Está en la página 1de 35

1

INDICE

PORTADA…………………………………………………….. PAG 1

INDICE……………………………………………………,,,,,,, PAG 2

BIOTECNOLOGIA (CONCEPTO)…………………………..PAG 3 y 4

PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL…………………….PAG 5 y 6

BIOTECNOLOGIA EN ARGENTINA……………………… PAG 7 y 8

INICIOS DE LA BIOTECNOLOGIA……………………….. PAG 9

CRONOLOGIA HISTORICA…………………………………PAG 10, 11, 12 y 13

PASTEUR Y LA BIOTECNOLOGIA………………………..PAG 14, 15, 16 Y 17

DISCIPLINAS DE BIOTECNOLOGIA……………………...PAG 18, 19 y 20

TIPOS DE BIOTECNOLOGIA……………………………….PAG 21 y 22

BIOTECNOLOGIA TRADICIONAL…………………………PAG 23, 24, 25 y 26

BIOTECNOLOGIA MODERNA……………………………...PAG 27 a 33

BIBLIOGRAFIA………………………………………………..PAG 34

2
BIOTECNOLOGIA
En sentido amplio, la biotecnología se define como el uso de organismos
vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción
de bienes y servicios. Esta definición engloba un conjunto de actividades que el
hombre ha venido desarrollando desde hace miles de años, como la
producción de alimentos fermentados (pan, yogurt, vinos, cerveza, etc.). En
tanto, se considera biotecnología moderna a aquella que, contemplando la
definición anterior, hace uso de la información genética, incorporando técnicas
de ADN recombinante1. La biotecnología moderna deriva de la aparición de la
biología molecular, una nueva disciplina fundada en los años ‘30 con el objetivo
de aplicar los métodos de la física a la biología. El descubrimiento de la
estructura del ADN en los ‘50 permitió demostrar que los genes contienen la
información para la producción de proteínas. Si bien resultó inmediatamente
evidente que este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para
la medicina, así como para muchas otras áreas, la realización práctica de este
potencial comenzó en los ‘70 con las primeras experiencias con ADN
recombinante y la obtención de los anticuerpos monoclonales. Ambos
descubrimientos abrieron el camino a innumerables aplicaciones; por ejemplo,
los anticuerpos monoclonales han revolucionado la terapia de varias
enfermedades. Estos anticuerpos producidos en laboratorios se utilizan cada
vez más ya sea solos o conjugados con drogas, toxinas o sustancias
radioactivas en el tratamiento del cáncer, en enfermedades autoinmunes y
enfermedades infecciosas, entre otras2. Así, desde sus primeros comienzos, la
biotecnología moderna fue una disciplina intensiva a nivel científico,
caracterizada por su naturaleza multidisciplinaria y de fuerte
complementariedad con otras tecnologías ya existentes. Su desarrollo hasta el
día de hoy está estrechamente ligado al progreso técnico. Por lo tanto, las
empresas que se vinculan con la biotecnología requieren en general de una
constante necesidad de innovación, lanzamiento de nuevos productos y
desarrollo de tecnología. Dado los cortos ciclos de vida de los productos y de
las tecnologías, los esfuerzos deben orientarse a actividades de I+D para
descubrir nuevas aplicaciones y generar sinergias con otras áreas. Asimismo,
las primeras fases de desarrollo de una tecnología con estas características
están rodeadas de una gran incertidumbre y riesgo dado que no es posible
predecir con exactitud el éxito o fracaso de un proyecto de investigación. De
hecho, muchas veces los progresos científicos del sector y sus aplicaciones se
han demorado más de lo esperado o bien no han logrado el alcance o
profundidad deseada.
En la actualidad esta nueva tecnología proporciona ventajas competitivas al
sector farmacéutico, agrícola, alimentario, químico y medioambiental. La
integración de la biotecnología en esta amplia gama de sectores no ha sido
uniforme a nivel mundial ya que el sector farmacéutico continúa siendo
predominante.
Además, la biotecnología moderna puede cumplir distintos roles en el proceso
productivo. En algunas ocasiones puede ser una tecnología central, puede
cumplir una función clave o ser una tecnología de soporte

3
En el desarrollo y aplicación de esta nueva tecnología se observan impactos a
nivel socioeconómico y ambiental. El efecto a nivel económico puede generar
desde el surgimiento de nuevos nichos de negocios hasta un cambio en la
estructura productiva de un país y una mejora en su competitividad
internacional. En el plano social, el impacto se encuentra
principalmente vinculado con áreas destinadas a mejorar las condiciones de
vida de la población y la salud humana. En este sentido, ya existen ejemplos
de la ayuda que brinda la ingeniería genética para reducir la transmisión de
enfermedades humanas y animales a partir de nuevas vacunas. Y en términos
medioambientales ofrece instrumentos para el desarrollo de actividades de
forma sustentable, protegiendo los recursos naturales y la biodiversidad,
mediante las llamadas estrategias de bioprevención y bioremediación. Por lo
tanto, la biotecnología como toda innovación puede generar efectos
incrementales, disruptivos e incluso radicales; siendo éstos últimos infrecuentes
y difíciles de prever con anticipación. Sin duda, cada uno de estos efectos
implica un desafío para la definición de políticas públicas en el mediano y largo
plazo

4
PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL BIOTECNOLOGÍA
Agricultura y plantas Salud humana y animal Industria y medioambientales
En sentido amplio, la biotecnología se define como el uso de organismos vivos
o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de
bienes y servicios. Esta definición engloba un conjunto de actividades que el
hombre ha venido desarrollando desde hace miles de años, como la
producción de alimentos fermentados (pan, yogurt, vinos, cerveza, etc.). En
tanto, se considera biotecnología moderna a aquella que, contemplando la
definición anterior, hace uso de la información genética, incorporando técnicas
de ADN recombinante1. La biotecnología moderna deriva de la aparición de la
biología molecular, una nueva disciplina fundada en los años ‘30 con el objetivo
de aplicar los métodos de la física a la biología. El descubrimiento de la
estructura del ADN en los ‘50 permitió demostrar que los genes contienen la
información para la producción de proteínas. Si bien resultó inmediatamente
evidente que este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para
la medicina, así como para muchas otras áreas, la realización práctica de este
potencial comenzó en los ‘70 con las primeras experiencias con ADN
recombinante y la obtención de los anticuerpos monoclonales. Ambos
descubrimientos abrieron el camino a innumerables aplicaciones; por ejemplo,
los anticuerpos monoclonales han revolucionado la E n la actualidad esta
nueva tecnología proporciona ventajas competitivas al sector farmacéutico,
agrícola, alimentario, químico y medioambiental. La integración de la
biotecnología en esta amplia gama de sectores no ha sido uniforme a nivel
mundial ya que el sector farmacéutico continúa siendo predominante. E
estados Unidos fue pionero en el desarrollo de la biotecnología y aún hoy es
líder mundial en este campo. Las primeras empresas se formaron entre fines
de los años setenta y principios de los ochenta, mientras que en Europa la
mayoría de las firmas se originaron en la década del noventa, siendo en su
mayor proporción PyME. A nivel internacional, los desarrollos más dinámicos
se han verificado en tres grandes áreas: genética vegetal y animal, alimentos y
medicamentos. Estos avances tecnológicos se sustentan en un entramado
institucional conformado principalmente por laboratorios públicos,
universidades, empresas de biotecnología y grandes compañías. La inversión
pública de los países desarrollados se focalizó en aplicaciones para el sector
salud. No obstante, la Organization for Economic Cooperation and
Development (OECD) estima que aproximadamente el 75% de la futura
contribución de la biotecnología se enfocará en la producción de bienes
primarios y aplicaciones industriales, con impactos sociales y
medioambientales.
Gasto Público en biotecnología en I+D en el año 2005:
 Estados Unidos: u$s 23.200 millones.
 Países europeos miembros de la OECD: u$s 4.100 millones.

5
 Otros países miembros de la OECD: u$s 1.400 millones.
 Total invertido por países miembros de la OECD: u$s 28.700 millones.

