Está en la página 1de 18

El Fiscal, Palencia 28 de enero de 2023 Estadística

BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

LA ESTADÍSTICA EN GUATEMALA
LA COLONIA
La venida de los españoles a América, significo también la llegada de sus elementos culturales,
ideas, etc., y sobre todo procedimiento administrativos, en donde sobresalió la solicitud por parte de
la Corona Española de datos estadísticos, con el propósito de que se tributara. La iglesia comienza a
llevar registros de las “estadísticas vitales”, como nacimientos, matrimonios, defunciones, etc.,
acatando las disposiciones emanadas del Concilio de Trento.

Los documentos de la época colonial que registran a las personas de un pueblo son nombrados
censos o padrones. Los padrones eran mandados a levantar por parte de las autoridades
correspondientes: el Rey, las autoridades coloniales de Guatemala, las autoridades eclesiásticas,
etc. En el año 1778, el Supremo Gobierno emite una providencia en la cual manifiesta la
obligatoriedad de que cada fin de año las autoridades deben remitir a la Audiencia, la situación en
términos generales de todas las personas, sin distingo de sexo, condición social etc.

Los padrones tenían varias funciones, pero la más importante era determinar el número de
contribuyentes y el monto de los tributos, pero también se utilizaron para las elecciones, por ejemplo,
en 1805, para elegir a los miembros de Ayuntamiento Constituyente, sirvieron de base para la
demarcación de los partidos en 1821 y en 1824 para instalar la Asamblea Constituyente. La
responsabilidad de realizar el empadronamiento era de las autoridades locales de los pueblos,
alcaldes y sacerdotes. Estos elaboraban a mano los cuadros a utilizar, consignando los datos
requeridos. Con la introducción de la imprenta en Guatemala en 1660, se utilizaron cuadros
impresos.

LA INDEPENDENCIA
El1 de mayo de 1821, cuatro meses antes de proclamar la independencia del 15 de septiembre, la
comisión de Gobernación tomó providencias para la realización de las estadísticas. Con el congreso
de representantes de las antiguas provincias en el año de 1823, nacen las “Provincias Unidas de
Centro América”, iniciándose el requerimiento para integrar estadísticas regulares, para administrar la
nación, por lo que se le levantan los padrones. En 1825 se nombra una comisión para la formación
de nuevas estadísticas, sus objetivos quedaron plasmados en el acuerdo del 13 de julio de 1825, por
lo que a partir de esta comisión se da inicio a la complicación de datos en las distintas instituciones,
con el objeto de formar las estadísticas.

LOS CENSOS MODERNOS EN GUATEMALA


En Guatemala y en el resto de los países centroamericanos, a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, se inician los censos con vocación moderna, esto como resultado de la modernización de
los Servicios Estadísticos Nacionales.

En 1879, durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios, se crea la Sección de Estadística,
adscrita al Ministerio de Fomento, destinada a recolectar en forma sistemática los principales datos
estadísticos. En 1880 se levanta el Primer Censos Nacionales en Guatemala. El trabajo de la oficina
de estadística permitió recolectar datos estadísticos oficiales relativos al movimiento de población,
territorio, rentas municipales, etc. En 1893 se crea la Dirección General de Estadística,
levantándose el Censo el 26 de febrero de 1893. La actividad censal en el país sufrió en los primeros
años del siglo XX, un estancamiento, porque según el reglamento de la Dirección General de
Estadística, el censo debía realizarse cada diez años y no se hizo en 1902 y 1913.

En 1921, la Estadística cobra importancia otra vez, levantándose el censo en toda la república, el 8
de agosto de 1921, teniendo como marco previo a su realización, todo un trabajo de planificación
censal. Hasta la fecha, se han efectuado 11 censos de población y 6 de habitación, los primeros
censos de población fueron una combinación de recuentos poblacionales y estimaciones.

