Está en la página 1de 1

Caso 1 UC SPyH - Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 2022

CASO 1: Salud - Enfermedad

Clara comenzó cuarto año y se encuentra cursando la unidad curricular de Pediatría, por la
cual asiste una vez a la semana a la policlínica La Paloma en el barrio del Cerro. En la
primera actividad que tienen en el centro asistencial, su docente les propone realizar un
taller para los padres de la comunidad sobre la importancia de regularizar el esquema de
vacunación de sus hijos dado que la pandemia por la COVID19 ocasionó que muchos
preescolares no lo tengan vigente.

Con sus compañeros comienza a buscar información al respecto y encuentra la siguiente


noticia publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2019:

Al continuar indagando encuentran que el sarampión se conoce desde hace siglos,


estimándose su aparición en el año 528 a.c, época en la cual se consideraba que la
enfermedad era un castigo de los dioses. En sus comienzos esta enfermedad fue
denominada “erupción”, y fue recién en el año 1846 que el médico Peter Panum describió
una epidemia de sarampión en las islas Faroe. Posteriormente, en 1911, se demostró la
naturaleza infecciosa de la enfermedad, inyectando material obtenido de pacientes en
monos de laboratorio.

La Organización Mundial de la Salud advirtió en 2019 que el aumento global de los casos se
estima en un 30%, siendo consecuencia de los movimientos anti-vacunas y el
desconocimiento de la población respecto a la enfermedad.

Actualmente en nuestro país el sarampión es un evento de notificación obligatoria, siendo el


reporte de la sospecha de carácter obligatorio tanto para el personal de salud, como para
responsables de centros educativos. Esto no es igual para otras enfermedades infecciosas
y Clara y sus compañeros se proponen aclarar el por qué en la charla que están preparando
para las familias vinculadas al centro de salud.

También podría gustarte