Está en la página 1de 9

Los seres humanos hemos sido partícipes uno de los procesos que sobrelleva todo ambiente natural,

que hacen referencia a toda forma en la cual el entorno y sus recursos se ven comprometidos en
cuanto a diversidad y el equilibrio en el medio físico en el que vivimos. El aumento del desarrollo
antropogénico se ha encargado de reducir de manera inevitable la disponibilidad de los recursos
naturales, poniendo en riesgo la vida de muchas especies tanto animales como vegetales, así
también como nuestra propia vida, debido a un mal manejo inicialmente provocado a niveles
locales, direccionándose eventualmente a escalas globales.
Como muchos sabemos, existen ciertas problemáticas que se conocen como las principales fuentes
de degradación ambiental, dentro de las cuales se puede mencionar la agricultura, deforestación,
urbanización, ganadería, así como la industria petrolera y sus derrames, un tema bastante conocido,
pero no menos importante para generar polémica. Aún existen muchas empresas que trabajan con
hidrocarburos, y a pesar de ello, no hay un mantenimiento adecuado de las maquinarias que se
encargan de su transporte. Los derrames de petróleo son una problemática grave que afecta
enormemente la salud de los ecosistemas marino-costeros, así también como en el ámbito
socioeconómico del lugar.
Hablando desde el punto de vista ambiental. La presencia de este componente en altas cantidades en
el mar provoca la muerte de muchas aves y mamíferos marinos, siendo al mismo tiempo una
amenaza para los peces y microrganismos, generando un gran desequilibrio y pérdida de diversidad
y abundancia. Tal problemática se vivió hace unos meses en la costa de Perú, en donde miles de
barriles petroleros fueron derramados a causa de un descuido por parte de la empresa Repsol, la
cual asegura que accidente fue ocasionado por el fuerte oleaje del momento. No obstante, es una
problemática que como país están afrontando y que ha generado pérdidas de la biodiversidad local
así como muchos trabajadores dedicados al mar han visto imposible generar ingresos con tal
situación. A continuación, pueden ver la noticia y el estado en el que se encontraba la costa peruana
hace un tiempo atrás.

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el desarrollo sostenible?


ODS 13: Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para adoptar el cambio climático y sus efectos: Según la ONU, el año
2019 fue uno de las épocas más calurosas en todos los tiempos. Los niveles de dióxido de carbono
así como los gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles record en el año
2019.
Este objetivo se vuelve relevante en relación a los efectos negativos que se perciben o inciden a
causa del cambio climático. Tales variaciones en las temperaturas afectan tanto el bienestar humano
como los ecosistemas; estos cambios en la temperatura se están generando a causa de las crecientes
temperaturas de los gases de efecto invernadero de los cuales, las actividades económicas y
humanas tienen incidencia en las emisiones de los gases, ya que al estar en la atmosfera generan una
grave afectación tanto en la biodiversidad y servicios ecosistémicos que están vinculados con el
bienestar social, calidad de vida de las comunidades que se aprovechan de los servicios que
promueve la naturaleza. Las dinámicas oceánicas o del recurso hídrico, se ven afectados también.
Acciones como reducir las tasas de deforestación, promover a una movilidad sostenible, la
generación de energía eléctrica, energía solar y que tengan una mayor participación en las
tecnologías de los países, además de la regulación en uso del suelo a causa de las actividades
antrópicas podrían ayudar a tratar de mitigar esta problemática.