Gasto Privado en biotecnología en I+D en el año 2003:


 Estados Unidos: u$s 14.255 millones.
 Total invertido por países miembros de la OECD: u$s 21.500 millones
Se estima que para el año 2030 todas las aplicaciones del sector analizado
podrían representar cerca del 3% del PBI de los países de la OECD y
posiblemente una proporción mayor de los PBI de los países en vías de
desarrollo. El impacto futuro en las economías desarrolladas podría ser aún
mayor si se considera el uso de biocombustibles. En el año 2008 la crisis
financiera internacional causó una merma en los fondos disponibles para
financiar el desarrollo de actividades biotecnológicas. Esto ha conducido a
numerosas empresas de este sector a tomar medidas para aumentar la
productividad de sus investigaciones y desarrollos y disminuir sus costos,
tratando así de mantener sus ingresos.
En términos regionales, si bien el desarrollo de la biotecnología moderna en
el sector empresarial latinoamericano comenzó más tarde que en otras
regiones del mundo, desde la década del ’90 ha logrado importantes avances a
nivel comercial en la industria farmacéutica, química, alimentaria y en el sector
agrícola.
Los países líderes de la región en esta actividad son Cuba y Brasil, seguidos
por la Argentina. Las empresas regionales biotecnológicas más grandes
poseen una facturación máxima de alrededor de u$s 40 millones al año. No
obstante, la mayoría de las empresas de la región son pequeñas, poseen cierta
excelencia técnica y están estrechamente vinculadas a los sistemas de ciencia
y tecnología. En el caso particular de Cuba
la investigación relacionada con el área de salud tuvo un notable impulso por
parte del gobierno, donde la biología molecular y su aplicación a la producción
de medios de diagnóstico, vacunas y agentes terapéuticos han sido áreas
estratégicas para ese país desde los años ‘80. En tanto, desde la década del
‘70 el gobierno de Brasil ha enfocado gran parte de sus esfuerzos de
promoción al sector de biotecnología con el objetivo final de estimular el
desarrollo industrial. Específicamente en la última década el sector privado
brasilero se expandió fuertemente, generando tanto polos, parques como
centros biotecnológicos en todo el país.

6
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA ARGENTINA
El Gobierno Nacional ejerció un rol muy importante en el desarrollo de la
biotecnología en la Argentina. Desde la década del ‘80 impulsó diferentes
programas a través de la ex Secretaría de Ciencia y Tecnología, actual
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: Programa Nacional
de Biotecnología de 1982-1991, que financió proyectos para promover el
sector. Programa Nacional Prioritario de Biotecnología (1992-1996) cuyos
fondos se destinaron a proyectos de investigación concertados con el sector
privado. Programa de Biotecnología del Plan Plurianual de Ciencia y
Tecnología (1998-2000) que implicó la formulación de prioridades temáticas
para luego financiar los proyectos de investigación y desarrollo. Plan
Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-
2010), en el cual se define, entre otras, a la biotecnología como área temática
prioritaria. Estas políticas de estímulo para el desarrollo del sector fueron
acompañadas por diversas iniciativas de cooperación a nivel regional -como es
el caso del Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO)- y con
varios países industrializados. Además de las alianzas para promover el trabajo
conjunto, la comunidad científica local ha podido participar de actividades de
investigación y formación avanzada a través de becas de largo plazo, cursos y
proyectos de investigación del Centro Internacional de Ingeniería Genética y
Biotecnología (ICGBEB), uno de los centros de Naciones Unidas que se
encuentra en plena actividad desde 1987 y con el que la Argentina coopera
financieramente a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación5. Si bien las acciones implementadas por el organismo
para incentivar el sector sufrieron los vaivenes de la economía en las últimas
tres décadas, desde hace algunos años se han realizado denodados esfuerzos
para consolidar este trabajo. En 2007 fue promulgada la Ley de Promoción del
Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna (Ley Nº 26.270/07) que
no sólo prevé beneficios impositivos para proyectos de I+D, producción de
bienes y/o servicios y nuevos emprendimientos desarrollados en el territorio
nacional, sino que además crea un Fondo de Estímulo para el financiamiento
del capital inicial. Las principales aplicaciones biotecnológicas argentinas se
han desarrollado en campos productivos como salud humana y animal,
agricultura y ganadería y producción de insumos para la industria de alimentos;
identificándose las siguientes aplicaciones como las de mayor desarrollo:
Biotecnología agrícola, Biotecnología médica y biomedicina, Biotecnología
pecuaria, Biotecnología industria
La biotecnología adquiere un papel muy importante cuando se integra
debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos
7
agrícolas y servicios, ya que puede contribuir a satisfacer numerosas
necesidades alimentarias y sanitarias. Este punto resulta crítico en países
como la Argentina, donde tiene un gran peso el sector agropecuario y
agroindustrial. Entre las técnicas biotecnológicas utilizadas en el sector
agropecuario se pueden mencionar la propagación clonal de plantas
(micropropagación) que permite multiplicar o propagar plantas nuevas
asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades, el
mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares y, principalmente,
el desarrollo de organismos genéticamente modificados para uso agropecuario.
En este sentido, el proceso de adopción de estas nuevas tecnologías ha tenido
un gran impacto en la agricultura argentina y, más allá de ésta, en toda la
economía del país. Una parte de los alimentos producidos mediante el uso de
biotecnología moderna son derivados de organismos genéticamente
modificados. De hecho, el primer cultivo genéticamente modificado incorporado
a la agricultura argentina fue la soja tolerante al herbicida glifosato, aprobada
en 1996. En este proceso la Argentina se ha transformado en el segundo
productor mundial de este tipo de cultivos, detrás de los Estados Unidos.
Desde 1996 en adelante se han iniciado numerosas pruebas de campo en las
cuales los tipos de eventos más importantes ensayados incluyen una o dos
características nuevas (generalmente tolerancia a herbicidas y resistencia a
insectos). En los últimos años comenzaron también a ensayarse otros tipos de
eventos, como aquellos vinculados con la calidad y la tolerancia a estreses
abióticos. En materia de producción pecuaria, desde la década del ’60 se
utilizan en el país técnicas de inseminación artificial tanto para la obtención de
reproductores como para el mejoramiento de la producción. A partir de la
década del ‘80 se desarrolla el mejoramiento genético por transferencia de
embriones y, recientemente, se logró aumentar su eficacia a través del uso de
semen y embriones sexados. Por otro lado, nuestro país dio un gran paso en
cuanto a la obtención de animales transgénicos para su uso en la industria
farmacéutica. A fines del 2005, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca
y Alimentación (hoy Ministerio), a través de la Oficina de Biotecnología8,
permitió a la empresa argentina Bio Sidus la liberación al medio del Primer
Tambo Transgénico. Este proyecto de tambo farmacéutico surgió hace más de
diez años y significó primero la obtención de animales transgénicos a través de
técnicas de clonado y transgénesis para luego ser utilizados con fines
farmacéuticos. La leche producida por estos bovinos contiene una proteína
humana, la hormona del crecimiento, que es utilizada en el tratamiento del
enanismo hipofisario y en trastornos de crecimiento. Además, se está
trabajando en otros fármacos de gran impacto sanitario como la insulina y
anticuerpos monoclonales. La industria farmacéutica constituye un campo de la
biotecnología muy importante en la Argentina, en la que confluyen una larga
tradición en investigación biomédica y una industria nacional activa. Un número
considerable de los productos desarrollados son el resultado de la aplicación
de técnicas de ADN recombinante; además se han realizado varias
innovaciones en el campo de la biotecnología animal como, por ejemplo, la
elaboración de vacunas veterinarias antivirales Otro sector de difusión de la
biotecnología es la industria alimenticia, donde se destacan algunos ejemplos
8
de aplicación en la producción de ingredientes para alimentos tales como la
incorporación de organismos biológicos a los lácteos; levaduras y fermentos
recombinados en la producción de vinos, quesos y yogures; y aditivos
alimentarios de origen biológico ya sea conservantes, colorantes, edulcorantes,
etc. De esta manera, la adopción de la biotecnología en este sector tiene como
objetivo no sólo mejorar la calidad, seguridad y consistencia de los alimentos
sino también aumentar la eficiencia en la producción y facilitar la diversificación
de productos.

INICIO DE BIOTECNOLOGIA

La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la


historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles
de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y
sus productos. La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y
recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia
finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.
La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin,
considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las
especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo
largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta
evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una
determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos
estaban más acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo
que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los
menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la
modificación de las características de la población, de manera que los rasgos
más fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables
se harían menos comunes y acabarían desapareciendo."
El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su
monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus estudios.
Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (pisum
sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con
capacidad para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar
fecundaciones cruzadas entre distintas variedades, muy numerosas en el
guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios, en lugar de analizar la
transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un solo
rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la
planta que presentaban alternativas claramente diferenciables, como por
ejemplo la forma de la semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).
En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7
años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron
superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en su
época, según las cuales los caracteres se transmitían de padres a hijos a
través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las

9
sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y
no podían volver a separarse.
Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los
caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores
que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores
hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la
naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).
A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus
experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la
herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos
trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante varias décadas

CRONOLOGÍA.

1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos


religiosos la polinización de las palmeras.

323 a. C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza


de la reproducción y la herencia.

1676: Se confirma la reproducción sexual de las


plantas.

1838: Se descubre que todos los organismos vivos


están compuestos por células.

1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las


especies.

1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades


fundamentales de la herencia.

1871: Se aísla el ADN en el núcleo de


una célula.

1883: Francis Galton acuña el término


eugenesia.

1887: Se descubre que las células reproductivas


constituyen un linaje continuo, diferente de las otras
células del cuerpo.

1909: Las unidades fundamentales de la herencia


biológica reciben el nombre de genes.

10
1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan
presenta sus experimentos con la mosca de la fruta, que revelan
que algunos fragmentos genéticos son determinados por el
sexo.

