Está en la página 1de 23
frutar de sus dones y a respectar su dignidad. Seria més optimista acerca de un brillante futuro para el hombre si éste de- dicara menos tiempo intentando dominar la naturaleza y més tiempo a dis- —EB. White, “Coon Tree", 1977 Glucidos y glucobiologia 7.1 Monosacéridos ydisacérides 235 72 Polisacéridos 244 73. Glucoconjugados: proteoglucanos,glucoproteinas y glucolipides 252 7.4 Los ghicidos son moléculas que contienen informacién: elcédigodelosazicares 257 75 Trabajarcon glicidos 263 08 glticides son las biomoléculas més abundantes de la The- Fra. Cada afto, la fotosintesis convierte mis de 100.000 mi. llones cle toneladas métricas de CO, y H,0 en celulosa y otros productos vegetales. Ciertos ghicidos (como el azticar y el almidén) son fundamentales en la dieta humana en la mayor parte del mundo, y la oxidacién de glicidos es la principal ruta de obtencién de energia en la mayoria de las células no fotosin- ‘éticas. Los polimeros insolubles de los glicidos (también lla- mados glucanos) actiian como elementos estructurales y de proteccién en las paredes celulares de las bacterias y las plantas ¥ en los tejidos conjuntivos de los animales. Otros polimeros de _tlicidos lubrican las articulaciones éseas y participan en el re- ‘conocimiento y la adhesin intercelular. Los polimeros comple J0s de ghicidos, unidos covalentemente a proteinas o lipids, actian de seflal de localizacién intracelular o de destino meta- bolico de estas moléculas hibridas denominadas glucocon) ‘gados. En este capitulo se introducen las principales clases de slicidos y glucoconjugados y se dan algunos ejemplos de los muchos papeles estructurales y funcionales que desempefan. Los ghicidos son polihidroxialdehidas o cetonas, o bien, sus tancias cuya hidrdlisis da lugar a estos compuestos. Muchos ghi- idos, aunque no todos, poseen la f6rmula empitica (CHO), algunos ghicidos también contienen nitrégeno, f6sforo o azufre Existen tres clases principales de gliicidos segiin su tama- ‘ho: monosacéridos, oligosacéridos y polisacéridos (la palabra “sacérido” viene del griego sakcharon, que significa “azticar”). Los monosacéridos, o azticares simples, consisten en una sola tunidad de polihidroxialdehido o cetona. El monosacdrido més abundante en la naturaleza es la D-glucosa de seis étomos de carbono, a veces llamada dextrosa. Los monosacéridos de mas de cuatro atomas de carbono suelen poser estructuras ciclicas. Los oligosaeérridos consisten en cadenas cortas de unida- des de monosacérido, o residuos, unidas por enlaces glucosidi- cos caracterfsticos. Los més abundantes son los disaesiridos, formados por dos unidades de monosacérido. El més conocido cs la sacarosa, 0 azticar de calla, formado por los azticares de seis carbons D-glucosa y b-fructosa. Todos los monosacéridos y disacéridos comunes tienen nombres que terminan con el sufijo *-osa". La mayor parte de oligosacéridos con tres 0 més unida- des de monosacérido no se encuentran libres en la célula sino lunidos a otro tipo de moléculas (\ipidos o proteinas) formando ‘glucoconjugados. Los polisacdridos son polimeros que contienen mas de 20 unidades de monosacdrido; algunos polisacdridos constan de centenares 0 millares de unidades de monosacarido. Algunos ppolisacéridos, como por ejemplo la celulosa, son cadenas linea- Jes; otros, tales como el glucdgeno, estan ramificados. Tanto el slucdgeno como la celulosa consisten en unidades repetitivas de b-ghucosa, pero difieren en el tipo de enlace glucosidico y, en, ‘consecuencia, tienen propiedades y funciones biol6gicas nota- lemente diferentes. 7.1 Monosacéridos y disacaridos Los ghicides mas simples, los monosacdridos, son aldehidos 0 ccetonas, con dos o mas grupos hidroxilo; los monosacéridos de seis carbonos glucosa y fructosa tienen cinco grupos hidroxilo. Una gran parte de los étomos de carbono a los que se unen los grupos hidroxilo son centros quirales que dan lugar a los mu- cchos estereoisémeros de los azticares que se encuentran en la naturaleza. Empezaremos describiendo las familias de monosa- cdridos que tienen entre tres y siete atomos de carbono: su es- ‘tructura y formas estereoisoméricas y cémo se representan ‘sobre el papel sus estructuras tridimensionales. A continuacion, discutiremos algunas reacciones quimicas de los grupos carbo- nilo de los monosacéridos. Una de estas reacciones, la adicién de un grupo hidroxilo de la misma molécula, genera las formas clclicas de los azticares de cinco y seis carbonos (que predomi- nan en disolucién acuosa) y da lugar ala aparicién de un maevo centro quiral, que incrementa la complejidad estereoquimica de estos compuestos. Por tanto, se describiré con cierto detalle la nomenclatura usada para especificar sin amibigitedad la conti- ‘guracién adoptada alrededor de cada dtomo dle carbono en la forma ciclca y la manera de representar estas estructuras sobre [23s] [236] ticides gucobiotogia Ho ey Nes eae H-t-on HGH H-ton CHOH Dihidroxiacetona, P-Ghucosa, ‘una cetotriosa ‘una aldcbexosa @ o el papel; esta informacién seré de utilidad para la discusién del ‘metabolism de los monosacaridos en la Parte Il. También pre- ‘sentamos aqui algunos derivados importantes de los monosacé- ridos que encontraremos en capitulos posteriores. Las dos familias de monosacaridos son lasaldosas y las cetosas Los monosacéidos son s6lidos incoloros y cristalinos, solubles en agua e insolubles en disolventes no polares. La mayorta tie- nen sabor dulce. El esqueleto de los monosacéridos comunes cconsiste en una cadena de carbonos sin ramificar en la que to- dos los tomes de carbono estén unidos por enlaces seneillos. Enlas formas de cadena abierta, uno de los étomos de carbon est unido aun Stomo de oxigeno por un doble enlace, forman- do.un grupo carbonilo; cada uno de los demas étomos de carbo- no ene un grupo hidroxilo, Sel grupo carbonio se halla en un extremo de la cadena carbonada, es un grupo aldehido y el mo- nosacrido recibe el nombre de aldosa; si el grupo carbonilo esté en otra posicin, es un grupo cetona y el monosacérido se denomina cetosa. Los monosacéridos més sencillos son las dos triosas de tres étomos de carbono: el gliceraldehfdo, una aldo- triosa, y la dihidroxiacetona, una cetosa (Fig, 71a). Los monosacéridos que poseen cuatro, cinco, seis y siete ‘tomes de carbono en su cadena carbonada se denominan, respectivamente, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas. Exis- ten aldosas y cetosas para cada una de estas longitudes de ca- dena: akdotetrosas y eetotetrosas, aldopentosas y cetopentosas, ¥¥ asf sucesivamente, Las hexosas, entre las que se cuentan la aldohexosa p-glucosa y la cetohexosa b-fructosa (Fig. 7-1b), son los monosacéridos més comunes en la naturaleza. Las aldo- pentosas D-ribosa y 2-desoxi-p-ribosa (Fig. 7-1¢) son compo- nentes de los nucledtidos y los dciddos nucleicos (Capstuto 8). ‘Los monosacaridos tienen centros asimétricos ‘Todos los monosacéridos excepto la dihidroxiacetona contienen ‘uno o mis étomos de carbono asimétricos (quirales) y, pot lo tan- to, se encuentran en formas isoméricas pticamente activas (pp. 16-17). La aldosa més sencilla el sliceraldehido, contiene ‘uncentro quiral (el tomo de carbono central) y iene, por tanto, dos isémeros 6pticos, o enantiGmeros, diferentes (Fig. 7-2). CONVENCION CLAVE: Por convencién, uno de estos dos enan- tidmeros se denomina isémero p y el otro isémero 1. Como ‘ceurre con otras biomoléculas con centros quirales, la conigu- racién absoluta de los azicares se ha determinado por cristalo- srafia de rayos X. Para representar sobre el papel la estructura i Beo= 08 Ho H, HO-G—-H te don atom Hon H-C—On u-d-on H-C-OH OH buon CHOH pFructoas, p-Riboea, 