Está en la página 1de 33

Evaluación de impacto ambiental en la empresa Urban Beer & Cyder, en modalidad de

pasantía

Lina Patricia Gómez Giraldo

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Tecnología En Gestión Ambiental y servicios Públicos
Bogotá D.C
Diciembre 2018
Evaluación de impacto ambiental en la empresa Urban Beer & Cyder, en modalidad de
pasantía

Trabajo de grado para optar al título de


Tecnóloga en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Lina Patricia Gómez Giraldo

Diciembre 2018.

Director: Eladio Rey

Decano Facultad de Medio Ambiente

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Tecnología En Gestión Ambiental y servicios Públicos
Bogotá D.C
Diciembre 2018
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 7
4. OBJETIVOS........................................................................................................................ 8
4.1 OBJETIVO GENERAL:................................................................................................ 8
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................................ 8
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9
6. IMPACTO AMBIENTAL Y METODOLOGIAS DE ANÁLISIS.......................................10
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA CERVECERÍA: .........................................11
7.1 Proceso de elaboración de cerveza.................................................................................11
7.1.1 Pre-tratamientos (filtración, carbón activado) ............................................................11
7.2 Proceso de elaboración del mosto ..................................................................................11
7.2.1 Molienda..................................................................................................................11
7.2.2 Maceración. .............................................................................................................12
7.2.3 Cocción. ...................................................................................................................12
7.2.4 Clarificación del mosto. .............................................................................................12
7.2.5 Enfriamiento.............................................................................................................12
7.2.6 Fermentación y maduración: .....................................................................................12
7.2.7 Fermentación. ..........................................................................................................13
7.3 Clarificación, estabilización y envasado: .......................................................................13
7.3.1 Filtración. .................................................................................................................13
7.3.2 Carbonatación. .........................................................................................................13
7.3.3 Lavado de barriles. ....................................................................................................13
7.3.4 Enbarrilado...............................................................................................................13
7.3.5 Limpieza y desinfección.............................................................................................13
8 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................15
8.1 ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ..................15
9 MARCO GEOGRAFICO ....................................................................................................18
10 ASPECTOS AMBIENTALES DEL AREA DE ESTUDIO ................................................19
11 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES.............................................19
12 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA .......................................................................19
13 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y
SIGNIFICANCIA...................................................................................................................21
14 ANALISIS AMBIENTAL..................................................................................................30
15 CONCLUSIONES .............................................................................................................31
16 RECOMENDACIONES ....................................................................................................32
17 BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................33

TABLA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 Ubicación Urban Beer & Cider S.A.S.................................................................18

LISTA DE TABLAS
TABLA 1 MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES..................................21
TABLA 2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN GENERAL DE IMPACTOS MADRIGUERA.26
1. INTRODUCCION

En este momento la gestión ambiental es un requisito casi fundamental de obligator io


cumplimiento; por tal motivo hoy en día toda empresa asegura mantener la oferta de los
recursos naturales en pro de un desarrollo sostenible, comprometiéndose a desarrollar sus
actividades económicas de tal manera que la afectación a los recursos sea la más mínima para
proteger el ambiente y con ello beneficiar las comunidades futuras, por lo anterior se
recomendará que toda organización debe garantizar que sus procesos cumplán con la
normatividad ambiental vigente.
Por las razones anteriormente expuestas, para la siguiente Evaluación de Impacto Ambienta l
(EIA) se planteó un análisis transversal a cada una de las actividades que realiza la empresa,
donde se producen y comercializan bebidas fermentadas artesanales; evaluando cada
proceso, los impactos ambientales generados de los mismos sean negativos o positivos;
Proponiendo soluciones para corregir, minimizar, prevenir, mitigar o compensar
ambientalmente el entorno.
La evaluación de impactos ambientales diagnosticados en las actividades contempladas en la
producción de bebidas fermentadas permitió identificar factores importantes corregibles y
mejorables, en los procesos productivos de Urban Beer & Cyder S.A.S.
Dentro de los objetos de evaluación planteados, se valoraron los efectos previsibles de la
producción de cerveza, directos e indirectos, sobre la población: fauna, flora, aire, agua y
servicios públicos, planteando medidas preventivas de reducción, eliminación o
compensación de posibles efectos ambientales negativos; con el fin de identificar e
interpretar los impactos ambientales que tiene la cervecería.
2. JUSTIFICACION

La presente evaluación ambiental se realiza con el fin de diagnosticar el impacto ambienta l


y los efectos previsibles de la producción de bebidas fermentadas, directas e indirectas, sobre
la población (fauna, flora, aire, agua y servicios públicos), planteando medidas preventivas
de reducción, eliminación o compensación de posibles efectos ambientales negativos; con el
fin de identificar e interpretar los impactos ambientales que tiene la productora.
Las bebidas fermentadas en las tradiciones culturales han tomado gran importancia, y a partir
de los consumos en grupo han surgido grandes industrias y productores de bebidas
fermentadas, Bogotá no ha sido ajeno a ello, a partir de la Colonia y la prohibición de la
producción de bebidas fermentadas se ha tenido una regulación frente a la producción de
estas, como la chicha y el guarapo, no obstante con la masificación de comercio artesanal en
los años 2000, la producción de bebidas artesanales han recuperado su valía, por ende
enfoque comercial, de la misma manera las autoridades ambientales también han hecho parte
de esta importancia, la preocupación por el cuidado del ambiente, para las comunidades
futuras, y el agotamiento de los recursos naturales, por eso Urban Beer & Cyder S.A.S., hace
parte de empresas comprometidas con el medio ambiente y permiten fortalecer en su empresa
en conjunto con la academia, en calidad de pasante el conocimiento aprendido a partir de la
Evaluación de Impacto Ambiental, aplicando esto procederán a la conformación del
departamento ambiental y a la implementación de un Plan de Manejo Ambiental.
La Evaluación de Impacto Ambiental aplicada es basada en el Modelo Ad hoc, en Urban
Beer & Cyder S.A.S., nos permitió identificar las principales actividades que generan
acciones negativas, positivas y su respectivos impactos, formulando los análisis, se tomará
en cuenta en la implementación del plan de manejo ambiental los correctivos necesarios para
el buen uso de los recursos naturales, el proceso de vertimientos, la solicitud del permiso
vertimientos, el ahorro de energía y un conjunto de cualidades a partir del ahorro, así como
el coste del mal uso del agua, entre otros.
Los recursos que se utilizan en la producción de las bebidas en la planta como materias primas
e insumos, generan una cantidad de desechos, y aún más para cumplir con la inocuidad de
los productos es necesario el uso de químicos que van a terminar en aguas vertidas al sistema
de alcantarillado, a partir de la evaluación se ha percatado de la importancia del PGA para la
empresa, para que a través de la implementación del mismo se logre disminuir y minimizar
el impacto ambiental por la producción.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de bebidas artesanales fermentadas, a pesar de no ser una producción en masa,