1925: Se descubre que la actividad del gen está


relacionada con su posición en el cromosoma.

1927: Se descubre que los rayos X causan


mutaciones genéticas.

1933: La Alemania
nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".

1933 a 1945: El holocausto nazi extermina a seis


millones de judíos por medio de su política
eugenésica.

1943: El ADN es identificado como la molécula


genética.

1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica un


única proteína.

1953: El bioquímico americano James Watson y el


biofísico Francis Crick anuncian la estructura
en doble hélice del ADN o código genético.

1956: Se identifican 23 pares de cromosomas


en las células del cuerpo
humano.

1961: Desciframiento de las primeras letras del


código genético.

1966: Se descifra el código genético


completo del ADN.

1972: Se crea la primera molécula de ADN


recombinante en el laboratorio:
genes de una especie son introducidos de otras especies y
funcionan correctamente.

1975: La Conferencia de
Asilomar evalúa los riesgos
biológicos de las tecnologías de ADN
recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con
11
estas tecnologías. Se fundó Genentech
Incorporated, primera empresa de
ingeniería genética.

1977: Se fabricó con éxito


una hormona humana en una bacteria.

1978: Se clonó el gen de la insulina


humana.

1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos


de América dictamina que se pueden patentar
los microbios obtenidos mediante ingeniería
genética.

1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad


humana por medio del análisis del ADN.

1982: Se crea el primer ratón


transgénico., llamado "superratón", insertando el
gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos
de ratona fecundados. Se produce insulina utilizando
técnicas de ADN recombinante.

1983: Se inventa la técnica PCR


(reacción en cadena de la polimerasa), que permite
copiar genes específicos con gran rapidez. Es una
técnica muy poderosa para producir millones de copias de
una región específica de ADN, que permite
analizarla tan rápido como se puede purificar una
sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial
en el desarrollo de técnicas de diagnóstico,
medicina forense y la detección de genes asociados con
errores innatos del metabolismo.

1984: Creación de las primeras plantas


transgénicas.

1985: Se inicia el empleo de


interferones en el tratamiento de enfermedades víricas.
Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una
investigación judicial en Gran
Bretaña.

1986: Se autorizan las pruebas


clínicas de la vacuna contra la hepatitis B
obtenida mediante ingeniería genética.
12
1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia
completa del genoma humano, Proyecto Genoma Humano.
Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso
terapéutico.

1988: La Universidad
de Harvard patenta por primera vez un organismo producido
mediante ingeniería genética, un ratón. Se
crea la
organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto
Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo
humano.

1989: Comercialización de las primeras máquinas


automáticas de secuenciación del ADN.

1990: Primer tratamiento con éxito mediante


terapia génica en niños
con trastornos inmunológicos (niños burbuja). Se
ponen en marcha numerosos protocolos
experimentales de terapia génica para intentar curar
enfermedades cancerosas y metabólicas.

1994: Se comercializa en California el primer vegetal


modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en
Holanda la reproducción del primer toro
transgénico.

1995: Se completan las primeras secuencias de genomas


de bacterias.

1996: Por primera vez se completa la secuencia del


genoma de un organismo eucariótico, la levadura de
cerveza.

1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan


al primer mamífero, la oveja Dolly.

1998: Análisis de DNA de restos de semen cogido


de ropas de Mónica Lewinsky incriminan al presidente
Bill Clinton.

2001: Se publica el mapa provisional del genoma


humano.

2010: Un grupo de investigadores del instituto J. Craig Venter


13
Crea la primera celula sintética.

2013: El primer ojo biónico ve la luz en EE. UU dando


Esperanzas a ciegos en todo el mundo.

2020: Las innovaciones en biotecnología lideran la lucha


Contra la pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

ERA ANTERIOR A PASTEUR


El primer período corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se
confunden con los de la humanidad. En esta época, la biotecnología se refiere
a las prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas, y a
la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el contenido
proteínico de los alimentos.
Este período se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza
como la aplicación artesanal de una experiencia resultante de la
práctica diaria. Era tecnología sin ciencia subyacente en su acepción moderna.
En el período anterior a Pasteur, la biotecnología se limitaba a la aplicación de
una experiencia práctica que se transmitía de generación en generación.

En las civilizaciones más antiguas de todo el mundo, eran utilizados emplastos


de lodos y plantas machacadas, aplicadas directamente sobre heridas y
abscesos, ya que desde entonces eran conocidas sus propiedades antibióticas.
Desde luego, aquellos hombres ignoraban que en esos lodos podrían existir
microorganismos como el Streptomices lincolnensis, de donde se aisló la
lincomicina.
A través de la historia, la gente ha creado explicaciones para las
enfermedades. Muchas de éstas se han considerado de origen espiritual un
castigo por los pecados de una persona o como el comportamiento caprichoso
de los dioses o los espíritus. Desde tiempos antiguos, la teoría biológica más
comúnmente sostenida fue que la enfermedad era atribuible a algún tipo de
desequilibrio de los humores del cuerpo (líquidos hipotéticos que fueron
descritos por sus efectos, pero no fueron identificados químicamente). Por
tanto, durante miles de años el tratamiento de la enfermedad consistió en
suplicar a los poderes sobrenaturales a través de ofrendas, sacrificio o rezos, o
tratando de ajustar los humores del cuerpo induciendo el vómito o provocando
hemorragia o purgas. Sin embargo, la introducción de la teoría de los gérmenes
en el siglo XIX cambió radicalmente la explicación de la causa de las
enfermedades, así como la naturaleza de su tratamiento.
Desde el siglo XVI se especuló que las enfermedades tenían causas
naturales y que los agentes eran exteriores al cuerpo, y que, por tanto, la
ciencia
médica debía consistir en identificar esos agentes y encontrar sustancias
químicas para contrarrestarlos. Pero nadie sospechó que algunos de
14
los agentes causales de la enfermedad pudieran ser invisibles, puesto que
tales organismos no habían sido descubiertos ni aun imaginados. El
perfeccionamiento de las lentes y el diseño del microscopio en el siglo XVII,
llevó al descubrimiento de un vasto nuevo mundo de plantas y animales
microscópicamente pequeños, entre ellos las bacterias y las levaduras. Sin
embargo, el hallazgo de estos microorganismos no indicaba qué efectos
podrían tener en los seres humanos y otros organismos.
La segunda era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur,
de los microorganismos como causa de la fermentación y elsiguiente
descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas,
extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol.
Estos desarrollos dieron un gran impulso a la aplicación de las técnicas de
fermentación en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de productos
como las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al desarrollo de
una industria química para la producción de acetona, "butanol" y glicerol,
mediante el uso de bacterias.
Con Pasteur, el conocimiento científico de las características de los
microorganismos comienza a orientar su utilización práctica, pero las
aplicaciones industriales se mantienen fundamentalmente como artesanales,
con la excepción de unas pocas áreas en la industria química y farmacéutica
(como la de los antibióticos).
Pasteur inició investigaciones que le llevaron a un descubrimiento
significativo: comprobó que un rayo de luz polarizada experimentaba una
rotación bien a la izquierda o a la derecha cuando atravesaba una
solución pura de nutrientes producidos naturalmente, mientras que si
atravesaba una solución de nutrientes orgánicos producidos artificialmente no
se producía rotación alguna. No obstante, si se incorporaban bacterias u otros
microorganismos a la segunda solución, al cabo de cierto tiempo también hacía
rotar la luz a la izquierda o la derecha. Cuando los químicos sintetizan un
compuesto orgánico, se producen ambas formas en igual proporción,
cancelando sus respectivos efectos ópticos. Los sistemas orgánicos, por el
contrario, tienen un elevado grado de especificidad y capacidad para
discriminar entre ambas formas, metabolizando una de ellas y dejando la otra
intacta y libre para rotar la luz."
Sus primeros estudios químicos le orientaron a la investigación de la
fermentación y putrefacción, demostró que eran debidas a varias clases de
gérmenes vivientes. Partiendo de aquí demostró que la generación espontánea
era imposible.
Demostró que en la materia altamente organizada, si los gérmenes vivos son
todos destruidos, y si además el acceso de los gérmenes es controlado de tal
modo que nunca al aire se le permite el libre acceso, la fermentación o la
putrefacción no se producen. Una pieza de algodón empañada y colocada en
un matraz libre de gérmenes es suficiente después de esterizarla, para
mantener la orgánicasolución completamente estéril.
El estudio de la fermentación condujo a Pasteur a estudiar el vinagre, el vino
y la cerveza. Como resultado de esta feliz investigación de fermentos fue

