Está en la página 1de 5

Economía, ambiente y desarrollo sostenible

Taller 7. Cambio climático en América Latina.

Entregado por: Danilson Plaza Buelvas


Codigo: T00058546

Fecha de entrega: 5 de mayo de 2022.

De acuerdo con la lectura de Bárcena et al (2020): La emergencia del cambio climático en América
Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?, Responda:
1. ¿Cuáles son los 4 rasgos que caracterizan el fenómeno del cambio climático en América
Latina y el Caribe?
2. ¿Cuáles son los 3 países de América Latina y el Caribe con mayor pobreza y vulnerabilidad a
la pobreza?
3. De acuerdo con los autores, ¿qué papel ha jugado el crecimiento económico en el consumo de
combustible de los hogares?
4. Explique, en sus propias palabras con al menos 150 palabras, cuál es la relación entre
crecimiento económico y consumo de energía.
5. ¿Cuáles serán los impactos estimados del cambio climático sobre el producto interno bruto?
6. Indique los 5 países de Latinoamérica que serían los más afectados por el cambio climático
de acuerdo con la lectura.
7. ¿Cuáles serán los efectos del cambio climático sobre el sector agropecuario de
Latinoamérica?
8. Indique los 5 países con mayor y menor disponibilidad de agua en Latinoamérica.
9. ¿Cuáles serán las consecuencias de los aumentos del nivel del mar?

DESARROLLO:
1. Según Bárcena et al (2020), los cuatro rasgos que caracterizan el fenómeno del cambio climático
en América Latina y el Caribe son:

 La región es especialmente vulnerable debido a su ubicación geográfica y sus patrones


climáticos: "la región se ubica en una zona de alta actividad sísmica y volcánica,
huracanes y tormentas tropicales, y su clima es extremadamente variado, desde el clima
tropical húmedo hasta el clima desértico árido" (p. 4).

 El cambio climático exacerba las desigualdades y la pobreza en la región: "los impactos


del cambio climático y la vulnerabilidad de la región tienen un fuerte componente social,
dado que sus poblaciones más vulnerables y pobres se encuentran en los lugares más
expuestos" (p. 5).
 La región contribuye poco a las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sufre las
consecuencias de manera desproporcionada: "América Latina y el Caribe contribuyen
solo con el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, pero son los
más afectados por los impactos del cambio climático" (p. 2).

 La acción regional y nacional es necesaria para enfrentar el cambio climático: "para


enfrentar el cambio climático se necesita una acción regional y nacional coordinada que
involucre a todos los sectores y niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado"
(p. 5).

2. Según Bárcena et al (2020), los tres países de América Latina y el Caribe con mayor pobreza y
vulnerabilidad a la pobreza son:

 Haití: "Haití, el país más pobre de la región, es también uno de los más vulnerables a los
impactos del cambio climático, especialmente a eventos hidrometeorológicos extremos
como ciclones tropicales, inundaciones y deslizamientos de tierra" (p. 6).

 Nicaragua: "Nicaragua es otro país con una alta vulnerabilidad a los impactos del
cambio climático, especialmente debido a su dependencia del sector agrícola y a la
exposición a eventos hidrometeorológicos extremos" (p. 6).

 Honduras: "Honduras es otro país altamente vulnerable a los impactos del cambio
climático debido a su ubicación geográfica y a la exposición a eventos
hidrometeorológicos extremos, como ciclones tropicales e inundaciones" (p. 6).

3. Según Bárcena et al (2020), el crecimiento económico en América Latina y el Caribe ha llevado a


un aumento del consumo de combustible de los hogares, lo que a su vez ha contribuido al cambio
climático. Los autores indican que:

"En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, el transporte es la principal fuente de
emisiones de gases de efecto invernadero, y el aumento del uso de vehículos motorizados y el
transporte aéreo y marítimo están llevando a un mayor consumo de combustibles fósiles.
Además, el creciente poder adquisitivo de los hogares está impulsando el consumo de bienes y
servicios que tienen una alta huella de carbono, como la energía, la comida y los bienes
manufacturados" (p. 9).

En este sentido, los autores señalan la importancia de implementar medidas para fomentar un
consumo más sostenible y reducir la huella de carbono de los hogares.

4. El crecimiento económico y el consumo de energía están estrechamente relacionados. Como


indica Bárcena et al (2020), el aumento del poder adquisitivo y el desarrollo económico en la
mayoría de los países de América Latina y el Caribe están impulsando el consumo de bienes y
servicios que tienen una alta huella de carbono, como la energía y los combustibles fósiles. El
crecimiento económico ha llevado a un aumento en la demanda de energía para la producción, el
transporte y el consumo de bienes y servicios.
Por otro lado, el aumento del consumo de energía también tiene implicaciones en el cambio
climático, ya que la mayoría de las fuentes de energía utilizadas por las sociedades modernas se
basan en combustibles fósiles, que emiten gases de efecto invernadero cuando se queman. Estos
gases de efecto invernadero, a su vez, contribuyen al aumento de la temperatura global y al
cambio climático.

En este sentido, se hace necesario fomentar un consumo más sostenible y reducir la huella de
carbono de los hogares y empresas, a través de la promoción de tecnologías más limpias y
eficientes, la implementación de políticas de eficiencia energética, la inversión en energías
renovables y la educación y concientización de la sociedad sobre la importancia de la
sostenibilidad.

En otras palabras, La relación que existe entre el crecimiento económico y el consumo de energía
es que el aumento del poder adquisitivo y el desarrollo económico lleva a un aumento en la
demanda de energía para la producción, el transporte y el consumo de bienes y servicios. En otras
palabras, el crecimiento económico se traduce en un aumento del consumo de energía.