2Desosxi-vribose, ‘una eetohexosa ‘une aldopenioca una aldopentosa © FFIGURA7—1 Monosacirids representatives.) Dos ross una aldos yuna «ets. grupo carbon de cada una est sombreado. Dos hexosas com nes (6 Las pentosas que forman parte dels Scidosnucleicos. La L-ibosa es ‘un componente del cdo ribonucleco (RNA) yla2-deso-D-los sun con ponent del Sido desoxiribonuceico (DNA) tridimensional de los azdicares se suelen emplear las f6rmalas proyeccién de Fischer (Fig. 7-2); los enlaces horizontales se proyectan fuera del plano del pape! hacia el lector y los enla- ces verticales se proyectan por detrés del plano del papel ale- jandose del lector. Modelo de bolas y varillas H—(—08 me Ht CH,OH ‘CH;OH -Gliceraldehido 1-Gliceraldehido Formulas de proyeccién de Fischer L He-(~0H Ba-7-B ea HOH p-Gliceraldehido 1-Gliceraldehido Formulas de perspectiva FIGURA 7-2 Twes modos de representa los dos estereoisémeros del glceral- Aehido. Los enatiémeros son imigenesespeculares uno de tr. Los modelos de bolas yvarilas muesan a confguracion weal de las moléculas. Recuerde (ase a Fig, 1-17) queen as formulas de perpectva, los enlaces representados ‘con una cua s6lida se proyctan hacia el lector, mientras que las cus di- ‘continsas apuntan en sentido opuesa, 7.1 Monosacéridosy dsacéridos [237 | ‘Tres carbonoe ‘Cuatro carbonos \? Ho ¢ \ | f Ho-(-4 H-f-on H-¢-on ca,0n buon éxi08 (BGiiceraldahdo | ‘DE ptroee Treas [Eimbinwa) [DXilna) pone 7 Sale as on Hon { you con Gaon Seis carbonos MRR RP RS OR RAR OA PN GEEAN Mil RI, Eats lg ail neon aegon Hoke won don mon womb Hoda ton aceon neon edeon won wed moda moda “oH HOH OH HOH -H-G-O oH OH = HC—OH | CH.on CHAO LOH "H,0H L0H 1H mH | etn pattose — [pGlucon] [DManee] —o-Guloen ldo Talosa p-Aldosas @ FIGURAT-3 Aldosasycetosas Las series de) D-aldosas yb) Dcetosas que [ tienen ete es 5 tomes de carbono se presenta como Krmulas de po ‘Teas saionte ||| Paine aacbaae ei. tos tomas de carbono marcadosen rojo sn centos quale. En to LOW os ess iémerosD, el earbono quia més stant dl cartono carboniico Hon tiene la misma coniguacién que el cabono quia del 1-icraldehido. Los i azicares cays nombesestn encuadeads sn los mi abundaniesen a natu | OH ‘aleza ls encontaremos mais tarde en ét yen posterires capitulos. dxoH 10H En general, una molécula con » centros quirales puede vener 2" estereoisomeros, El gliceraldehido tiene 2" = 2; las al- ‘dohexosas, con cuatro centros quirales, tienen 2* = 16 estereo- Viens gasiamsin: | {someros. Los estereoissmeros de las monosacaridos de cada luna de las longitudes de cadena de atomos de carbono pueden Manosa p-Galactoaa (epimero en C-2) (epimero en C-4) FIGURA7-4 Epimers. La o-gucisa y dos des epimers se muesan con f6rmias de proyecién. Cada epimero difiere de a o-ucosa en la conigura- Ghucuronaio p-Ghesonato P-Giocono-Siatona eid Nacailnmuramnico FIGURA7- Alguns dervados de lasexossdeimporanca en binlogia Ens ainoanicares, un grupo —NH eemplazaa uno de ls grupos —OH dela he 0 rial La sustiucién de un —OH por un—H da lugar aun dso (Obsérvese que ls desoaicares mostados aqui se encuean en la naraleza eerma de sdeeost. Los anicaresacidicoscontenen un grup ctbasto, que {es confer una carga nega ap neo. a 0-jucono 8 lacona se forma apar- ti de cid gudnico por oman de n enlace erent el grupo carbosiato nC ye gupo hiro en C5 tabi Hamad cabo 8) delo-gconsto. ‘N-acetilmanosamina, es un componente de muchas glucopro- teinas y glucolfpidos de animales. Los grupos dcido carboxtlico de estos derivados acfdicos de azticares estén ionizados a pH 7 ¥, por tanto, estos compuestos se pueden denominar correcta- ‘mente como carboxilatos (glicuronato, galacturonato, etc.) En la sintesis y metabolismo de glticidos los intermedios no suelen ser los mismos azticares, sino sus derivados fosforilados. La condensacién del dcido fosf6rico con uno de los grupos hi- droxilo de un azicar da lugar a un éster fosfato, como, por ejem- plo, la glucosa 6-fosfato (Fig. 7-9). Los fosfatos de azdicares son relativamente estables a pH neutro y tienen una carga nega- tiva, Uno de los efectos de lafosforilacién de los azaicares en las ccélulas es su retencién en el interior de las mismas; en general, las cétulas no poseen transportadores en la membrana plasmati- ‘ca que permitan e! paso de los aziicares fosforilados. La fosfo- rilaciGn también activa alos azuicares para su posterior transfor: ‘macién quiimica. Algunos derivados fosforilados importantes de los aaticares son componentes de los nuclestidos (tratados en el capitulo siguiente), Losmonosacétidos son agentes reductores Los monosacéridos pueden ser oxidados por agentes oxidantes relativamente suaves tales como el ion cGpri- co Cut") (Pig. 7-10). Bearbonocarbonfico se oxida a grupo carboxtico, La glicona y otros axicares capaces de reducir tones cdpricos se denominan axseares reductores. Forman enedioles, que se convierten en dcidos ald6nicos y, a continua- cidn, en una mezcla compleja de dcidos de 2, 3, 4 y 6 étomos de La glucosa es el principal combustible del cerebro. Cuando la cantidad de ghicosa que llega al cerebro es demasiado baja, las consecuencias pueden ser espantosas: letargia, coma, lesion ce- rebral permanente y muerte (véase la Fig, 23-25). Los animales han desarrollado mecanismos hormonales complejos para ase- jgurar que la concentracién de glucosa en la sangre permanece suficientemente elevada (alrededor de 5 mM) para satisfacer las necesidades del cerebro, pero no demasiado elevada porque ‘una concentracién de ghucosa en sangre elevada puede tener consecuencias fsiologicas graves. Los individuos con diabetes mellitus dependiente de insu- lina no producen suficiente insulina, la hormona utilizada para redducir la concentracién de glucosa en sangre, y sino se tratala diabetes la concentracién de glucosa en sangre puede ser va- ras veces superior ala normal. Se cree que estos elevatos nive les de glucosa son, al menos, una de las causas de las graves consecuencias a largo plazo de la diabetes no tratada (fallo re- nal, enfermedad cardiovascular, ceguera y deficiente curacién de las heridas), por lo que uno de los objetivos de la terapia es proporcionar la insulina suficiente (por inyeccién) para mante- rer a nivel normal la concentracién de glucosa en la sangre. Pa- ra mantener el equilibrio comrecto de ejercicio, eta e insulina, para cada individuo, se ha de medir varias veces al dia la con- centracién de glucosa sanguinea de modo que se pueda ajustar adecuadamente la cantidad de insulina, 1 Moses yds [241] ne ; ‘cha. eae poe eal @ on nw)! — pe RS . ot aoe cto HON {08 ‘4y 6 carbones as cro eae, FIGURA 7-10 Los aicares como agents reductres. La oxic de cat bo anomico ty probablemente dl carbono adyacene ea glucos y oros sxcares en condiciones slealinase abate del eaceibn de Febing. Ein uproso (Ci) prodvcido forma un precited rjizo de Sido cuproso En la forma de hemiacetal (ccc elC-1 del lucosa no puede ser cxidado pore Cu Sin embargo, al enconrarsela forma ciclica en eqiltio con a forma de cadena abieta, la eacién de oxidacién puede finalmente completase. La reaccién con el Cu?” es compleja dando una mezcia de productos a empo ‘que se reducen 3 moles de Cu? por mol deglucosa. ‘arbono. Esta propiedad es la base de la reaccién de Fehling, tun ensayo cualitativo que indica la presencia de azticares re- ductores. También es posible estimar a concentractén el azi- cara partir de la medicién de la cantidad de agente oxidante ue se reduce por la accidn de una solucién de aztcar. Durante ‘muchos aos se uiliz6 este procedimiento para la determina- cin de nveles elevades de glucosa en sangre y orina en el diag- rnéstico de la diabetes melitus (Recuadro 7-1). m Se puede