En 1938 se realizó el Censo Urbano de Población, utilizando para tabular los datos un equipo de
tabulación mecánica llamado Powers. El 28 de abril de 1939 fue emitido el reglamento para la
realización del Censo General de Población, el quinto realizado en Guatemala, el día 17 de abril de
1940. La estadística en Guatemala, con características modernas, principia con la participación de
nuestro país en la actividad internacional, a partir de 1944, destacándose en los censos los aspectos
siguientes:
a) Universalidad: incluye a todas las personas.
b) Simultaneidad: debe realizarse en una fecha determinada.
c) Periodicidad: se recomienda que se haga cada diez años.
d) Oportunidad en la elaboración y publicación de los resultados
e) Toma al individuo como unidad de análisis.
f) Es realizada por una institución oficial.

Los censos del período moderno evidencian también la relación de cuatro pasos:
1) Planeación y preparación
2) Reunión de hechos
3) Recopilación y presentación de los datos
4) La evaluación de todo el procedimiento

En 1946 se realizó el Censo Industrial; en 1949 el I Censo de la Vivienda; en 1950 el VI Censo


General de Población el que se realizó con criterios técnicos y conforme a las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas y el I Agropecuario. En 1964 el VII Censo General de población
y II de Vivienda. En 1973 el VIII Censo General de Población y III de Vivienda. El tipo de censo
levantado en 2002, se enmarca dentro de lo que se conoce como Censo de Derecho o “de jure”, lo
que significa que a cada persona se le empadronó o adjudicó al lugar geográfico en el que tena su
residencia habitual al momento del censo. De acuerdo a los Censos Nacionales XI de Población y VI
de Habitación, la población censada residente en el territorio nacionales es de 11,237,196 habitantes
y los locales de habitación particulares (viviendas) censados son 2,578,265.

En diciembre 2004 Guatemala se incorporó formalmente al Sistema Diseminación de Datos


Generales (GDDS) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que tiene como propósito animar a los
países a mejorar la calidad de sus datos; proporcionar un marco para evaluar las necesidades de
mejoramiento y establecer prioridades; y guiar a los países miembros en la diseminación publica y
escolar de estadísticas económicas, financieras y sociodemográficas en una forma comprensiva,
accesible y oportuna.

Tarea.
El Fiscal, Palencia 05 de febrero de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA
A. Estadística Descriptiva
La estadística descriptiva o deductiva, es la parte de la Estadística que da los procedimientos
para transformar los datos del análisis de un fenómeno colectivo, o sea que al calcular los
valores del fenómeno o variable en estudio: medidas de tendencia central, medidas de
dispersión, etc., estas medidas describirán el fenómeno completamente y para esto se vale de
la recolección, presentación, tabulación y análisis de estos datos.

Los datos de una muestra los podemos describir en tres formas:


 Tabular la utilizaremos mediante la construcción de tablas.
 Gráfica la utilizaremos por medio de gráficas (de sectores, de barras, polígono,
histograma, …)
 Aritmética la utilizaremos para calcular determinados números cuya
interpretación proporciona aspectos de la naturaleza del conjunto de datos.
(medias de tendencia central, medias de dispersión y coeficiente).

B. Estadísticas Inferenciales
La estadística inferencial o inductiva es la parte de los métodos estadísticos que ayuda a
conocer algún aspecto de la población mediante el conocimiento de ciertos aspectos de la
muestra.

Los aspectos que generalmente deseamos conocer de una población son: la estimulación de un
promedio, de un porcentaje, o la prueba de hipótesis. La estimulación y la prueba de hipótesis son
dos partes importantes de la Estadística Inferencial. Los promedios o porcentajes, que se desean
conocer de una población se llaman parámetros; esos se calculan en forma aproximada, mediante
valores obtenidos de la muestra. Estos valores que se calculan con los datos de la muestra se llaman
estadísticos.