Esto se debe a que el crecimiento económico implica una mayor producción de bienes y servicios,
lo que a su vez requiere de una mayor cantidad de energía. Además, el aumento del poder
adquisitivo de la población lleva a un mayor consumo de bienes y servicios que tienen una alta
huella de carbono, como la energía y los combustibles fósiles.

Por otro lado, el aumento del consumo de energía tiene implicaciones en el cambio climático, ya
que la mayoría de las fuentes de energía utilizadas por las sociedades modernas se basan en
combustibles fósiles, que emiten gases de efecto invernadero cuando se queman. Estos gases de
efecto invernadero, a su vez, contribuyen al aumento de la temperatura global y al cambio
climático.

5. Según Bárcena et al (2020), se espera que el cambio climático tenga un impacto significativo en
el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de América Latina y el Caribe. Se estima que para
el año 2050, el cambio climático podría reducir el PIB de la región en un 1,5% en promedio, y en
algunos países la reducción podría ser de hasta un 10%.

Esto se debe a que el cambio climático puede afectar negativamente la productividad de los
sectores agrícolas, la disponibilidad de recursos hídricos y la capacidad de los países para atraer
inversión extranjera. Además, los eventos climáticos extremos como las inundaciones, sequías,
huracanes y tormentas pueden tener un impacto significativo en la economía de los países,
causando daños a la infraestructura, interrupciones en la producción y la pérdida de vidas y
bienes.

Es importante destacar que estos impactos no serán uniformes en toda la región, ya que algunos
países y regiones serán más vulnerables que otros debido a su ubicación geográfica, su estructura
económica y social, y su capacidad para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.

6. En la lectura de Bárcena et al (2020), se mencionan los cinco países de Latinoamérica que serían
los más afectados por el cambio climático. Estos países son:
 Haití: Haití es uno de los países más pobres del hemisferio occidental y también uno de
los más vulnerables al cambio climático. La falta de acceso a agua potable, alimentos y
servicios de salud, así como la deforestación y la erosión del suelo, aumentan la
vulnerabilidad de la población a los efectos del cambio climático.

 Honduras: Honduras es uno de los países más vulnerables al cambio climático debido a
su ubicación geográfica, su dependencia de la agricultura y la pesca y su falta de
capacidad para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.

 Nicaragua: Nicaragua es uno de los países más vulnerables al cambio climático debido a
su ubicación geográfica, su dependencia de la agricultura y la pesca, y su falta de
capacidad para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Además, el país ha
experimentado desastres naturales como huracanes, terremotos y erupciones volcánicas
que han afectado gravemente a la población.

 Guatemala: Guatemala es uno de los países más vulnerables al cambio climático debido a
su ubicación geográfica, su dependencia de la agricultura y la pesca y su falta de
capacidad para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Además, el país ha
experimentado desastres naturales como terremotos, inundaciones y deslizamientos de
tierra que han afectado gravemente a la población.

 Bolivia: Bolivia es uno de los países más vulnerables al cambio climático debido a su
ubicación geográfica, su dependencia de la agricultura y la pesca, y su falta de capacidad
para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Además, el país ha
experimentado desastres naturales como sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra
que han afectado gravemente a la población.

Estos cinco países son considerados los más vulnerables al cambio climático en América Latina y
el Caribe debido a su ubicación geográfica, su dependencia de la agricultura y la pesca y su falta
de capacidad para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.

7. De acuerdo con la lectura de Bárcena et al (2020), los efectos del cambio climático sobre el sector
agropecuario de Latinoamérica serán importantes, incluyendo:

 Cambios en los patrones de lluvia que afectarán la producción de cultivos y la calidad del
suelo.
 Aumento de las temperaturas, lo que puede llevar a la disminución de la productividad y
la calidad de los cultivos, así como el aumento de plagas y enfermedades.
 Variaciones en los ciclos de producción, lo que dificulta la planificación y la toma de
decisiones por parte de los agricultores.
 Pérdida de diversidad biológica y de los ecosistemas naturales que son fundamentales
para la producción agropecuaria.
8. los 5 países con mayor disponibilidad de agua en Latinoamérica son: Brasil, Colombia, Perú,
Venezuela y Guyana. Mientras que los 5 países con menor disponibilidad de agua en
Latinoamérica son: Haití, Guatemala, Bolivia, El Salvador y Nicaragua.
9. Los aumentos del nivel del mar tendrán consecuencias graves en las zonas costeras, incluyendo la
pérdida de tierras y la inundación de áreas urbanas y rurales. Además, el aumento del nivel del
mar puede intensificar el impacto de los eventos climáticos extremos, como ciclones y tormentas,
y aumentar la erosión costera. Esto tendrá un impacto significativo en la población que vive en
las zonas costeras, incluyendo la pérdida de hogares, la interrupción de la producción y las
actividades económicas, y la migración forzada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

[1]. Bárcena, A., Londoño, J., Prado, A., & Vargas, J. (2020). La emergencia del cambio climático en
América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
[2]. Bárcena, A., Londoño, J., Prado, A., & Vargas, J. (2020). La emergencia del cambio climático en
América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
[3]. Bárcena, A., Londoño, J., Prado, A., & Vargas, J. (2020). La emergencia del cambio climático en
América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
[4]. Bárcena, A., Londoño, J., Prado, A., & Vargas, J. (2020). La emergencia del cambio climático en
América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
[5]. Bárcena, A., Londoño, J., Prado, A., & Vargas, J. (2020). La emergencia del cambio climático en
América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

También podría gustarte