15
requerido por el Emperatriz Eugenia para que se consagrase a la organización
de una gran industria manufacturera para beneficio de Francia.
Respondió que consideraba incompatible con la dignidad de un científico
dedicar su tiempo al comercio, y mientras él estaba dispuesto para que otros se
aprovechasen de la ventaja de sus descubrimientos, él deseaba dedicarse
totalmente al trabajo científico.
Demostró, gracias a sus anteriores trabajos sobre la especificidad química,
que la producción de alcohol en la fermentación se debe, en efecto, a las
levaduras y que la indeseable producción de sustancias (como el ácido láctico
o el ácido acético) que agrian el vino se debe a la presencia de organismos
como las bacterias. La acidificación del vino y la cerveza había constituido un
grave problema económico en Francia; Pasteur contribuyó a resolver el
problema
demostrando que era posible eliminar las bacterias calentando las soluciones
azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada.
Pasteur procedió a estudiar las enfermedades de los animales y de los seres
humanos.
Demostró la causa bacterial del carbunco (ántrax) que había causado serios
estragos en Francia entre el ganado. El organismo se extendía por contacto,
real contagio. Demostró que las lombrices eran transportadas desde los
cuerpos de animales sepultados en poca profundidad e infectaban a los que
pastaban. Halló además que podía por el calor reducir la vitalidad del microbio
ántrax, de tal forma que producía una leve enfermedad que protegía al ganado
contra otra fatal.
Después descubrió la causa del cólera en el ave. Lo cultivó artificialmente y
después de un tiempo sus cultivos no producían la enfermedad en el ave,
pensó que esto servía para protegerlas contra inyecciones de virulentos
cultivos que asesinarían l. Los descubrimientos de virus que vacunaban contra
estas enfermedades ahorraron a Francia millones de dólares cada año.
Continuó con el desarrollo de la bacteriología y su relación con la enfermedad.
Habiendo estudiado muchos casos de niños hospitalizados con fiebre, declaró
ante la sociedad médica que había encontrado su causa y dibujó un diseño
semejante a un rosario que conocemos como un estreptococo, o cadena
cocos.
Descubrió otro coco (marrón) forma de microbios patológicos, algunos de los
cuales se organizaban como racimo de uvas, los llamó estafilococo.
Por último llegó su trabajo sobre la rabia. Incapaz de encontrar la causa de la
enfermedad, que aún no había sido descubierta, tuvo éxito preparando con
vértebras disecadas de animales muertos un virus que vacunaba contra la
enfermedad, el cual protegía a los seres humanos atacados por un animal
rabioso contra el desarrollo de la rabia. Este tratamiento encontró una dura
oposición.
Sus trabajos sobre la fermentación y la generación espontánea tuvieron
importantes consecuencias para la medicina, ya que él opinaba que el origen y
evolución de las enfermedades eran análogos a los del proceso de
fermentación.

16
Es decir, consideraba que la enfermedad surge por el ataque de gérmenes
procedentes del exterior del organismo, del mismo modo que los
microorganismos no deseados invaden la leche y causan su fermentación.

Los descubrimientos de Pasteur


Los hombres utilizan las fermentaciones para Su provecho desde la
prehistoriao El pan fermentado se conoce desde hace varios miles de añoso
Los Jeroglíficos y otras representaciones gráficas demuestran que el hombre
fabricaba bebidas alcohólicas ya varios milenios antes de Cristoo Al preparar el
panq vino o la cervezaq los hombres empleabanq sin saber109 unos
microorganismos rnuy útiles: las levaduraso Son hongos unicelulares capaces
de transformar azúcares en alcoholo Este proceso Se denomina fermentación
alcohólica y fue descubierto y descrito por Luis Pasteur recién en 18560
En la época de Luis Pasteurq las teorías científicas reconocían la presencia
de levaduras en la fermentación alcohólicaq pero estas levaduras eran
consideradas como un producto de la fermentacióno Luis
Pasteur demostró que las células viables de levaduras causan fermentación en
condiciones anaeróbicas (baja concentración de oxígeno); durante dicha
fermentación el azúcar de la uva es convertido en etanol y C020 Sus
ilustraciones claramente muestran auténticas levaduras vínicas y en sus
escritos él las diferenciaba claramente de otros componenteso
En 18569 MO Bi909 un fabricante de alcohol en el norte de Franciaq sufría
repetidos fracasos en la obtención de Sus productoso El proceso involucraba la
fermentación de la caña de azúcar para producir alcohol etílicoq pero
frecuentemente el contenido de los recipientes se agriabao MO Bigo le solicitó
a Pasteur que investigara el casoq y éste accedióo Primero analizó
químicamente el contenido agrio de los recipientes y concluyó que contenían
una considerable cantidad de ácido láctico en lugar de alcoholo Después
comparó los sedimentos de diferentes recipiente* observó que en aquellos
donde había ocurrido la fermentación alcohólica se veía una gran cantidad de
levadura* mientras que en las que había ácido láctico Se veían "glóbulos
mucho más pequeños que los de la levadura “o Este hallazgo indicaba que se
encontraba frente a dos tipos de fermentaciones (en este caso alcohólica y
láctica)9 que involucraban a dos tipos de microorganismos (en este caso
levaduras y bacteria* respectivamente)o
En los años siguiente* Pasteur identificó y aisló los microorganismos
responsables de la fermentación en la producción del vino cerveza y vinagre
Demostró9 además que si calentaba el vino la cerveza y la leche por unos
minutoS9 podía matar a los microorganismos y así esterilizar el producto
(pasteurización) 0
El descubrimiento de la fermentación por Luis Pasteur representó un paso
gigante para la ciencia En esa época la ciencia estaba dominada por las leyes
de los químicos (el propio Pasteur lo era)9 quienes suponían que el alcohol Se
producía por vibraciones que hacían inestables a los azúcares al punto de
degradarlos a moléculas más pequeñas Aunque reconocían la presencia de
levaduras en la fermentación alcohólica las consideraban productos o
catalizadores de la fermentación Pasteur demostró9 nada más ni nada meno*
17
que las levaduras eran la causa de la fermentación y que los microorganismos
podían realizar reacciones químicas complejas
Por sus trabajos sobre el origen de los microorganismo* la fermentación y otros
(pasteurización producción de vacuna* eco)9 Luis Pasteur es considerado el
creador de la microbiología experiméntalo

ERA PASTEUR ERA DE LOS ANTIBIÓTICOS


La tercera época en la historia de la biotecnología se caracteriza por
desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansión
vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos
biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la
penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la producción en
gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta.
Un segundo desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la década
de los años treinta, de la aplicación de variedades híbridas en la zona maicera
de los Estados Unidos ("corn belt").

DISCIPLINAS DE LA BIOTECNOLOGIA

Esta ciencia se compone de diferentes ramas que hacen que sea muy versátil
con respecto a sus aplicaciones. A continuación, te las presentamos con esta
lista, donde buscamos enumerar las disciplinas que integran la biotecnología.
Entre las principales 5 disciplinas de la biotecnología tenemos:

 BIOLOGA MOLECULAR
La biología molecular consiste en el estudio de la estructura, la función y la
composición de los componentes moleculares de la vida. Se trata de una
disciplina estrechamente relacionada con los campos de la bioquímica, la
genética y la biología celular que se centra en las interacciones entre los
distintos sistemas de una célula, la interrelación del ADN, el ARN y la síntesis
de proteínas, y en cómo se regulan entre sí.
Aunque existen muchos tipos de moléculas en cada ser vivo, los estudios de la
biología molecular generalmente se centran en los genes y las proteínas. La
razón es que estas últimas desempeñan una enorme diversidad de funciones
en las células vivas y los genes contienen la información necesaria para
fabricar más proteínas.
Los biólogos moleculares son los encargados de llevar a cabo los
experimentos que se centran en investigar la estructura, la función, el
procesamiento, la regulación y la evolución de las moléculas biológicas y sus
interacciones. Esto les permite comprender el funcionamiento de la vida a nivel
micro y el modo en que la estructura de una molécula, incluidos detalles como
la ubicación y la forma de los sitios activos de una proteína, afectan a su
funcionamiento.
La recopilación de esta información no solo proporciona conocimientos
básicos sobre el funcionamiento de la biología, sino que aporta los
conocimientos necesarios para manipular la biología genética, fundamental
para el diseño de fármacos y la ingeniería genética.
18
Las técnicas de ingeniería genética permiten estudiar a los seres vivos,
otorgando la posibilidad de manipular los genes para lograr una mayor
productividad agrícola, desarrollar nuevos materiales, mejorar la industria
alimentaria, caracterizar materiales y realizar análisis en ingeniería forense. Por
ejemplo, para analizar la corrosión y las manchas del acero inoxidable, así
como desarrollar nuevas energías y abrir un enorme campo de investigación en
genética y medicina.