genera ciertos impactos en el medio ambiente que de no ser mitigados o reducidos pueden
terminar en grandes problemáticas ambientales, el desconocimiento de la normatividad
ambiental y las malas prácticas pueden generar uso irracional de los recursos y contaminac ió n
de los mismos, respecto a uso inadecuado de agua, emisiones por efecto de la cocción,
disposición residuos sólidos en sitios no autorizados, vertimientos sin tratamiento previo,
contaminación atmosférica, entre otras características importantes que de no ser intervenidas
o mitigadas pueden generar grandes problemas que no solo afectan la naturaleza, sino que
también afectan la salud pública.
Para hacer parte de un futuro común, es necesario que el sistema productivo tenga la base
ecológica soportada en el sistema natural, conozca la importancia de la biosfera, y siendo
consecuentes con el medio ambiente se desarrolle la actividad económica priorizando los
aspectos anteriormente mencionados.
La Constitución Política de Colombia en sus artículos 79 y 80 establece que es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación ambiental para garantizar el derecho de todas
las personas a gozar de un ambiente sano y planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución; debiendo prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados, derivado de estos artículos es
que se pretende que los entes gubernamentales exijan la protección del medio ambiente y
velen por su protección implementando normas que exijan el cumplimiento en todos los
sectores productivos.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar una Evaluación de Impacto Ambiental en la empresa Urban Beer & Cyder S.A.S,
con el fin de proponer medidas preventivas y correctivas respecto a los impactos ambienta les
generados de la producción de cerveza artesanal. obteniendo una propuesta tangible en su
plan de manejo ambiental.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Hacer un análisis interpretativo de la situación ambiental de la cervecería.


• Revisar los aspectos ambientales por las actividades asociadas a la producción de
bebidas fermentadas en Urban Beer & Cyder S.A.S.
• Identificar y valorar los impactos ambientales a partir de la elaboración de bebidas
fermentadas en Urban Beer & Cyder S.A.S.
• Implementar una matriz ambiental para hacer el análisis del impacto ambiental en
Urban Beer & Cyder S.A.S.
• Proponer estrategias ambientales a los manejos negativos identificados.
5. MARCO TEÓRICO

La producción de bebidas fermentadas artesanales en Colombia sigue siendo una


característica innovadora en el mercado, en crecimiento e implementación, de la misma
manera sucede con la autoridad ambiental, esta Evaluación de Impacto Ambiental; nos
permite identificar las cuales son los pasos a seguir para tener una responsabilidad ambienta l
desde los permisos ambientales, la entradas y salidas de agua, el consumo de ener gía
eléctrica, fuentes fijas, emisiones atmosféricas, almacenamiento en cuarto frío, emisiones de
ruido ambiental, materias primas consumidas y los bienes consumibles, identificación del
agotamiento de los recursos naturales sujetos a licencia, los productos elaborados, y los
residuos o desechos como resultado del proceso productivo, y las acciones a ejecutarse para
la gestión ambiental.
Impacto: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales. (PIGA Plan Institucional de Gestión
Ambiental, 2013)
Futuro: La gestión del recurso hídrico, y los comportamientos sociales, económicos ,
políticos en la gobernanza y gobernabilidad del recurso, le obligan de una manera disiente a
plantearse un impacto en los recursos naturales, por ello es importante desarrollar estrategias,
de preservación del mismo, a causa del usufructo de los recursos.

La evaluación del impacto ambiental de bebidas fermentadas en Urban Beer & Cyder, reunirá
en un ejercicio el análisis interpretativo del estado ambiental y realizará la identificación de
los procedimientos asociados a las actividades y productos que interactúan con el ambiente
en diferentes escenarios de la cervecería.
Por medio de dicho procedimiento, se realizará la valoración del impacto ambiental, y este
resultado conlleva a la priorización de dichos impactos, permitiendo realizar un anális is,
cualitativo y cuantitativo de acuerdo, a su influencia, ocurrencia y continuidad del efecto;
Asegurándose de su disminución, mitigación, o no repetición en el caso que se identifiq ue,
por medio de los implementos de apoyo tanto como la bitácora, cronogramas y actividades
para el respectivo análisis, y se establecerán las recomendaciones respectivas.
“El impacto ambiental se presenta cuando una acción o actividad produce una alteración
favorable o desfavorable en el medio ambiente o en alguno de sus componentes, es decir, el
impacto ambiental de un proyecto productivo sobre el medio ambiente puede definirse como
la diferencia entre la situación natural del ambiente presente y la situación evolutiva normal
del ambiente futuro, sin tal impacto. Ahora bien, los impactos pueden producirse a corto o
largo plazo, ser de corta o larga duración; bioacumulativo, irreversible e inevitable (Aguilar,
1994).1

1(Vargas Apolinar, 2008) Vargas Apolinar, Y. (2008). IMPACTO AMBIENTAL Y METODOLOGIAS DE ANÁLISIS.
BIOCYT, 7(15), pp.1,2,3.
6. IMPACTO AMBIENTAL Y METODOLOGIAS DE ANÁLISIS

En consecuencia, las evaluaciones de impacto ambiental son estudios realizados para


identificar, producir e interpretar, así como prevenir las consecuencias o efectos ambienta les
que determinadas acciones, planes, programas o proyectos pueden causar a la salud, al
bienestar humano y al medio ambiente, en donde la calidad ambiental es nuestra meta;
mediante una gestión ambiental conformada por un conjunto de acciones encaminadas a
lograr la racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección
y mejora del ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinaria y en la
participación decidida de cada ciudadano.

