Está en la página 1de 40

TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO

Intensivo examen de grado


Entrenadores Derecho
¿CÓMO LLEGAMOS A LA NOCIÓN DE AJ?

• Necesidad de encontrar un elemento común vinculante de las diversas


instituciones del derecho privado.
• CC trata los tipos de contratos, sus elementos, los vicios de la voluntad, y
esto se lleva a sistematizar el estudio del acto jurídico.
• Disposiciones se encuentran en el Libro IV, para los actos y declaraciones de
voluntad y a los actos y contratos, siendo en consecuencia disposiciones son
de alcance general.
• Para comprender la naturaleza del acto jurídico, debemos considerar en
primer lugar a los hechos, y especialmente, a los hechos jurídicos.
I. Hechos Materiales
II. Hechos Jurídicos
a) Hechos Jurídicos Naturales o propiamente tales y del hombre o Voluntarios
A su vez, los hechos jurídicos del hombre pueden ser:
1° Lícitos o ilícitos
2° Con la intención de producir efectos jurídicos o sin la intención.
a) Hechos Jurídicos positivos y Hechos Jurídicos negativos
b) Hechos Jurídicos constitutivos, extintivos e impeditivos

Consecuencia de los hechos jurídicos: adquisición, modificación o extinción de un derecho


subjetivo o de una relación jurídica.
DEFINICIÓN

• "Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o


extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las
partes, porque el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad ".
Vial Del Río
• El acto jurídico en el Código Civil
Ausencia de una regulación sistemática. Se realiza una interpretación sistemática
utilizando la norma de los contratos, actos y declaración de voluntad en el libro
IV, y otras normas, como en el testamento y la aceptación de la herencia.
Son de alcance general (a menos que sea inaplicable)
CLASIFICACIÓN

I. UNILATERALES Y BILATERALES O CONVENCIONES


Atiende al número de partes cuya voluntad es necesaria para la formación del
acto jurídico.

La distinción anterior PARTE


atiende al número de Centro de intereses
“Partes”, no al número de concurrentes al AJ con
personas intervinientes en prescindencia del número de
el AJ. sujetos.
Art. 1438
Generalmente, se habla de “autor”, en referencia a la parte de la que emana un
acto jurídico unilateral, y de “partes”, aludiendo a quienes intervienen en un
acto jurídico bilateral.
I. UNILATERALES Y BILATERALES O CONVENCIONES
El acto jurídico bilateral o convención, se define por tanto como el acuerdo de
voluntades, que tiene por objeto crear, modificar, transferir o extinguir derechos
y obligaciones. Nótese que se excluye de estos fines la transmisión de derechos y
obligaciones, pues ello sólo puede ocurrir con el testamento, que es un acto
jurídico unilateral.
A su vez, cuando la convención tiene por objeto crear derechos, estamos ante
un contrato, lo que nos permite deducir que la convención es el género y el
contrato la especie: todos los contratos son convenciones, pero no todas las
convenciones son contratos
Nuestro Código Civil sin embargo, en su art. 1438, confunde ambas expresiones,
cuando alude al “contrato o convención” como el acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Los contratos a su vez, también pueden clasificarse en unilaterales y bilaterales
(art. 1439 del Código Civil). El contrato es unilateral cuando una de las partes se
obliga para con otra que no contrae obligación alguna. El contrato es bilateral
cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
Asimismo, la doctrina moderna ha precisado nuevas categorías de acto jurídico, como
por ejemplo el acto colectivo y el acto colegial, dentro de los más salientes que aún
presentan caracteres discutibles en cuanto a su fijación, resultando difícil a veces el
distingo entre ellas.
Acto colectivo es aquel en que concurren varias personas y voluntades expresando una
única y común declaración. Es característica del acto colectivo que las distintas
declaraciones de voluntad de las diversas personas concurrentes tienen un mismo
contenido, se unen entre sí tendiendo a un fin común y a un común efecto jurídico. Al
acto colectivo se le considera dentro de las categorías del acto jurídico unilateral por
cuanto las voluntades de las diversas personas al estar dirigidas a un mismo fin y tener
un idéntico contenido constituyen una voluntad única. Se señalan como especies de
actos jurídicos colectivos, el acto de la constitución de una corporación y la sociedad.
El acto colegial es aquel que deriva de diversas voluntades, estando la unión de estas
voluntades erigida en organismo. Así ocurre por ejemplo, con el acuerdo de una Junta
de Accionistas de una Sociedad Anónima, de una Asamblea de Copropietarios de un
edificio, etc. En este caso las diversas voluntades confluyen a constituir la voluntad única
del órgano (de la Junta de Accionistas o de la Asamblea)
La diferencia entre el acto colectivo y el acto colegial radica que en este último las
voluntades concurrentes están erigidas en organismo
¿Qué relación existe con el contrato unilateral y
bilateral?