 INGENIERIA BIOQUIMICA
ingeniería bioquímica se encarga de transformar los materiales biológicos para
la generación de productos con valor social y comercial.
La biotecnología completa la producción de los materiales biológicos mediante
la bioconversión, utilizando sistemas biológicos tales como: microorganismos
(bacterias, hongos, levaduras y algas), enzimas (proteasas, lipasas, ligasas) y
anticuerpos.
La actividad industrial que se realiza por medio de la biotecnología,
constituye uno de los campos de desarrollo más importantes de esta carrera. El
resultado de la aplicación de la Ingeniería Bioquímica ha sido benéfico para el
ser humano, al generar mejoras en la salud y en lo social. Ha contribuido en la
investigación y en la economía, tanto en el pasado como en el presente de la
humanidad.
Otra área de la bioquímica corresponde al diseño y operación de sistemas
donde intervengan agentes biológicos (por ejemplo, enzimas). El campo
profesional de este ingeniero es relativamente nuevo y la velocidad con la que
se ha desarrollado es pasmosa. Baste señalar que en los llamados países del
primer mundo el surgimiento de plantas biotecnológicas para la obtención
de proteínas y hormonas específicas de difícil obtención por otros métodos, así
como para la transformación genética de microorganismos y especies mayores
con fines de aprovechamiento humano y del medio ambiente. Tiene una
antigüedad aproximada de 30 años y su multiplicación y diversidad aumentan
cada año.
La Ingeniería Bioquímica está altamente relacionada con la ingeniería
agroindustrial, la actividad económica de esta, agroindustria, y la ingeniería en
alimentos, y con la simplificación o creación de procesos en industrias de
alimentos (jugos, vino, queso, conservadores, productos cárnicos, etc.), la
industria farmacéutica, la industria cervecera y la nutrición.
No debe confundirse con Ingeniería Biomédica, que manipula las
interacciones químicas entre el organismo y los materiales artificiales. La
especialidad más implicada en este fenómeno es la cirugía ortopédica: se trata
de obtener prótesis articulares que generen el menor rechazo posible en el
organismo y sean capaces de integrarse o adherirse de la manera más firme
al hueso adyacente, consiguiendo duraciones superiores a las actuales. Se han
desarrollado asimismo implantes para sustituir arterias fabricados en tejido
acrílico que evita la formación de coágulos. Para proteger los implantes
electrónicos se encapsulan en silicona, lo que facilita la integración tisular, lo
cual su estudio es para un futuro acelerado.

19
 MICROBIOLOGIA
La microbiología es la ciencia encargada del estudio y el análisis de
los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano también
conocidos como microbios Se dedica a estudiar los organismos que son solo
visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.
Son considerados microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos
pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como
pequeños agregados celulares formados por células equivalentes
(sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células que
poseen envoltura nuclear) tales como hongos y protistas; y procariotas (células
sin envoltura nuclear) como las bacterias. Sin embargo, la microbiología
tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos
entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de
la parasitología y otras categorías de la biología.

 INMUNOLOGIA
La inmunología es una rama amplia de las ciencias biomédicas que se
ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto
de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función
reconocer elementos ajenos dando una respuesta (respuesta inmunitaria).[1]La
ciencia trata, el funcionamiento fisiológico del tanto en estados de salud como
de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario
(enfermedades auto inmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias,
rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas de
los componentes del sistema inmunitario. La inmunología tiene varias
aplicaciones en numerosas disciplinas científicas.

 BIOQUIMICA
La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición
química de los seres vivos, especialmente
las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que
sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía
(catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se
basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las
moléculas biológicas están compuestas principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora
de la información genética.
Es la rama de la ciencia que estudia la base química de las moléculas que
componen algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones
químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y
la inmunidad, entre otras muchas cosas.

20
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora
que elabora el estudio de los biomas y biosistemas. Integra de esta forma las
leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a
sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de
entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia
genética y biomedicina), la agroalimentación, la farmacología.
Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como
una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades
actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos
agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las
reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento
del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de
numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos.

TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
Al igual que las franjas del arcoíris, las distintas aplicaciones de la
biotecnología se agrupan generalmente en siete colores o áreas de
investigación y desarrollo. En este apartado, señalamos lo más relevante de
cada una.
 Biotecnología roja o biotecnología sanitaria es aquella que recoge
todas sus aplicaciones biosanitarias, cuyo fin último es la mejora o cura
de enfermedades. Modificación genética, terapia génica, vacunas,
terapia celular, nanotecnología, medicina regenerativa… Sus
aplicaciones son numerosas.

 Biotecnología verde es aquella que recoge todas sus aplicaciones en


el sector agrícola. Plantas transgénicas, organismos modificados
genéticamente (OMG), antioxidantes, hortofruticultura (técnicas de
cultivo), levaduras y bacterias transgénicas (empleadas en la
fermentación del vino y la cerveza, por ejemplo), biorreactores o agentes
insecticidas son algunas de las muchas aplicaciones de la también
llamada biotecnología vegetal.

 Biotecnología azul es la que se aplica en ríos, mares y océanos.


Exploración y explotación de organismos marinos, generación de
21
microorganismos para descontaminar aguas, desarrollo de suplementos
alimenticos, cosméticos, cremas… La diversidad es tan amplia como la
existente en el propio mar.

 Biotecnología blanca es la relacionada con las aplicaciones en el sector


industrial. Algunos ejemplos son los biocombustibles, los procesos
catalizados por enzimas para aumentar la velocidad de obtención de
productos industriales o el uso de enzimas para reducir la formación de
tóxicos en la producción de papel.

 Biotecnología gris es aquella que recoge todas sus aplicaciones


centradas en los ecosistemas y las ciencias ambientales. Por ejemplo,
descontaminación de suelos, gases industriales, eliminación de metales
pesados y, en definitiva, la búsqueda de la sostenibilidad del ser humano
y su ecosistema.

 Biotecnología dorada es la relativo a desarrollos bioinformáticos,


secuenciación de péptidos, búsqueda de alteraciones en el ADN,
transcripciones erróneas del ADN y estudios filogenéticos entre otras
cuestiones.

A esas tipologías se han añadido más recientemente otras cuatro


subcategorías
 Biotecnología marrón. Proviene de la biotecnología verde con el
objetivo de aprovechar suelos áridos y desérticos para incluir especies
vegetales muy resistentes que permiten aumentar la flora y la
biodiversidad de estos entornos
 Biotecnología morada. Atiende al estudio legal de los propios aspectos
de esta ciencia. Están intimamente relacionados con la propiedad
intelectual, las patentes y la bioseguridad de los procesos en los que se
interviene con organismos vivos.
 Biotecnología naranja. Contempla la difusión de información de
interés del resto de ramas. Se realiza tanto en ámbitos de educación
como en la divulgación científica con los nuevos avances de las
biotecnologías. 
 Biotecnología negra. Incluye todos los trabajos de investigación
respecto a microorganismos que pueden ser manipulados para atacar la
salud del ser humano. Sus principales actuaciones están relacionadas
con la guerra biológica y el bioterrorismo

El uso de estos colores para referirse a los distintos ámbitos de aplicaciones


la biotecnología es ya universal. Aunque se han creado colores para
muchísimos tipos de biotecnología, hay cuatro especialmente reconocidos:
biotecnología roja para la aplicada a biomedicina; verde, para agricultura;
blanca, para usos industriales, y azul para ámbito marino.

22
BIOTECNOLOGIA TRADICIONAL
La biotecnología tradicional es la que se ha venido utilizando a lo largo de
la historia de la humanidad, cuando se han usado seres vivos para obtener
productos de interés para los humanos o mejorar su producción.
Los individuos utilizados han sido seleccionados mediante técnicas
de selección artificial, con las que el hombre ha ido seleccionando los
individuos con las características deseadas, facilitando su reproducción e
impidiendo que se reprodujeran.
Algunas de las aplicaciones de la biología tradional son:
 En la agricultura y ganadería, se han seleccionado los mejores
individuos con la intención de mejorar la especie y la producción.
 En la industria alimentaria, utilizando microorganismos para obtener
alimentos:
o Pan: a partir de la fermentación de la harina con la utilización de
levaduras.
o Yogur: a partir de bacterias que fermentan la leche.
o Queso: a partir de enzimas de animales y microorganismos para
cuajar y fermentar la leche.
o Embutidos: a partir de microorganismos que fermentan la carne.
o Vino, cerveza, y otras bebidas alcohólicas obtenidas
por fermentación.
 En la industria farmacéutica, utilizando microorganismos para
obtener vacunas, sueros, antibióticos como la penicilina, etc.