Desde la importancia de la sustentabilidad, para mitigar o solucionar efectos adversos al


ambiente producidos por las actividades humanas, es necesario realizar una introspección de
la responsabilidad con las comunidades futuras, para ello hay que actuar conociendo los
factores de la presión antropogénica y de la situación ambiental general en un territorio y
tiempo determinados; lo que permite evaluar la magnitud de los cambios sucedidos, detectar
sus dinámicas evolutivas y proponer las medidas adecuadas de respuesta al respecto (UNDP,
2005).
Frente a esta necesidad de la reversión y de la prevención en la degradación ambiental, se
creó el mecanismo de la evaluación de impacto ambiental (EIA), siendo promovido en el
plano mundial desde hace cuatro décadas y aceptado ampliamente a partir de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992 (CNU-MAD, 1992;
IAIA, 2007). Actualmente, 191 países de las Naciones Unidas contemplan este proceso
dentro de sus agendas políticas (Morgan, 2012; IAIA, 2009); esto demuestra que la EIA se
ha convertido en una herramienta indispensable de política pública ambiental (Weston, 2000;
Jay et al., 2007; Bond y Pope, 2012).

Las bebidas fermentadas producidas en Urban Beer & Cyder, son cidra, cerveza artesanal, y
sodas, es una producción de baja escala donde la producción no supera mensual 450.000 mil
lts; la Evaluación de Impacto Ambiental nos permite identificar los procesos que se tienen
en la fábrica, desde la recepción del producto, hasta el envasado o enbarrilado.
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA CERVECERÍA:

7.1 Proceso de elaboración de cerveza

Para fabricar cerveza son necesarios cinco materias primas (malta, agua, levadura, lúpulo,
avena y en ocasiones trigo).
La malta, se obtiene a partir de granos de cebada. Se adquiere en un punto de distribuc ió n,
en la ciudad de Bogotá son de origen Alemán.
La composición del agua influye fuertemente en la calidad de la cerveza producida, por lo
que en algunos casos resulta imprescindible una estandarización del agua de proceso para
que no se produzcan variaciones en el sabor y características de la cerveza, además de evitar
problemas en los procesos de extracción, transformación enzimática y precipitación.
Los tratamientos que son necesarios a veces son:

7.1.1 Pre-tratamientos (filtración, carbón activado)

Las levaduras se reproducen bajo cuidados especiales en la planta, y con eso se cuenta con
un ilimitado de levaduras para la fermentación.

El lúpulo se añade al mosto para contribuir al aroma, proporcionar el amargor típico de la


cerveza, e inhibir la actividad microbiológica debido a sus propiedades antisépticas.

Los adjuntos (trigo y avena) se pueden añadir a la malta para aumentar su contenido en
almidón y, por tanto, el porcentaje de azucares fermentables. Se tiene un proceso
estandarizado para el tipo de cerveza que se producirá.

7.2 Proceso de elaboración del mosto

El mosto es el líquido obtenido por tratamiento de malta con agua potable y calor para extraer
azucares.
Las etapas que comprende el proceso de elaboración del mosto son: molienda, maceración,
cocción, clarificación y enfriamiento.

7.2.1 Molienda.

La molienda tiene por objeto triturar la malta para lograr un tamaño de partícula que permita
una maceración adecuada. Es necesario que la cascarilla permanezca tan entera como sea
posible
ya que, si se desintegra demasiado, no puede formar un filtro suficientemente eficaz y
permeable en la fase posterior de filtrado.
7.2.2 Maceración.

La molienda de cebada malteada y adjuntos, se mezclan con agua y se vierte en tanques,


donde se produce la maceración; Por aumento de temperatura se realiza una estabilizac ió n
en condiciones favorables: para transformar el almidón en azucares fermentables y las
proteínas en péptidos y aminoácidos, que constituirán la fuente nitrogenada para la
fermentación posterior.

La maltosa es el sustrato para la levadura, y los péptidos contribuyen al cuerpo, paladar y


sabor de la cerveza. Para acelerar y homogeneizar la producción del mosto se agregan
enzimas al final del proceso, la mezcla se somete a filtración.

7.2.3 Cocción.

El jugo obtenido por la filtración del macerado se introduce en una caldera donde se calienta
junto con el lúpulo hasta ebullición, durante un tiempo comprendido entre hora y media.

Con ello, se trata de extraer las sustancias amargas del lúpulo que le dan el sabor a la cerveza,
eliminar el exceso de agua para conseguir la densidad adecuada del mosto, esterilizar el
mosto y precipitar los complejos de proteínas.

7.2.4 Clarificación del mosto.

Durante la cocción, las proteínas sensibles al calor precipitan, formándose el turbiocalie nte
o “trub”, que es necesario eliminar de la cerveza. Esta separación se hace en los tanques,
mediante un tipo especial de centrifugación denominado como Whirlpool.
El mosto entra en el depósito de forma tangencial, produciéndose unas fuerzas que arrastran
el turbio, que queda depositado en la parte central inferior de dichos tanques.

7.2.5 Enfriamiento.

El mosto decantado, que está aproximadamente a 93ºC, se enfría hasta unos 18ºC en un
intercambiador de placas que utiliza agua como refrigerante. El agua entrante se calienta
hasta una temperatura aproximada de 45ºC, y posteriormente se utiliza en otros puntos del
proceso donde sea necesaria, se regresa a un tanque donde se deposita el agua residual, para
posteriormente utilizarse en limpieza.

7.2.6 Fermentación y maduración:

Al mosto obtenido se le inyecta oxigeno estéril hasta conseguir una concentración necesaria.
En este momento ya está listo para la fermentación, esta etapa comprende las siguie ntes
operaciones: fermentación, eliminación de las levaduras y maduración.
7.2.7 Fermentación.