A pesar de que se estima que las emisiones de gases del efecto invernadero caigan alrededor de un
6% en el 2020 a causa de las restricciones de movimiento y a las recesiones económicas por la
pandemia son solo reducciones temporales. El cambio climático no se va a detener. Una vez que la
economía de los países aumente y se estabilice de la etapa de COVID se espera que las emisiones
aumenten aún más. En efecto el cambio climático está afectando a todas las economías de
absolutamente todos los países afectando a todas las estratificaciones sociales. Los ecosistemas
cambian, los niveles del mar aumentan generando fenómenos climáticos cada vez más extremos,
por lo que es de suma importancia tomar medidas drásticas para abarcar tanto la pandemia como la
emergencia climática que ya existía y de esta forma salvaguardar los medios de subsistencia
A partir de esto, el Secretario General de las Naciones Unidas ha propuesto seis medidas favorables
para el clima que los Gobiernos pueden adoptar una vez que se dediquen a reconstruir sus
economías y sociedades:
Transición verde: las inversiones deben acelerar la descarbonización de todos los aspectos de
nuestra economía.
Empleos verdes y crecimiento sostenible e inclusivo.
Economía verde: hacer que las sociedades y los pueblos sean más resilientes mediante una
transición justa para todos y que no deje a nadie atrás.
Invertir en soluciones sostenibles: los subsidios a los combustibles fósiles deben desaparecer y los
contaminadores deben pagar por su contaminación.
Afrontar todos los riesgos climáticos.
Cooperación: ningún país puede triunfar por sí solo.
Retomando, la temperatura en el mundo ha ido en constante aumento con forme pasan los años, lo
que genera el derretimiento de los casquetes polares, aumento en el nivel del mar y cambios en los
patrones del clima, aumentando el número de desastres naturales a causa de precipitaciones más
fuertes en menor tiempo, así como sequías más marcadas. Así mismo se sabe que este fenómeno a
lo largo de la escala del tiempo, es natural que suceda. Una de las ventajas que se puede rescatar de
esto, es que al menos no estamos siendo partícipes de eras glaciares, desérticas o con numerosos
incendios. No obstante, los seres humanos se han encargado de aportar a estos procesos, generando
consecuencias de mayor magnitud a los ecosistemas. Estos cambios repercuten en economía a nivel
mundial, siendo una amenaza principal para la producción de alimentos, ya que muchos cultivos no
cosecharán de la forma adecuada, lo que implica una extensión o búsqueda de nuevas tierras de
cultivo, las islas se ven en peligro por el aumento del nivel del mar, así como en las costas. De esta
forma, cuando hablamos de las consecuencias también hay que hablar del agua, ya que las sequías
prolongadas generan una disminución en el flujo de agua en nacientes, por lo que habrá una menor
cantidad de agua para el consumo humano. Los aumentos de temperatura proliferarán nuevas
enfermedades lo que nos expone a un mayor riesgo en la salud. El ODS 13 el cual se titula Acción
por el clima, nos habla de las metas que podrían ayudar a mitigar esta problemática, dentro de las
cuales se mencionan
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y
los desastres naturales en todos los países
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
nacionales
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la
mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar
conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de
atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de
mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde
para el Clima capitalizándolo lo antes posible