determinar la concentracion le glucosa en la san- grey en la orina mediante un ensayo sencillo para los azicares reduetores tal como la reaccién de Fehling que, durante mu- hos aos, se ha utlizado como prueba diagnéstica de la diabe- tes (Fig, 7-10). Las determinaciones modernas requieren tan s6lo una gota de sangre que se coloca sobre un tira de ensayo ‘que contiene el enzima glucosa oxidasa (Fig. 1); un fotémetro senillo mide el color formado cuando el HO; producido en ta ‘oxidacié de la ghicosa reacciona con un colorante y da el re- sultado de la concentracién de glucosa sanguinea. Dado que la concentracién de glucosa en sangre cambia con et horario de as comidasy del ejercicio, una Gnica medida no refleja necesariamente el promedio de la ghicosa sanguinea durante horas 0 dias, por lo que elevaciones peligrosas pueden pasar desapercibidas. Se puede evaluar la concentracion de glu- cosa media analizando su efecto sobre la hemoglobina, la pro- teina transportadora de oxigeno en los eritrocitos (p. 158) given nie". Glucone-S-lactonat HO; p-Gucosa + Op FIGURA 1 Reaccion dea glucosa oxida liza en a determinacin dela slucora en sangre. Un segundo enzima, una peroxidasa cataliza lo reacién del HO, con un compuesto incolo para dar un product coloreado que rmie especrofotométricamente (contimiia en ta pagina siguiente) Glicidosy lucobiologia eam) ‘Transportadores presentes en la membrana del eritrocito equi- libran las concentraciones de glucosa intracelular y plasmatica de modo que la hemoglobina esté expuesta constantemente ala slucosa sea cual sea la concentracin en la sangre. Se produce luna reaccién no enzimdtica entre la glucosa y los grupos amino primarios de la hemoglobina (ya sea la Val amino-terminal o los, _grupos e-amino de los residuos de Lys; véase la Fig, 2). La velo- cidad de este proceso es proporcional a la concentracién de glu- cosa, de modo que la reaccion puede utlizarse para calcular la concentracién de glucosa sanguinea media durante semanas. La cantidad de hemoglobina glucada (GHB) presente en un mo- mento dado refleja el promedio de la concentracién de glucosa sanguinea durante el “tiempo de vida’ circulante del eritrocito unos 120 dias) si bien la concentracién durante las dos witimas semanas es la ms importante para dar el valor de GHB. La magnitud de la glucaci6n (asi lamada para distinguiria de la glucosilacién que es la transferencia enzimatica de giuco- sauna protefna) de la hemoglobina se mide clinicamente me- iante extraccién de la hemoglobina de una pequefia muestra de sangre y separando electroforéticamente la GHB de la hemoglo- bina sin modificar, basdndose en la diferencia de carga resultado de la modificacién del grupo o grupos amino. Los valores norma- Jes de GHB son de alrededor del 6% de la hemoglobina total (que corresponde a una glucosa sanguinea de 120 mg/100 mL). ‘Sin embargo, en las personas con diabetes no tratada el valor puede llegar hasta el 13%, que indica una concentracion media, de glucosa en sangre de unos 300 mg/100 ml, lo que es peligro- samente elevado. Un criterio sobre el éxito de un programa indi- vidual de terapia con insulina (el espaciartiento temporal, la frecuencia y la cantidad de insulina inyectada) es el del manteni- rmiento de la GHB en valores aproximados del 7% En la reaccién de glucacién de la hemoglobina, el primer paso (formacién de una base de Schiff) va seguido de una serie de reordenamientos, oxidaciones y deshidrataciones de la por- ‘i6n glucidica que da lugar a una mezcla heterogénea de AGE, (del inglés advanced glycation end products). Estos productos pueden abandonar el eritrocito y formar entrecruzamientos co- valentes entre proteinas que interfieren con la funcién normal de las proteinas (Fig. 2). La acurnulacién de concentraciones relativamente elevadas de AGE en personas con diabetes pue- de, por entrecruzamiento de proteinas importantes, ser causa de las lesiones de riftones, retinas y sistema cardiovascular que son caracteristicas de la enfermedad. Este proceso patogénico constituye una diana potencial para la accién medicamentosa. FIGURA 2 La reaccin no enzimatica dela glucosa con un grupo amino pi- ‘mario de la heroglebina empieza con D)formacién de una base de Sch la cual@ experimental rordenamiento de Amador que genera un product es- table, © esta cetoamina puede continuar su ciclacién dando GHB. @ Reac- ‘ones posterires genera los productos nas dea glucacinavanzads (AGE) tales come e-N-carborimai-liin y mega, compuesos que@ pueden afar tas proteins al enrecruzase con elas, to que da lugar a cambios patois. HOCH, OH 1 on H £70 +HN-R HO ‘Hemoglobina Glucose, Base de Schiff ol (GHB) 1 AGE “@, ~ Entrecruzamiento de proteinas droge We Lesién en los rifiones, retinas, sistema cardiovascular Los disacéridos contienen un enlace glucosidico Los disacéridos (tales como la maltosa, la lactosa y la sacarosa) estén formados por dos monosacéridos unidos covalentemente mediante un enlace O-glucosidico, que se forma cuando un grupo hidroxilo de un aziicar reacciona con el carbono anomé- rico del otro (Fig. 7-11). Esta reaccién da lugar ala formacién de un acetal a partir de un hemiacetal (tal como la glucopira- nosa) y un alcohol (un grupo hidroxilo de una segunda molécu- la de azticar) (Fig. 7-5). El compuesto resultante se denomina glucdsido. Los enlaces glucosidicos se hidrolizan con facilidad por acci6n de Acidos pero son resistentes a la hidrélisis bésica. Por lo tanto, los disacéridos pueden hidrolizarse para dar lugar ‘a sus componentes monosacéridos por ebullicién en un medio ‘que contenga dcido diluldo. Los enlaces N-glucosidicos unen el carbono anomérico de un azticar y un ditomo de nitrégeno en las glucoproteinas (véase la Fig. 7-31) y los nuclestidos (véase la Fig. 8-1). La oxidacién de un azticar por iones ctipricos (la reacci6n que define a los azticares reductores) tiene lugar solamente con Ja forma lineal, que est4 en equilibrio con la forma o formas ci- clicas. Cuando el carbono anomérico participa en un enlace ghi- cosidico, el residuo de azticar que lo contiene no puede adoptar Ja forma lineal y, por tanto, se convierte en un azticar no reduc- tor. Al describir disacéridos o polisacdridos, el extremo de la ca- dena que contiene el carbono anomérico libre (es decir, aquel CHO CH,OH OL 1, bemiactal ©, H a HAL oH i # HONG Yon He it HOH bese 8 e-pGlucosa >-Ghucosa Maltosa e-p-glucopiranosil-(1-r4)-p-glucopiranosa FIGURA7~11 Formacién de maltsa. Un cisacirido se forma a paride dos monosacéridos (en este caso, dos moléculas de D-glucosa) cuando un —OH_ (alcohol) de una molécula de glucsa (deecha) se condensa con el hemiace tal intramolecular de ota mokécula (zquierda), con eliminacién de HO y formacién de un enlace glucosiico. La reaccin inversa es lade hidélisis (ataque del enlace glucosidico por parte de HO). La molécula de malts, ‘mostra aqui como ejemplo, retiene un hemiacetalreductor en el C-1 no im plicado en el enlace ghicosdico. Como la matarrotacién inferconvieste las formas ay B del hemiacetal, a menudo los enlaces en esta poscién se repre: ‘sentan con lineas onduladas pare indicar que la estructura puede ser tanto comme . 