Acto Jurídico

Unilateral Bilateral

Contratos
1438 CC

Unilaterales Bilaterales
Importancia de la distinción entre los actos jurídicos unilaterales y bilaterales:
- Reglas de interpretación de ambos tipos de actos son diversas. En el acto jurídico unilateral
como existe una voluntad única, la del autor de acto, el sistema de interpretación tiende a
ser más subjetivo. En los actos jurídicos bilaterales, la interpretación tiende a ser más
objetiva, porque se trata de desentrañar la voluntad común de las dos o más partes
concurrentes al acto.
- La ley ha establecido un estatuto y regulación común para todos los actos bilaterales,
(reglas de los contratos y convenciones, artículos 1483 y siguientes del Código), no
completamente aplicable a los actos jurídicos unilaterales, muchos de los cuales tienen una
regulación propia (por ejemplo el testamento, en los artículos 999 y siguientes).
- Ley resulta más exigente en la regulación del modo de expresión de la voluntad en los
actos jurídicos unilaterales por tratarse de una voluntad única e individual.

Importancia de la distinción entre los contratos unilaterales y bilaterales:

1° La condición resolutoria tácita se encuentra envuelta en todo contrato bilateral (art. 1489
del Código Civil), no así en el contrato unilateral;
2° El problema de los riesgos, se presenta en los contratos bilaterales, no así en los contratos
unilaterales (art. 1550);
3° El principio “la mora purga la mora”, sólo opera en los contratos bilaterales (art. 1552).
• II. SOLEMNES Y NO SOLEMNES (1443 CC)
Atendiendo a que si la ley puede o no exigir formalidades para su celebración,
sea para la existencia del acto, sea para su validez, de manera que su omisión trae
aparejada la inexistencia.
Formalidades

Por vía de
Solemnidades Habilitantes prueba 1708 y
Por vía de ¿Convencionales?
publicidad (1802 y 1921 CC)
1709 CC

De simple
Existencia Autorización
noticia

Validez Asistencia Sustanciales

autorizacion del curador para capitulaciones matrimoniales

Homologación proviene de una autorizacion judicial aprobada.


III. A TITULO GRATUITO Y A TITULO ONEROSO
Atendiendo a la finalidad perseguida, art. 1440 CC.
Gratuitos o de beneficencia sólo tienen por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la
otra el gravamen.
Los actos jurídicos onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro.
Importancia de esta clasificación:
• Consideración del cocontratante en los a título gratuito
• Nivel de diligencia o cuidado en el cumplimiento de las obligaciones, art 1547 CC-