Las técnicas de estimación permiten, como su nombre lo indica, estimar parámetros, mediante
valores estadísticos. Ejemplo: puede estimarse la resistencia promedio de los resortes producidos en
una fabrica o el porcentaje de electrones que votarán por un candidato en una elección.

La hipótesis también es importante, porque es una creencia acerca de una población. Ejemplo:
puede tenerse la creencia de que el salario promedio mensual de los habitantes del departamento de
Guatemala es de Q.2,500.00

Las técnicas de pruebas de hipótesis permiten saber si se debe aceptar o rechazar la hipótesis
supuesta.

En síntesis, podemos decir que si una muestra es representativa de una población. Se puede deducir
conclusiones acerca de ésta, a partir del análisis de la misma. La parte de la Estadística que trata de
las condiciones, bajo las cuales tales inferencias son validas es la inferencial. Al no estar seguros de
la veracidad de tales inferencias, se utilizará en las conclusiones el término de probabilidad.
COLECTIVOS INVESTIGADOS POR LA ESTADÍSTICA
Un fenómeno es la confirmación de un grupo colectivo alrededor de cierta característica o
características, que permite(n) ser investigada(s) en cuanto a sus comportamientos. Los fenómenos
pueden ser de carácter económico, social, político u otros. Dentro de estos están las observaciones
sobre algunas características de las exportaciones, importaciones, ventas, producción, defunciones,
nacimientos, etc.

Los fenómenos de carácter estadísticos deben tener ciertos requisitos:


1) Manifestarse al exterior para ser observados, lo que se logra mediante requisitos.
i. Las nóminas de pago, las licencias de construcción concedidas por las municipalidades,
los registros de nacimientos, defunciones, escrituras de venta, etc.
2) Las características de estos fenómenos deben ser cuantificables, para que se pueda
determinar la intensidad con que se producen.
i. Las exportaciones de café, que es un fenómeno que se manifiesta al exterior y que se
puede observar en los registros de exportación.
3) Colectivos, es decir que va a estudiar el comportamiento de los fenómenos de grupo,
prescindiendo de los individuales.
4) Frecuencia repetitiva.
5) Distinta frecuencia. Si observamos las ventas de un almacén, vamos a encontrar que se trata
de un fenómeno de frecuente repetición y que el valor de las ventas varía de un día a otro, de
semana a semana, etc.
6) Cualitativos que pueden cuantificarse.

Tarea.
 Realiza un cuestionario de 15 preguntas.

Fecha de Entrega: sábado 12 de febrero de 2022


El Fiscal, Palencia 12 de febrero de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA


La teoría general de la estadística es aplicable a cualquier tamaño científico en el cual se hacen
observaciones. Las primeras aplicaciones se dieron en los asuntos de gobierno, luego se utilizaron
las compañías de seguros y los empresarios de juegos de azar, después los comerciantes, los
industriales, los educadores para describir los resultados de los exámenes, etc. Actualmente es difícil
indicar profesiones que no utilicen la estadística. Esta puede utilizarse en varios niveles, desde los
que requieren técnicas muy elaboradas hasta los que sólo necesitan la organización de un conjunto
de datos en tablas, la construcción de algunas gráficas o el cálculo de ciertos promedios.

LA ESTADÍSTICA EN LOS NEGOCIOS


a) Es el medio que utilizan los comerciantes para conocer y prever el crecimiento de sus
negocios,
b) Sirve para preparar la campaña de propaganda, conocer las ventas, controlar los procesos de
producción, fluctuaciones de precios, necesidad de compras. Porque es necesario seguir el
movimiento de las mercaderías, la marcha de las importaciones y de las exportaciones. Todo
esto se hace actualmente utilizando las computadoras.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Los estudios descriptivos son diseñados para describir algo. Por ejemplo, las características de los
usuarios de un producto dado; el grado en que el uso del producto varía con el ingreso, la edad, el
sexo u otras características; o el número de personas que observó un anuncio especifico en
televisión. La mayoría de los estudios de investigación de mercados son de este tipo.