74 Monsey sacks [247] {que no establece un enlace glucosidico) se suele conocer como extremo reductor. Eldisacérido maltosa (Fig. 7-11) contiene dos residuos de -glucosa unidos mediante un enlace glucostdico entre el C-1 (€l carbono anomérico) de un residuo de glucosa y el C-4 de otro. La maltosa es un disacérido reductor porque mantiene un carbono anomérico libre (el C-1 del residuo de ghucosa situado a Ja derecha en la Fig, 7-11). La configuracién del étomo de car- bono anomérico del enlace glucosidico es a. Bl residuo de ghu- ‘cosa con un carbono anomérico libre puede existir tanto en la forma piranosa a como en la B. CONVENCION CLAVE: Deben seguirse algunas reglas con el fin de poder denominar sin ambigdedades disacéridos tales como Ja maltosa y en especial otros oigosacaridos ms complejos. Por convencién, el nombre describe el compuesto escrito con su ex: tremo no reductor ala izquierda mientras que el nombre “se ‘construye" siguiendo el siguiente orden. (1) Se da la configura- ‘idn (a 0 8) del étomo de carbono anomérico que une la prime- ra unidad de monosacérido (zquierda) con la segunda. (2) Se rnomibra el residuo no reduetor; para distinguir entre estructuras ‘con anillos de cinco o seis miembros, se inserta el infjo “furan” ‘o“piran” en el nombre. (3) Los dos étomos de carbono unidos por el enlace glucosidico se indican entre paréntesis, con una flecha que conecta los dos niimeros; por ejemplo, (1—r4) indica que el C-1 del primer residuo de aasicar se une al C-4 del segun- do. (4) Se nombra el segundo residiuo. Si existe un tercer resi- uo, se describe a continuacién el segundo enlace glucastdico siguiendo las mismas convenciones. (Para hacer més corta la descripei6n de un polisacérido complejo se utilizan a menudo ‘abreviaturas de tres letras o simbolos coloreados para cada mo- rnosacérido tal como se muestra en la Tabla 7-1.) Siguiendo esta convencién para la nomenclatura de los oigosacéridos, la mal- tosa es la a-D-ghucopiranosil-(1-4)-b-glucopiranosa. Puesto aque la mayor parte de los azicares que encontraremos en este libro son enantiGmeros ce la serie b y la forma piranosa es pre- Abecuosa -Abe-—‘Acdoghucurénico © GicA Arbinas —Ara_—_—alactosamina can Frctoss Fru —Glucosamina 1S Gun Fuccsa A Fue ——N-Acelilgalactosamina Hl GalNac Galactosa © Gal -—-Acelilgucosamina Ml GleNac Gtucosa — @ Gle Acido idurénico doa Manosa — @Man Acido murdnico Mur Ramnoss -Rha——AeidN-aeotiimurémico Mur2Ac Ribosa Rib” Acido N-seotiineuraminico (Gcidosisico) @ NeusAc Xilosa—_ Xyl Nota En ra conan ved ecertamens, as noose meen coo ces, ‘ooriberaraas como eos yas basins conn cudados Eis pr na (a ese eis con conga ur" on ees, se a conan "piactst ‘Son anh snares mano” on wee. epson aad cos eerie a med ‘gun snecete: sala (5) eto (7, 2 (Ok) vO-net (Ome. [248] ctucdos y glucobiotogia dominante entre las hexosas, en general emplearemos una ver- sién reducida del nombre formal de este tipo de compuestos, en la que se especifica la configuracién del carbono anoméri- 0 y cuales son los dtomos de carbono unidos por el enlace glucosidico. En esta nomenclatura abreviada, la maltosa es Gle(al—4)Gic. El disacarido lactosa (Fig. 7-12), que da lugar a p-galac- tosa y D-slucosa por hidrélisis, se encuentra en la leche. El car- bbono anomérico del residuo de glucosa puede ser oxidado y la lactosa es, por tanto, un disacérido reductor. Su nombre abre- viado es Gal(#1—4)Gic. La sacarosa (azticar de mesa) es un di- sacérido de ghucosa y fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no ‘enanimales. Al contrario que la maltosa y lalactosa, la sacarosa ‘no contiene ningin carbono anomérico libre; los dos carbonos anoméricos se encuentran formando el enlace glucosidico (Fig. 7-12). Por tanto, la sacarosa es un aziicar no reductor. En Ja nomenclatura abreviada, una doble flecha conecta los simbo- Jos que especifican los carbonos anoméricos y sus configuracio- nes. Por ejemplo, el nombre abreviado de la sacarosa es indistintamente Gle(ales2p)Fru o Fru(@2Beval)Gle. La saca- rosa en un producto intermedio principal de la fotosintesis; en ‘muchas plantas constituye la forma principal para el transporte Lactosa (forma 8) ‘B-v-galactopiranosil-(1-+ 4)-p-glucopiranosa Gal(s1—40Ge Sacarosa f-0-fuctofuranosil a-p-glucopiranssido FruaperalGle = Gleale+26)Fru a-p-glucopiranosil a-p-glucopiranésido GidaterLaGle FIGURA7-12 Algunosdisaciridoscomunes. Al igual que ene caso dela mal- tora de la Figura 7-11, representa en perspectvas de Haworth Se muestan tos nombres comunes, los nombres sisters complets y sus abrevituras aa cada dsactido. La nomencltura formal dela sacaosa noma a a gh- cosa como suctsido orginal, aunque se cua ipiamente en la fora mos- trada ena quel cosa se alla ala inquerda, de aztcar desde las hojas a otras partes de la planta. La trehalo- sa, Gle(alé>la)Gle (Fig. 7-12), es un disacérido de D-glucosa yal igual que la sacarosa, es un azticar no reductor. La trehalo- ‘saes un constituyente principal del flufdo circulant (hemolin- {a) de los insectos, con papel de reserva energética. Los hongos también contienen trehalosa y son utilizados como fuente co- mercial de este azticar. RESUMEN 7.1 Monosacaridos y disacaridos = Losazticares (también llamados sacdridos) son compues- tos que contienen un grupo aldehido 0 cetona y dos o més grupos hidroxito. = Los monosacéridos generalmente contienen varios carbo- nos quiralesy, por tanto, existen en diversas formas este- reoquimicas, que se pueden representar sobre el papel se- ‘iin la proyeccidn de Fischer. Los epsmeros son azicares ‘que difieen en configuracién en un solo tomo de carbono. ‘= Porlo general los mmonosacéridos forman hemiacetales y ‘hemicetales internos en los que el grupo aldehido o cetona se une con un grupo hidroxilo de la misma molécula ‘creando una estructura ciclica; esto se puede representar ‘mediante una formula de perspectiva de Haworth. El éto- ‘mo de carbono que se encontraba originariamente en el ‘grupo aldehido o cetona (el carbono anomeérico) puede adoptar una de las dos configuraciones, a y B, que son interconvertibles por mutarrotacién. En la forma lineal, {que esta en equilibrio con las formas cicladas, el carbono anomérico se oxida fécilmente. ‘= Ungrupo hidroxilo de un monosacérido puede reaccionar con el carbono anomérico de un segundo monosacérido formando un acetal. En este disacérido, el enlace glucos- dico protege al earbono anomérico de la oxidacion. ‘= Los oligosacéridos son polimeros cortos de varios monosa- céridos unidos por enlaces glucosidicos. En un extremo de lacadena, el extremo reductor se encuentra una unidad ‘monosacérida cuyo carbono anomérico no esté formando un enlace glucosidico. ‘= Lanomenclatura comin para los d- y oligosacéridos espe- cifica el orden de las unidades monosacdtidas, la configu- raci6n en cada carbono anomérico y los atomos cle carbono ue forman el olos enlaces gucosidicos.. 7.2 Polisacdridos ‘La mayor de ghticidos naturales se encuentran en forma de po- lisacdridos, polimeros de medio a alto peso molecular. Los poli- sacéridos, denominados también glueanos, diferen entre sen 1a naturaleza de sus unidades monoméricas repetitivas, en la Jongitud de sus cacienas, en los tipos de enlace que se forman entre las unidades y en su grado de ramificacin. Los homo- polisacéridos contienen un tinico tipo de monémero; 0s heteropolisacaridos contienen dos o més tipos diferentes (Fig. 7-13). Algunos homopolisacaridos son formas de alma cenamiento de monosacdtidos que se usan como combustible bioligico; el almidon y el ghucdgeno son homopolisacaridos de ‘Homopolisacaridos Heteropolisacéridos ‘No ramificados Ramificados Dos tipos —__‘Miltiples de monémero, mondmeros, ‘no ramificados ramificados $ FIGURA 7-13 Home- y heterpotcacios. oe poiacridos pusden estar compuests por uno, os varios monosacSridoseferentes fra cana eles orariicodas de longi dv este tipo. Otros homopolisacaridos (como por ejemplo la celu- Josa y la quitina) actian como elementos estructurales en las paredes celulares de plantas y en el exoesqueleto de algunos animales. Los heteropolisacdrides proporcionan soporte extra- celular a organismos de tocios los reinos. Por ejemplo, la capa rt- ‘gida de la envoltura de la célula bacteriana (el peptidoglucano) esta compuesta, en parte, por un heteropolisacérido formado por dos unidades alternantes de monosacéridos. En los tejidos Extremo no reductor Cadena HO OOH coal ow FIGURA7~14 Glucégeno y almidén, (a) Pequeto fragmento de alsa, un polimeo lines! de rsidvos de o-gucosaunidos po enlaces (14). Cada ca- dena de poimero contene miles de residues de 0-glucosa. La amilopectina presenta segments de residuos unis como la amilosa entre ls puntos de raificacin. El glctgeno iene la misma estructura sic per est més rami fieado quel amilopecina.