IV. ACTOS O CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS (art. 1441 CC)


Subclasificación de los actos jurídicos onerosos. 1441 CC.
Conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer o a no hacer una cosa que se
mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer o no hacer a su vez.
Aleatorio, si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
V. Actos o contratos principales y accesorios (art. 1442 del Código
Civil).
• Es principal el acto jurídico que subsiste por sí mismo sin necesidad de otro.
Por ejemplo, la promesa, la compraventa, el arrendamiento, el testamento,
etc. Acto jurídico accesorio es aquel que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera tal que no puede subsistir
sin ella. Lo son los contratos de garantía, también conocidos como cauciones
(prenda, hipoteca, fianza). Esta clasificación tiene importancia por la aplicación
del aforismo "lo accesorio sigue la suerte de lo principal"
• No pueden confundirse los actos jurídicos accesorios con los dependientes.,
esto es, aquel que para existir o para producir sus efectos está subordinado a
la existencia de otros, pero no para asegurar el cumplimiento de estos
últimos. Es ejemplo de actos jurídicos dependientes, las capitulaciones
matrimoniales (por cuanto suponen el matrimonio para producir sus efectos).
VI. Actos jurídicos consensuales y reales
Esta clasificación atiende a si el acto jurídico se perfecciona por el simple acuerdo
de voluntades o por la entrega de la cosa a que se refieren. Estas categorías se
encuentran consagradas en el Código a propósito de los contratos (artículo
1443). Son ejemplos de actos jurídicos consensuales la compraventa de bienes
muebles y el contrato de arrendamiento. Son ejemplos del segundo el comodato
y el depósito.
VII. Actos jurídicos típicos y atípicos
VIII. Actos de familia y actos patrimoniales.
IX. Actos instantáneos, de ejecución diferida, de tracto sucesivo e
indefinidos.
X. Actos jurídicos entre vivos y por causa de muerte.
XI. Actos jurídicos constitutivos, traslaticios y declarativos.
XII. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a
modalidades.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS AJ
ART 1444

Por elementos constitutivos del acto jurídico se entiende las diversas partes en
que el acto jurídico se puede descomponer y que la doctrina divide en tres
categorías de elementos: esenciales, accidentales y naturales o de la naturaleza

1.- Elementos o cosas que son esenciales.


- Generales: requisitos de existencia y validez.
- Especiales: propio de determinados actos que permiten determinar su
carácter
1I.- Elementos o cosas que son de la naturaleza.
• Si las partes desean excluir estos elementos, deben pactarlo en forma expresa.
III.- Elementos o cosas que son accidentales.
• Ejemplo: las modalidades, como el plazo, la condición o el modo.
REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE
LOS ACTOS JURÍDICOS

• EXISTENCIA • VALIDEZ

• 1) La voluntad. • 1) Voluntad exenta de vicios.

• 2) El objeto. • 2) Capacidad.

• 3) La causa. • 3) Objeto lícito.

• 4) Las solemnidades, en • 4) Causa lícita.


aquellos actos en que la ley las • 5) Solemnidad cuando es
exige. requerida como requisito de
validez.
VOLUNTAD

• El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada o realizada con la


intención de producir efectos jurídicos
• Recibe en derecho una terminología distinta según se trate de actos jurídicos
unilaterales o bilaterales. Tratándose de actos jurídicos unilaterales se
emplea la expresión voluntad, mientras en el caso de actos jurídicos
bilaterales se emplea la expresión consentimiento.
• Debe reunir dos requisitos:
a. Ser seria: real intención de producir efectos jurídicos. Lo es cuando
es manifestada por persona capaz y con el propósito de producir efectos
jurídicos (Nº 2 del artículo 1445 del Código), así como los con fines teatrales o en
broma.
b. Manifestarse o exteriorizarse: que se proyecte de forma externa.
o Expresa: en la CV con escritura pública, el testamento, la solidaridad.
o Tácita: se deduce de circunstancias concurrentes: aceptación tácita de la herencia cuando se ejecuta un
acto que supone la calidad de heredero.

o Presunta Podríamos afirmar que la voluntad tácita, se deduce de un hacer algo, de la ejecución de un
hecho, que presupone una determinada voluntad. A diferencia de la voluntad tácita, en la presunta
dicha voluntad se deduce de un no hacer algo, de abstenerse de ejecutar cierto hecho o acto. Ejemplos:
1° Art. 1767: el no hacer nada, presume que la mujer no renuncia a los gananciales, considerándolo la
ley en un determinado sentido.

• EL SILENCIO
• Excepcionalmente, el Derecho considera al silencio como manifestación de la voluntad:
▪ Cuando la ley lo señala: encargo hecho a personas que por su profesión u oficio se encargan de
negocios ajenos (art. 2125 CC acepta).

▪ Cuando va acompañado de condiciones inequívocas: uso y tráfico jurídico común.


▪ Convención de las partes: cláusulas de prórroga automática del arrendamiento o la sociedad.
juez : llamado a conciliación si las partes no asisten
Ej. Art. 2125, 1233 CC
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO
ARTS. 97 AL 106 CCOM.

