Está en la página 1de 8

Discusión experiencial-experimental-1-

1. Proponer por lo menos un tipo alternativo de equipo, señalando los beneficios técnico-
económico-ambiental

2. Valore técnica-económica-sostenible equipos mercadeados nacional e internacional y


son semejantes para el tema del ensayo o experimento

3. Evalúe el peso específico, densidad y densidad relativa obtenidas con los sólidos y
líquidos en relación con su resistencia mecánica o rapidez de deformación.

4. Evalué los resultados obtenidos del experimento con las señalados en


tablas/manuales.

5. Analice si existe relación entre el peso específico/densidad y la estructura molecular


de cada sustancia.

6. Analice y señale mediante ejemplos prácticos cuando se produciría variación de la


densidad/peso específico.

7. ¿El método de Arquímedes mejoraría si midiéramos con un vaso estrecho y profundo o


un vaso ancho y poco profundo? ¿Por qué?

Discusión experiencial-experimental-1- (cont)

8. Señale y analice estructuras hidráulicas que son partes de infraestructura civil que
trabajan semi-sumergidas o sumergidas e indique los cambios en las propiedades
físicas como el peso específico que se producen en estas estructuras.

9. ¿Si tuviera que determinar un indicador denominado densidad relativa de los sólidos
utilizados en la construcción civil, cuál sería su material de referencia y por qué lo
tomaría?

10. ¿Cómo evidenciaría en un recipiente el comportamiento de la densidad/peso


específico de forma cualitativa para agua de rio y agua de mar?
11. Discuta sobre los modelos calculados.

12. ¿Por qué es importante determinar la densidad del sedimento para una estructura
tipo presa?

13. ¿Por qué es importante determinar la densidad/peso específico del agua para una
estructura tipo reservorio de agua potable o piscina?

14. En el lenguaje científico universal, ¿Por qué es importante las variables


adimensionales?

Discusión experiencial-experimental-2-

1. Proponer variante alternativa metodológica para abordar la problemática analizada

2. Proponer por lo menos un tipo o variante alternativa de equipo, señalando los


beneficios técnico-económico-ambiental

3. Valore técnica-económica-sostenible equipos mercadeados nacional e internacional


que son semejantes para el tema del ensayo o experimento

4. Evalúe el comportamiento de la variación de la viscosidad con su impacto en


estructura del ámbito hidroambiental

5. Evalúe el comportamiento cualitativo de la viscosidad durante el desarrollo


experimental y su impacto en estructura pertinentes

6. ¿La viscosidad es función de que propiedades? Evidéncielo del comportamiento


cualitativo del experimento para los diferentes líquidos.

7. ¿En qué caso estima hipotéticamente que la viscosidad de una sustancia sería igual a
otra sustancia?
Discusión experiencial-experimental-2- (cont)

8. ¿Por qué afirmaría que es positivo tener modelos dimensionales?

9. ¿Qué debería hacerse para que una columna de hormigón y una de acero, generen
igual empuje o flotación?

10. Si, requiere modelar la viscosidad para un modelo físico del flujo en conducciones,
¿Cómo abordaría y resolvería de forma resumida el problema?

11. Describa un método y modelo experiencial alternativo para analizar la viscosidad como
función de la temperatura

12. ¿Por qué la viscosidad poco depende de la presión?

13. Analice y señale mediante ejemplos prácticos relacionados con las estructuras civiles el
impacto de la viscosidad

14. Discuta sobre los modelos calculados.

15. ¿Qué influencia o impacto tiene la viscosidad en los estados del flujo en las
conducciones hidráulica?

16. ¿Por qué es importante determinar la viscosidad y su impacto en las diferentes


estructuras hidroambiental?
Discusión experiencial-experimental-3-
1. Proponer variante alternativa metodológica para abordar la problemática analizada

Sistemas hidrualicos
Tratamientos de canales cerrados
Aguas residuales

2. Proponer por lo menos un tipo o variante alternativa de equipo, señalando los


beneficios técnico-económico-ambiental
La medición del flujo en canales cerrados se realiza normalmente entre unidades del
sistema de pretratamiento y en estaciones de rebombeo donde los líquidos o pulpas
se bombean bajo presión
Técnico:
Riego agrícola
Económico:
Ahorro en futuras reparaciones
Ambiental:
Se propone una mejor calidad de agua

3. Valore técnica-económica-sostenible equipos mercadeados nacional e internacional


que son semejantes para el tema del ensayo o experimento
Valor técnico:Rendimiento,Características,Interoperabilidad:

Valor económico: Costo inicial, Costo de mantenimiento

Valor sostenible: Eficiencia energética, Sostenibilidad ambiental, Impacto

4. Evalúe el comportamiento de la variación hidrostática en la estructura de acuerdo a la


altura del líquido con el empuje o flotación
Un fluido en reposo en contacto con la superficie de un sólido ejerce fuerza sobre
todos los puntos de dicha superficie. Esto ocurre tanto con las paredes del sólido que
contiene al fluido como contra la superficie de cualquier sólido que esté sumergido en
el fluido, esto se puede mostrar realizando un experimento simple. Si se llena de
liquido una botella de plástico con orificios en sus paredes se ve que los chorritos de
agua salen en dirección perpendicular a las paredes. Esto muestra que la dirección de
la fuerza que el líquido ejerce en cada punto de la pared es siempre perpendicular a la
superficie de contacto.