Tenemos que tomar en cuenta que gran parte de la llamada “investigación” es realizada sin una
planeación adecuada y los estudios descriptivos están particularmente sujetos a esta debilidad. Es
difícil comenzar un estudio experimental sin la formulación precisa de una hipótesis, pero resulta fácil
empezar un estudio descriptivo creyendo que los datos recopilados son interesantes. Así, el estudio
descriptivo alienta la recopilación de datos inútiles. Por lo que, para ser de valor, el estudio
descriptivo tiene que reunir datos para un propósito definido y tiene que incluir la interpretación por
parte del investigador.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS
La materia prima de la estadística consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o medir
cosas. Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la
información sea completa y correcta.

El primero problema para los estadísticos reside en determinar qué información y cuanta se ha de
reunir. En realidad, la dificultad al compilar un censo está en obtener el número de habitantes de
forma completa y exacta.

Los estadísticos se enfrentan a un complejo problema cuando, por ejemplo, toman una muestra para
un sondeo de opinión o una encuesta electoral. El seleccionar una muestra capaz de representar con
exactitud las preferenciales del total de la población no es tarea fácil.
Para establecer una ley física, biológica o social, el estadístico debe comenzar con un conjunto de
datos y modificarlo basándose en la experiencia. Por ejemplo, en los primeros estudios sobre
crecimiento de la población los cambios en el número de habitantes se predecían calculando la
diferencia entre el número de nacimientos y fallecimientos en un determinado lapso. Los expertos en
estudios de población comprobaron que la tasa de crecimiento depende solo del número de
nacimientos, sin que el número de defunciones tenga importancia. Por tanto, el crecimiento de la
población se empezó a calcular basándose en el número anual de nacimientos por cada 1000
habitantes. Sin embargo, se dieron cuenta que las predicciones obtenidas utilizando este método no
daban resultados correctos. Los estadísticos comprobaron que hay otros factores que limitan el
crecimiento de la población.

El número de posibles nacimientos depende del número de mujeres, y no del total de la población, y
dado que las mujeres sólo tienen hijos durante parte de su vida, el dato más importante que se ha de
utilizar para predecir la población es el número de niños vivos por cada 1000 mujeres en edad de
procrear.

El valor obtenido utilizando este dato mejora al combinarlo con el dato de porcentaje de mujeres sin
descendencia. Por tanto, la diferencia entre nacimientos y fallecimientos sólo es útil para indicar el
crecimiento de población en un determinado periodo de tiempo pasado, el número de nacimientos
por cada 1000 habitantes sólo expresa la tasa de crecimiento en el mismo periodo y sólo el número
de nacimientos por cada 1000 mujeres en edad de procrear sirve para predecir el numero de
habitantes en el futuro.

Los métodos estadísticos se aplican en la recolección, organización, presentación, análisis e


interpretación de los datos numéricos.

Tarea.
 Responde las preguntas siguientes.
1. Escribe tres definiciones de Estadística
2. ¿Qué es la Estadística Comercial?
3. ¿En qué forma se pueden describir los datos de una muestra?
4. ¿Qué es la Estadística Descriptiva?
5. ¿Qué es la Estadística Inferencial?
6. ¿Cuáles son los campos de aplicación de la Estadística?
7. ¿Cuáles son los colectivos investigados por la Estadística?
8. ¿Qué son los métodos estadísticos?
9. ¿Qué requisitos deben tener los fenómenos de carácter estadístico?

Fecha de Entrega: sábado 19 de febrero de 2022


El Fiscal, Palencia 19 de febrero de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
Es un conjunto de medidas o es el conjunto completo de individuos, objetos, eventos o medidas que
poseen alguna característica común observable. Población estadística es el conjunto de todos los
elementos que cumplen con una o varias características o propiedades.

