Está en la página 1de 2

EDUCACION A PARTIR DEL METODO CHAKANA

La chakana se plantea como una propuesta pedagógica que basada en el aprendizaje colaborativo, su
cosmovisión andina fomenta la enseñanza integral al cultivar tanto valores que se difunden de la
cultura andina como el pensamiento crítico del educando.

El método chakana, se puede dividir en 2 partes:

La primera se basa en el conocimiento astronómico de las fases y energía de las estrellas y la


naturaleza, así como el respeto espiritual de la vida de la madre tierra, la identidad cultural, lenguaje
y el respeto a nuestros ancestros.

La segunda en la aplicación y rescate de los conocimientos ancestrales, que tienen claramente su


base científica universal.

Se puede decir que la Chakana es la cruz del sur que esta formada por las estrellas que, en el mes de
mayo, específicamente el 3 de mayo es el día en que sus líneas forman una cruz perfecta con
ángulos ortogonales que realizado la medición astronómica esta es de 90º, es en esta fecha que las
energías irradiadas por este fenómeno dan inicio al preparamiento del terreno y el almacenamiento
adecuado de los alimento y cereales cosechados.

El método de adquisición de conocimientos con el método chakana esta se basa en 4 dimensiones y


tiene un centro que todo el tiempo esta girando y logrando grandes energías y conocimientos, se
fundamenta en la cosmovisión de la cultura quechua, de principios y valores territoriales culturales,
aplicando ciencias y tecnologías en cultivo y manejo de organismos y recursos acuáticos con el fin
de alcanzar el bienestar comunitario o SUMAQ KAWSAY integral de nuestros pueblos, para ello se
recurre a las dimensiones que guían el proceso de enseñanza aprendizaje basados en las
dimensiones de la Chakana; MUNAY, YACHAY, RUWAY y ATIY.

Munay: Tiene identidad quechua de origen y es parte orgánica de su territorialidad quechua


respectiva (donde se encuentre), tiene actitud y compromiso con su organización y la Nación
Quechua. Cuenta con saberes prácticos básicos adquiridos en su vida familiar enfatizando en su vida
comunal.

Yachay: Maneja sabidurías y tecnologías básicas de la vida territorial económica productiva de su


cultura comunitaria de origen que sirve de cimiento para su proceso de formación comunitaria
profesional dentro de la UNIBOL Quechua.

Ruway: Contar con capacidades para realizar trabajos productivos comunitarios de manera tangible
e intangible; que tenga capacidades y actitudes para ser Emprendedor Comunitario, a partir de la
comprensión de las relaciones de producción, reciprocidad y redistribución propias de la nación
quechua. Promueve acciones que potencian y transforman estas relaciones en armonía con la Pacha
por identidad, aptitud, vocación de servicio para el vivir bien de nuestros pueblos.

También podría gustarte