• Oferta: acto jurídico unilateral por el cual una persona • Aceptación: acto por el cual la persona a quien va dirigida la
oferta manifiesta su conformidad con ella. Requisitos:
propone a otra la celebración de un contrato, en los
términos definidos por el oferente, de tal forma que ∙ Debe ser pura y simple. Si no lo es, se mira como
para que quede perfecta basta la simple aceptación. contrapropuesta.
Requisitos: seria, manifestarse, completa, a persona ∙ Oportuna, dentro del plazo legal o el señalado por el
determinada. oferente.
▪ Verbal debe ser aceptada en el acto
∙ Completa: a lo menos los elementos de la esencia (si
▪ Escrita debe ser aceptada en 24 horas si ocurre en
no, es propuesta de negociación). la misma plaza de comercio, o “a vuelta de
correo” si no.
∙ Dirigida a persona determinada: circulares, catálogos
u otros no son obligatorios. ∙ Mientras la oferta está vigente. esto es, mientras no exista
retractación del oferente o mientras la oferta no caduque.
• En cuanto al último requisito, debemos considerar como hechos que producen la
pérdida de vigencia de la oferta dos:
1. Retractación tempestiva: arrepentimiento del oferente a su propuesta en el tiempo que
media entre el envío de la oferta y la aceptación; salvo:
a) Si al hacer la oferta se comprometió a esperar contestación.
b) Si se comprometió a no disponer del objeto del contrato sino después de transcurrido
cierto plazo.
• Para determinar qué efectos produce esta retractación del oferente, hay que distinguir:
a) Retractación tempestiva: aquella que se produce antes de la aceptación de la oferta.
En este caso, la aceptación no forma el consentimiento, pero aun así, el oferente que
se retracta debe indemnizar gastos, daños y perjuicios que puede haber sufrido el
destinatario (Art. 99 CCom), pudiendo liberarse de esta obligación si se allana a
cumplir el contrato propuesto (Art. 101 CCom).
b) Retractación intempestiva: aquella que se produce después de la aceptación de la
oferta. En este caso, el oferente no puede exonerarse de cumplir el contrato
propuesto.
2. Muerte o incapacidad sobreviniente del oferente. Este acto, producirá ipso facto la
pérdida de la vigencia de la oferta, pues la misma ha caducado.
Momento de formar el consentimiento: entre presentes (física o por medios digitales) no hay problemas.
Entre ausentes hay que distinguir:

∙ Teoría de la declaración: se forma una vez se manifiesta la aceptación. Se sigue en Chile


∙ Teoría del conocimiento: cuando el oferente toma conocimiento de la aceptación. Ejemplo de teoría del
conocimiento: donación.

Importancia de determinar el momento:

∙ Determina la capacidad de las partes


∙ Determina la licitud del objeto o causa (por ejemplo cosas embargadas o litigiosas).
∙ Art. 22 LERL en todo contrato se entienden incorporadas las leyes al momento de su celebración.
∙ Desde la perfección del contrato los riesgos son del acreedor.
∙ Cosa vendida a dos o más personas, se preferirá el comprador más antiguo (1817).
∙ Competencia relativa de los tribunales según el lugar de celebración.
∙ Legislación aplicable (nacional o internacional).
∙ Usos y costumbres.
DESADECUACIONES VOLUNTARIAS ENTRE LA
VOLUNTAD INTERNA Y LA DECLARADA
(“SIMULACIÓN”).

• Es la declaración de un contenido de voluntad no real,


emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes o
entre el declarante y la persona a la cual se dirige la
declaración, para producir con fines de engaño la
apariencia de un acto jurídico que no existe o que es
distinto de aquél que realmente se ha llevado a cabo
(Ferrara)
Art. 1707 CC: “las escrituras privadas (acto disimulado) hechas por los contratantes para alterar lo
pactado en escritura pública (acto simulado) no producirán efectos contra terceros”. En principio la
simulación puede ser lícita, siempre y cuando no haya intención de defraudar a terceros, y se
encuentra permitida. (por ejemplo: art. 1876 (relativo a la compraventa, se pone en el caso de no las partes no
utilizar la
ser efectiva la declaración de haberse pagado el precio, formulada en la escritura de prueba de
testigos por el
compraventa). 1709. pero si
pueden
utilizar las
Simulación absoluta: cuando el acto simulado no esconde ningún otro. Por ejemplo, el deudor que pruebas del
simula la venta de un inmueble de su propiedad, para burlar el derecho de prenda general de sus 341 cpc