¢) Un punto de ramifcacén (a6) del glacige- 7.2Polisaciridos. [245] animales, el espacio extracelular se encuentra ocupado por di- vversos tipos de heteropolisacéridos, que forman una matriz que mantiene unidas a las células individuales y proporciona pro- tecci6n, forma y soporte a células, tejidos y Organos. A diferencia de las proteinas, los polisacéridos no suelen tener masas moleculares definidas. Ello se debe a los diferentes ‘mecanismos de formacién de los dos tipos de polimeros. Tal co- ‘mo se verd en el Capitulo 27, las proteinas se sintetizan a partir de un molde (RNA mensajero), de secuencia y longitud defini- das, por accién de enzimas que copian el molde con fidelidad. No hay molde para la sintesis de polisacéridos; en lugar de ello, el programa para la sintesis de polisacdridos depende tan s6lo de los enzimas que catalizan la polimerizacion de las unidades ‘monoméricas, y no hay un punto especifico para la finalizacion, del proceso de sintesis. Algunos homopolisacéridos son formas de almacenamiento de combustible Los polisacéridos de reserva mas importantes en la naturaleza ‘son el almidén de las células vegetales y el gluesgeno de las o- Julas animales. Ambos polisacéridos se encuentran en el inte- rior dela célula formando agregados o grénulos de gran tamaito. Las moléculas de almidén y glucégeno estén muy hidratadas porque tienen muchos grupos hidroxilo expuestos que pueden formar enlaces de hidrégeno con el agua. La mayor parte de las, células vegetales tienen capacidad para sintetizar almidén (véase la Fig. 20-2), pero el almacenaméento de este compues- toes especialmente abundante en tubéreulos (tallos subterr- neos), tales como la patata, y en sernllas, © ‘900 dela amilopectna.(¢) Un actmulo de arilosay amilopectna similar al de los grimulos de alin. Las cadenas de amilopectina en rojo forman una ‘trucura de dobl hice ente so con cadena de amilosa (en zu. Los resi- «duos de glucosa en los extremes no reductores de las ramifcaciones exerasse climinan enzimtcamente durante la movilizacion intracelular det almico para producirenergi. El gluctgeno, similar, es més ramificado y compact. [246] Gticdosy glucobioogia B] almid6n contiene dos tipos de polimero de ghucosa, la amilosa y la amnilopectina (Fig. 7-14). El primero consiste en cadenas largas y sin ramificar de residuos de D-ghucosa conecta- ddas por enlaces (a1—>4) (al igual que en la maltosa). Estas ca denas oscilan entre una masa molecular de unos pocos miles a ‘més de un mill6n. La arnilopectina también posee una elevada masa molecular (hasta 200 millones), pero, a diferencia de la amilosa, esta altamente ramificada. Los enlaces glucosfdicos que unen residuos sucesivos de glucosa en las cadenas de ami- lopectina son de! tipo (a1->4); los puntos de ramificacion (pre- sentes cada 24 a 30 residuos) son enlaces (a1—36). El glucégeno es e! polisacarido de reserva mas importante cen las células animales. Al igual que la amilopectina, el glucége- xo es un polimero con subunidades de ghucosa unidas por enla- ces (al->4) y con ramificaciones del tipo (al-s6), pero el slucégeno est més ramificado (de media, cada 8 a 12 residuos) yes més compacto que el almidén. El glucégeno es especial- ‘mente abundante en el higado, donde puede legar a representar ‘17% de su peso; también se encuentra en el mtisculo esqueléti- 0. En los hepatocitos el glucdgeno esté en forma de grémulos de ‘gran tamafio que son, a su vez, agrupaciones de grénulos més equeftos, compuestos por moléculas individuales de glucégeno altamente ramificadas con una masa molecular de varios millo- nes. Los grénulos de ghucégeno también contienen, intimamente ‘unidos, los enzimas responsables de su sintesis y degradacion. Puosto que cada rama de glucdgeno termina con un azticar ‘no reductor, una molécula de glueégeno con m ramas tiene +1 extremos no reductores, pero dnicamente un extremo redue- tor. Cuando el glucégeno se emplea como fuente de energia, las tunidades de ghucosa son eliminadas de una en una de los extre- ‘mos no reductores, Los enzimas degradativos que actuan sola- mente sobre los extremos no reductores pueden actuar simulténeamente en muchas ramas, aumentando la velocidad de conversién del polimero en monosacéridos. {Por qué razén la glucosa no se almacena en forma mono- mérica? Se ha calculado que el gluedgeno almacenado en los he- Datocitos equivale a una concentracién de glucosa de 0,4 M. En ‘cambio, la concentracién de gluesgeno, que es insoluble y con- tribuye poco a la osmolaridad de! citosol, es de aproximada- mente 0,01 ya, Si el citosol contuviera una disolucién de ‘lucosa 0,4 u, la osmolaridad de la célula seria peligrosamente elevada, lo que provocarta la entrada osmética de agua que po- dria ocasionar la ruptura de la cétula (véase la Fig. 2-12). Ade- ‘mds, con una concentracién intracelular de glucosa de 0,4 a y luna concentracién externa de aproximadamente 5 mut (con- centracion en la sangre de los mamiferos), la variacién de ener- alibre para la captacién celular de ghucosa contra este altisimo agradiente de concentracién seria excesivamente elevada. Los dextranos son polisacéridos de poli-p-glucosa unida por enlaces (196), presentes en bacterias y levadiuras; todos tienen ramificaciones (#13) y algunos también (1-2) 0 (@l-+4). La placa dental, producida por las bacterias que cre- ‘cen en Ja superficie de los dientes, es rica en dextranos. Los dextranos sintéticos se usan en diversos productos comerciales (por ejemplo, el Sephadex) utilizados en el fraccionamiento de proteinas por cromatografla de exclusion molecular (véase la Fig. 3-170). En estos productos los dextranos estén entrecru- zados para formar materiales insolubles de diferente porosidad, ‘que dejan pasar macromoléculas de diferentes tamafios. Aigunos homopolisacaridos tienen funci6n estructural La celulosa, una sustancia fibrosa, resistente e insoluble en ‘agua, se encuentra en las paredes celulares de plantas, en part ‘cular en cafas, tallos, troncos y en todos los tefidos vegetales le- ‘Rosos. La celulosa constituye una gran parte de la masa de la madera, y el algodn es celulosa casi pura. Al igual que la amnilo- sa la celulosa es una molécula lineal no ramificada formada por ‘unas 10,000 a 15.000 unidades de o-glucosa. Pero hay una dife- rencia muy importante: los residuos de glucosa de la cetulosa tienen configuracion @ (Fig. 7-15), mientras que en la amilosa la glucosa se encuentra en configuracién a Los residuos de ghu- cosa de la celulosa estén unidos por enlaces glucosidicos (B14), a diferencia de los enlaces (#14) de la arnilosa. Esta diferencia hace que la estructura y las propiedades fisicas de la celulosa y la amilosa sean muy diferentes. EL glucogeno y el almidén que se ingieren con la dieta son, hidrotizados por a-amilasas y ghucosidasas, enzimas contenidos en la saliva y en el intestino que rompen enlaces glucosidicos (@1—4) entre unidades de glucosa. La mayoria de animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energia, porque ca- recen de un enzima capaz de hidrolizar los enlaces (1-94). Las, termitas pueden digerir fécilmente la celulasa (y, por