La transformación del mosto en cerveza se realiza mediante la fermentación, afinándose la


cerveza posteriormente durante su estancia en los tanques de maduración por medio de frio.
El mosto frio se introduce en tanques donde se le añaden las levaduras, previame nte
preparadas, que crecen hasta agotar el oxígeno y fermentar los azucares transformándolos en
alcohol y Dióxido de carbono (CO2). Dado que esta reacción es exotérmica, los depósitos de
fermentación se refrigeran para mantener una temperatura entre 10,5 a 15ºC, según el tipo de
cerveza.

7.3 Clarificación, estabilización y envasado:

7.3.1 Filtración.

Se realiza con biofine, es un agente clarificante y depende de la cerveza y de las


características que se quieran en ella, y se utilizan filtros de 10 micras aproximadamente.

7.3.2 Carbonatación.

Se lleva a otro tanque y se adiciona dióxido de carbono por medio de una piedra de
carbonatación para llegar a una presión estable entre la cabeza del tanque y el líquido de 1
bar aproximadamente.

7.3.3 Lavado de barriles.

Se lavan a partir de un tratamiento químico y agua suficiente; a distintas temperaturas.

7.3.4 Enbarrilado.

Por medio de mangueras con válvula realizando un llenado a los barriles utilizando presión
adicional con tanque de dióxido de carbono, para ayudar la carbonatación y lograr una
presión estable.

7.3.5 Limpieza y desinfección

La limpieza y desinfección en la industria cervecera, al igual que para el resto de los sectores
de fabricación de alimentos y bebidas, es de suma importancia, pues el producto que se
elabora está destinado a consumo humano. El objetivo de la limpieza y desinfección tiene
varias vertientes; garantizar la seguridad alimentaria del producto, cumplir con los requisitos
de calidad exigibles y salvaguardar la seguridad de los empleados. Todo ello, además, debe
estar en consonancia con los condicionantes legales, estamos certificados en BPM (Buenas
Prácticas de Manufactura) Los agentes de limpieza suelen ser alcalís (hidróxido sódico y
potásico, metasilicato, carbonato sódico), ácidos (ácido nítrico, fosfórico, cítrico y
glucónico), productos compuestos que contienen agentes quelantes (EDTA, NTA, fosfatos,
polifosfatos,
fosfonatos), agentes de actividad en superficie y/o enzimas. En la operación de desinfecció n
se pueden utilizar varios productos, como hipocloritos, yodóforos, peróxido de hidrógeno,
ácido per acético y compuestos de amonio cuaternario.
Los enjuagues, tras la aplicación de las soluciones de los distintos agentes de
limpieza/desinfección, suele hacerse con agua caliente sí es necesario; La limpieza de las
instalaciones (suelos, muros, etc.) y el exterior de los equipos se hacen de modo manual.
8 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuando una organización ya sea por convicción o por responsabilidad ambiental aplican la
evaluación de impacto ambiental, le permite planificar en base al estudio y consciente a la
legislación, un estudio de impacto ambiental, en su proyección minimiza los impactos de sus
actividades, e integra la EIA a otros instrumentos de gestión como: Las auditorías
ambientales, análisis del ciclo de vida, el análisis de riesgo, entre otras.
Teniendo en cuenta a Vidal y Franco (2009) y la EIA (2007, 2009), la EIA es un estudio que
sirve para identificar, predecir e interpretar el impacto ambiental, así como para prevenir las
consecuencias negativas que determinadas acciones, planes, programas y proyectos pueden
tener en la salud humana, el bienestar de las comunidades y el equilibrio ecológico. De este
modo la evaluación del impacto ambiental (EIA) se convierte en un instrume nto
indispensable para la toma de decisiones (Weston, 2000; Morgan, 2012; Bond et al., 2012),
sobre todo en la etapa de planeación, lo que no debe considerase como un obstáculo para el
desarrollo, sino como un apoyo para la selección de las mejores alternativas de cada proyecto
en particular, ecológicamente más sustentables.

8.1 ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La gestión ambiental que hoy conocemos se ha construido mediante la interacción de un