acreedores.
respecto de terceros si pueden utilizar la prueba de testigos aunque
Efectos: nulidad absoluta por falta de consentimiento. supere 2utm. ya que lo que se busca probar es si hubo o no
simulación.

• Entre las partes, el acto aparente no produce efecto alguno. En caso de haber contraescritura
(art. 1707), la prueba se facilitará para la parte que acciona o se defiende contra la parte que
intenta hacer valer el acto simulado. Por tanto, cualquiera de las partes puede pedir que se
declare la vigencia de lo oculto, que en este caso es que ningún acto se quiso celebrar.

• Terceros de buena fe: ante ellos el acto simulado (aparente) debe tenerse por válido, él puede
pedir que se valide el acto oculto (mediante acción de simulación), pero las partes no lo pueden
usar contra él.
Simulación relativa: cuando el acto simulado esconde un acto disimulado. En este caso, la
voluntad real se sobrepone a la falsa.

Efectos entre las partes: vale el acto oculto, y no puede dejar de cumplirse alegando la
simulación porque el acto aparente carece de causa. . No podría una de las partes, para eludir
el cumplimiento del acto jurídico oculto, escudarse u oponer a la otra el acto simulado, dado
que según el art. 1707, este medio sólo pueden emplearlo los terceros.
Efectos ante terceros: el acto aparente vale, las partes no le pueden oponer el acto real. Es
decir, no podría una de las partes, para eludir el cumplimiento del acto jurídico oculto,
escudarse u oponer a la otra el acto simulado, dado que según el art. 1707, este medio sólo
pueden emplearlo los terceros. Por tanto, los terceros: Pueden atenerse al acto aparente,
siéndoles inoponible el acto real, los ampara al respecto el art. 1707: en este caso, se
interpondrá una excepción de simulación; Además, pueden optar por el acto real, si el
aparente les perjudica: en este caso, se interpondrá una acción de simulación.
Si el tercero está de mala fe le pueden oponer el acto disimulado.
Acción de simulación

Personal y declarativa, tiene por fin establecer la voluntad real y verídica de las partes.

En cuanto a la prescripción, la doctrina está dividida:

1. Algunos consideran que es imprescriptible.

2. Otros aplican las normas generales.

El CC no lo reglamenta. Por eso algunos sostienen su imprescriptibilidad, si bien lo que prescribe es


la acción de nulidad que resulta del vicio que podría tener el acto disimulado. Es decir, la
acción de simulación pierde eficacia transcurrido el plazo de prescripción para demandar la nulidad.
Pero esto no soluciona el problema en caso de que el acto disimulado sea válido. Por eso nos
inclinamos por la segunda postura. El plazo es el general de las acciones personales (5 años), a menos
que se estime que la acción emana de un delito civil (serían 4 años).

PLAZO: entre las partes se cuenta desde que una de ellas pretende desconocer el acto oculto /
para terceros cuenta desde que tuvieron conocimiento.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
1451 Y 1549 CC

De conformidad con la regla del artículo 1451, los


vicios del consentimiento son el error, la fuerza y el
dolo. Hay quienes incorporan como vicio la lesión.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
EL ERROR

Tradicionalmente se enseña que el error es la falsa conciencia que se tiene de la


realidad, pero en la formación de un acto jurídico. Este admite clasificación.

Error de derecho: “El error sobre un punto de derecho no vicia el


consentimiento”, 1452.
Se relaciona con ART. 8 y art. 706 .