La biotecnología comprende una amplia variedad de técnicas que utilizan


sistemas biológicos, organismos vivos o sus componentes, para la
obtención de productos y servicios para usos específicos. En su sentido más
amplio, la biotecnología es aplicada por el ser humano hace

23
ya miles de años en la obtención de alimentos. El pan, la cerveza, el queso y el
vino, resultantes de procesos de fermentación por la acción de bacterias
y hongos (ver Cuaderno Nº 53), eran parte esencial de la dieta en las
civilizaciones ancestrales como lo son actualmente.
Sin embargo, en aquella época no se conocía acerca de los microorganismos
ni de los procesos metabólicos que realizan. No fue sino hasta la
segunda mitad del siglo XIX cuando Luis Pasteur demuestra que estos
procesos son consecuencia de la actividad microbiana. Entonces, se incluye a
los procesos de fermentación dentro de la biotecnología tradicional. También
se incluye dentro de la denominación de biotecnología tradicional otras técnicas
como la selección artificial y los cruzamientos selectivos (hibridación) y la
mutagénesis, que intervienen en los procesos productivos, y en la
transformación genética de especies que se utilizan en la industria
alimenticia.
Evidencias históricas de la fermentación aplicada a la alimentación existen
evidencias arqueológicas y botánicas a partir de restos de semillas, prácticas y
herramientas agrícolas que revelan habilidades rudimentarias en el arte de la
fermentación microbiana en la Mesopotamia, alrededor del año
6000 a.C. La preparación de unas 38 comidas y bebidas alcohólicas
tradicionales de los indígenas de Asia, África y América Latina involucraban la
utilización de un sustrato rico en almidón para la producción de azúcares
fermentables por levaduras y bacterias. Incluso, en tumbas de miembros de la
corte del rey egipcio Nyuserre Ini (2453-2422 a.C.) se encontraron fórmulas
para la producción de cerveza, descriptas por el alquimista Zosimus en el
siglo III d.C. Desde entonces hasta la actualidad, gran parte de la alimentación
humana está relacionada con el proceso de fermentación
microbiana.

¿Qué es la fermentación?
El término fermentación, en su acepción estricta, se refiere a la obtención de
energía en ausencia de oxígeno. Pasteur denominó a la fermentación "la
vie sans l'air" o "la vida sin aire". En otras palabras, es el proceso de
transformación de sustancias orgánicas por los microorganismos (bacterias,
levaduras y otros hongos) en condiciones anaeróbicas, o por complejos
enzimáticos de origen animal, vegetal o microbiano. El proceso de
fermentación se encuadra dentro de la biotecnología tradicional y se
estima que los alimentos fermentados contribuyen aproximadamente con la
tercera parte de la dieta mundial.
Existen diferentes tipos de procesos de fermentación que se denominan según
el nombre del producto final que se obtiene.
Entre ellos:
Fermentación láctica: Se produce en muchas bacterias (bacterias lácticas),
también en algunos protozoos y en el músculo esquelético humano. El
producto de la reacción es el ácido láctico responsable de la obtención de
productos lácteos acidificados como yogurt, quesos, cuajada, crema

24
ácida, etc. El ácido láctico tiene excelentes propiedades conservantes de los
alimentos. En las células musculares humanas, la acumulación de ácido láctico
produce los dolorosos “calambres”.
Fermentación alcohólica: Esta fermentación la realizan, por ejemplo, las
levaduras del género Saccharomyces. Se obtiene como producto alcohol
etílico o etanol, y dióxido de carbono (CO2). Se trata de un proceso de gran
importancia industrial que, según el tipo de levadura empleada, da lugar a
una variedad de bebidas alcohólicas: cerveza, vino, sidra, etc.
También en la fabricación del pan se añade a la masa una cierta cantidad de
levadura que, al realizar la fermentación a partir del almidón de la harina, hará
que el pan sea más esponjoso por las burbujas de CO2 que se desprenden e
inflan la masa. En este último caso el alcohol producido desaparece durante la
cocción.
Durante el proceso de fermentación, el metabolismo microbiano resulta en la
producción de una diversidad de metabolitos (productos intermedios de las
reacciones del metabolismo). Entre los metabolitos producidos hay enzimas
capaces de degradar carbohidratos, proteínas y lípidos, también se producen
suplementos y aditivos (vitaminas, conservantes, aromatizantes y colorantes
naturales, compuestos antimicrobianos, agentes que aportan textura,
aminoácidos y ácidos orgánicos, entre otros). Muchos de estos compuestos
son producidos a nivel industrial para utilizarlos en el procesamiento de
alimentos (ver Cuaderno Nº 75). Por ejemplo, en la preservación de un amplio
rango de materiales crudos (cereales, raíces, tubérculos, frutas y vegetales,
leche carne, pescado, etc.), en la producción de alimentos fermentados (queso,
yogurt, leches fermentadas, salchichas y salsa de soja, entre otros). Es por ello
que muchos grupos de investigación, públicos y privados, están interesados en
la biotecnología aplicada al mejoramiento de la producción, calidad y
rendimiento de metabolitos microbianos.

25
Biotecnología tradicional en el mejoramiento de los alimentos Los cultivos
microbianos, que tienen una larga tradición de utilización en la industria
alimentaria, pueden ser mejorados utilizando métodos tradicionales o por
ingeniería genética. Estas modificaciones pueden introducir, a su vez, cambios
deseados en los productos de consumo. ¿Qué parámetros se pueden mejorar?
Entre los parámetros que se pueden mejorar se encuentran: la calidad
sensorial (aroma, apariencia visual, textura y consistencia), la resistencia a
virus, la capacidad para producir compuestos antimicrobianos, la degradación o
inactivación de toxinas naturales, de micotoxinas y de factores
antinutricionales. Los métodos tradicionales para el mejoramiento genético
tales como la mutagénesis (también aplicada al mejoramiento de plantas) y la
conjugación bacteriana han sido las bases de la industria de desarrollo de
inóculos bacterianos (cultivos empleados para iniciar un proceso de
fermentación), mientras que la hibridización ha sido usada en el mejoramiento
de cepas de levadura utilizadas ampliamente en la industria de la panificación y
fabricación de cerveza. Estos métodos se describen a continuación: a)
Mutagénesis clásica: Esta metodología involucra la producción de mutantes por
la exposición de cepas microbianas a sustancias mutagénicas químicas o rayos
ultravioletas que inducen cambios azarosos en sus genomas. Las cepas así
producidas son seleccionadas en base a propiedades específicas deseadas,
tales como la resistencia a virus. Sin embargo, la mutagénesis puede originar
cambios secundarios, no buscados, que podrían influenciar el comportamiento
del cultivo durante la fermentación, u otros procesos metabólicos. b)
Conjugación: Es un proceso natural donde se transfiere material genético entre
especies microbianas emparentadas, como resultado de un contacto físico
entre un microorganismo dador y otro aceptor. El intercambio de genes por
conjugación permite la transferencia de genes situados en el cromosoma o en
plásmidos (molécula de ADN circular extra cromosómica que se encuentra
presente en muchas bacterias, y que puede transferirse de una bacteria a otra).
c) Hibridización (o reproducción sexual): Las levaduras son hongos unicelulares
(eucariotas) que usualmente se reproducen asexualmente por división de sus
células, pero también pueden hacerlo “sexualmente” por la fusión de dos
células que forman un nuevo organismo unicelular que continúa dividiéndose
por mitosis. La reproducción sexual, con el consiguiente fenómeno de
recombinación genética, ha llevado a mejoramientos en este tipo de
microorganismos. Probióticos y prebióticos: otra aplicación de la biotecnología
tradicional Actualmente, es habitual escuchar acerca de los productos “bio”,
“probio” y “prebio”, que se promocionan como beneficiosos para la salud. De
hecho, existen actualmente en el mercado productos probióticos y prebióticos
(ver Cuaderno Nº 25). ¿Qué son los probióticos? Una de las definiciones más
aceptadas para probióticos es la de “microorganismos vivos que administrados
confieren beneficios a la salud del huésped” (FAO, WHO. 2002). Actualmente
existe un gran número de probióticos disponibles en los alimentos fermentados,
especialmente en los yogures donde las bacterias ácido-lácticas funcionan
como habitantes naturales del tracto gastrointestinal y ejercen allí una función
de defensa ante potenciales agentes patógenos. Algunas especies de bacterias

26
ácido-lácticas son administradas vivas a los humanos como suplementos
dietarios para mejorar la composición de la microbiota intestinal. Se incluyen
cepas seleccionadas de Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus y
Saccharomyces. ¿Qué son los prebióticos? Son ingredientes alimenticios no
digeribles o de baja digestión que benefician al organismo huésped
estimulando selectivamente la acción de una bacteria benéfica – o de un grupo
de ellas- presentes en su intestino. Algunos hidratos de carbono fermentables
no digeridos en el intestino delgado cumplen esta función, ya que estimulan el
crecimiento de bifidobacterias entre otras. Algunos microorganismos asociados
a los alimentos fermentados, en particular distintas cepas de lactobacilos, son
prebióticos, es decir, utilizados como suplementos dietarios microbianos vivos o
como ingredientes en la alimentación que tienen efecto beneficioso en el
huésped al influenciar la composición y/o actividad metabólica de la flora del
tracto gastrointestinal.
Otras aplicaciones de la biotecnología tradicional a la alimentación La
biotecnología tradicional también interviene en el mejoramiento de cultivos y de
especies animales que forman parte de la alimentación. De hecho, la gran
mayoría de los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido
generados desde hace miles de años por métodos convencionales, como la
selección artificial y la hibridación (cruzamientos selectivos) que aprovechan la
diversidad y promueven la reproducción y la supervivencia de determinadas.
BIOTECNOLOGÍA MODERNA
Biotecnología moderna o Tercera generación. Es la aplicación comercial de
organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada
de sus moléculas de ADN esto implica una serie de desarrollo en técnica de
laboratorio, que durante las últimas décadas, han sido responsable del interés
científico y comercial de la biotecnología.

