Está en la página 1de 5

Institución Educativa

Actividad 1: Apreciamos y reflexionamos sobre el arte innovador


3

EXPERIENCIA Innovamos en tiempos del COVID-19 desde el arte y la cultura

Las/los estudiantes analizarán críticamente manifestaciones artístico-culturales que


representan situaciones del contexto de pandemia. En ese sentido, recogerán
información sobre las opiniones de otras personas para reflexionar acerca de las
PROPÓSITO DE diversas reacciones e interpretaciones que surgen al apreciar una misma manifestación.
LA ACTIVIDAD. Seguidamente, indagarán sobre casos de innovación desde el arte y la cultura, ya sea
porque han adaptado sustemáticas, sus medios, sus materiales u otros, y los analizarán
críticamente. Luego de escribir un breve texto por cada manifestación, compartirán las
expresiones analizadas con otras personas a fin de conocer y registrar sus percepciones

COMPETENCIA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


✓ Percibe manifestaciones artístico-cultura
CAPACIDADES
✓ Contextualiza manifestaciones artístico-culturales

ÁREA Arte y cultura Fecha 28-03-2022 Actividad 01 Docente:

En los últimos tiempos, nuestras sociedades han cambiado en muchos aspectos a consecuencia
de la pandemia causada por el coronavirus. Por ejemplo, nos hemos visto obligados a usar
aparatos electrónicos de manera masiva, debido a que se han incrementado en gran medida
el teletrabajo, la educación virtual y el comercio electrónico. En esta actividad, analizaremos
de manera crítica manifestaciones artístico-culturales que surgieron gracias a innovaciones
originadas en estos cambios surgidos en tiempos de pandemia.

Respondemos las preguntas

Lee y responde en tu Bitácora las siguientes


preguntas :
• ¿Qué significa para ti la palabra innovación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cómo las personas que se dedican al arte y la cultura podrían innovar en sus creaciones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Una mirada a la innovación artística en tiempos del COVID-19

El trabajo de quienes se dedican al arte y la cultura se ha visto afectado en los tiempos de pandemia, pero
gracias a su esfuerzo y resiliencia han continuado innovando, y han logrado representar, en los diversos
modos de creación, el contexto que estamos viviendo. Por ejemplo, a lo largo del año, se han presentado
virtualmente conciertos, festivales de cine, presentaciones teatrales y danza, exposiciones museográficas y
demás, como alternativas que suplen en cierto modo la actividad artística y cultural presencial que teníamos
antes de la emergencia sanitaria. Una de las exposiciones artísticas fue “Pachakuti” Artesanía y Arte popular
PASO 01: en tiempos de cuarentena, la cual reunió 20 piezas entre cerámica y pintura, creadas por 20 artesanos y
artistas populares como testimonio de superación. Tres de las propuestas presentadas en la exposición son
las que analizaremos de manera crítica a continuación. Primero, observa cada una de ellas y, luego, contesta
las preguntas.

1|Página
Institución Educativa

A lo largo del tiempo, el acceso a las artes y la cultura se ha dado a través de la presencia física: asistíamos a conciertos
musicales, presentaciones teatrales y dancísticas, exposiciones pictóricas y ferias artesanales; celebrábamos
festividades; visitábamos museos; e íbamos al cine, a los centros culturales y demás espacios. Sin embargo, debido a la
pandemia de COVID-19, las producciones artísticas y culturales se enfrentaron a desafíos sin precedentes, y fueron uno
de los primeros sectores de la sociedad que tuvo que cancelar sus actividades, lo que afectó a los profesionales,
emprendedores, empresas e instituciones culturales cuyos ingresos económicos se redujeron de manera drástica.

A pesar del casi inexistente uso de la tecnología por parte del sector artístico y cultural,
rápidamente las artistas y los artistas, gestores culturales e instituciones empezaron a
generar movimientos y alianzas para enfrentar la situación de cuarentena, y así
responder al reto de producir contenido a pesar de la incertidumbre y la situación crítica
que enfrentaba el sector. Realizaron acciones para promover el bienestar y la salud
mental, brindando mensajes positivos que levantasen el ánimo de las personas y
ofreciendo momentos de entretenimiento. Algo que se tenía muy claro era que quedarse
estancado en la crisis no era una posibilidad, sino que, a pesar de las adversidades,
resultaba necesario aprovechar las bondades que brinda la tecnología para que,
mediados por la pantalla de un ordenador, un smartphone u otro dispositivo electrónico,
se pudiese seguir aportando al desarrollo de la ciudadanía, la sensibilidad y la
creatividad. Es así como se ha visto incrementada la producción de contenidos digitales,
a través de eventos artísticos y culturales en plataformas y recorridos virtuales, y muchos
espacios de inspiración.