CASO EN QUE SÍ LO VICIA: “se podrá repetir aún lo que se ha dado o pagado por
error de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni aún una obligación
natural” (2297) + “del que da lo que no debe, no se presume que dona, a menos
de probarse que tuvo perfecto conocimiento tanto en los hechos como el
derecho” (2299).
• ERROR DE HECHO
Error esencial: “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie
del acto o contrato / o sobre la identidad de la cosa específica” 1453 CC.
Sanción se discute, doctrina mayoritaria dice que es nulidad relativa (MEJOR
ARGUMENTO: no está entre las razones para la nulidad absoluta, y tampoco hay
envuelto un interés general comprometido que la justifique).
Error sustancial: “el error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la
sustancia o calidad esencial del objeto es diversa de lo que se cree” (barra de plata y es
de un metal penca). 1454 inciso 1°. Teoría objetiva o subjetiva se discute (ARGUMENTO
a favor de lo OBJETIVO: si fuera lo subjetivo, el siguiente inciso perdería sentido).

Error accidental: “el error sobre cualquiera otra calidad no vicia el consentimiento sino
cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar y este motivo
ha sido conocido por la otra parte”. 1454 inciso 2°.
Error en la persona: “el error en la persona con quien se contrata no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esa persona sea la causa principal del
contrato”. Pero en ese caso esa persona tendrá derecho a la indemnización de
perjuicios si está de buena fe. 1455. ACTOS INTUITO PERSONA (matrimonio).

Error en los motivos: importa sólo en vinculación con la causa (en los actos gratuitos
el motivo para donar es relevante, en los onerosos no).

Error común: por lo general improcedente. Ejemplos donde sí procede: Heredero


putativo a quien se concede la posesión efectiva. Habilidad putativa de un testigo en
testamento. Inoponibilidad de la nulidad de la sociedad para terceros de buena fe.
Pago hecho de buena fe al poseedor del crédito. Matrimonio putativo.
DOLO

Art. 44 “la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”.


(ARGUMENTO DEL DOLO EVENTUAL: no siempre la intención es de inferir injuria).

Como vicio del consentimiento (nulidad relativa 1458).


Como antecedente de la responsabilidad civil (2314).
Como agravante de la responsabilidad contractual (quien actúa con dolo responde de
daños directos previstos e imprevistos, 1558).

Como vicio del consentimiento es una maquinación fraudulenta destinada a engañar a


la víctima.
• Requisitos:

1) Acto bilateral: 1458, cuando “es obra de alguna de las partes” (tiene que haber más de
una = bilateral. No se aplica este dolo al testamento).
2) Obra de alguna de las partes.
3) Determinante: “cuando aparece claramente que sin él no hubiesen contratado”.

• Efectos:

Cuando es determinante: genera nulidad relativa.

Cuando no se cumplen los requisitos: sólo da acción de perjuicios contra el total del daño
(los que lo fraguaron) o por el provecho (los que se aprovecharon de él).

• Prueba: por regla general debe probarse. Presunciones de dolo: • Art. 968 n° 5:
ocultación o detención del testamento.
FUERZA
1456 CC

∙ INJUSTA: no puede viciarse por amenazas de fuerza legal (demanda, a menos


que sea utilizada con fines injustos).
∙ GRAVE: presentar cierta intensidad como para provocar una impresión
fuerte (se mira EX ANTE). “Infunde a una persona el justo temor de verse
expuesta a ella, su consorte, ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave”. Temor reverencial no vicia.
∙ DETERMINANTE. “Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario
que la ejerza aquel que es beneficiado por ella, basta con cualquiera”.
LESIÓN

Perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos actos jurídicos, y que
resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para
obtenerla. En AJ bilaterales onerosos conmutativos. NO SE TOMA COMO VICIO
GENERAL DEL CONSENTIMIENTO EN EL CC.
Naturaleza jurídica de la lesión.

• Criterio subjetivo: Es un vicio del consentimiento. Dos posturas:


a) Es un vicio propio y específico: la desigualdad proviene del apremio moral causado
por la imperiosa necesidad de dinero, que coarta la libertad de decisión. Crítica:
Parece antijurídico que cualquier persona pudiera pedir la nulidad del contrato
que considera desfavorable para sus intereses por la sola razón de haber
consentido en él por la imperiosa necesidad de dinero.
b) Es un vicio asimilable a los demás: la desigualdad revela que la parte que se obliga
a dar más de lo que recibe ha sido víctima de error, fuerza o dolo. Crítica: Si la
lesión es una consecuencia del error, fuerza o dolo, no hay razones para
considerarla un vicio del consentimiento.
Este criterio debe desecharse para resguardar la seguridad y estabilidad de las
relaciones jurídicas. La necesidad puede obligar a contratar en condiciones
desfavorables, pero no por eso se pierde la voluntad de contratar; no coarta la
libertad.