También se puede definir como un conjunto de individuos u objetos acerca del cual se quiere saber
algo. Ejemplo: cuando hablamos de los habitantes de un país, nos referimos al total de los habitantes
de ese país, de quienes poseemos la información que nos interesa. El término población se usa para
denotar el conjunto de elementos del cual se extrae la muestra. Lo ideal sería que el número de
elementos o unidades de observación que van a formar la muestra, llamada también población por
muestrear, fuera igual a la población. Como no es así, las conclusiones que se consideren válidas
para la muestra pueden ser extendidas a la población.

Los elementos que integran la población o la muestra pueden ser: personas, objetos o cosas. El
elemento puede ser una entidad simple (una persona) o una entidad compleja (una familia) y se le
llama unidad investigada o de observación.

Ejemplos de elementos de una población y su característica:


Elementos Característica
Personas Punteos
Personas Cargos
Personas Salarios
Personas Horas trabajadas
Departamentos Ventas

A pesar de que una población está constituida por un grupo de elementos, a la estadística no le
interesa el elemento en sí, sino su característica. Según el tamaño, hay dos tipos de poblaciones,
pueden ser finita o infinita. Cuando se pueden enumerar los elementos que pertenecen a una
población la población es finita. Cuando los elementos de una población son ilimitados, la población
es infinita. Por ejemplo, la población que consiste en todos los candados producidos por una fabrica
en un día determinado es finita, mientras que la población formada por todos los posibles sucesos
(caras, cruces) en tiradas sucesivas de una moneda es infinita.

MUESTRA
Es un conjunto de medidas o el recuento de una parte de los elementos pertenecientes a la
población. Es un subconjunto de la población. Cuando hacemos una investigación tomamos
muestras para extraer conclusiones sobre toda una población. La selección de valores que van a
constituir una muestra se hará con cuidado, ya que de ellos dependerán nuestros resultados. Para
esto existen técnicas especiales que se basan en la teoría de las probabilidades, teniendo como
expresión o característica la toma de valores en forma aleatoria o al azar.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MUESTRA


a) Que sea representativa, o sea, debe ser sacada de los distintos grupos o clases en que se
divide la población que se investiga, para que pueda representarlos a todos ellos.
b) Que tenga un tamaño idóneo. Es decir, debe ser proporcional al tamaño de la población. El %
lo determina el investigador.
c) Que intervenga al azar. Todas las pruebas deben tener la misma oportunidad de ser sacadas,
al seleccionar las pruebas para formar la muestra.

Ejemplos.
1. Si se fabrican 70,000 unidades de un producto X.
a. La población la constituyen las 70,000 unidades.
b. Una muestra mínima sería una cantidad de 350 unidades, tomadas al azar.
2. Durante una auditoria de una corporación, 14 cuentas fueron seleccionadas aleatoriamente y
revisadas en busca de errores.
a. La población es todas las cuentas que tiene la corporación.
b. La muestra está constituida por las 14 cuentas seleccionadas para ser revisadas.
c. La unidad de observación es una cuenta.
d. La medición es cualitativa.
3. Varias veces al día un ingeniero químico de control de calidad, en una fabrica textil, selecciona
diferentes muestras de yardas cuadradas de tela, las examina y registra el número de
imperfecciones que encuentra.
a. La población es el total de yardas cuadradas producidas por la fabrica textil en unos
días.
b. La muestra es el total de yardas empleadas en la inspección.
c. La unidad de observación es cada una de las yardas seleccionadas para la
observación.
d. La medición es cuantitativa.

Tarea.
 Responde las preguntas siguientes.
1. ¿Qué es una muestra?
2. ¿Qué es la población y cómo puede ser por su tamaño?
3. ¿Cómo pueden ser los elementos que integran una muestra?
4. ¿Cómo se pueden obtener las muestras probabilísticas?
5. ¿Cuáles son las características de una muestra?