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en
relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares
en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y
marginadas
Así como este objetivo, todos los demás son de suma importancia para tratar de disminuir los
efectos del cambio climático y su relación en el efecto a nivel tanto social, económico como
ambiental, planteando el cuido del planeta para el desarrollo y prosperidad económica de los países,
de forma participativa del sector público y privado tanto de países desarrollados como los que están
en proceso de desarrollo.

Identificar las causas antrópicas que generan la disposición final de las aguas residuales
provenientes de la Ciudad de Puntarenas hacia el estero.
Generar un plan de manejo que involucre acciones por parte de instituciones y comunidades de la
Ciudad de Puntarenas para subsanar los efectos causados por el desfogue de aguas crudas al estero.
Fomentar la organización comunitaria de los trabajadores locales, centros educativos, municipalidad
y la comunidad en general a la ejecución del plan de manejo de forma asertiva y duradera, así como
la promoción de campañas ligadas a la educación ambiental durante el proceso.

El crecimiento poblacional ha ido en aumento de forma exponencial, lo cual supone una mayor
explotación de los recursos naturales, que también lleva consigo procesos de contaminación más
acelerados, generando una gran gama de problemas ambientales (Salazar, 2018). Los procesos de
saneamiento ambiental son de gran pertinencia para lograr disminuir el impacto negativo que
genera cualquier tipo de desecho antrópico sobre la salud del ser humano, así como en la salud de
los ecosistemas (Gotera et al, 2019). Un tema de saneamiento que presenta gran peso es el
tratamiento de aguas residuales, ya que una mala gestión del recurso hídrico, que puede generar un
conflicto en temas socioeconómicos en una región, y por supuesto repercusiones ambientales graves
implicadas en el proceso.
En las áreas de desarrollo se aplican sistemas de tratamiento de aguas residuales en las casas, que
tienen como objetivo principal, reducir ciertas características para que su uso y disposición para
cumplir con las normas y requisitos establecidos por las autoridades sanitarias en una región (López
y Herrera, 2016). Sin embargo, no en todas las áreas pobladas se cuenta con las normativas,
requisitos, procesos, así como una correcta gestión de desechos. La ciudad de Puntarenas presenta
una mala gestión de las aguas residuales, la cual está asociada principalmente a una falta de
organización por parte de las entidades gubernamentales locales. Como principal problemática se
expone, la mezcla de las aguas pluviales y las residuales que son transportadas por los mismos
canales que tienen como destino final el Estero de Puntarenas; sumándose a esto, no todas las aguas
residuales de la ciudad llegan a ser intervenidas por una planta de tratamiento, que posteriormente
serán descargadas en el estero (García et al., 2006), generando malos olores, y una alta
contaminación sólida y líquida en los cuerpos de agua, lo que repercute tanto en las actividades
socioeconómicas locales como en la salud este humedal costero.
A lo anteriormente mencionado, se suma que, el sector perjudicado es de gran interés turístico
desde muchos años atrás, lo cual ha representado un ingreso crucial para las comunidades aledañas
(García-Céspedes et al., 2004). Asimismo, las actividades pesqueras se pueden ver afectadas de la
condición y calidad del agua, ya que pueden generar cambios en la cantidad de recursos
encontrados (Alms y Wolff, 2019). Adicionalmente, hay un desinterés por parte de las autoridades
competentes; de tal manera que, las acciones o falta de estas en los sectores sociales y políticos
muchas veces generan un atraso en las soluciones ante la problemática ambiental; en donde los
actos no gubernamentales son los que muchas veces intentan mitigar los efectos que presentan las
comunidades ante las malas gestiones (García et al., 2006). Por esta razón, debido a una lenta y
escasa solución que se ha planteado por tales entidades, se plantea el presente proyecto para el
desarrollo de un plan de manejo que permita la mitigación a corto plazo de la problemática existente
y de esta forma evitar hasta donde sea posible, la contaminación del estero, un aprovechamiento o
gestión de las aguas de desecho, así como una solución y promoción al cambio de pensamiento en
las comunidades afectadas.
Referencias
Gotera, J., Panunzio, A., Ávila, A., Villarroel, F., Urdaneta, O., Fuentes, B., y Linares, J. (2019).
Saneamiento ambiental y su relación con la prevalencia de parásitos intestinales. Kasmera, 47(1),
59-65.
López, H. R., y Herrera, P. L. (2016). Planta de tratamiento de aguas residuales para reuso en
riego de parques y jardines en el distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo. [Universidad
Privada Antenor Orrego].
Salazar Ortiz, V. H. (2018). Sobrepoblación y Consumismo, Principales Retos para un Desarrollo
Regional Sustentable. http://ru.iiec.unam.mx/4272/1/1-Vol2_Parte1_Eje3_Cap6-032-Salazar.pdf
Actividades
Representar de forma grafica la problemática, los sectores más vulnerables (en dondese reflejan las
causas y los afectados principales) permite sintetizar la información quenos ayudará con el plan de
manejo y el programa de educación ambiental. Este sepretende hacer por medio de Qgis y la
información teórica recolectada.
● Se pretende generar un programa de educación ambiental para varios niveles sociales, como
escolares a personas adultas de la comunidad; esto nos permitiría involucrar adiversos sectores a
concientizarse con la problemática que los rodea. En donde, seabarquen aspectos como manejo de
aguas, recolección de residuos sólidos en los ríos, biojardineras y campañas de limpieza; esto nos
permitirá hacer más efectivo el plande manejo.
● Las capacitaciones están ligadas a la educación ambiental, solo que, estas se esperan relacionar
más con los entes involucrados como la municipalidad y, el sector turístico y pesquero; con estas se
espera que se aumente la responsabilidad y el interés por generar cambios en la condición del Estero
de Puntarenas.
- Promover a las alianzas con entidades de peso como el Ministerio de Salud, Municipalidad y el
AYA de tal forma que lleguen a una mayor gama de soluciones posibles a corto plazo, asi como
brindar apoyo a las soluciones y proyectos por parte del gobierno local.
- Con el fin de promover ecosistemas de manglar saludables, se pretende la elaboración de
campañas de limpieza al estero mediante la participación comunitaria que involucren la remoción
de los residuos sólidos y la reforestación de mangle en las áreas perjudicadas como agentes
filtradores de contaminantes que podría ser una excelente herramienta para la gestión de los
desechos generados en el humedal.

