestres de los pueblos indígenas se mantiene la amenaza a que puedan ser invadidos.
También vemos que el Estado peruano mantiene una errónea información sobre los habitantes en
En tercer lugar, el centro de esta violencia, están cuestiones estructurales que el Estado peruano no
ha resuelto, relacionadas principalmente con el modelo extractivista por el que ha apostado el país,
así como con la minería y la tala ilegales, el tráfico de tierras o el narcotráfico. Esta situación se
agrava al no existir la debida seguridad jurídica de las tierras de los pueblos indígenas, como es el
caso de la titulación de comunidades pertenecientes a los pueblos ashaninkas, que resiste ante la
amenaza permanente de invasión de sus tierras. Y la ausencia del Estado ocasiona que la protección
a los líderes indígenas sea precaria y totalmente descuidada, “una tercera forma de negación de la
diversidad radica en la exclusión que sufren las personas por causa de su origen cultural”
(Tovar,2007). En nuestro país se encuentran 55 pueblos indígenas que albergan una población de
casi 4 millones de personas las cuales comparten un factor común de la injusticia por causa de su
pertenencia cultural. El Estado debe de establecer diversas medidas para salvaguardar la protección
y conservación tanto de los líderes indígenas como de las zonas que necesitan protección y nosotros
como sociedad también debemos de tener los valores consensuales necesarios para cimentar una
En conclusión, creemos que las comunidades indígenas están marginadas en el Perú. Por ello, en
primer lugar, recomendamos que se respete los derechos de los grupos nativos de nuestro país, ya
que de no realizarlo se estaría en contra del estado de derecho. En segundo lugar, sugerimos que se
desarrollen mejoras en la comunicación con las comunidades nativas de nuestro país, ya que, si no
ciudadanía. En tercer lugar, se propone tener en consideración a los grupos indígenas de nuestro
país, ya que no se estaría reconociendo sus identidades ni sus diferencias. Por ende, los organismos
del Estado deberían crear e implementar un registro nacional de defensores, con información de las
comunidades afectadas y sus principales representantes. De esta manera, tal sistema podría incluso
ayudar al Estado a desarrollar mecanismos para proteger a las víctimas e identificar a los
responsables que cometan delitos contra las comunidades indígenas. Por ello, se considera
importante que el Congreso de la República tome cartas en el asunto y sienta el compromiso que les
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Helin. E (2020). Ciudadanía democrática, Enfoque democrático y aportes para la gestión pública.
Joseph Zárate (10 de diciembre de 2018) Guerras del interior. (pg. 38 – 46)