Está en la página 1de 1

LA VIDA EN 2030

El avance tecnológico de las últimas décadas ha sido sorprendente: hoy hablamos


con normalidad de autos y cámaras inteligentes, electrodomésticos conectados,
drones, taxis aéreos y muchas otras innovaciones que son viables gracias a la
existencia de tecnologías como la Inteligencia Artificial, realidad virtual y
aumentada), Internet de las Cosas y automatización, y cuyo fin es hacer nuestra
vida más fácil.
Algunos de estos avances pueden ser:
 1) Mundo autónomo e inteligente, desde nuestros hogares y vehículos, hasta el
espacio aéreo, pasando por cada instalación que visitemos
2) Vida totalmente conectada, a través de una perfecta integración de voz, video y
datos que proveerá conectividad ubicua (cualquier lugar y cualquier momento)
3) Realidad digital, con tecnologías de VR/AR evolucionadas creando un entorno
continuo de realidad virtual total
4) Latencia cero, que surgirá a partir de los avances de la red 5G (ya en curso) y la
introducción de la 6G, para que millones de dispositivos conectados interactúen en
tiempo real con una latencia de microsegundos.

En los supermercados y demás establecimientos comerciales, también habrá


innovaciones interesantes:
1. Estaremos acostumbrados a convivir con drones, cámaras y
pantallas inteligentes al acudir a comprar. Éstos se usarán tanto para
que los negocios puedan optimizar su inventario como para
recolectar la mayor información posible de los consumidores
(incluyendo nuestras emociones), para complacer nuestros gustos.
2. Los teléfonos móviles serán la manera idónea de interactuar con las
tiendas, a través de maniquíes con códigos QR, por ejemplo, así
como para hacer los pagos.
3. La combinación de cámaras inteligentes, sensores en estanterías y
tecnologías RFID harán que las cajas automatizadas sean una
realidad cada vez más común, al igual que los almacenes de
pedidos online autónomos, los cuales se basarán en tecnología
robótica.
Con la popularización de la robótica móvil en una amplia gama de verticales, será
necesario utilizar la potencia de computación de la infraestructura de la nube para
almacenar y gestionar los vastos tesoros de datos recogidos, así como para
entrenar algoritmos más avanzados utilizados para potenciar la cognición de los
robots.  

También podría gustarte