tanto, la madera), pero ello s6lo gracias a que en su tracto intestinal se aloja un microorganismo simbistico, Trichonympha, que se- " Tn pa eee! Olt oO ©. iit HO ‘ony Ht ‘Unidades de n-glucosa unidas por enlaces (1-4) FIGURA 7-15 Estructura de la celulsa. (a) Dos unidades de una cadena de ‘celulosa; los residvos de o-glucosa stn unidos por enlaces (B14) Las es: tructuras de sill rigida pueden presentar movimiento de rotacién ene ela (6) Dibujoaescala de segments de dos cadenas paraleas decelulosa, donde se muestra la conformacién de los residuos de o-ucosay los enlaces de hi- ‘rGgeno entrelazantes. En la unidad de hexosa dela pare inferior zqulerda se ‘muestran todos ls étomos de hidegeno; en ls otras tes unidades de hexosa se han omitido los hidtogenosunids a tomos de carbono para mayor lridad en la representacién, puesto que no patcipan en enlaces de hideégeno. @ @) creta celulasa, la cual hidroliza los enlaces (B14). Los hongos que crecen en la madera en putrefaccin y las bacterias tarm- bién producen celulasa (Fig. 7-16). La quitina es un homopolisacdrido lineal compuesto por residuos de N-acetilglucosamina unidos por enlaces (81->4) (Fig. 7-17). La tinica diferencia quimica con respecto a la ce- Iulosa es el cambio del grupo hidroxilo en C-2 por un grupo ami- no acetilado. La quitina forma fibras extendidas similares a las de la celulosa y, al igual que ésta, no es digerible por los verte- brados. La quitina es el componente principal de los duros exo- esqueletos del aproximadamente un millon de especies de artrépodos (insectos, langostas y cangrejos, por ejemplo) y es, probablemente, el segundo polisacérido més abundante en la naturaleza, después de la celulosa; se calcula que cada ano se producen en la biosfera alrededor de jmil millones de toneladas de quitina! 7.2Polisacéridos [247] FIGURA 7-16 Degradacin dela celulosa por los hongs de la madera. Un hongo de a madera crecendo en un on deabl. Taos los hongos de a ma era tienen el enzimacelulasa, que rompe las enlaces placosticos (1-4 de ta cellosay hace posible uso de la madera como fuente de ca metabo 'zable (ucos) por os hongos. Los nics vertebradoscapaces de utilizar a celuosa como ntient son el ganado vacuro yobs umes (ves, cabeas, alos, jas. I comparimiento estomacal adiciona ramen) de un mane loa bacteria yprotstas que secretancelulasa cH,0H H —0, 4 Ge oN oH H H HOH fs nN CH,OH fro CH, FIGURA 7-17 Quitina. (2) Segmento conto de uitina, un hexnopolimero de unidades de N-aceti-oglucosamina con enlaces (81-4). (b) Un colediptero (Pelidnota punctata) con su exosqueeto de qutna Los factores estéricos y los puentes de hidrégeno contribuyenal plegamiento de ls homopolsacéridos El plegamiento de los polisacdridos en tres dimensiones res- ponde a los mismos principios que gobiernan la estructura de Jos polipéptids: subunidades con estructura més o menos rig dda dictada por enlaces covalentes forman estructuras macro- moleculares tridimensionales estabilizadas por interacciones débiles intra o intermoleculares: puentes de hidrégeno e inte- racciones hidrofobicas y de van der Waals y, en polimeros con subunidades cargadas, interacciones electrostaticas. Al tener Jos polisacéridos tantos grupos hidroxilo, os puentes de hidrd- geno tienen una especial importancia en su estructura. El _glucégeno, el almidén y la celulosa estan formados de subuni- dades de piranosa (con anillos de seis atomos) lo mismo que los oligosacéridos de las glucoproteinas y los glucolipides que se estudiardn més adelante. Tales moléculas pueden re- presentarse como una serie de anillos rigidos de piranosa co- nectados por un tomo de oxigeno que une dos atomos de carbono (el enlace glucosfdico). En principio, hay libertad de rotacién en torno a los enlaces C-O que unen los residuos (Pig. 7-15a), pero al igual que en los polipéptidos (véanse las, Figs. 4-2y 4-8), a rotacin alrededor de cada enlace esta limi- tada por los impedimentos estéricos de los sustituyentes. La ‘Glicidos yglucobiologia estructura tridimensional de estas moléculas puede ser descri- ta.en términos de los dngulos diedros, 6 y V, del enlace gluco- sidico (Fig. 7-18), andlogos a los éngulos $ y W del enlace peptidico (véase In Fig. 4-2), El volumen del anillo de piranosa y de sus sustituyentes, asi como los efectos electrénicos del carbono anomérico, impo- nen restricciones a los angulos 6 y ¥; ast, algunas conformacio- nes son mucho mis estables que otras, tal como puede verse en. ‘unmapa de energfa en funcién de oy ¥ (Fig. 7-19). La estructura tridimensional més estable de las cadenas uunidas por enlaces (a1—>4) del almidin y el ghucégeno es una ‘spiral compacta (Fig. 7-20), estabilizada por puentes de: 4)GieNAc Muy grande ——_Estructural confiere rigdez y resistencia alos exoesqueletos de insectos, arafias y crusticeos Dextrano Homo- (@16)Glc,con _- Muygrande-—_“Estructural: adhesivo extracelular en bacterias ramifc. (al+3) Peptidoglucano Hetero; 4)Mur2Ac(B1—4)_ Muygrande —_—_—=Bstructural: confere rigdez y resistencia ala Péptides —GIeNAc(A envoltura celular bacteriana unos Agarosa Hetero- —8)0-Gal(BI4)9,8-- 1.000 structural: componente de la pared anhidro-i-Gal(a celular de ls algas Hiahuronano (un 4)GIeA(B1—3) Hasta 100,000 structural: en vertebrados forma parte dela slucosamino- GleNAc(1 rmatriz extracelular de la piel teido conjunti- slucano) vo; viscosidad y lubricacién en articulaciones * Cat pliner ste cana henopalsacie (home heaps (te) "weet sleds po as uiaes pete de pepiagucao, apse auonar nan quel pone conte pets de eo iad de exci, ojo en pening, Gee ev sce wa por eae (81-4) pnaresdu ea gael wid de acho. [252] Gticids yaucobiologia RESUMEN 7.2 Polisacaridos ‘= Los polisacairidos (glucanos) sirven de reserva energética y de componentes estructurales en las paredes celulares y cen la matriz extracelular. ‘= Los homopolisacéridos almidén y glucégeno son combusti- bles de reserva en las oélulas vegetales, animales y bacte- rianas. Consisten en D-glucosa con enlaces (1-4) y los, dos estan ramificados. = Los homopotisacérides celulose, qutina y dextrano tienen Papeles estructurales. La celulosa esta formada por resi- duos de D-glucosa unidos por enlaces (61~4) y confiere resistencia y rigid alas paredes celulares de las plantas La quitina, un polimero de N-acetilglucosamina unida por enlaces (81—+4), confiere resistencia a los exoesqueletos de ls artrépodos. El dextrano forma tna envoltura adhe- siva en el exterior de algunas bacterias. ‘= Los homopolisacéridos se pliegan en tres dimensiones. La forma de silla del anillo de la piranosa es esencialmente rigida, por lo que la conformacién de los polimeros est4 determinada por la rotacién en tomo a los enlaces entre el anillo y el étomo de oxigeno en el enlace glucosfdico. El l- ‘midén y el glucégeno forman estructuras helicoidales con puentes de hidrégeno intracatenarios; la celulosa y la qui- tina forman cadenas largas y estiradas que interaccionan ‘con cadenas vecinas. = Las paredes celulares de las bacterias y las algas estén re- forzadas por heteropolisacéridos (peptidoglucano en las, bbacterias, agar en las algas rojas). El disacdrido repetido «en os peptidoglucanos es GicNAc(B1—4)Mur2Ac; en la agarosa es D-Gal(B1—+4)3,6-anhidro-L-Gal. ‘= Los ghicosaminoglucanos son heteropolisacdridas extra- ccelulares en los que tna de las dos unidades de monosacé- ido es un decido urdnico (el sulfato de queratén es una cexcepcién) y la otra un aminoazticar N-acetilado, Los éste- res sulfato de algunos de los grupos hidroxilo y de grupos armino de algunos residuos de glucosamina en la heparina yen el sulfato de hepardn confieren a estos polimeros una elevada densidad de carga negativa, que fuerza la