Necesidades y antecedentes a la biotecnología moderna


La biotecnología moderna basada en la utilización de las nuevas técnicas
del ADN recombinante, los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de
cultivos de células y tejidos. Estos son sistemas novedosos utilizados para
alterar o modificar las propiedades genéticas de los organismos de una forma
totalmente dirigida.
En el siglo XX comenzaron a realizarse una serie de descubrimientos que
permitieron sentar las bases para su desarrollo ulterior como:
1940 descubrimiento del ADN como material de los genes y se le considera el
factor transformante.
1953: Watson y Crick describen la estructura doble hélice del ADN.
1956: Se descubre la enzima que interviene en la síntesis de los ácidos
nucleicos y se aisló la enzima ADN polimerasa I, identificando el mecanismo de
la replica del ADN.
1966: Elucidación del código genético. Se demuestra que la secuencia de 3
nucleótidos determina cada uno de los 20 aminoácidos, se descubre que el
código genético es universal, funciona de igual forma en todos los organismos
vivos desde los microorganismos más simples hasta el hombre.

27
1970: Se identifican las enzimas específicas que cortan y enlazan al ADN,
permitiendo modificar e intercambiar el ADN de cualquier organismo vivo a
otro.
1973: Se logran introducir fragmentos de ADN en una bacteria, capaz de
sintetizar una proteína humana.
Este desarrollo permitió avances acelerados en las técnicas de Biología
Molecular.

Ingeniería genética
Todo organismo vivo tiene determinadas moléculas donde está guardada la
información de cómo producir las sustancias necesarias para la vida. A esta
molécula se le denomina ADN.
Las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de
los microorganismos con aplicaciones que van desde producción recombinante
de fármacos terapéuticos, vacunas, productos alimentarios y agrícolas.
A su vez, esta metodología de producción de sustancias por la vía del ADN
recombinante tiene gran impacto en el costo de fabricación del producto y
sobre todo en la seguridad para el consumidor y el productor.
Mediante la Ingeniería Genética se logra un aumento de la capacidad
productiva, mayor seguridad de producto tanto para el consumidor como para
el productor, costos de producción más bajos.

Aplicaciones de la ingeniería genética


Los organismos utilizados hoy en día en Biotecnología pueden ser tan
complejos como el ganado vacuno, o tan simple como la levadura utilizada
para la producción de cerveza o del pan.
Los procedimientos de Ingeniería Genética permiten desarrollar procesos
biotecnológicos con diferentes tipos de células, para las cuales se han creado
vectores declinación que poseen las secuencias de ADN adecuadas.
El amplio conocimiento sobre el genoma y las proteínas de la
bacteria Escherichia coli, la convirtieron en una de los organismos más
utilizados en el desarrollo y aplicación de esta ciencia.
Las técnicas biotecnológicas modernas se agrupan en dos grande grupos:
Tecnología del ADN y cultivo de tejidos. La primera involucra la manipulación
de genes que determinan las características celulares de plantas, animales y
microorganismos.
La segunda trabaja a un nivel superior de células (con sus componentes:
membranas, cloroplastos, mitocondrias, e incluye células, tejidos y órganos que
se desarrollan en condiciones controladas.

Biotecnología en la salud humana


En la esfera de la salud humana durante la década de 1980,la biotecnología,
llevó al descubrimiento y producción de los primeros productos comerciales
como la insulina humana, la hormona del crecimiento humano y posteriormente
el activador Tisular del Plástiminógenico así como un número de polipéptidos y
proteínas biológicamente activos. Surge en 1976 con la fundación de la
compañía Genentech, EUA en 1991.
28
En el campo humano, la biotecnología ha permitido el desarrollo de los
anticuerpos monoclonales, en el uso de plantas transgénicas para la
producción de proteínas terapéuticas y de fármacos, así como la vacuna contra
la Hepatitis A
Ha permitido el desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades
infecciosas o de desajuste genéticos, a partir de las aplicaciones de la
tecnología de ADN, como la de diagnosticar infecciones virales, bacterianas o
fúngicas, distinguir entre individuos cercanamente emparentados o mapear la
localización específica de los genes a lo largo de la molécula de ADN en las
células.
La tuberculosis, el SIDA, la popilomatosis y muchas otras enfermedades
infecciosas, adicionalmente a los desórdenes heredados como la fibrosis
quística o la anemia falciforme.
Los productos como los anticuerpos monoclonales y los antígenos
recombinantes se emplean en el diagnóstico de enfermedades del hombre y en
muchas aplicaciones agrícolas importantes en la identificación de patógenos de
plantas y animales con implicaciones económicas en el monitoreo y control de
plagas.
Biotecnología vegetal
En el desarrollo de la Biotecnología vegetal hay dos componentes importantes
e independientes: cultivo de tejidos y la investigación en Biología molecular.
Los estudios rigurosos y completos se iniciaron en 1970.

Surgimiento
Las bases científicas para el desarrollo de los sistemas de cultivo de células y
tejidos vegetales se fundamentan en la teoría celular
de Shleinden 1838 y Schwann 1839 la cual enuncia que las células individuales
en un organismo tienen la capacidad de vida independiente y en el concepto
Darviniano de regulación hormonal del crecimiento vegetal, Darwin, 1890.
Hacia 1830 comenzaron los estudios organizados. Se vieron fuertemente
influenciados por el descubrimiento en 1935 de la primera sustancia natural
reguladora del crecimiento vegetal, la auxina ácido indolacético.
En 1934 Roger Gautheret en Estados Unidos y Pierre
Nobercourt en Francia comenzaron el experimento de crecimiento ilimitado de
raíces de plantas y células en cultivo y a la organogénesis in vitro.
El cultivo de células de raíces de plantas de tomate infectadas con virus,
White también observó que raíces subcultivadas frecuentemente se encontraba
libres de virus.
Esto permitió que l uso de meristemo para la eliminación de virus y la
micropropagación industrial, sentó las bases para el trabajo actual de
micropropagación industrial a nivel mundial.
El descubrimiento de las citoquininas y, fue una piedra angular importante en
el desarrollo de técnicas para la regeneración de plantas completas a partir de
células de cultivo.
En 1980 la regeneración de plantas estuvo limitada a algunas especies
dicotiledóneas como modelo, y las mayoría de las especies de leguminosas,

29
monotiledóneas y leñosas continuaban siendo recalcitrantes al crecimiento
sostenido y regeneración en cultivo in vitro.
El aislamiento 1969 y fusión 1970 de protoplasto vegetales, y regeneración de
plantas ha sido de gran utilidad para la introducción directa de ADN llevando a
la obtención de plantas trangénica y a estudios básicos en función de
promotores y genes reguladores.

Biotecnología animal
Las aplicaciones iniciales, se dirigieron a sistemas de diagnósticos, nuevas
vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro uso de hormonas de
crecimiento, administradas o vía transgénesis con el fin de incrementar el
crecimiento y la producción de leche, los alimentos animales y los aditivos de
alimentos.
La inseminación artificial de bovinos ha estado disponible por muchos años,
en los últimos veinte años se han desarrollado técnicas que permiten la
transferencia de embriones de cirugía. Esta ha llevado al desarrollo de otros
servicios como el sexaje, técnica de congelamiento y otros.
Para las enfermedades animales se han desarrollado numerosas vacunas más
estables y fáciles de producir contra enfermedades porcinas y bovinas.
Marcadores moleculares basados en ADN se utiliza para agilizar la selección
de los procesos tradicionales de mejoramiento, aplicables tanto a animales
como plantas.
La clonación somática ofrece nuevas posibilidades en el mejoramiento animal,
conservación de recursos genéticos animales y como herramienta de mayor
efectividad para la investigación y entrenamiento.
Las técnicas relacionadas con la transferencia de embriones, criopreservación
de embriones y semen , inseminación artificial son ampliamente utilizadas en
plantas.
Los conocimientos de la Biología Molecular de la mayor parte de los
patógenos que afectan a las plantas han permitido el empleo de técnicas
basadas en la detección de sus ácidos nucleicos, conocidas como hibridación
molecular.
En el presente se ha incorporado a la bacteria la herramienta de diagnóstico
la técnica Reacción en Cadena de la Polimerasa PCR permite detectar la
presencia de ADN de los patógenos aún cuando estos estén en cantidades
pequeñas y en fase tempranas de los procesos infecciosos.
Biotecnología moderna - EcuRed
  La biotecnología moderna está considerada como el equilibrio base entre
la investigación biológica celular y molecular. En ciertas circunstancias puede
ser utilizada en empresas e industrias que trabajan con microorganismos o
células vegetales, e inclusive animales.
Estas deberían ser consideradas como un conjunto completo, aunque se esté
buscando la manera de conseguir nuevas técnicas o formas para lograr
satisfacer las necesidades humanas.
Nace en la década de los 80; pertenece al conjunto denominado ‘’Ingeniería
genética’’, que su principal función viene siendo el alterar y transportar genes
de un organismo a otro.
30
Ingeniería genética
Su mayor trabajo se basa en el mejoramiento de los cultivos; sus
investigaciones surgen desde poder transportar el gen de una bacteria a
cualquier planta; tiene como finalidad que las plantas desarrollen una proteína
que les permita resistir tales bacterias. También se debe aclarar que el suelo
desarrolla el mismo sistema inmune.