Fecha de Entrega: sábado 26 de febrero de 2022


El Fiscal, Palencia 26 de febrero de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

ESCALAS DE MEDICIÓN
Medición es el proceso de atribuir números a las variables. El conjunto de reglas desarrolladas para
la asignación de números a las variables es lo que se denomina escala. La clasificación de las
escalas de medición más usadas es la propuesta por Stevens (1946), quien las divide en:
nominales, ordinales, de intervalo y de razón.

Las escalas nominales se utilizan como medidas de identidad, es decir que nos permite identificar
sujetos como “iguales” o “diferentes”. Los números sirven de indicativos para identificar objetos o
clases. Por ejemplo, las personas se pueden clasificar según el sexo, por su religión, el color de los
ojos, etc.

La escala ordinal, ésta no sólo permite la identificación y diferenciación de los sujetos, sino que
además permite establecer relaciones del tipo “mayor que” o “menor que”. Es decir, que de los
sujetos se puede decir cuál presenta una mayor o menor magnitud de la característica medida y los
objetos se pueden ordenar. Por ejemplo, nivel de estudios, posición relativa en la clase, escala de
dureza de los minerales, etc. Pero estas medidas no expresan cuanto más alto es un individuo
respecto a otro, por lo que no pueden obtenerse grandes resultados estadísticos con las medidas
ordinales, excepto el cálculo de la mediana y los centiles o calcular los coeficientes de correlación de
rango.

La escala de intervalos, en ésta, además de poder identificar un objeto y establecer relaciones del
tipo mayor que y menor que, también se pueden hacer afirmaciones acerca de las diferentes en la
cantidad del atributo de unos y otros objetos. En este tipo las unidades de medición son iguales.

La escala de razones, en ésta los números indican razones o cocientes entre ciertas magnitudes de
los objetos y los datos obtenidos con estas escalas pueden ser sometidos a tratamientos estadísticos
más elaborados. Las escalas de razones más comunes corresponden a medidas de longitud, peso,
capacidad, sonido, temperaturas en grados Kelvin que sí tiene cero absolutos, etc. La diferencia
básica entre ésta y la de intervalos es que en este tipo de escala existe un cero absoluto. Por
ejemplo, un peso de 80 libras es 4 veces mayor que uno de 20 libras.

VARIABLE ESTADÍSTICA
Es la característica de los elementos de una población que puede tener diferentes valores en los
distintos elementos o individuos de un conjunto. Por ejemplo, el número de jornadas de trabajo con
que puede funcionar una fábrica, que pueden ser de 1, 2, o 3; el precio de un producto, etc. Los
símbolos que se utilizan en las variables son las últimas letras del alfabeto: x, y, z. según el tipo de
valores que puede tomar una variable se clasifican en cualitativa y cuantitativa.

A. Cualitativa o de atributos: es la variable que clasifica o describe un elemento de una


población y cuyo valor posible son cualidades o atributos. Se mide según una escala nominal
u ordinal.
i. La estatura de una persona que puede ser baja, mediana o alta
ii. El sexo de una persona
iii. La residencia
iv. El color de los ojos
v. Nivel socioeconómico, etc.
B. Cuantitativa o numérica: es la variable que cuantifica un elemento de una población y cuyos
valores pueden tomar una expresión numérica. Se mide según una escala de intervalo o de
razón.
i. El precio de un producto
ii. El salario
iii. El peso
iv. La talla
v. Las temperaturas
vi. Las calificaciones, etc.

C. Variables dependientes e independientes: si sabemos que la capacidad de una persona


como aspirante a desempeñar una función de una empresa, puede ser excelente, buena,
regular, mala. Si tal capacidad se pone a prueba por medio de un test debidamente elaborado
y si no hay fraude de resultados, la nota que obtendrá dicha persona depende de su
capacidad. Así la variable N (nota en el examen) que obtiene una persona depende de su
capacidad C (excelente, buena, regular o mala), entonces N es una variable dependiente de la
variable C y C es una variable independiente. O sea que una variable es dependiente si es el
efecto de otra y es independiente si es la causa del valor de otra.