adop- cidn de estructuras extendidas. Estos polimeros (hialuro- nano, sulfato de condroitina, sulfato de dermatén y sulfato de queratén) son responsables de la viscosidad, adhesivi- ‘dady resistencia a la tensién de la matriz extracetula, 7.3, Glucoconjugados: proteoglucanos, glucoproteinas y glucolipidos Ademés de sus importantes funciones como combustibles de reserva (almidén, glucdgeno, dextrano) y como materiales es ‘ructurales (celulosa, quitina, peptidoghicanos), los polisacéri- dos y los oligosaedridos son transportadores de informacion, Algunos proporcionan comunicacién entre células y su entomo cextracelular; otros etiquetan proteinas para su transporte y lo- calizaciGn en organulos especificos o para su destruccién cuan- do la proteina est malformada o se vuelve superftua; otros, finalmente, actian como sitios de reconocimiento de moléculas de seftalizacion extracelulares (factores de crecimiento, por ejemplo) o pardsitos extracelulares (bacterias o virus). En casi todas las células eucariGticas, cadenas de oligosacéridos espect- ficos unidas a los componentes de la membrana plasmatica for- ‘man una capa ghicidica (el ghucocdlix) de varios nandmetros de espesor que constituye una superficie rica en informacién que lacétula expone a su entorno. Estos polisacéridos juegan un pa- pel central en el reconocimiento y la adhesin célula-céhula, en la migracin celular durante el desarrollo, en la coagulacién san- guinea, en la respuesta inmunitaria, en la cicatrizacién de las heridas y en otros procesos celulares. En la mayor parte de estos casos, el ghicido portador de la informacién est unido covalentemente a una proteina o a un lipido para formar un ghu- coconjugado, que es la molécula biolégicamente activa. Los proteogicanos son macromoléculas de la superficie celular o de la matriz extracelular en las que una o més cadenas de glucosaminoglucano estén unidas covalentemente a una pro- tefna de membrana o a una proteina de secrecién. La cadena de sglucosaminoglicano puede unirse a proteinas extracelulares ‘mediante interacciones electrostaticas con los grupos del poli- sacérido cargados negativamente. Los proteoglticanos son los principales componentes de todas las matrices extracelulares. Las glueoproteinas tienen uno o varios oligosacéridos de diversa complejidad unidos covalentemente a una protena. Se encuentran normalmente en el lado externo de la membrana plasmatica (formando parte del glicocélix), en la matriz extra- celular y en la sangre. Dentro de las células, se encuentran en organulos especticos tales como los complejos de Golgi, los gr- ruulos de secrecién y los lisosomas. Las porciones oligosacéridas de las glucoproteinas son muy heterogéneas y, al igual que los _glucosaminoglucanos, son ricas en informacién, formando sitios altamente espectficos para el reconocimiento y la unién de ele- vada afinidad de las protesnas ligadoras de ghicidos llamadas Jectinas. Algunas proteinas citosdlicas y nucleares también pue- den estar glucosiladas. Los glucolipidos son esfingolipidos de membrana en los ‘que los grupos hidrofllicos de cabeza son oligosacéridos. Del ‘mismo modo que las glucoproteinas, actian como sitios espect- ficos para el reconocimiento por las lectinas. El cerebro y las, ‘neuronas contienen muchos glucolipidos los cuales colaboran enla conduccién nerviosa y en la formacién de mielina. Los glu- colfpidos también intervienen en la transduccién de sefiales en. las eétulas, Los proteoglucanos son macromoléculas de la superficie ‘elulary de a matriz extracelular que contienen glucosaminoglucanos Las eélulas de mamifero pueden sintetizar 40 tipos de proteo- slucanos. Estas moléculas acttian de organizadores titulares e influyen en diversas actividades celulares tales como la activa- cion y adhesion del factor de crecimiento. La unidad basica de los proteoglucanas consiste en una “proteina nicleo” a la que se unen covalentemente uno o varios glucosaminoghucanos. La tunién suele ser a través de un residuo de Ser, al que se une 1 glucosaminoglucano mediante un puente tetrasacérido (Fig. 7-24), El residuo de Ser se encuentra generalmalmente cena secuencia -Ser-Giy-X-Gly--(en conde X es cualquier arn: nofcido); sin embargo, no todas las proteinas con esta se- ‘cuencia tienen un glucosaminoghucano unido. Muchos proteo- Extremo carboxilo , t + 1-+3) (B1-+4) (81-+3)(81-+3) (64) ' (CRERGANAB)] + G1e4 > Gat + Gat 1 ser Sulfato de condroitina Proteina nticleo —+ Extremo amino FIGURA 7-24 Estructura del proteoglucano, en la que se muestra el puente trisacérido. Un pico tbasacirido de unién (en azul) conecta un slucosam: noglucano —en ete caso sito de conta (en naranja!— con un esiduo de Ser (en rojo) situad en apron neo. El esd de nits stad ene extreme reducor del conector est nido por su carbono anomérico al grupo hielo dl resid de Se. glucanos se secretan a la matriz extracelular, pero algunos son protefnas integrales de membrana (véase la Fig. 11-6). Por ejemplo, la matriz laminar extracelular (lérnina basal), que se- ‘para grupos organizados de células, contiene una familia de pro- tefnas nicleo (M, 20.000 a 40.000), cada una con varias cadenas de sulfato de heparan unidas covalentemente. Existen dos fa- rillas de proteoglucanos de sulfato de heparan de membrana, Los sindecanos tienen un dnico dominio transmembrana y un dominio extracelular con tres a cinco cadenas de sulfato de heparin y, en algunos casos, de sulfato de condroitina (Fig. 7-252). Los glupieanos estan unidos a la membrana oF un anclaje lipidico, un derivado del lipido de membrana fos- fatidil inositol (Capstulo 11). Tanto los sindecanos como los ‘alupicanos pueden ser vertidos al espacio extracelular. Una pro- teasa de la ECM que corta en un punto cercano a la superficie de la membrana libera dominios de sindecn (dominios al exte- rior de la membrana plasmAtica) mientras que una fosfolipasa ‘que rompe la conexidn al lipido de membrana libera los glupica- ros. También existe un gran niimero de proteoglucanos con sul- fatos de condroitina y de dermatiin, algunos de los cuales son entidades ligadas ala membrana mientras que otros son pro- ductos secretados ala ECM. ‘Las cadenas de glicosaminoglucanos pueden unirse a una ‘gran variedad de ligandos extracelulares y de esta manera mo- dulan la interaccién de los ligandos con sus receptores espectfi- ‘cos de la superficie celular. El examen detallado del sulfato de hhepardn ha mostrado que la estructura del dominio no es ca- sual; algunos dominios (normalmente de una longitud de 3 a 8 unidades disacdridas de longitud) difieren de los dominios ve- cinos en secuencia y en capacidad para interaccionar con pro- tefnas especificas. Los dominios altamente sulfatados (domi- nios NS) alternan con dominios que contienen residuos de GleNAc y GleA no modificados (dominios N-acetilados o NA) (Fig. 7-250). EI patron exacto de sulfatacién en los dominios NS depende de cada proteoghucano; dado el niimero de modifi- caciones posibles del dimero GleNAc-IdoA, son posibles, al me- nos, 32 unidades distintas de disacdrido. A ello hay que afiadir que la misma proteina muicleo puede mostrar diferentes estruc- 173 Glucoconugados: proteoglucanos glucoproteinas y luclipidos. | 253 | @) FIGURA 7-25 Dos familias de proteoglucano de membrana. (a) Este esquema ‘muestra un sindecn y un glupicin de la membrana plasmtica. Los sindecanos ‘se mantienen und ala membrana mediante intraccioneshidofGbicas entre tua secvenca de residuosaminacidosapolares y ipidos dela membrana plas- mética; pueden lberarse mediante un cote proteotico sencilla ceca de la su- perce de a membrana. En un sindecdntpico dominio amino-terminal del lado extracelular dela membrana se