Aporte de la biotecnología moderna


El procesamiento de los alimentos como los quesos, pan o yogurt, ha
evolucionado con el tiempo, recibiendo la ayuda de los diversos
microorganismos que la ciencia se ha encargado de descubrir. En la actualidad
se ha realizado un gran cambio gracias a la biotecnología moderna, donde el
resultado es a gran escala y el aporte se desarrolla con eficacia.
Las vacunas pueden ser tanto una bendición como una “maldición”; estas
presentan una gran cura para las enfermedades desde temprana edad, mas sin
embargo, muchas personas están en contra debido al maltrato hacia los
animales, pues ellos terminan siendo los pilotos de prueba. Ya no es así, se
está elaborando un material sintético, e igualmente se están realizando
estudios para desarrollar vacunas que pueden ingerirse, donde puede liberarse
literalmente en el organismo, matando a todo tipo de enfermedad. Otras
ventaja de esto es su almacenamiento, no es necesaria su refrigeración, y
continua conllevando a un fácil modo de transpórtala.
Cada día se está deteriorando nuestro planeta, para nadie es un secreto que
la contaminación ambiental lideresa esta escala; se están
incluyendo materiales con plásticos obtenidos de fibras vegetales; así como
también, las empresas de textiles amplían su conocimiento y están utilizando
enzimas en varios de sus procesos. Consiguiendo que varios de sus residuos
puedan ser reutilizados.
El agua ha sido uno de los mayores afectados respecto a la polución; se está
ejecutando un microorganismo que trabajan directamente en el agua, donde se
alimenta de cualquier residuo contaminante que pueda tener, purificándola al
mismo tiempo.

Importancia de la biotecnología moderna


La biotecnología nos presenta innumerables beneficios, ya que cada proceso
de alguna manera juega un papel importante en nuestra vida cotidiana; gracias
a esto, se ha mejorado la salud, pues aumentan el balance nutricional de los
alimentos.
Cabe aclarar que se están implementando los cultivos transgénicos, aunque
muchas personas han reaccionado de manera negativo ante estos, pues
aseguran que no son alimentos y simplemente son portadores de más
enfermedades. Logrando poco a poco erradicar la desnutrición.
Por otro lado, con la biotecnología moderna se ha logrado la creación
de medicamentos que le hagan frente al cáncer; millones de personas han
logrado salir de esta enfermedad gracias a esta biotecnología.
31
  consiste en el uso de técnicas para modificar seres vivos sencillos (bacterias
y levaduras) y células eucariotas en cultivo, cuyo metabolismo y capacidad de
biosíntesis se utiliza para la fabricación de sustancias útiles para el hombre.
La biotecnología integra los conocimientos y técnicas de la bioquímica,
microbiología, ingeniería química e ingeniería genética para aprovechar las
propiedades de los microorganismos y cultivos celulares.
La biotecnología se ha utilizado desde hace muchos años en varios campos,
pero se pueden diferencias dos etapas en el desarrollo de la biotecnología:
Biotecnología tradicional, sin utilización de técnicas de manipulación del ADN.
Biotecnología moderna, en la que se manipula el ADN de organismos para
obtener un beneficio.
 ¿Cuáles son las aplicaciones de la biotecnología moderna?
Algunas de las aplicaciones médicas de la biotecnología, a lo largo de la
historia, han sido el desarrollo de antibióticos, la producción de vacunas o de
fármacos como la insulina. Cada vez se habla más de las terapias génicas.

BIOTECNOLOGÍA MODERNA
el descubrimiento de que los genes están hechos de ADN y pueden ser
aislados, copiados y manipulados ha llevado a una nueva era de la
biotecnología moderna. Nueva Zelandia tiene muchas aplicaciones para las
biotecnologías modernas.
los seres Humanos han estado manipulando las cosas de la vida durante miles
de años. Algunos ejemplos de biotecnologías tempranas incluyen la
domesticación de plantas y animales y luego su cría selectiva para
características específicas., Obtenga más información sobre la biotecnología
Antigua.
las biotecnologías modernas implican la fabricación de productos útiles a partir
de organismos enteros o partes de organismos, como moléculas, células,
tejidos y órganos. Los últimos avances en biotecnología incluyen plantas y
animales modificados genéticamente, terapias celulares y nanotecnología.
Estos productos no son de uso diario, pero pueden ser de beneficio para
nosotros en el futuro.,
Las aplicaciones clave de la biotecnología moderna incluyen:
·        perfil de ADN
·        clonación de ADN
·        transgénesis
·        análisis genómico
·        Células Madre e ingeniería de tejidos
·        xenotrasplante
satisfacer las necesidades y demandas humanas

las biotecnologías tienen un papel importante en satisfacer las necesidades y


demandas humanas en medicina, agricultura, medicina forense,
biorremediación, biocontrol y bioseguridad.

Medicina

32
La modificación genética o la transgénesis se utilizan para producir proteínas
humanas terapéuticas en células u organismos enteros. La célula u organismo
utilizado depende de cuán grande y compleja es la proteína., Por ejemplo, la
insulina humana, una pequeña proteína utilizada para tratar la diabetes, se
produce en bacterias modificadas genéticamente, mientras que las proteínas
grandes y más complejas, como las hormonas o los anticuerpos, se producen
en células de mamíferos o animales transgénicos.
Los Antibióticos y las vacunas son productos de microorganismos que se
utilizan para tratar enfermedades. Las biotecnologías modernas implican la
manipulación de las vacunas para que sean más eficaces o puedan
administrarse por diferentes vías.
se están desarrollando tecnologías de terapia génica para tratar enfermedades
como el cáncer, la enfermedad de Parkinson y la fibrosis quística., En Nueva
Zelanda, la terapia génica se utiliza como una forma de atacar y destruir las
células cancerosas con menos efectos secundarios.
El Xenotrasplante es el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie
a otra. En Nueva Zelanda, las células de una población de cerdos única y libre
de virus se están utilizando para tratar a las personas con diabetes tipo 1.
Obtenga más información sobre esto en el artículo trasplantes de células de
cerdo.
para más información ver el artículo Xenotrasplante.,

Agricultura
Las plantas y los animales pueden mejorarse mediante la cría selectiva para
rasgos particulares o mediante la modificación genética. Los rasgos
beneficiosos se pueden identificar visualmente o mediante perfiles de ADN. Por
ejemplo, los agricultores pueden querer plantas con resistencia a herbicidas o
insectos, tolerancia a diferentes entornos de cultivo o mejor almacenamiento, o
pueden querer ganado con mejor carne y lana o resistencia a las
enfermedades.

Medicina forense
el perfil de ADN se utiliza en el análisis forense para identificar muestras de
ADN en la escena del crimen o para determinar la paternidad.,
para más información ver el artículo, Forensics and DNA.
biorremediación
Los organismos o partes de organismos se pueden utilizar para limpiar la
contaminación en el suelo, el agua o el aire. En Nueva Zelandia se ha sugerido
que la biorremediación es una forma eficaz de eliminar la toxina DDT del suelo.
Para más información, consulte el artículo, la aceptación Pública de
biorremediación para la dirección de Nueva Zelanda DDT problema.,

Biocontrol y bioseguridad
El Biocontrol es cuando un organismo se utiliza para controlar los niveles de
otro. En Nueva Zelandia se están utilizando métodos de control biológico para
controlar plantas e insectos invasores.
para más información, ver el artículo Biocontrol.
33
El Biocontrol también se está explorando como una opción para controlar el
número de zarigüeyas en Nueva Zelanda.
para más información, ver el artículo control biológico de zarigüeyas.

las biotecnologías utilizan organismos o parte de organismos para fabricar un


producto que satisfaga una necesidad humana específica., Esto plantea
cuestiones sociales y éticas que son importantes discutir.
para más información, véase el artículo impactos de la biotecnología en la
sociedad.

BIBLIOGRAFIA

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bet_biotecnologia.pdf

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-biotecnologia

https://cemp.es/noticias/historia-biotecnologia/

https://argenbio.org/biotecnologia/la-biotecnologia

34
https://www.comunicabiotec.org/colores-biotecnologia/#:~:text=Aunque
%20se%20han%20creado%20colores,y%20azul%20para
%20%C3%A1mbito%20marino.

https://www.iqs.edu/es/campos-de-aplicacion-de-la-biotecnologia-conoce-
mas-sobre-ella

https://www.centrobiotecnologia.cl/general/biotecnologia-tradicional/

35

También podría gustarte