complejo de factores económicos, Sociales, culturales, políticas y desde hace muy poco
ambientales.
En muchos países, principalmente en los desarrollados, se han tomado la tarea de la
planificación institucional, los aspectos ambientales, aún de manera improvisada e
individual, inicialmente para temas de recurso hídrico, y frente a infraestructura, pero desde
los años 70°, The National Enviroment Policy Act (NEPA) aprobó en Estados Unidos:
"Todas las instancias del gobierno identificarán y desarrollarán métodos y procedimientos
que contribuyan a que en el menor tiempo posible los factores ambientales sean tomados en
cuenta en la toma de decisiones técnicas y económicas" (Bas and Herson 1993).
Para el Instituto NEPA tiene como finalidad:
 Declarar una política ambiental nacional que estimule productiva y amablemente la
armonía entre las personas y el ambiente.
 Promover esfuerzos que prevengan o mitiguen los daños al ambiente y la biosfera, y
estimulen la salud y el bienestar.
 Enriquecer la comprensión del sistema ecológico y los recursos naturales importantes
para la nación.
 Establecer un consejo sobre la calidad ambiental.
 Estos tendiendo a otros países y para determinados proyectos.
 Hasta que la preocupación por los problemas ambientales globales alcanzó una
difusión generalizada
Entre los países que pronto siguieron esta orientación están Canadá en (1973) Nueva Zelanda
y Australia en (1974) Alemania (1975) Francia (1976) filipinas (1977) Luxemburgo (1978)
Holanda (1981) Japón (1984) y la comunidad europea como tal en (1985). Destaca
evaluación de impacto ambiental EARP: Escala de necesidades y objetivos y unas guías
específicas donde se precisan los roles y las responsabilidades y se refuerza la participació n
pública como elemento esencial del proceso de principio a fin.
En América Latina, el proceso de institucionalización de la evaluación de impactos
ambientales respondió inicialmente a satisfacer los requisitos exigidos para conceder créditos
por parte de organismos financieros internacionales como el banco interamericano de
desarrollo BID; Este requerimiento hizo, que tuviera mayor prioridad, el enfoque de la
presentación de estudios e informes de impacto, antes que ser tomado como un criterio en la
formulación y evaluación de proyectos y mucho menos ser incluido en la cultura de los países
como un procedimiento a través del cual mejorar el sistema decisiones públicas (FARN
1999). Colombia fue pionera en incorporar la evaluación de impacto ambiental en su código
de recursos naturales en (1973) seguido de México en (1978) Brasil (1988) Venezuela (1992)
Bolivia (1992) Paraguay (1993) chile (19939 Honduras (1993 y Uruguay (1994).
En general los países de América, cuentan con normatividad, acuerdos o resoluciones, que
acentúan la necesidad de tener en cuenta todos los aspectos ambientales con relación a
hidrocarburos, fauna y flora, actividad minera, o residuos peligrosos, de lo cual no cuentan
con unas normas asertivas en las leyes.
África solo cuenta con sistemas obligantes ambientales para el estado y para actividades
comerciales en Sudán, Sudáfrica y Ruanda (Pardo 2002).
En la Unión Europea hasta el 3 de julio de 1985 que se acordó la directiva 85/337/CEE
“Relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados
sobre el medio ambiente”, sin embargo algunos países miembros iniciaron su propio proceso
mucho antes con enfoque diferente al de los Estados Unidos como Suecia con su ley de
protección ambiental o Francia en su ley de protección de la naturaleza en (1976);
Introduciendo la Evaluación de impactos ambientales, de alguna manera limitada a la
preparación, análisis y aprobación de estudios del impacto ambiental. (Pardo2002); Para la
unión europea fue importante la mejora continua y la preservación de los recursos naturales,
la consecución de información técnica y veras a la hora de la normatividad ambiental para la
toma de las decisiones. (FARN 1999)
1972 y 1992 se realizó la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y
desarrollo en Río de Janeiro; La conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente
humano en Estocolmo realizadas en respectivamente, son dos referentes de la historia la
segunda mitad del siglo 20 qué sirven como referencia para la exposición de los antecedentes
históricos de la gestión ambiental las dos conferencias contribuyeron a incrementar la
conciencia ambiental y a formar nuevas visiones sobre el medio ambiente dieron lugar a
convenios multilaterales y acuerdos no jurídicamente vinculantes y detonaron una sustantiva
respuesta de los gobiernos la sociedad civil y el sector privado que ha traducido en avances
concretos de la gestión ambiental en el ámbito mundial.2

2
Toro Calderón, José Javier. (2009-12-01T12:30:36Z). Análisis constructivo del proceso de
evaluación de impacto ambiental en Colombia. Propuestas de mejora. Universidad Nueva
Granada. application/pdf Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/2330
La Conferencia de Estocolmo (1972), adelantada a partir de una amplia agenda sobre el uso
de los recursos naturales, se constituyó en el primer esfuerzo global para enfrentar los
problemas ambientales transfronterizos y domésticos. Uno de sus principales logros fue el de
señalar las amenazas generadas por la contaminación industrial y el desarrollo económico
sobre el medio ambiente natural, un reflejo de las preocupaciones de los países desarrollados
convocantes de la reunión. El problema, más allá de la comunidad científica, era entonces
ampliamente percibido como de contaminación física. Pero los países en desarrollo, para
quienes este tipo de problema era aun relativamente irrelevante, arguyeron que la pobreza se
cernía como una mayor amenaza para el bienestar humano y para el medio ambiente, y que
el desarrollo económico no era el problema sino la solución. A su vez, Brasil planteó el
derecho soberano de los países del Tercer Mundo de aprovechar sus recursos naturales como
base para su desarrollo económico y social y señaló la gran deuda ecológica contraída por
los países del Norte que habían alcanzado su desarrollo a costa de daños irreparables al medio
ambiente.
En Estocolmo plantearon la necesidad de políticas de desarrollo económico y social, donde
se incorporan las nociones de la conservación y buen uso del medio ambiente, en sentido
positivo se pudo ejecutar códigos y normas en algunos países y en la práctica se impleme ntó
la visión de una gestión Ambiental donde el estado se otorgó un papel central a la formulac ió n
y puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas, dirigidas a prevenir y mitigar la
degradación del medio ambiente y en recuperar los ambientes deteriorados, en esta visión no
se hacía un cuestionamiento de las fuerzas degradantes y estructuras del medio ambiente ,
inscritas en el modelo y estilo de desarrollo por Estados Unidos en 1970, a partir del National
environmental policy act Epa. Una legislación y una agencia Estatal que tuvieron una gran
influencia en América Latina y el Caribe koolen 1995.
La evaluación de impacto ambiental y como instrumento preventivo para el control
Ambiental de proyectos, comienza a cobrar auge a partir de los acuerdos internacionales, por
la influencia de los avances en legislación ambiental en Norteamérica, y debido a la
preocupación de la comunidad internacional en problemas ambientales globales, este interés
se extiende a organismos internacionales con el programa de las Naciones sobre el medio
ambiente PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el desarrollo PNUD, Organizac ió n
Mundial de la Salud OMS, la organización para la cooperación y el desarrollo OCDE.
9 MARCO GEOGRAFICO

Urban Beer & Cider S.A.S se encuentra en ubicado en la Dirección Cra 17 N° 70ª – 56, barrio
Colombia, localidad Barrios Unidos, Bogotá, Colombia; con uso de suelo comercial, con
chip predial AAA0085ORBR, es una empresa que se encuentra registrada para efectos
comerciales se encuentra registrada ante las entidades correspondientes y responde en su
objeto comercial a la producción de bebidas alcohólicas fermentadas.

Fotografía 1 Ubicación Urban Beer & Cider S.A.S

Fue nte: Google. (Julio de 2017). Imagen Urban Beer & Cider S.A.S. Google maps. Google Recuperado de
https://www.google.com.co/maps/@4.6586404,74.0642859,3a,77.1y,85.08h,95.51t/data=!3m6!1e1!3m4!1slyrvJHl8AIOiwBS7xiyGng!2
e0!7i13312!8i6656
10 ASPECTOS AMBIENTALES DEL AREA DE ESTUDIO

 ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que puede interactuar con el medio ambiente. (ISO14001:2005)

 IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso


o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización. (ISO14001:2005)

 Es la alteración o modificación del ambiente debido a la ejecución de un proyecto, que


puede afectar la salud y el bienestar humano.

 Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción, actividad natural o inducida causa
daño, alteración, afectación o modificación a los recursos naturales de un sistema
(ecosistema).

11 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

“La identificación de los aspectos ambientales es un proceso continuo, que determina


impactos potenciales pasados, presentes o futuros, positivos o negativos, de las actividades
de la organización sobre el medio ambiente.

 El proceso incluye también la identificación de situaciones potenciales legales o


reglamentarias, o de negocios, que puedan afectar la organización.
 También puede incluir la identificación de impactos sobre la salud y la seguridad de
las personas, aspectos asociados a la evaluación de riesgos.”3

12 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El término impacto (presentado en esta formulación por primera vez en 1824), se forma de
impactus que en latín significa literalmente "chocar". Pero, en 1960 se le otorgó el toque
figurativo de acción fuerte y perjudicial. Así, en conjunción con la palabra ambiental, se le
dio un significado de efecto producido en el ambiente y los procesos naturales por la actividad
humana en un espacio y un tiempo determinados (Wathern, 1988, 7). De este modo se puede
decir que el impacto ambiental (IA) implica los efectos adversos sobre los ecosistemas, el
clima y la sociedad debido a las actividades, como la extracción excesiva de recursos
naturales, la disposición inadecuada de residuos, la emisión de contaminantes y el cambio de
uso del suelo, entre otros. Se reconocen impactos directos e indirectos (por el efecto
secundario de los anteriores), que poseen tres dimensiones comunes de magnitud,
importancia y significancia (André et al., 2004)

3 SGS Academy. (16/05/2012). Aspectos e impactos ambientales. Ambiente Bogotá. Secretaria de Ambiente Distrital
Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1c697920-c8b1-4425-8952-
1b16718a223b&groupId=24732
La metodología utilizada para la ejecución del presente proyecto estuvo basada en el método
Ad Hoc, explicita para las evaluaciones de impacto ambiental donde se tiene la oportunidad
de hacer un análisis a partir de la identificación, descripción, caracterización, y valoració n;
todo ello en una matrices de datos donde se dan atributos, valores, se identifican la incidenc ia
de los aspectos e impactos ambientales.
A partir del análisis de resultados se brindan las medidas correctivas, se identifican los efectos
adversos y positivos al medio ambiente.
13 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SIGNIFICANCIA

TABLA 1 MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Versión: 01


CERVECERÍA URBAN BEER & CIDER
S.A.S Fecha de emisión: Octubre 2018
EVALU
ACIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

SIGNIFICANCIA
INCUMPLIMIENTO
ESTRAGIACN)

VALORACION
AMBIENTAL ( E )
INCIDENCIA
ACTIVIDAD

SITUACIÓN

APLICAR
NIVEL DEL
IMPACTO
NORMATIVO
ETAPA DEL PROCESO

POR
*AGOTA
MIENTO
RECURSO
*CONSU S
MO NATURAL
ENERGIA ES *DIRE
*RESIDU *CONTA NO CTA ME
RECEPCIÓN Y 3,3333
Tra ns porte y a l ma cena mi ento OS MINACIO RM *INDI 1 3 3 DI
ALMACENAMIENTO 33333
ORDINAR N DE AL RECT O
IOS SUELOS A
* *CONTA
EMISION MINACIO
ES N DEL
AIRE Y
DEL
SUELO SE GENERAN RESIDUOS POR EL DESEMPACADO
*RESIDU *NO ME
ALT *DIRE 4 3 3 4,3333 DI
MACERACIÓN El a bora ci ón de mos to OS GENERA SE GENERAN EMISIONES ATMOSFERICAS, VERT
O CTA 33333
APROVEC *AGOTA O TECNICO.
HABLES. MIENTO *INDI
*RESIDU RECURSO RECT
OS S A
ORDINAR NATURAL
IOS ES
* *
VERTIMI CONTAMI
ENTOS NACION
*CONSU DE SUELO
MO DE Y AIRE
ENERGIA *AGOTA
* MIENTO
RESIDUO RECURSO
S S
PELIGRO NATURAL
SOS ES
*CONTA
MINACIO
N DE
SUELOS
*NO
GENERA
*RESIDU *AGOTA
OS MIENTO
APROVEC RECURSO
HABLES. S
*RESIDU NATURAL
OS ES
ORDINAR *
IOS CONTAMI *DIRE
* NACION CTA
ALT 4,6666 AL
COCCIÓN El a bora ci ón de mos to VERTIMI DE SUELO *INDI 5 3 3
O 66667 TA
ENTOS Y AIRE RECT
*CONSU *AGOTA A
MO DE MIENTO
ENERGIA RECURSO
* S
RESIDUO NATURAL
S ES
PELIGRO *CONTA
SOS MINACIO EL CONSUMO DE ENERGIA GENERA UN IMPACTO
N DE ELECTRICA DE LOS PANELES UTILIZADOS, EMIS
SUELOS A PARTIR DEL RESULTADO TÉNCNICO
*NO
GENERA
*RESIDU *AGOTA
OS MIENTO
APROVEC RECURSO
HABLES. S
*RESIDU NATURAL
OS ES
ORDINAR *
IOS CONTAMI *DIRE
* NACION CTA
ALT 4,6666 AL
CLARIFICACIÓN El a bora ci ón de mos to VERTIMI DE SUELO *INDI 5 3 3 EL VERTIMIENTO NO ES RIESGOSO, SE VA
O 66667 TA
ENTOS Y AIRE RECT
*CONSU *AGOTA A
MO DE MIENTO
ENERGIA RECURSO
* S
RESIDUO NATURAL
S ES
PELIGRO *CONTA
SOS MINACIO
N DE
SUELOS
*RESIDU *NO
OS GENERA
APROVEC *AGOTA
HABLES. MIENTO
*RESIDU RECURSO
OS S
ORDINAR NATURAL
IOS ES
* * *DIRE
VERTIMI CONTAMI NO CTA ME
4,3333 EL CONSUMO DE ENERGIA GENERA UN IMPA
ENFRIAMIENTO El a bora ci ón de mos to ENTOS NACION RM *INDI 4 3 3 33333 DI ELEC
*CONSU DE SUELO AL RECT O
MO DE Y AIRE A
ENERGIA *AGOTA
* MIENTO
RESIDUO RECURSO
S S
PELIGRO NATURAL
SOS ES
*EMISIO *CONTA
NES MINACIO
N DE
SUELOS

*NO
GENERA
*AGOTA
MIENTO
RECURSO
*RESIDU
S
OS
NATURAL
ORDINAR
ES
IO
*
* *DIRE
CONTAMI
VERTIMI CTA
NO
ENTOS
NACION 4,6666 ME
FERMENTACIÓN MADURACIÓN DE LA CERVEZA DE SUELO RM *INDI 5 3 3 66667 DI SE GENERAN EMISIONES ATMOSFERICAS,
*CONSU
Y AIRE AL RECT O
MO DE
*AGOTA A
ENERGIA
MIENTO
*
RECURSO
RESIDUO
S
S
NATURAL
PELIGRO
ES
SOS
*CONTA
MINACIO
N DE
SUELOS
*RESIDU *NO
OS GENERA
APROVEC *AGOTA
HABLES. MIENTO *DIRE
*RESIDU RECURSO CTA
SEPARACIÓN DE OS S ALT 4,6666 AL
ELABORACIÓN DE LA CERVEZA *INDI 5 3 3 66667 TO SE GENERAN EMISIONES ATMOSFERICAS,
LEVADURAS ORDINAR NATURAL O
IOS ES RECT
* * A
VERTIMI CONTAMI
ENTOS NACION
*CONSU DE SUELO
MO DE Y AIRE
ENERGIA *AGOTA
* MIENTO
RESIDUO RECURSO
S S
PELIGRO NATURAL
SOS ES
*CONTA
MINACIO
N DE
SUELOS
*NO
GENERA
*RESIDU *AGOTA
OS MIENTO
APROVEC RECURSO
HABLES. S
*RESIDU NATURAL
OS ES
ORDINAR *
IOS CONTAMI *DIRE
* NACION CTA ME
ALT 4,6666 EL CONSUMO DE ENERGIA GENERA UN IMPA
MADURACIÓN MADURACION VERTIMI DE SUELO *INDI 5 3 3 DI
O 66667 ELECTRICA POR
ENTOS Y AIRE RECT O
*CONSU *AGOTA A
MO DE MIENTO
ENERGIA RECURSO
* S
RESIDUO NATURAL
S ES
PELIGRO *CONTA
SOS MINACIO
N DE
SUELOS
*RESIDU *NO
OS GENERA
APROVEC *AGOTA *DIRE
HABLES. MIENTO CTA ME
*RESIDU RECURSO BAJ EL CONSUMO DE ENERGIA GENERA UN IMPA
ENBARRILADO APLICACIÓN DE Co2 Y ENBARRILADO *INDI 3 3 3 3 DI ELECTRICA, PARA EL USO DE LA
OS S O
RECT O
ORDINAR NATURAL
IOS ES A
* *
VERTIMI CONTAMI
ENTOS NACION
*CONSU DE SUELO
MO DE Y AIRE
ENERGIA *AGOTA
MIENTO
RECURSO
S
NATURAL
ES
*CONTA
MINACIO
N DE
SUELOS

ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS


ASPECTOS DE EVALUACIÓN (1
BAJO - 2 MEDIO BAJO - 3 MEDIO - 4
MEDIO ALTO
- 5 ALTO)

TABLA 2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN GENERAL DE IMPACTOS URBAN BEER & CIDER S.A.S

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN GENERAL DE IMPACTOS MADRIGUERA


ACTIVIDADES
IMPACTO
ÁREA DE TRABAJO

PREPARACIÓN DE

GENERACION DE
LIMPIEZA DEL

INORGÁNICOS
ORGÁNICOS E

RESULTADOS
SANITARIOS
COCCIÓN DE

LAVADO DE

ENVASADO
SERVICIOS

RESIDUOS
TANQUES
BEBIDAS

BEBIDAS

A. AMBIENTAL

SERVICIOS
SANITARIOS

AGUA DISMINUCIÓN DEL (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)
RECURSO HÍDRICO (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
(D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
-3 -3 -2 -2 -3 -1 0 -17

VERTIMIENTOS DE (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


RESIDUOS (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
(D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
-3 -3 -2 -2 -3 -3 0 -16

(I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


EMISION DE (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
GASES (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
AIRE
-2 -3 -3 -2 -2 -3 -1 -16

(I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


(E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
EMISION DE (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
OLORES
-2 -1 -2 -2 -2 -3 -1 -13

(I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


CONTAMINACION (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
QUÍMICA (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
-1 -1 -1 -1 0 -3 -1 -7

SUELO

(I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


CAMBIO DE LAS (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
PROPIEDADES (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
-1 -2 -2 0 0 -2 0 -7
(I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)
FLORA Y FAUNA DISMINUCION DE
(E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
LA COBERTURA
(D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
VEGETAL
-2 -3 -1 0 0 -3 -3 -12

(I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


DISMINUCION DE (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
LA DIVERSIDAD (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
-2 -2 -1 -1 0 -3 -3 -12

SOCIAL (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


GENERACION DE (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
EMPLEO (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
2 3 3 1 2 1 3 15

AFECTACION A LA (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


SALUD PUBLICA (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
(D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
-1 -2 -2 -3 -1 -3 -1 -13

RESULTADOS (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I) (I)


(E) (E) (E) (E) (E) (E) (E) (E)
(D) (D) (D) (D) (D) (D) (D) (D)
-17 -17 -13 -12 -9 -23 -7 -98
14 ANALISIS AMBIENTAL

Se realizó una evaluación ambiental en la productora de bebidas fermentadas Urban Beer &
Cider S.A.S; mediante un modelo basado en la matriz AD HOC donde se tomaron las 7
principales actividades que presentan agresividad y los 5 principales componentes con sus
respectivos subcomponentes que presentan fragilidad por dichas actividades. Se evaluaron 3
cualidades que son la intensidad con la que se genera el impacto, su extensión y su duración,
además se determinó su magnitud de 0-3 y la naturaleza con la que interactúa en el ambiente.