une covalentemente (por terasaciridos co- rectors tales como los dela Fig. 7-24) a tes cadenas de sulato de heparin y os cadenas de sulfa de condkotina. Los glpicanos se matienen en la mem- bana mediante un ipdo de membrana unido cvalentement (ancla GP; véa- sel Capitulo 11) y se suelta si el enlace lipido-potena se cota con una fosfolipasa. Todos ls glupicanos tienen 14 residuos de Cys conservados, los cuales forman enlaces dislfuro paaestabliza a porcién protic y dos ores ‘cadenas de glucosaminoglucana unidas cerca del extrem carbnilo, cerca de la superficie de a membrana. (b) lo largo de una cadena de suifato de hepa- Fn, ls regjonesrcas en azdcaressufatados, os dominios NS (verde, aernan con regiones de residuos de GleNAc y GlcA no moditicades, los dominios NA (gs. Uno de los dominios NS se muestra con mis detalle para poner de mani esto una alta densidad de residuos modificados: GleNS, (V-sulfoglucosami- ‘al, con un ser sulfato en C6; y GIA e ldoA, con un éter sulfa en C2. El patrénexacto de sulfatacién del dominio NS difere entre las proteoglucanos. ‘turas dle sulfato de heparin cuando se sintetiza en diferentes ti- pos celulares. Las propiedades de proteinas extracelulares y de molécu- las de seftalizaciGn se modifican a consecuencia de la unién es- pecifica a los dominios NS. Bl cambio en la actividad puede ser debido a un cambio conformacional en la proteina inducido por launién (Pig. 7-26a) o alla capacidad de dominios adyacentes [254] ctucidosy glucobiologta (a) Activacién conformacional (b) Potenciacién de la interaccién proteina-proteina a = ‘AT Sulfato de = = a = rT. % ~ Dominio NS ‘Un cambio conformacional inducido en la proteina ntitrombina (AT) al unirse a un pentasacérido ‘specfico del deminio NS permite su interaccién con el factor Xa, impidiendo la eoagulacién. (©) Correceptor para ligandos extracelulares FGF (ligando) La unin de la AT de Ia trombina a dos dominios NS ‘adyacentes coloca las dos protefnas préximas une de ‘otra, favoresiondo su interaccién, que inbibe la ‘coagulacién sanguinea (a) Localizacién/concentracién en la superficie celular ‘Membrana La elevada densidad de cargas negativas en el sulfato de heparan aproxima las moléeulas de lipoproteina lipasa cargadas positivamente y las mantiene mediante {nteracciones electrostticas y por interacciones ‘espoctfcas de secvancia can log dominios NS. FIGURA 7-26 Cuatro tipos de interaciones proteicas con los dominios NS del slfato de heparsn, de sulfato de hepardn de unirse a dos protefnas y situarlas muy préximas de manera que se ven favorecidas las interacciones proteins-proteina (Fig, 7-260). Un tercer mecanismo general de accidn consiste en la union de moléculas de sefiaizacion ex- tracelulares (por ejemplo, factores de crecimiento) al sulfato de hepardn, que tiene como consecuencia el aumento de la con- centracién local y una mis fécilinteraccién con los receptores del factor de crecimiento en la superficie celular; en este caso el sulfato de heparin actia de correceptor (Fig. 7-26c). Por ejem- plo, el factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF), una se- fal proteica extracelular que estimula la division celular, se une icalmente a la porcién de sulfato de hepardn de moléculas de sindecdn de la membrana plasmética de las céhulas ana. El sin- ‘decd presenta el FGP a los receptores de FGF de la membrana plasmAtica, y solo entonces el FGF puede interaccionar eficaz- mente con sus receptores para desencadenar la divisién celular. Finalmente, en otro tipo de mecanismo, los dominios NS inte- raccionan, electrostéticamente y de otros modos, con una gran variedad de moléculas solubles del exterior de la cétula, mante- ninco una elevada concentracién local en la superficie celular Pig. 7-26d). La importancia de los dominios sulfatados sintetizados de ‘manera correcta en el sulfato de hepardn se pone de manifiesto ‘en ratones mutantes genosuprimidos (“knockout”) que carecen del erzima que introduce sulfato en el hidroxilo C-2 de IdoA. Estos animales nacen sin riflones y con graves anomalias en el desarrollo del esqueleto y los ojos. Otros estudios cemuestran ue los proteoghucanos de membrana son importantes en la eli- minacién de lipoproteinas en el higado. Existen cada vez mas pruebas de que la ruta sequida en el desarrollo de los axones en. el sistem nervioso, y por tanto la formacién de cireuitos, de- pende de proteoghicanos que contienen sulfatos de heparan y sulfato de condroitina, los cuales proporcionan pistas para el répido erecimiento de los axones. Algunos proteoghucanos pueden formar agregados de Proteogiucano, enormes agrupaciones supramoleculares de ‘muchas proteinas nticleo unidas todas ellas a una tinica molécu- lade hialuronano, La protefna niicleo del agrecén (M, ~260.000) tiene mikiples cadenas de sulfato de condroitina y de sulfato de queratin unidas a residuos de Ser de la proteina nileo a través de trisacéricdos de unién, para dar un monémero de agrecan de 1M, ~2* 10%. Cuando un centenar o més de estas protefnas ni- cleo “decoradas” se unen a una tinica molécuta de hialuronano extendida (Fig. 7-27), el agrogado de proteoghucano resultan- te (M, >2 X 10°) y su agua de hidratacion asociada ocupan un volumen aproximadamente igual jal de una célula bacteriana! El agrecén interacciona fuertemente con el colageno de la matriz cextracehular del cartilago, contribuyendo a su desarrollo, alare- sistoncia a la tensin y a la elasticidad de este tejido conjuntivo. Las protefnas fibrosas de la matriz tales como el coldgeno, Ja elastina y la fbronectina se encuentran entrelazacdas con es- tos enormes proteoglucanos extracelulares, formando una ma- Ia entrecruzada que proporciona resistencia y elasticidad al conjunto de la matriz extracelular. Algunas de estas proveinas son multiadhesivas, al tener una tinica proteina varios sitios de uni6n para diferentes moléculas de la matriz. La fbronectina, por elemplo, tiene dominios distintos que unen ta fibrin, el su- fato de hepardn, el colageno y una familia de proveinas de la ‘membrana plasmética denominadas integrinas, que intervienen. cena sefalizacion entre el interior de la. cétula y la matriz extra- ‘celular (véase la Fig, 12-28). La imagen global que emerge de Jas interacciones cétula-matriz (Fig. 7-28) muestra una serie FIGURA 7-27 Agregado de proteogucano de la matrix extracelular, Dibujo ‘esquemstico de un proteoglucano con muchas moléculs de agra, Una mo- \écula de hialuronano de gran longitude aocia de manera no covalente con ‘unas 100 méculas de la protein ncleo agrecn, Cada molécula de agrecén ‘ontiene muchas moéculasdeslfato de condita ysulfato de queratinuni- das covaleniemente. Las proteinas de unin stuadasenel punto de un entre cada protein nile y la espina central de ialuronanoinervenen en la inte- ‘accién proteina nicleo-hialuwonano, La microgafa muestra una motécula individual de agrecin vista con e microscopio de fuerza atémica (ase l Re- ‘euadeo 11. de interacciones entre moléculas celulares y extracelulares. Es- tas interacciones no sélo sirven para anclar las células a la ma- tiz extracelular sino también para proporcionar vias que dirigen la migracién de las células en el tejido en desarrollo y para transmitir informacién en ambas direcciones a través de la ‘membrana plasmatica. (a) O-unidos Ht, Ho Xow O-cH- cH r FIGURA 7-29 Unién de oigonacridos a placopoteins. ()Losoigosiciridos Onis nen un enlace lucoricico con el gupo his de resis de Sr o Thr sombreado en ro), que agu se usta con el GalNAc como azscar en leave redvctor del oiosscirid. Se muestra una cade 1a simple yuna compl.) Los ligosacidos N-unidos tienen un enlace N-glcositic con el nitégeno amisico

También podría gustarte