La relación de causa y efecto en variables, puede darse si una es cualitativa y la otra


cuantitativa o ambas son cualitativas o cuantitativas.

D. Atributos: si el en control de la producción de un artículo, se nos informa que:


350 son de buena calidad,
50 son de regular cantidad y
70 son de mala calidad.
Si nos referimos a la calidad de producto, ésta puede ser buena, regular y mala, por tanto, es
una variable cualitativa; pero si nos referimos a la cantidad de productos para cada tipo de
calidad, éstas son 350, 50 y 70; por tanto, la cantidad de artículos con tal tipo de calidad es
una variable cuantitativa discreta. A la cuantificación de elementos con tal cualidad, se le
denomina variable por atributos.

Tarea.
 Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué tipos de escalas existen?
2. ¿En qué escala los números reflejan el orden?
3. ¿Qué valores estadísticos utilizan la escala de intervalos?
4. ¿Cuáles son las escalas de razones más comunes?
5. ¿Qué es variable?
6. ¿Cómo pueden ser las variables?
7. ¿Qué son variables cuantitativas?
8. ¿Qué son variables cualitativas?
9. ¿Qué es una variable por atributos?
10. ¿Cuándo se dice que una variable es dependiente?

Fecha de Entrega: sábado 05 de marzo de 2022


El Fiscal, Palencia 05 de marzo de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
La investigación estadística por sencilla que sea, es una operación compleja que requiere atender
múltiples aspectos. El resultado depende de la finalidad que se tenga, de la naturaleza de los
fenómenos que se desean estudiar y de la facilidad que se tenga para observar los elementos. Se
necesita una investigación de carácter estadístico cuando no se tiene un buen flujo de información
que permite que dicha información se organice y condense. El objeto de la estadística es hacer
inferencias (predicciones, decisiones), acerca de una población, sobre la base de la información
obtenida de una muestra en una investigación. Para hacer una investigación se pueden considerar
tres etapas en la misma: planeamiento, recolección y análisis.

PLANEAMIENTO
En esta etapa nos vamos a plantear: ¿Qué, por que y con qué lo vamos a hacer? Al hacer un plan de
investigación, debemos definir y organizar cada una de las actividades que se necesitarán para
elaborar el trabajo y así alcanzar los objetos que nos hemos propuesto. Los aspectos que podemos
considerar dentro de esta etapa son:

a) Objeto de la investigación
Se debe identificar con claridad y precisión el fin que se propone, formulando el problema de
tal manera que permita determinar los objetos generales y los específicos. En esta fase se
deben contestar las preguntas siguientes: ¿Qué se va a investigar?, ¿Cómo se va a realizar la
investigación?, ¿Cuándo se realizará? y ¿Dónde se realizará? Al tener estas preguntas se
conocerá cual es la población que se va a investigar, qué tipo de datos se requieren, cómo
será el informante que se necesita, que dificultades se tendrán al hacer la observación, el
número de cuestionarios que se utilizarán, el tiempo, el costo de la investigación, etc.

b) Unidad de investigación
Es la fuente de información, o sea a quien va dirigida la investigación, la cual puede ser una
persona, una familia, una vivienda, un establecimiento comercial, industrial o de servicio
público, etc. Esta debe ser clara, para que sea entendida por todos, además adecuada al tipo
de investigación, que s pueda medir y comparar con los resultados obtenidos en otras
investigaciones similares.

c) Examen de la documentación y metodología


Se debe determinar si la investigación ha sido realizada con anterioridad, para prescindir del
estudio y si se cumplió con el objeto propuesto en esa investigación; si no fuera así se pondría
volver a realizar, analizando las dificultades que se presentaron en la anterior y mejorando la
metodología.