De la evaluación anterior se puede determinar que la actividad que genera mayor agresividad
sobre el ambiente es la generación de residuos orgánicos e inorgánicos, ya que presenta una
agresividad -23 con naturaleza negativa, generando una afectación importante a los
componentes agua, aire, suelo, flora y fauna en sus diferentes subcomponentes, y al
componente salud en su subcomponente afectación a la salud pública, esta actividad incide
con una intensidad alta, una extensión total, una duración permanente, una naturaleza
negativa y una magnitud entre media y alta. Otra actividad que genera una agresividad alta
es la cocción de los productos fermentados, con una agresividad de -17, generando una
afectación importante sobre el subcomponente disminución del recurso hídrico ya que
muestra una intensidad alta, una extensión total y una duración permanente.

Por otro lado el componentes que presentan mayor fragilidad es el recurso agua, ya que
presentan una afectación de -34 en sus diferentes subcomponentes se puede observar que las
actividades que generan la fragilidad son la limpieza, por la inocuidad que necesita la
preparación de alimentos ya sean bebidas fermentadas, las descargas de baños y lavamanos,
éstos inciden con una intensidad alta, una extensión total, una duración permanente y una
naturaleza negativa con magnitud alta.

Otra actividad que genera una fragilidad alta es el componente aire, ya que presenta mayor
afectación en la actividad generación de residuos orgánicos e inorgánicos ya que incide con
una intensidad alta, una extensión total, una duración permanente y una naturaleza negativa
con magnitud alta a ambos subcomponentes.

Se puede resaltar que el componente social, en su subcomponente generación de empleo


presenta una afectación de manera positiva ya que las diferentes actividades que se presentan
en el lugar inciden de manera positiva sobre dicho subcomponente.
15 CONCLUSIONES

Se llevó acabó un análisis interpretativo de la situación ambiental de la cervecería, con la


información compilada a partir de los procesos llevados a cabo en la producción de bebidas
fermentadas se pudo determinar la importancia de cada proceso y su afectación al medio
ambiente tanto positivo, como negativo.
Revisando los aspectos ambientales por las actividades asociadas a la producción se
identificaron y se valoraron los impactos ambientales, donde el uso de una matriz a partir del
método AD HOC, arrojó la información necesaria positiva y negativa de la productora,
siendo el recurso hídrico el con mayor afectación en la producción.
De esta manera al implementar la matriz ambiental para hacer el análisis, se pudo identificar
el nivel de magnitud, extensión e intensidad que tienen los aspectos y su transversalidad con
los impactos ambientales, una manera eficaz para implementar las correcciones necesarias y
mitigar a tiempo los impactos en el medio.
Igualmente en el transcurso se realizaron estrategias ambientales a los manejos negativos
identificados.
Urban Beer & Cider S.AS, está en crecimiento y entre estas posibilidades está la
implementación del plan de gestión ambiental.
16 RECOMENDACIONES

Usando la matriz a partir del modelo Ad Hoc y con el diagnóstico ambiental generado, a
partir de los indicadores, se les recuerda la importancia de estos factores y por consiguie nte
la de los recursos, agua, aire, suelo, el consumo de energía, gas, y se recomendó a la
productora hacer uso de los planes de uso eficiente de agua, energía.
Es necesario un buen aprovechamiento de los residuos orgánicos y una buena separación en
la fuente de los diferentes residuos, para ello se recomendó el diseño de un manifiesto, para
la empresa que les recoge los residuos del proceso de producción, y disminuir los residuos
que se envían al relleno sanitario.
En la productora se cuenta con una trampa de grasas, que es por donde pasan todos los
sólidos en suspensión y luego de ser separados en la trampa se recogen y se disponen en el
gestor orgánico, antes se enviaba al relleno sanitario, no es mucho pero es menor afectación
en el relleno.
De la misma manera se les indica que el desconocimiento de la normatividad, no es un
obligante de no cumplir con la misma.
17 BIBLIOGRAFIA

Arboleda, J. (1998). Una propuesta para la identificación y evaluación de impactos


ambientales, En: Manual de eva¬luación de impactos ambientales de Colombia. 1-16.
Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, CORMAGDALENA, Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GTZ).

Barker, A. & Wood C. (1999). An evaluation of EIA sys¬tem performance in eight EU


countries. Environ Impact Asses Rev., 19 (4): 387-404.

Canter, L. (2000). Environmental Impact Assessment. New York: McGraw-Hill.

Canter, L. & Sadler, B. (1997). A tool kit for effective EIA practice: review of methods and
perspectives on their application. Norman:: Environmental Ground Water Institute
University of Oklahoma Institute of Environmental Assessment; Lincoln: Internatio na l
Association for Impact Assessment.

Conesa V. (2006). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid:
Mundi-Prensa Libros.

Duarte, O. (2000). Técnicas difusas para evaluación de impacto ambiental. Tesis de


Doctorado. Granada: Uni¬versidad de Granada.

Duarte, O., Requena, I. & Rosario, Y. (2007). Fuzzy Techniques for Environmental Impact
Assessment in the Mineral Deposit of Punta Gorda (Moa, Cuba). Environ Technol., 28 (6):
659-69.

Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B. & Balsley, J. (1971). A procedure for evaluating
environmental impact. Washington: Geological Survey Circular 645, United States
Department of the Interior

Martínez, R. (2010). Propuesta metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental en


Colombia. Bogotá: Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universi¬dad Nacional de
Colombia.

MAVDT. (2010). Metodología general para presentación de Estudios Ambientales. Bogotá:


MAVDT.

Toro, J., Requena, I. & Zamorano, M. (2010). Environ¬mental impact assessment in


Colombia: critical analy-sis and proposals for improvement. Environ Impact Asses Rev., 30
(4): 247-261.

Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). (2003). Manual técnico de EIA: fundame ntos
generales para Centroamérica. San José: CCAD, UICN, Ministerio de Asuntos Exteriores de
los Países Bajos.

También podría gustarte