• Criterio objetivo: La lesión no es un vicio del consentimiento, no tiene relación con


el consentimiento de la víctima. Opera cuando el contrato revela una desigualdad de
las prestaciones que supera los márgenes permisibles. El legislador debe establecer
hasta qué límites tal desigualdad es tolerada.

• Criterio mixto: Para que exista lesión, es necesario:


1. Que las prestaciones recíprocas revelen una desigualdad o falta de equivalencia
que supere los límites permitidos por la ley.
2. La desproporción debe ser consecuencia de la necesidad, miseria, ligereza o
inexperiencia de la víctima, que la pone en una situación desmedrada frente a una
contraparte astuta o inescrupulosa. Crítica: si la desigualdad no se funda en estas
causas, no sería reprobable, por muy grande que ella sea.
LESIÓN

• COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES: Vendedor la sufre cuando el precio que


recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende (le pagan muy
poco). Comprador: el justo precio es inferior a la mitad de lo que pagó (pagó
mucho).
∙ ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA: “se entiende por lesión grave la que disminuyere
el valor total de la asignación en más de la mitad”.
∙ MUTUO: interés corriente = interés legal. SI EXCEDE LA MITAD DEL INTERÉS
CORRIENTE, se rebaja a dicho interés.
o Interés máximo convencional: la mitad más del interés corriente (si es de 4, se
puede pactar hasta 6). Si lo excede, se rebaja al interés corriente.
CAPACIDAD
1445 INC. 2

• La capacidad, en términos generales, es la aptitud para ser titular de derechos subjetivos y para
ejercerlos. Este concepto de capacidad se descompone en dos categorías: capacidad de goce y
capacidad de ejercicio. La capacidad de goce o adquisitiva, es decir, la capacidad para ser sujeto de
derechos subjetivos, constituye un atributo de la personalidad en cuanto toda persona por el hecho
de ser tal goza de la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones.

• Por el carácter de atributo de la personalidad que la capacidad de goce reviste es que no resulta
posible que puedan existir incapacidades de goce generales. De ser ello posible, dicha situación
importaría desconocer al sujeto que estuviese en dicha situación el carácter de persona.

• La capacidad de ejercicio consiste en la aptitud de una persona para ejercer derechos y contraer
obligaciones por sí sola, sin el ministerio o la autorización de otra persona.
CAPACIDAD
1445 INC. 2
• Incapacidad absoluta: impiden celebrar cualquier clase de contrato. 1447. Sus actos no producen ni
aún obligaciones naturales y no se pueden caucionar. SANCIÓN: NULIDAD ABSOLUTA. Estos son:
Dementes, Sordomudos que no pueden darse a entender claramente e Impúberes.

o Infante o niño: menor de 7 años


o Impúber: entre 7 y 12 (M) / 14 (H).
o Menor adulto: de 12/14 a 18.
• Incapacidad relativa: pueden ser válidos bajo ciertas circunstancias (AUTORIZADOS o por
REPRESENTANTE). Representantes legales ART. 43: el padre o la madre, el adoptante, tutor o
curador. Estos son: Menores adultos y Disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo
suyo.

