Está en la página 1de 6

MERCADO DE VALORES Y SU INTERACCIÓN EN LA ECONOMIA

PERUANA AÑO 2015-2022

En el mercado de valores, también denominado mercado de capitales en


sentido estricto, los fondos prestados se documentan en valores, apelándose
al ahorro público, a los particulares y empresas en general, ofreciéndoles una
rentabilidad para canalizar tales fondos hacia inversiones productivas. Es un
mercado de negociación abierta al público, sin que el prestatario se encuentre
en una posición de desventaja. Es un mercado especializado que forma
parte del mercado de capitales, en el que se realizan operaciones de carácter
monetario o financiero expresados en valores mobiliarios, fuente de
financiamiento para la producción de bienes y servicios.

El mercado de capitales es importante para la economía ya que a través de


ésta se facilita la asignación eficiente de los recursos financieros de los agentes
con excedentes de capital (ahorristas) hacia los agentes deficitarios de capital
(empresas) que necesitan fondos para implementar nuevos proyectos. El
mercado de capitales está formado por el ente regulador (Superintendencia de
Mercado de Valores), agentes participantes (deficitarios y superavitarios),
Sociedades Agente de Bolsa (SAB) entre otros.

El Mercado de valores es el mercado de capitales en el que éstos están


instrumentados en forma de valores. Precisamente, esta característica es la
que ha hecho florecer estos mercados. En efecto, la incorporación del derecho
de crédito a un título negociable es lo que ha permitido la acumulación de
grandes capitales y con ello el desarrollo económico, Esta creciente
importancia de los valores es la que ha hecho aparecer y desarrollar el
mercado de valores.

En el mercado de valores, se realizan transacciones cuyo objetivo es canalizar


los ahorros internos y externos para su inversión en actividades productivas,
poniéndolos a disposición de aquellos que buscan financiamiento,
especialmente – pero no exclusivamente – a mediano o largo plazo, o a plazo
indeterminado. A dicho mercado concurren entonces ciertos bienes, los
llamados valores mobiliarios.
LA ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN PROMEDIO ANUAL DE 3,8%

Se ha encontrado que existe relación entre el mercado de capitales y la


evolución de la economía, la cual se mide a través del Producto Bruto Interno
(PBI).

En lo que va del presente siglo, la economía peruana ha presentado periodos


importantes de crecimiento económico, influenciado por un entorno externo
favorable, distinguiéndose como uno de los países de mayor dinamismo en
América Latina. Es así que, en los últimos 27 años (1993 y 2019) la economía
peruana logró un crecimiento promedio anual de 4,8%; en los últimos diez años
(2010-2019) la economía creció a una tasa interanual de 4,5% y en los últimos
cinco años (2015-2019) se expandió a un promedio anual de 3,2%.

Producto Bruto Interno por actividad económica:

El PBI a precios constantes de 2007, creció 2,2%, sustentado por la evolución


favorable de las actividades: telecomunicaciones y otros servicios de
información (5,6%), administración pública y defensa (4,9%), alojamiento y
restaurantes (4,7%), servicios financieros, seguros y pensiones (4,5%),
electricidad, gas y agua (3,9%), otros servicios (3,8%), servicios prestados a
empresas (3,4%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3,2%), comercio
(3,0%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (2,3%). Por el
contrario, resultados negativos mostraron pesca y acuicultura (-25,2%),
manufactura (-1,7%) y extracción de petróleo, gas y minerales (-0,1%). En
tanto, a precios corrientes, el Producto Bruto Interno del año 2019 ascendió a
757 mil millones de soles.

Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto:

El crecimiento del PBI por componentes de gasto, en el año es explicado


principalmente por el mayor consumo final del gobierno (4,5%) y el consumo
final privado (3,0%), así como, por el incremento en la formación bruta de
capital fijo (2,9%), principalmente la inversión privada que creció 4,0%,
mientras que, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 0,5% y las
importaciones de bienes y servicios subieron 1,3%. De los 2,2 puntos
porcentuales de crecimiento del PBI, el consumo final privado tuvo la mayor
contribución (1,9 puntos porcentuales).

En el año 2019 la economía mundial creció 2,9%

La economía peruana se desenvolvió en un entorno internacional afectado por


la desaceleración del crecimiento de la economía mundial por segundo año
consecutivo, lo que repercutió en el dinamismo del volumen del comercio
mundial de bienes, que registró el incremento más bajo en los últimos cinco
años.

La economía mundial en el 2019, registró un crecimiento de 2,9%, debido


principalmente a la desaceleración de las economías avanzadas (1,7%),
destacando la disminución en el ritmo de crecimiento de Estados Unidos (2,3%)
ante la caída de la inversión y las tensiones comerciales. En el grupo de las
economías emergentes (3,7%), destaca la economía China (6,1%) que registró
la tasa de crecimiento más baja de las últimas dos décadas y en la Zona Euro
(1,2%) figura Alemania que reportó un crecimiento de 0,6%.

Evolución de términos de intercambio:

En el año 2019 se registró una disminución en el valor del índice de términos


de intercambio de -1,4%, como resultado de la mayor disminución de los
precios de exportación en -1,6%, con relación a los precios de importación que
decrecieron 0,2%, situación que se dio en un contexto de debilitamiento del
ritmo de crecimiento de la economía mundial, así como del volumen del
comercio mundial de mercancías.

Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB) real:

El Ingreso Nacional Disponible Bruto real en el año 2019 creció en 2,3%, tasa
mayor en 0,1 puntos porcentuales en comparación al crecimiento del PBI
(2,2%). El mayor crecimiento del INDB se explica por los menores pagos por
concepto de ingresos primarios reales netos al exterior y mayores
transferencias corrientes reales netas recibidas del exterior en el año 2018, lo
que contrarrestó el menor nivel de ganancias de intercambio recibidas.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA INAMOVILIDAD
HUMANA BAJO COVID-19

Los casos reportados de COVID-19 han sido monitoreados desde el Ministerio


de Salud del Perú, donde se han generado estadísticas detalladas de la
evolución de la pandemia. Como caso se tomó el periodo entre marzo y agosto
de 2020.

Durante este periodo la economía se contrajo, sobre todo el PIB, el cual cerró
con una diferencia de -9,8% respecto a agosto de 2019; la mayor caída se
observó entre los meses de marzo y abril (-39,9%), coincidiendo con el inicio de
las medidas de aislamiento social impuestas por el gobierno, lo que ocasionó
incertidumbre en la población y particularmente en los sectores económicos.

Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF, 2020), la
variación del PIB en 2020 -respecto al mismo periodo de 2019- presenta
valores positivos hasta el inicio de la pandemia y las medidas de aislamiento
social, cerrando en febrero de 2020 en 3,9, y a partir de allí se observa el
comportamiento negativo (lo que es un indicador de que las medidas
adoptadas por el gobierno incidieron negativamente). De acuerdo con el Banco
Mundial (2020), el PIB del Perú -en términos de porcentaje anual- ha venido
decreciendo de forma sostenida desde el año 2010 con una diferencia de -
6,18%. La influencia de la COVID-19 es evidente por acelerar esta tendencia.

Según cifras del MEF -y plasmadas en nota de prensa de la agencia EFE


América Latina- las exportaciones peruanas sufrieron una caída del 25,8%
mensual durante los meses de enero y mayo, debido a una menor demanda
internacional, menores precios y, sobre todo, por una disminución de la
producción del país ante el impacto de la epidemia de la COVID-19. También
se indica que dicha caída en las exportaciones para el mes de mayo fue de
46,2%, aun así, la recuperación observada demuestra que gran parte de la
producción se reactivó tras la flexibilización de las medidas de aislamiento
social, aun cuando los casos confirmados siguieron en aumento. Lo anterior es
evidencia de que, básicamente, se dejó de lado la problemática de salud para
reactivar la producción y las exportaciones. Al respecto, el Instituto de Ingeniero
de Minas del Perú (2020) reportó que, para el mes de marzo de 2020, la
política de aislamiento debido a la COVID-19 impactó negativamente en las
exportaciones, las cuales se contabilizaron en USD1689 millones, lo que
significó una caída de 17,4%, con relación a marzo del 2019.

Al irse normalizando la situación con la flexibilización de las medidas, algunas


empresas se reactivaron, y por eso se identifica un aumento en el ingreso en el
mes de julio, lo que también se vio influenciado por las fiestas patrias, donde
los trabajadores formales reciben cierta bonificación. Debido a la pérdida de
empleos y la reducción del ingreso como consecuencia de las medidas
adoptadas por la COVID-19, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
consideraba que la pobreza monetaria en Perú se ubicaría para el 2020 en
30,3% lo que representa un aumento de 10,1 puntos porcentuales respecto al
año 2019 (aunque este mismo organismo predice una reducción para 2021 a
25,8% atribuible a que, como se ha venido observando, el sistema económico
se ha estado manteniendo a pesar de la pandemia).

CONCLUSIÓN

Del 2015 al 2019, la economía peruana iba creciendo y mejorando hasta antes
de la pandemia generada por la COVID-19 a nivel mundial, sin embargo, se
observa que el país ya venía sufriendo retrocesos y fluctuaciones, a partir de la
flexibilización de las medidas de aislamiento social obligatorio, se observó una
recuperación de los indicadores económicos (PIB, Exportaciones e
Importaciones). Con relación al índice de precios, se observa que al inicio del
aislamiento obligatorio los mismos aumentaron al nivel más alto del periodo de
estudio, pero se fueron normalizando, regresando a rangos de variación
normales que se venían observando antes de las medidas.
BIBLIOGRAFÍA

de Economista, T. de S. P. P. O. el T. P. (s/f). LA BOLSA DE VALORES DE

LIMA Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA PERUANA ENERO 2003-

AGOSTO 201. Edu.pe. Recuperado el 12 de abril de 2023, de

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/8019/

Pillihuaman_Reyes_Alain_Diego.pdf?sequence=3&isAllowed=y

INEI. (s/f). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Gob.pe. Recuperado

el 12 de abril de 2023, de https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-las-

ultimas-7-decadas-economia-peruana-crecio-a-un-promedio-anual-de-

38-12180/

Vásquez, B., Gonzales, E., Gabriela, A., Castañeda, F., Orlando, S., Arana, L.,

Mia, A., Inga, V., & Carolina, D. (s/f). 2017. Edu.pe. Recuperado el 12 de

abril de 2023, de

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/14869/

Bocanegra_relaci%C3%B3n_mercado_crecimiento_econ

%C3%B3mico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte