Está en la página 1de 13

PROGRAMACIÓN BÁSICA DE

GESTIÓN DE COMPRAS
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN POR
TRIMESTRES
IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR EN
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL

1.- Determina la función de aprovisionamiento,  Función logística en la empresa


TEMA 1: L A GESTIÓN DE COMPRAS EN LA PEQUEÑA EMPRESA

realizando previsiones de ventas, analizando la


información recogida y utilizando técnicas de  El ciclo de compras.
inferencia estadística.

 Actividades relacionadas con el tema, tanto


2.- Analiza la información recogida  Las variables del servicio al cliente. individuales como en grupo que se recogerán
diariamente de las ventas y existencias en el en el cuaderno diario y se expondrán ante el
almacén, utilizando aplicaciones de gestión y 5%  Los conceptos de calidad total y just resto de la clase.
del terminal punto de venta. Realiza la in time.
programación de compras con suficiente  Pruebas teóricas de seguimiento.
antelación y periodicidad para asegurar el
abastecimiento.  Observación directa.

 Trabajos en grupo e individuales.


3.- Gestiona el aprovisionamiento atendiendo a  Los costes logísticos.
1ª EVALUACIÓN

criterios de calidad establecidos y determina


periodos de mayor y menor demanda
comercial en función de la estacionalidad y
de la evolución de la actividad comercial
de la zona.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 2


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR EN
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL

1.- Define y diferencia el stock óptimo y mínimo 1. La previsión de la demanda.


TEMA 2. PREVISIÓN DE LA DEMANDA Y GESTIÓN DE STOCKS

de cada referencia en función de la demanda, la 2. La planificación de las compras.


rotación del producto y la capacidad del 3. El stock en la empresa
almacén , identificado los costes principales 3.1. Clases de stock.
provocados por la rotura de stocks de una 3.2. Funciones del stock.
determinada referencia en el punto de venta.  Actividades relacionadas con el tema,
tanto individuales como en grupo que se
recogerán en el cuaderno diario y se
2.- Define y diferencia los costes de gestión y de 4. Los sistemas de aprovisionamiento. expondrán ante el resto de la clase.
almacenamiento generados en el proceso de 20% 4.1. El punto de pedido.
aprovisionamiento de un establecimiento 4.2. Sistemas de revisión.  Pruebas teóricas de seguimiento.
comercial. Realiza la programación de compras 4.3. El lote económico de pedido
con suficiente antelación y periodicidad para 4.4. Indicadores de reposición de  Observación directa.
asegurar el abastecimiento de la tienda. mercancía.
4.4.1. Índice de cobertura del stock.  Trabajos en grupo e individuales
4.4.2. Índice de rotación.
1ª EVALUACIÓN

3.- Analiza las causas de las posibles 4.5. Indicadores de nivel de servicio.
desviaciones detectadas entre las cifras de las 4.5.1. Índice de obsolescencia del stock.
ventas previstas y las reales. 4.5.2. Índice de rotura de stock.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 3


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR EN
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL
1. Las características del canal de distribución
1.- Identifica y reconoce las técnicas de
1.1. Las funciones de los intermediarios
negociación en la solicitud de ofertas a
1.2. Clases de canales de comercialización.
proveedores, distribuidores y
2. Los intermediarios mayoristas
distribuidoras comerciales o centrales de
2.1. Funciones de los intermediarios mayoristas
compra, concretando los requisitos
2.2. Clasificación de los intermediarios mayoristas.
necesarios y las condiciones del suministro
2.2.1. Mayoristas de función completa.
de mercaderías mediante medios  Actividades relacionadas con el
2.2.2. Mayoristas de servicios parciales.
convencionales o telemáticos. tema, tanto individuales como en
2.2.3. Mayoristas con vinculación contractual.
2.2.4. Agentes intermediarios. grupo que se recogerán en el
cuaderno diario y se expondrán ante
TEMA 3. EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

3. Los intermediarios minoristas.


2.- Distingue la oferta más ventajosa, 10% el resto de la clase.
comparando las condiciones ofrecidas por 3.1. Funciones de los intermediarios minoristas.
los proveedores, distribuidores y 3.2. Clasificación de los intermediarios minoristas  Pruebas teóricas de seguimiento.
distribuidoras comerciales o centrales de 3.2.1. La venta tradicional.
compra. 3.2.2. La venta en régimen de libre servicio.  Observación directa.
3.2.3. Otras formas comerciales.
 Trabajos en grupo e individuales
4. Internet en el canal de distribución.
3.- Establece el procedimiento de
1ª EVALUACIÓN

comunicación y tramitación de pedidos a 4.1. Clasificación del comercio electrónico.


los proveedores, distribuidores y 4.1.1. Los intermediarios mayoristas (B2B)
distribuidoras comerciales o centrales de
compra 4.1.2. Los intermediarios minoristas (B2C y C2C)

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 4


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR EN
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL

1.- Establecer criterios de selección de 1. La evaluación del proveedor


proveedores a partir de las fuentes disponibles,
utilizando aplicaciones ofimáticas generales, 2. Información sobre proveedores.
como bases de datos y hojas de cálculo, para
seleccionar y/o actualizar la información de 3. Solicitud de ofertas.
proveedores. 4.

 Actividades relacionadas con el tema,


2.- Distingue los documentos necesarios para tanto individuales como en grupo que se
formalizar la compra de mercaderías en los que 4. Evaluación y selección de proveedores. recogerán en el cuaderno diario y se
se reflejen las condiciones acordadas y se detalle expondrán ante el resto de la clase.
la responsabilidad de las partes y solicitar 5. La negociación con los proveedores.
ofertas a proveedores, distribuidores y 5.1. La preparación de la negociación.  Pruebas teóricas de seguimiento.
distribuidoras comerciales o centrales de 5.2. Etapas del proceso de negociación.
TEMA 4. SELECCIÓN DE PROVEEDORES

compra mediante medios convencionales o 5.3. Técnicas de negociación.  Observación directa.


telemáticos. 10%
6. Solicitud del pedido y análisis del  Trabajos en grupo e individuales.
desempeño.
3.- Utilizar técnicas de negociación en la
solicitud de ofertas a proveedores, distribuidores
y distribuidoras comerciales o centrales de
compra, concretando los requisitos necesarios y
1ª EVALUACIÓN

las condiciones del suministro y determina la


oferta más ventajosa, comparando las
condiciones ofrecidas por los proveedores,
distribuidores y distribuidoras comerciales o
centrales de compra.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 5


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR EN
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL

1.- Distingue cuáles son los tipos de documentos 1. Los contratos de compraventa.
utilizados en la compra y suministro de 1.1. Regulación legislativa.
mercaderías de pequeños comercios. 1.2. La compraventa civil y mercantil.
1.3. Los requisitos para la validez.
2. Los elementos del contrato.
3. Las obligaciones de las partes.
4. El pliego de condiciones.  Actividades relacionadas con el tema,
5. Los aspectos formales. tanto individuales como en grupo que se
TEMA 5. CONTRATO DE COMPRAVENTA

6. La extinción del contrato. recogerán en el cuaderno diario y se


expondrán ante el resto de la clase.
5%
 Pruebas teóricas de seguimiento.
2.- Distingue los documentos necesarios en el 7. El contrato de suministro.
proceso de compra de mercaderías y los 8. El contrato de transporte de  Observación directa.
documentos accesorios de transporte, notas de mercancías
gastos en las operaciones de compras a  Trabajos en grupo e individuales
proveedores, distribuidores y distribuidoras
1ª EVALUACIÓN

comerciales o centrales de compra utilizando


aplicaciones ofimáticas.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 6


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR DE
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL
1.- Realiza compras a proveedores siguiendo el
proceso completo desde el pedido hasta la
contabilización de la factura y comprueba la
correspondencia entre el pedido realizado y la 1. El ciclo documental de la compraventa.
TEMA 6. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA COMPRAVENTA

mercancía recibida en cuanto a cantidad, plazo 2. Los elementos comunes de los


de entrega, calidad y precio. documentos de compraventa.
3. La nota de pedido.
2.- Determina las herramientas o utensilios 3.1. El contenido del pedido
necesarios en cada caso para el desembalaje de 4. El albarán
las mercaderías, previniendo daños o roturas e 4.1. El contenido del albarán.  Actividades relacionadas con el tema,
identifica las posibles incidencias en la recepción 4.2. Plazos de reclamación por daños y tanto individuales como en grupo que se
del pedido estableciendo procedimientos para la proceso de recepción. recogerán en el cuaderno diario y se
comunicación y resolución de incidencias con el 5. La factura. expondrán ante el resto de la clase.
proveedor. 5.1. Requisitos y datos de la factura.
15% 5.2. La elaboración de la factura.  Pruebas teóricas de seguimiento.
3.- Informatiza la recepción de mercaderías,
facilitando su posterior almacenamiento y 5.3. La factura simplificada. El tique.
5.4. La factura electrónica.  Observación directa.
gestión del stock, dando de alta a almacenes,
proveedores, artículos y clientes entre otros, e 5.5. Otros tipos de factura
introduciendo los datos requeridos en cada caso. 5.5.1. Copia de factura  Trabajos en grupo e individuales
4.- Configura los periféricos del terminal punto 5.5.2. Duplicado de factura
de venta, disponiéndolos de forma ergonómica 5.5.3. Factura rectificativa
en el puesto de trabajo, instala el software 5.5.4. Factura recapitulativa
2ª EVALUACIÓN

adecuado en el terminal punto de venta para 5.5.5. Factura proforma


gestionar las operaciones comerciales de un 6. La carta de porte.
pequeño establecimiento y crea una empresa
nueva en el terminal punto de venta,
configurando todos los parámetros requeridos
para su normal funcionamiento.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 7


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR DE
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL
TEMA 7. LOS MEDIOS DE COBRO Y PAGO EN LA EMPRESA

1.- Realiza compras a proveedores siguiendo el 1. Los medios de cobro-pago.


proceso completo desde el pedido hasta la 2. El recibo
contabilización de la factura, dando de alta a 3. El cheque.
almacenes, proveedores, artículos y clientes entre 3.1. Requisitos formales del cheque.
otros, introduciendo los datos requeridos en cada 3.2. Formas de emisión.
 Actividades relacionadas con el tema,
caso. 3.3. Cheques especiales.
tanto individuales como en grupo que se
3.3.1. Cheque cruzado.
recogerán en el cuaderno diario y se
3.3.2. Cheque para abonar en cuenta.
expondrán ante el resto de la clase.
2.- Diseña promociones de mercaderías recogidas 3.3.3. Cheque bancario.
en el terminal punto de venta, realizando tareas 15% 4. El pagaré.
 Pruebas teóricas de seguimiento.
de cobro de mercaderías a través del terminal 5. La letra de cambio.
punto de venta. 5.1. Elementos de la letra de cambio
5.2. Vencimiento de la letra de cambio.  Observación directa.
6. La orden de pago o transferencia
bancaria.  Trabajos en grupo e individuales.
2ª EVALUACIÓN

3.- Realiza modificaciones en los precios, en las 7. Las tarjetas


cualidades de los productos, en el ticket y en las 8. El recibo bancario
facturas emitidas originalmente configuradas.
Confecciona estadísticas e informes, generado
gráficos a partir de la información obtenida.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 8


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR DE
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL

1.- Determina la correspondencia entre el pedido 1. El proceso de recepción de pedidos.


realizado y la mercancía recibida en cuanto a 1.1. Los documentos de recepción.
cantidad, plazo de entrega, calidad y precio 1.2. Las etapas en la recepción de
identificado las posibles incidencias en la mercancías.
recepción del pedido, establece procedimientos 1.3. Intervinientes en la recepción.
para la comunicación y resolución de incidencias 2. Incidencias en la recepción de pedidos.
con el proveedor. 2.1. Medios de comunicación de
incidencias.
 Actividades relacionadas con el tema,
tanto individuales como en grupo que
3. La pérdida desconocida.
2.- Determina las herramientas o utensilios se recogerán en el cuaderno diario y
3.1. Cuantificación de la pérdida.
necesarios en cada caso para el desembalaje de 5% se expondrán ante el resto de la clase.
3.2. Factores de riesgo.
las mercaderías, previniendo daños o roturas 3.3. Sistema de prevención y detección
identificado las medidas necesarias que deben  Pruebas teóricas de seguimiento.
de errores.
TEMA 8. LA RECEPCIÓN DE PEDIDOS

tomarse durante el desembalaje de las 4. Desembalaje de productos.


mercaderías para respetar la normativa vigente 4.1. Herramientas de desembalaje  Observación directa.
de carácter medioambiental. 4.2. La normativa medioambiental en el
embalaje de mercancías.  Trabajos en grupo e individuales
4.2.1. Embalajes domésticos.
4.2.2. Embalajes industriales.
2ª EVALUACIÓN

3.- Informatiza la recepción de mercaderías, 5. Aplicaciones informáticas de gestión de


facilitando su posterior almacenamiento y almacenes.
gestión del stock disponible.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 9


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR DE
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL

1.- Realiza cálculos de rentabilidad de los


productos ofertados, utilizando ratios elementales 1. Índices del surtido
de las cifras de ventas y márgenes de beneficios, 1.1. Ratios de atractivo del surtido.
valorando los productos ofertados, entrevistando 1.2. Ratios de rentabilidad del
o encuestando a los clientes. Sistematiza la surtido
información obtenida sobre nuevas tendencias e
innovaciones de productos, acudiendo a ferias
sectoriales y consultando publicaciones
especializadas, fuentes online y otras fuentes.  Actividades relacionadas con el tema,
tanto individuales como en grupo que se
recogerán en el cuaderno diario y se
2.- Elabora un plan de revisión y liquidación de expondrán ante el resto de la clase.
productos caducados o con riesgo de obsolescencia, 10% 2. Análisis del surtido
analizando las ventas del periodo y la satisfacción 2.1. El método ABC  Pruebas teóricas de seguimiento.
TEMA 9.GESTIÓN DEL SURTIDO

de los clientes, estableciendo las acciones 2.2. La Ley de Pareto.


necesarias y los plazos de ejecución. 3. Modificación del surtido.  Observación directa.
3.1. Introducción de productos
nuevos.  Trabajos en grupo e individuales
3.- Analiza la información comercial dentro de la 3.2. Eliminación de un producto
zona de influencia del comercio de los productos del surtido.
2ª EVALUACIÓN

ofertados por la competencia, comparándolos con El surtido y el consumidor


la propia oferta y establece criterios de
incorporación de nuevos productos al surtido,
valorando la rentabilidad ofertada y su
complementariedad.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 10


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

VALOR DE
LO QUE DEBES SABER LA NOTA CONTENIDOS TEÓRICOS LO QUE VAMOS A HACER EN CLASE
FINAL

1.- Configura los periféricos del terminal punto de 1. El terminal Punto de Venta.
venta, disponiéndolos de forma ergonómica en el 1.1. Periféricos del TPV.
puesto de trabajo, gestiona las operaciones 1.2. Software de gestión TPV.
comerciales de un pequeño establecimiento. Crea 2. Software de gestión del TPV.
una empresa nueva en el terminal punto de venta, 2.1. Crear una nueva empresa.
configurando todos los parámetros requeridos 2.2. Personalización de la empresa.
TEMA 10. EL EMPLEO DEL (TPV) EN LA GESTIÓN DE COMPRA

