Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERAS DE ADMINISTRACIÓN/AUDITORÍA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD COMERCIAL, TÉCNICA, ECONÓMICA,


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
EMPRESA “COCONAT” E INSERCIÓN DEL PRODUCTO HARINA DE
COCO BAJA EN GLUTEN”

ASIGNATURA:
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

DOCENTE:
Ing. CLAUDIO CESAR VACA DURÁN.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA


2022
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERAS DE ADMINISTRACIÓN/AUDITORÍA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD COMERCIAL, TÉCNICA, ECONÓMICA,


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
EMPRESA “COCONAT” E INSERCIÓN DEL PRODUCTO HARINA DE
COCO BAJA EN GLUTEN”

ASIGNATURA:
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

DOCENTE:
Ing. CLAUDIO CESAR VACA DURÁN.

ESTUDIANTE:
VALVERDE MONTERO NIURKA FERNANDA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA


2022
CAPITULO I

PLAN DE LA ICT COMPETITIVA.


1.1. ANTECEDENTES.
La presente investigación se enfoca en realizar un estudio de factibilidad para
la implementación de una empresa industrial productora de harina de coco, que
estará ubicada en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.2.1. SITUACION ACTUAL.
La harina de coco se obtiene de la deshidratación de la pulpa del coco,
primeramente, es lavado, luego de esto pasa a ser pelado y cortado, el
siguiente paso es procesar en licuadora y colar la pulpa del coco, en esta parte
se obtiene un subproducto denominado leche de coco, el cual pasa a ser
purificado para poder salir a la venta, lo que se queda en el colador (pulpa),
pasa a una prensa la cual se encarga de aplastar la pulpa y eliminar más
líquido que esta pueda tener, luego se deshidrata, finalmente, se pasa a un
molino para pulverizarla y de esta manera obtener el producto terminado.

Este producto de harina de coco se necesita producir y comercializar en escala


industrial. Por lo tanto, se requiere definir maquinarias y procesos con los que
se obtenga cantidades industriales de harina de coco, proporcionales al
abastecimiento viable de materia prima. Estos procesos se cuantifican hasta
conocer el monto total en equipos de transformación.

La comercialización industrial de la harina de coco requiere el diseño de un


sistema de distribución física basada en intermediarios y la competencia.

Se necesita formular un estudio administrativo financiero que mediante un flujo


de efectivo proyectado o tablero financiero permita conocer la rentabilidad del
proyecto.

Actualmente, se tiene planeada la implementación de la empresa ¨CocoNat¨ y


la inserción de la harina de coco en el mercado, como una opción de brindar
una harina saludable al mercado, por lo que se está elaborando el estudio de
factibilidad del proyecto, para determinar si el producto va a ser viable en el
mercado y como se puede llegar a financiar.
Por el momento, no se cuenta con capital propio para poner en marcha el
proyecto, lo único con lo que se cuenta es un terreno, que se tiene pensado
vender para adquirir capital, por otra parte, se cuenta con una socia la cual
puede aportar con un terreno para levantar y ubicar la empresa.

1.2.2. SITUACION OPTIMA.


Se tiene un proyecto de factibilidad que ha medido los procesos de
comercialización, producción, administración y de financiamiento. Esta
herramienta permite negociar inversiones con acreedores particulares,
entidades financieras y socios potenciales.

La empresa ha elaborado un estudio de mercado con sus componentes estudio


del macro y micro entorno. La investigación incluye también un estudio del
producto, la producción, administración y finanzas de la empresa. El estudio del
macro entorno analiza las variables macro económicas, los factores socio
culturales, la tecnología posible, los aspectos jurídicos y las normas técnicas. El
estudio del micro entorno analiza las variables de Michael Porter: La
competencia, clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos
competidores, barreras de entrada barreras de salida. De esta manera ya se
conoce la estrategia de cada uno de los competidores.

1.3. OBJETIVOS.
A continuación, se presentarán los objetivos de la presente investigación:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.


Elaborar un proyecto de factibilidad para la empresa ¨CocoNat¨, a fin de
conocer en grado de viabilidad y aceptación de la misma, de esta manera se
puede negociar financiamientos con socios potenciales, acreedores
particulares y/o entidades financieras; el proyecto se acepta si se obtiene una
rentabilidad mayor o igual al 15%.