Indice QBR

Mediante la aplicación del instrumento TP-01 se logró precisar la caracterización del entorno físico
asociada al río. Se observó un grado bajo de alteración de la vegetación del río sin construcciones ni
desarrollo urbano. Los procesos erosivos están presentes, sin embargo, la misma se puede relacionar
con procesos de tipo geológico naturales. Así mismo, se presentan registros de deslizamiento
"estabilizados" en cierta parte del sector del río; con lo que anteriormente mencionado, se registra la
presencia de suelo desnudo donde predominan las cubiertas de vegetación antrópica como
pastizales; además, se evidencia cierta influencia de la actividad agrícola en la calidad del agua del
área muestreada a partir de evaluaciones previas incluidas en la presente práctica. Fonseca et al
(2019) mencionan que las actividades tanto agrícolas como ganaderas y sus descargas de acua en la
Cuenca Maravilla son una fuente potencial de contaminación que puede tener un impacto negativo
tanto en las aguas superficiales así como en los acuíferos de la zona.
El índice QBR surge a partir de la necesidad de obtener herramientas que permitan obtener de
forma rápida así como precisa la calidad de los bosques riparios, el cual ha sido aplicado con éxito
en varios ríos en el mundo (Rodríguez-Tellez, 2012). Es entonces que a partir del cálculo del índice
QBR, se determinó que la calidad del bosque de ribera del Río Maravilla, Cartago, Costa Rica se
encuentra entre los rangos del 75-90% el cual corresponde a un bosque ligeramente perturbado con
calidad buena (color verde representativo). Respecto al grado de cobertura, el índice indica que la
conectividad entre el bosque de ribera es comprenden el 10 a un 50%, así como el ecosistema
forestal adyacente superior a un 50%. Así mismo se obtiene que aproximadamente la mitad de la
cobertura vegetal en el río está compuesta por árboles y el resto por cobertura herbácea
predominando los arbustos a la orilla del río.
Al mismo tiempo, el área muestreada cuenta con más de tres especies de árboles autóctonos así
como de arbustos. El canal fluvial presenta una estructura rígida que regulaba el paso del caudal del
río. Además, a un lado del río se podía observar una pendiente aproximada a los 20 grados, mientras
que al otro extremo se evidenciaba una pendiente mayor que ronda los 45°. Por lo que a partir de lo
anterior, se clasifica la zona estudiada de tipo 1, con riberas cerradas, normalmente de cabecera, con
una baja potencialidad de un extenso bosque ribereño.
Referencias
Fonseca-Sánchez, A., Madrigal-Solís, H., Núñez-Solís, C., Calderón-Sánchez, H., Moraga-López,
G., y Gómez-Cruz, A. (2019). Evaluación de la amenaza de contaminación al agua subterránea y
áreas de protección a manantiales en las subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago,
Costa Rica. Uniciencia, 33(2), 76-97.
Rodríguez-Téllez, E., Domínguez-Calleros, P. A., Pompa-García, M., Quiroz-Arratia, J. A., &
Pérez López, M. E. (2012). Calidad del bosque de ribera del río El Tunal, Durango, México;
mediante la aplicación del índice QBR. Gayana. Botánica, 69(1), 147-151.

Programas de educación ambiental


Talleres educativos
Población meta: estudiantes de escuela, colegio y universidad, así como pobladores particulares
que habiten cerca de los puntos de desfogue de aguas al estero
Número de participantes para el taller: 20
Duración de la actividad: Considerando que los procesos de aprendizaje la duración varía de
acuerdo a la población meta, los talleres variarán en un rango de duración de 1 a 2 horas. Lo mismo
aplica para las personas adultas que forman parte de la población.
Recursos a utilizar: Computadora, video beam, cartulinas, marcadores, papel periódico
Descripción de la actividad: Por medio de una charla empleada por un facilitador profesional que
maneje el temas ambientales así como la problemática planteada se expondrán los conceptos
necesarios para el entendimiento de la problemática que se vive en el lugar relacionada al desfogue
de aguas crudas al Estero de Puntarenas. Posteriormente se realizarán actividades dinámicas que
involucren a los participantes del taller. Para el cierre del taller se abrirá un espacio para compartir
ideas u opiniones por parte de los integrantes para fomentar al pensamiento crítico y generar el
proceso de concientización en las comunidades más afectadas.
Nota: En medio del taller se desarrollará un espacio para el refrigerio.
Campaña de limpieza del manglar:
Población meta: Abierto al público en general
Número de participantes: 30 aproximadamente
Duración de la actividad: Cuatro horas
Recursos a utilizar: bolsas plásticas y guantes
Descripción de la actividad: En grupos de diez personas se direccionarán a los puntos de desfogue
de aguas y orillas del estero con la finalidad de recolectar cualquier desecho sólido que se
encuentre. Los participantes deberán llevar agua, bloqueador solar y ropa que los cubra del sol. Se
repartirá un refrigerio a la mitad del tiempo de la actividad. Finalmente se desarrollará un tiempo
para reflexionar y para compartir ideas de la campaña.