para su normal funcionamiento. 2.2.1. Creación de secciones y  Actividades relacionadas con el tema,
familias. tanto individuales como en grupo que
2.2.2. Dar de alta a un cliente. se recogerán en el cuaderno diario y
2.2.3. Dar de alta a un se expondrán ante el resto de la clase.
2.- Da de alta a almacenes, proveedores, artículos
y clientes entre otros, introduciendo los datos proveedor.
2.2.4. Dar de alta artículos o  Prueba teórica de seguimiento.
requeridos en cada caso, realiza compras a
proveedores siguiendo el proceso completo desde 5% productos.
2.2.5. Dar de alta un almacén.  Prueba práctica de seguimiento
el pedido hasta la contabilización de la factura,
3. Gestión de los documentos de utilizando el TPV.
diseña promociones de mercaderías recogidas en
el terminal punto de venta y realiza tareas de compraventa.
cobro de mercaderías a través del terminal punto 3.1. El pedido.  Observación directa.
de venta. 3.2. El albarán.
3.3. La factura de compra.  Trabajos en grupo e individuales
3.4. Gestión de los documentos de
3.- Realiza modificaciones en los precios, en las venta.
cualidades de los productos, en el ticket y en las 4. Operaciones de caja
2ª EVALUACIÓN

facturas emitidas originalmente configuradas, 4.1. Tiques.


confecciona estadísticas e informes generado 4.2. Devolución
gráficos a partir de la información obtenida 4.3. Cierre de caja.
5. Informes de compras, ventas y
almacén

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 11


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
 La nota final del curso saldrá aplicando cada uno de los porcentajes de “Lo que debes saber”.

 La nota de cada trimestre saldrá aplicando cada uno de los porcentajes de “Lo que debes saber”, adaptando el porcentaje de lo visto
hasta el momento sobre 10.

 Cada uno de los puntos de “Lo que debes saber”, tiene un peso propio, si desea saberlo con exactitud, pregunta a tu profesor.

 La nota nunca dependerá de la calificación de un examen, un proyecto o unas prácticas, se evaluará en todo momento atendiendo a lo
que realmente sabes según estos apartados.

 Los alumnos que no aprueben por trimestres podrán examinarse en el examen final de marzo de los trimestres que no hubiese
superado.

 Si al final la nota media es inferior a 5, el alumno tendrá la oportunidad de superar, en este caso toda la materia, en junio mediante la
realización de un examen final de toda la asignatura.

 Recuerda que la asistencia a clase es obligatoria, además de valorar si has alcanzado los conocimientos detallados anteriormente,
tendrás que conseguir las competencias profesionales propias del Ciclo, también valoraré si has desarrollado ciertas capacidades para la
vida cotidiana y si has alcanzado el grado de madurez necesario para superar 2º de Actividades Comerciales.

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 12


IES FERNANDO III EL SANTO GESTIÓN DE COMPRAS CURSO: 2019/2020

PROFESORA: MARÍA LEIVA JURADO

PLANIFICACIÓN DEL CURSO:

TEMA Nº TITULO EVALUACIÓN HORAS


1 La gestión de compras en la pequeña empresa 1ª 8
2 Previsión de la demanda y gestión de Stocks 1ª 12
3 El canal de distribución 1ª 5
4 Selección de proveedores 1ª 10
5 El contrato de compraventa 1ª 7
Total horas 1ª Evaluación 42
6 Los documentos relacionados con la compraventa 2ª 10
7 Los medios de cobro y pago de la compraventa 2ª 9
8 La recepción de pedidos 2ª 9
9 Gestión del surtido 2ª 7
10 Empleo del Terminal Punto de Venta (TPV) en la Gestión de Compra 2ª 7
Total horas 2º Evaluación 42
Formación en Centros de Trabajo 3ª
HORAS SEMANALES HORAS ANUALES
TEMPORALIZACIÓN
4 84

El número de clases por tema así como el orden de los mismos, puede sufrir variación a lo largo del curso en función de la marcha
del alumnado.

LIBRO DE TEXTO RECOMENDADO: “GESTIÓN DE COMPRAS” Editorial McGaw-Hill

Fdo.: María Leiva Jurado

2º CURSO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Página 13

También podría gustarte