1.3.2. OJETIVOS ESPECIFICOS.


 Revisar conceptos, teorías, las normas técnicas y jurídicas.
 Desarrollar un estudio de producto, producción y medio ambiente.
 Describir el macro y micro entorno del proyecto.
 Formular un tablero financiero de comando integral, que calcula la
rentabilidad para diferentes escenarios y permite negociar con personas
y entidades de financiamiento.

1.4. DELIMITACIONES.
1.4.1. Delimitaciones Espaciales.
La sede principal del presente estudio es un domicilio de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
1.4.2. Delimitaciones Temporales.
La presente investigación inicia en marzo, 2022 y concluye en julio del
mismo año. En el estudio de mercado se necesita la serie histórica de
ventas, costos, gastos, igualmente los ingresos se van a proyectar hacia
el futuro, es decir algunos años, de esta manera la presente
investigación se clasifica como longitudinal, pero también transversal
porque se describirán los datos actuales de la empresa.
1.4.3. Delimitaciones Sustanciales.
En el marco de las ciencias empresariales, administración y contabilidad
se enfoca en un proyecto de factibilidad, analizando sus variables
administrativas, productiva, financiera y comercial.
1.5. JUSTIFICACIONES
La presente investigación se justifica en que se necesita determinar si la
empresa que se pretende implementar es viable dentro del mercado y si
económica y financieramente es factible:
1. No se tiene conocimiento de cuál es el mercado al que se dirige, por
lo que tampoco su tamaño.
2. No se conoce la inversión inicial que se requiere para comenzar con
el proyecto.
3. Se necesita realizar un estudio de materia prima.
4. Finalmente, si el proyecto resulta ser factible se deberá determinar
cómo financiarlo.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1. CONCEPTOS.
SISTEMA

COMPETENCIA

MERCADO

EMPRESA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE PRODUCTO

2.2. TEORÍAS Y AUTORES.


2.3. NORMAS TÉCNICAS Y JURÍDICAS.
https://www.ibnorca.org/es/certificaciones/nbis0-9001-sistemas-de-gestion-de-
la-calidad-sgc

https://okdiario.com/recetas/como-hacer-harina-coco-casera-3411

https://es.tradingeconomics.com/bolivia/indicators

https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/pib-y-cuentas-
nacionales/producto-interno-bruto-anual/serie-historica-del-producto-interno-
bruto/
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO.

3.1. MACROENTORNO.
3.1.1. ENTRADAS MACROECONÓMICAS.
Según los datos del INE, respecto al PIB a existido un incremento el año 2021,
este fue de $US 40.117.919,67.

Respecto al empleo en Bolivia, el numero de personas desempleadas ha


disminuido de 311.813 a 256.920 en el año 2021.

Bolivia cerró 2021 con una inflación acumulada de 0,90 % con mayor incidencia
en áreas como transporte, prendas de vestir, recreación y cultura, además de
muebles y servicios domésticos en el último mes, según un reciente informe del
Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Índice de Precio del Consumidor (IPC) muestra también que el país registró
en diciembre pasado un incremento de 0,16 % en relación a noviembre con lo
que se alcanzó un incremento anual acumulado de 0,90 % que contrasta con el
0,67 % de 2020.

Actualmente, el país se encuentra en un estado de reactivación económica lo


que es beneficioso para la implementación e inserción de una nueva empresa
para apoyar esta reactivación.

3.1.2. TECNOLOGÍA.
3.1.3. ENTORNO SOCIOCULTURAL.
3.1.4. ENTORNO DEMOGRAFICO.
3.1.5. ENTORNO TURÍSTICO.
3.1.6. ENTORNO LABORAL.
3.1.7. ENTORNO POLÍTICO.
3.2. MICROENTORNO.
3.2.1. CLIENTES.
3.2.2. PROVEEDORES.
3.2.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS.
3.2.4. NUEVOS COMPETIDORES.
3.2.5. VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS.
3.2.6. BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA.
3.3. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO.
3.4. MATRIZ DE OFERTA/DEMANDA.
3.5. FODA.
3.6. ESTRATEGIA COMERCIAL.

También podría gustarte