El cambio es la constante para la humanidad, que a lo largo del tiempo ha sido impulsada a cambiar su forma de vivir,
de pensar y de crear; la adaptación ha sido permanente para resolver situaciones de diverso orden. Desde el arte y la
cultura, a través de los diversos lenguajes artísticos, las artistas y los artistas, artesanos y demás creadores se han
reinventado permanentemente para representar nuevas realidades, ahora de la mano con la tecnología. En las distintas
regiones del Perú, las adaptaciones de distintas creadoras y creadores dan testimonio de sus vivencias durante la
pandemia causada por el COVID-19, presentando registros de lo observado, y dando conocer los espacios y situaciones
que los inspiran a crear, porque tienen la capacidad de “autotransformación”, de reinvención y de poner en evidencia su
valor de innovación, con lo que aportan a la construcción de un futuro distinto. Además, sus producciones y adaptaciones
son piezas clave para desarrollar comunidades enteras de resiliencia, ideando mecanismos para apoyar y resistir, y
compartiendo sus aportes en diversos ámbitos de la sociedad.
Las artistas y los artistas que se presentan a continuación han participado en exhibiciones virtuales para mostrar sus
creaciones, las cuales presentan temáticas muy actuales. Conozcamos un poco más sobre ellas y ellos, y sus creaciones.

VenucaEvanán
Venuca Evanány yJaqueline
JaquelineLoa
Loa

Venuca Evanán Vivanco nació en Lima; es


hija de Primitivo Evanán Poma y Valeriana
Vivanco. Desde temprana edad se dedica al
arte de las tablas de Sarhua gracias a la
enseñanza de sus padres. Venuca ha
obtenido diversos reconocimientos en
concursos como “Navidad es Jesús”, “Kuna
Expression” e “ICPNA Arte
contemporáneo 2020”. En la actualidad,
vive y trabaja en su taller en el distrito de
Chorrillos en Lima.
Jaqueline Loa, nació en Chanchamayo, La
Merced, en Junín, el 3 de marzo de 1987.
Se dedica a la pintura de manera
independiente. En la actualidad asiste al
taller Quri Taqi junto a Venuca Evanán.

2|Página
Institución Educativa

David Huasacca

David Huasacca nació en Ayacucho y es hijo de


Magno Huasacca y Susana Condori. Desde muy
pequeño, aprendió el arte de la cerámica de su
padre, quien se dedicaba a esta y la agricultura.
Con el tiempo, migró de su natal Ayacucho a
Lima y, en la actualidad, se sigue dedicando al
arte tradicional de la cerámica en su taller para
enseñar con su trabajo las costumbres e historias
de la cultura de Ayacucho.

Marcial Berrocal

Marcial Berrocal Evanán nació en el distrito de


Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, en la región
Ayacucho, el 2 de noviembre de 1975. Desde muy
joven, aprendió el arte de elaborar tablas de
Sarhua de su familia. El maestro Berrocal utiliza
madera de diferentes formas y tamaños, y
pigmentos naturales extraídos de la tierra para
pintar sus tablas, las cuales son clasificadas como
arte popular y arte contemporáneo por
representar temáticas que ilustran cuentos, mitos,
leyendas, fiestas y escenas de la vida cotidiana,
pero también sucesos de la actualidad.