Campaña de reforestación:
Población meta: Abierto al público en general
Número de participantes: 20 aproximadamente
Duración de la actividad: Dos horas
Recursos a utilizar: 100 plántulas de árboles y palas
Descripción de la actividad: Previamente se establecerán puntos importantes donde la cobertura
vegetal de manglar cerca del estero, así como en los sitios de desfogue sea escasa casi nula para
sembrar árboles nativos que puedan desarrollarse en áreas inundadas. A cada participante se le
facilitará cinco árboles que sembrarán en sitios seleccionados e indicados por el facilitador de la
actividad. Finalmente se tomara un tiempo para reflexión de la actividad, las ventajas que tiene
reforestar frente a la problemática, así como un espacio para el refrigerio
Capacitaciones:
Población meta: Trabajadores de entidades de gobierno local
Número de participantes: 20
Duración de la actividad: Dos horas
Recursos a utilizar: Computadora, video beam, cartulinas, marcadores, papel periódico
Descripción de la actividad: Por medio de una charla empleada por un facilitador profesional que
maneje el temas ambientales así como la problemática planteada se expondrá la problemática
planteada, así como el papel que juegan todas las entidades de gobierno para plantear futuras
decisiones, Así mismo se hablará de la correcta manera de tomar acción por parte de las entidades
gubernamentales locales y cuales resultados se esperan ante ello. Posteriormente se realizarán
actividades dinámicas que involucren a los participantes de la capacitación. Para el cierre de la
misma, se abrirá un espacio para compartir ideas u opiniones.
Desarrollo de una biojardinera:
Se contactarán entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales para plantear la
problemática y el empleo de biojardineras como solución a corto plazo. Con los fondos facilitados
se contratará la mano de obra necesaria para la construcción de biojardineras en los sitios de
desfogue de aguas crudas al estero; con la finalidad de intentar mitigar el vertido de aguas
contaminadas al estero.
Objetivo 3. Fomentar la organización comunitaria de los trabajadores locales, centros
educativos, municipalidad y la comunidad en general a la ejecución del plan de manejo de
forma asertiva y duradera, así como la promoción de campañas ligadas a la educación
ambiental durante el proceso.

Para lograr obtener, soluciones frente a una problemática ambiental que se logren plasmar y
evidenciar en un tiempo establecido, no es trabajo de una sola persona, sino del apoyo
conjunto de un gran número de ellas, que puedan generar un cambio en las acciones,
creencias y cultura ambiental actual. A partir de herramientas de aprendizaje basadas en
metodologías regidas en la educación ambiental como eje transversal, se puede lograr la
integración y recopilación de la información necesaria para partir de un conocimiento
previo en las comunidades. Este conocimiento involucra una visión más amplia de la
problemática en la que se vive, donde también se logra evidenciar su gravedad, y sus
repercusiones a nivel ecológico así como a nivel social y económico que van de la mano.

A partir del entendimiento y conciencia de la problemática, es que se lleva a cabo el otro


eje importante en aspectos de educación, el cual está involucrado con el desarrollo de un
aprendizaje significativo, en donde la clave está en aprender haciendo, abarcando cada uno
de los sentidos. Es aquí donde surge la contextualización del tema y problemática a tratar.
Y es por lo que, mediante el desarrollo de actividades que involucren a la sociedad afectada
tales como la impartición de talleres educativos, capacitaciones, apoyo en la elaboración de
biojardineras como posible solución puntual, participación en campañas de limpieza así
como en campañas de reforestación, se pretende un cambio de pensamiento en las
comunidades.

A partir de lo anterior es que se abarcan diferentes metodologías para los distintos grupos
sociales que se van a tomar en consideración (tales como estudiantes de primaria,
secundaria, universidades y pobladores particulares); y de esta forma, no solo crear
conciencia, si no, promover a que estas actividades generen un cambio también a nivel de
cultura ambiental, y de esta forma, incentivar a la participación activa de las futuras
generaciones, a que no solo sean parte de la solución, si no que se vuelvan fundadores de
ideas y protectores de los recursos naturales que hoy se están defendiendo y que tratamos
de dar la posición y respeto que se merecen para tener como finalidad el desarrollo
sostenible que tanto se anhela.

Con las consideraciones previamente mencionadas, es que se impulsará a que la


comunidad, incluyendo trabajadores de la zona, los centros educativos y la municipalidad;
ejecuten de manera integrada las propuestas planteadas en el plan de manejo, con nuestro
asesoramiento. Progresivamente, se delegarán todas las funciones que les corresponde tanto
a la comunidad como a la municipalidad, que son necesarias para el fortalecimiento del
proyecto. Asimismo, con este objetivo se espera personas preparadas y organizadas con el
proyecto a largo plazo, y de manera integral con los diferentes actores.

También podría gustarte