5. Explique por qué se produce un mismo empuje para estructuras con diferentes
materiales
Básicamente podemos hablar de tres tipos de empujes:

Empuje activo
Empuje al reposo
Empuje pasivo
Estos empujes tienen un valor creciente según bajamos en la lista, es decir, el activo es
el menor de ellos, luego vendría el empuje al reposo y finalmente, el de mayor valor
sería el pasivo. Es fundamental, por lo tanto, aplicarlos correctamente.
 El empuje activo, se produce cuando la estructura de contención se mueve
una magnitud “x”, de forma que el terreno se descomprime. Por tanto
emplearemos este empuje en el cálculo de muros de contención o muros en
ménsula que son libres de moverse en cabeza.
 El empuje al reposo, se produce cuando la estructura de contención
prácticamente no sufre desplazamientos. Esto se dará cuando la estructura
esté convenientemente arriostrada. Un caso típico es el de los muros de
sótano en edificación, en los cuales el o los forjados que arriostran al muro,
impiden su desplazamiento en cabeza al hacer de diafragma indeformable.
 El empuje pasivo, se produce cuando la estructura de contención es la que
empuja contra el terreno (en la gráfica se mueve una magnitud “x”, en sentido
inverso al que lo hacía el activo). Este empuje lo emplearemos, por ejemplo,
para equilibrar estructuras contra el deslizamiento que se encuentren
empujando contra el terreno.

6. ¿Por qué el empuje sobre una pila de hormigón sumergida en un rio es menor que si
se sumerge en el mar
Esto se debe a que el agua y los demás fluidos ejercen una fuerza hacia arriba sobre
todo cuerpo sumergido dentro del fluido, denominada fuerza de flotación o fuerza de
empuje (E), esta fuerza es la que hace que un objeto parezca más ligero.

7. ¿En qué caso la perdida aparente de peso seria cero para una estructura?
Esto se debe a que el agua y los demás fluidos ejercen una fuerza hacia arriba sobre
todo cuerpo sumergido dentro del fluido, denominada fuerza de flotación o fuerza de
empuje (E), esta fuerza es la que hace que un objeto parezca más ligero. A este
fenómeno se le llama flotación.
8. ¿Qué debería hacerse para que una columna de hormigón y una de acero, generen
igual empuje o flotación?
La razón por la cual hay una fuerza de flotación es por el inevitable hecho de que la
parte inferior de un objeto (la parte que está más sumergida) siempre está a mayor
profundidad que su parte superior. Esto significa que la fuerza hacia arriba tiene que
ser mayor que la fuerza hacia abajo
Discusión experiencial-experimental-3-(cont)
9. Para incrementar el empuje sobre una estructura de hormigón que debe hacerse?

10. De qué depende ¿Si, se requiere inel empuje?

11. ¿De qué depende que una misma estructura sumergida tenga mayor pérdida de peso
aparente?

12. Analice y señale mediante ejemplos prácticos relacionados con las estructuras civiles
cuando se produciría variación del empuje.

13. ¿El equipo desarrollado mejoraría si midiéramos con un recipiente estrecho y


profundo o un recipiente ancho y poco profundo? ¿Por qué?

14. Señale y analice estructuras hidráulicas que son partes de infraestructura civil que
trabajan semi-sumergidas o sumergidas e indique los cambios que se producirían en su
comportamiento mecánico.

15. Discuta sobre los modelos calculados.

16. ¿Por qué es importante determinar la perdida aparente de peso en una estructura
sumergida que es sometida al efecto de corriente u ola?

17. ¿Qué impacto tiene la viscosidad sobre el empuje o flotación para una estructura
sumergida?
Discusión experiencial-experimental-4-

1. Proponer variante alternativa metodológica para abordar la problemática


experimental analizada

2. Proponer una variante alternativa de equipo, señalando los beneficios técnico-


económico-ambiental

3. Valore técnica-económica-sostenible equipos mercadeados nacional e internacional


que son semejantes para el tema del ensayo o experimento

4. ¿Por qué debe evitarse diámetros de orificios menor a 5 mm.

5. La forma del orificio tiene incidencia en el alcance de la trayectoria del chorro

6. El acabado del orificio es independiente de la velocidad del chorro, ¿Explique su


respuesta?

7. Si en lugar de agua el fluido fuera un aceite, ¿cómo impactaría en los resultados del
experimento?

8. ¿Si la sustancia fuera diferente al agua la función de trayectoria que tipo tendría
deforma general?

Discusión experiencial-experimental-4- (cont)

9. ¿Si en la probeta con orificio, se ponen 2 sustancias, como explicaría y calcularía la


velocidad de salida por los orificios?

10. ¿Si en la probeta con orificio, se ponen 2 sustancias, como explicaría cualitativamente
los resultados en relación con la presión y alcance del chorro?
11. ¿Cómo calcularía la potencia del chorro al impactarse cuando la coordenada y=0?

12. Demuestre de forma analítica y en porcentaje la variación de la presión hidrostática


para agua y aceite

13. Si, el manómetro en U se reemplaza por uno con forma de V, ¿Qué impacto tendría en
la determinación de la densidad? ¿Cuáles serían ventajas y desventajas de este tipo de
manómetro?

14. ¿Analice y señale mediante ejemplos prácticos relacionados con las estructuras civiles
el impacto de la variación hidrostática?

15. Discuta sobre los modelos calculados.

16. ¿Qué impacto tiene la viscosidad sobre la presión hidrostática en estructuras


hidroambientales?

También podría gustarte