Respondemos las preguntas

• ¿Qué es lo primero que viste en cada imagen? ¿Qué


• Si pudieras escuchar las conversaciones de las imágenes,
impresiones te causaron?
¿qué conversaciones crees que tendrían los personajes de
………………………………………………………………………………………………
cada manifestación artístico cultural?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo describirías cada una de las imágenes según los
……………………………………………………………………………………………
elementos del lenguaje visual? (Para contestar a esta
• ¿Qué palabra consideras que caracteriza a cada una de
pregunta, puedes revisar los recursos de las anteriores
estas manifestaciones artístico-culturales?, ¿por qué?
experiencias de aprendizaje, donde encontrarás información
……………………………………………………………………………………………
sobre los elementos de las artes visuales).
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué es lo que comunica cada una de las manifestaciones
………………………………………………………………………………………………
artístico-culturales?
• ¿Qué historia del contexto actual está contando cada
……………………………………………………………………………………………
manifestación artístico- cultural?
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
• Muéstrales las manifestaciones artístico-culturales a por lo
………………………………………………………………………………………………
menos dos personas y luego pregúntales qué reacciones les
• ¿Cómo se refleja la innovación en cada una de las piezas?
generan. Anota sus respuestas en tu Bitácora.
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
• Si cada una de las imágenes tuviera sonidos, ¿cuáles crees que ……………………………………………………………………………………………
se podrían escuchar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
• ¿Si pudieras escuchar las conversaciones de las imágenes, 3|Página
Institución Educativa

La innovación artística va más allá de lo que ya existe; es por ello que, a continuación, reflexionaremos sobre
cómo las artes y la cultura se han tenido que adaptar a la nueva normalidad. Para ello, revisa el Recurso 1:
Una mirada a la innovación artística en tiempos del COVID-19 y luego responde en tu Bitácora las preguntas
a continuación:
PASO 02:

Respondemos las preguntas

• Apartir de las imágenes que observaste, ¿qué es la innovación artística para ti?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo se evidencia la innovación en las manifestaciones artístico-culturales que analizaste?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Consideras que la tecnología es el medio que los artistas deben utilizar para innovar en su
trabajo?, ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿De qué otra manera los diversos creadores podrían innovar?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Hemos percibido y analizado manifestaciones artístico-culturales que podemos denominar innovadoras porque
las personas que las crearon han incluido en ellas temáticas novedosas, que representan situaciones sobre cómo
las personas se han adaptado a los cambios sociales a raíz de la pandemia. Ahora, es momento de que investigues
otras manifestaciones artístico-culturales de diversas partes del Perú. Busca casos de innovación desde cualquier
lenguaje artístico que aspiren a concientizar a las personas sobre la situación que estamos viviendo o que hayan
sido promocionados de manera diferente, por ejemplo, a través del uso de la tecnología o en espacios novedosos.

PASO 03:
Realizamos el siguiente reto
Para redactar el
texto utilizamos la
aplicación
Enseguida, elige tres manifestaciones artístico-culturales para escribir tres textos, uno sobre cada una de SmartOffice.
ellas. Cada texto debe tener una extensión máxima de 1 párrafo de 10 líneas. Empieza por describir sus
características: lo que cada manifestación comunica y sus significados, según las ideas que te generan.
Incluye los datos de las autoras o autores, año de creación, materiales, instrumentos musicales, vestuario
(según corresponda) y otros datos relevantes. Finalmente, comenta qué impresiones han generado en ti y
en otras dos personas que las perciban, según las innovaciones que presentan y el lenguaje artístico
utilizado. Cuando hayas culminado de escribir tus tres textos, revísalos y corrige los aspectos que sean
necesarios; luego, guárdalos, porque los utilizarás para crear tu proyecto artístico.

Reflexiona sobre el proceso de análisis crítico y anota tus respuestas en


tu Bitácora:
1. ¿Qué es lo que he aprendido al analizar de manera crítica las
manifestaciones artístico-culturales?

2. ¿Qué dificultades he tenido al desarrollar esta primera actividad?


¿Qué hice para superarlas?

3. ¿Qué debería mejorar al realizar el análisis crítico de


manifestaciones artístico-culturales?, ¿por qué?

4|Página
Institución Educativa

Hagamos una autoevaluación de esta primera actividad:

¿Qué me
¿Qué ideas nuevas
Aprendizajes Sí / No gustaría seguir
tengo al respecto?
aprendiendo?

Contesté las preguntas de


análisis crítico sobre las
manifestaciones artístico-
culturales de la actividad.
Investigué manifestaciones
artístico-culturales de diversas
partes del Perú.

Escribí textos teniendo en cuenta


las investigaciones que realicé.

5|Página

También podría gustarte