• Incapacidades especiales: pueden ser sancionados con nulidad absoluta (incapacidad absoluta
sobre el acto, por ejemplo CV entre cónyuges) o relativa (sin autorización, por ejemplo actos entre
curador y pupilo sin autorización de otros).
RESOLUCIÓN DE CASOS

CASO NÚMERO 1

• Pedro, es ingeniero comercial, tiene 40 años y frecuentemente visitaba el Casino de Viña del Mar, uno
de sus juegos favoritos era la lotería. Sin embargo, debido a problemas personales, entre ellos, graves
problemas económicos, comenzó a jugar todos los días, creyendo que, podría obtener un buen
resultado y así poder pagar todas sus deudas.
• En abril de este año, en una de sus tantas visitas al casino, decidió ofrecerle a Martín de la Maza (otro
conocido jugador), jugar por él, y creyendo en su buena racha, apostó que, si ganaba, Martín debía
pagarle la suma de $10.000.000, pero si perdía, Pedro debía pagarle $10.000.000 a Martín.
Finalmente, la buena racha no acompañó a Pedro y perdió, por ello, acude a tu oficina para pedirte
ayuda, ya que, como quisieron dejar las cosas claras con Martín, firmaron un contrato, escrito de puño
y letra. Incluso acordaron que los $10.000.000 debían ser pagados en 5 cuotas, a contar del 31 de mayo
de 2020. Hasta ahora, Pedro no ha pagado ninguna cuota, y Martín, lo amenaza con demandarlo para
cobrarle la deuda. Por último, Pedro te cuenta que el 5 de junio recién pasado, luego de un proceso
judicial, fue declarado interdicto por disipación, debido a que su esposa, logró acreditar que dilapidaba
sus bienes.
CASO NÚMERO 2

• Juan Pérez, estudiante de primer año de Derecho, navegando por Mercado Libre
descubre un anuncio en el que Arturo Gómez vende por $1.000.000, la primera edición
del Código Civil de Chile, cuya copia pertenecía al mismísimo Andrés Bello. Juan,
emocionado por la oportunidad, no lo piensa más y procede a comprarlo mediante
WebPay con su tarjeta de crédito en 24 cuotas. Al confirmarse la transacción, le llega
una notificación a su correo electrónico indicándole que el despacho a domicilio se
verificará dentro de 2 días hábiles. Luego de 2 días, un funcionario de ChileExpress toca
a su puerta y le indica que tiene una encomienda a su nombre. Emocionado, Juan abre
la encomienda, pues por fin había llegado su Código Civil tan especial. Al terminar de
abrirlo, Juan entra en pánico. Efectivamente, era una copia del Código Civil chileno en
su primera edición, cuya primera hoja decía “propiedad de Andrés Bello”. Sin embargo,
se da cuenta que se trata de una fotocopia, y no del libro original. Desesperado, acude
a un estudio de abogados, para que puedan ayudarles a encontrar una solución.
• CASO NUMERO 3

Camila Diaz decide vender su departamento ubicado en la comuna de la florida


por, entre otras cosas, tener la intención de ir a vivir a otro país. Con la intención
de encontrar a un comprador solvente, se conecta con Lucía Cárdenas, quien se
muestra interesada en la compra ya que, según le manifiesta insistentemente,
es titular de un subsidio estatal, teniendo además el pie correspondiente para el
subsidio, por lo que se encuentra en las condiciones de poder pagarle en
efectivo. Sin embargo, y una vez celebrada la compraventa, Lucía le confiesa a
Camila que no era titular de dicho subsidio, y que únicamente se lo dijo para
poder comprar su departamento, ya que pronto será madre y necesitaba un
lugar donde vivir, por lo que cumplirá con su obligación pero solicitando un
crédito hipotecario y de forma fraccionada. Camila recurre a usted para que
pueda ayudarla en este grabe problema. Su intención era la compra mediante
ese subsidio para contar con el dinero rápidamente.
• CASO NÚMERO 4

Dos mercaderes extranjeros, los hermanos Samad y Abbas, administraban en


común diversos negocios. Sin embargo, por cuestiones de índole personal Samad
debió ausentarse del país por un periodo prolongado, por lo que otorgó a su
hermano Abbas un mandato general en los términos amplios, que incluía las
facultades de disposición de bienes y de autocontratación. Abbas, lejos de
responder a la confianza en él depositada, llevó a cabo una serie de actos que
implicaron una deliberada disminución del patrimonio de su hermano, incluyendo
la venta a sí mismo –en calidad de mandatario con facultades de
autocontratación– de casi la totalidad de sus acciones en un negocio común, a
cambio de un reducido precio que jamás fue pagado.

Samad recurre a usted para que sus bienes vuelvan a su patrimonio.

También podría gustarte