d) Método de observación
Después de plantearse el objetivo de la investigación, definida la unidad o unidades y
determinar que el estudio no ha sido realizado, o que los datos que se tienen requieren
actualización, se debe determinar el método que se utilizara, o sea si se va a estudiar la
población o sólo una parte de ella. Actualmente lo que se utiliza es el muestreo por su bajo
costo, mayor rapidez y menor número de personas que intervienen en la investigación. Los
métodos de muestreo son:

a. Muestreo probabilístico, aleatorio o al azar y tiene los procedimientos siguientes:


i. Muestreo aleatorio simple: este método permite que todos los elementos que
constituyen la población tengan la misma posibilidad de ser incluidos en la
muestra. La elección de os elementos se puede hacer por sorteo o utilizando las
tablas de números aleatorios.
ii. Muestreo aleatorio estratificado: en este método la población se estratifica, o
sea, se forman grupos o estratos, de tal forma que el elemento tendrá una
característica que sólo le permitirá pertenecer al mismo. Se utiliza cuando la
población es heterogénea.
iii. Muestreo sistemático: en este método lo utilizan los contadores para revisar
sumas, cuentas, etc., y consiste en determinar primero un intervalo igual al valor
obtenido, al dividir el tamaño de la población por el de la muestra. Luego
aleatoriamente se toma una observación. Por ejemplo, si entre el 01 y 10
seleccionamos la observación 5 y como el intervalo es 10, la segunda será la 15,
luego la 25 y así sucesivamente.
b. Muestreo no probabilístico: en este método se toma la muestra de cualquier tamaño
y los elementos se seleccionan de acuerdo con la opinión o juicio que tenga el
investigador sobre la población. Por lo que el método que se usa para seleccionar la
muestra, puede afectar la cantidad de información por cada observación.

e) Proceso de recolección
La obtención de la información debe ser lo más significativa posible y debe ser sobre lo que se
investigó. Los medios típicos que se utilizan para obtener la información son: personales y
por correo.

Tarea.
 Realiza un resumen del contenido

Fecha de Entrega: sábado 12 de marzo de 2022


El Fiscal, Palencia 12 de marzo de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
Personalmente se puede obtener la información por medio de:

A. CUESTIONARIO
Esta es una técnica de investigación que consiste en un sistema de preguntas que tiene como
finalidad obtener datos para una investigación. Las preguntas deben ser redactadas en orden
de importancia.

Características:
a. Claridad en la terminología empleadas para realizar las preguntas.
b. Usar códigos convenientes, para hacer procesada la información en una computadora.
c. No ser extensos, para evitar que nos respondan en forma inadecuada.

Tipos:
a. Cuestionario de preguntas restringidas (cerrado). El informante elige su respuesta
entre las alternativas fijadas por el investigador. Estas pueden ser: dicotómicas (si, no)
y de múltiple selección (incluye varias respuestas posibles). Tiene las ventajas
siguientes: fácil de llenar, requiere poco tiempo, fácil de clasificar y analizar.
b. Cuestionario de preguntas no restringidas (abierto). Requiere de una respuesta
libre y con redacción propia del sujeto y como tal tiene las desventajas de ser: difícil de
interpretar, tabular y resumir los resultados en el informe de la investigación.

B. CENSO
Es un ceso, la información que se obtiene es la de toda la población, éste debe llegar a todos
los pobladores del lugar que nos interesa obtener resultados. Estos se realizan por medio de
padrones y los Censo Generales de Población se deben hacer cada diez años.

C. LA ENCUESTA
Sirve para obtener información sobre un grupo o muestra de la población. Puede hacerse por:
a. Observación directa: no requiere de cuestionarios, porque no hay respuesta de
los entrevistados.
b. Motivación: el entrevistador pregunta libremente sin estar sometido a la rigidez
de un formulario, procurando obtener todos los datos que aclaren el motivo de la
encuesta. Este proceso es costoso, requiere mucho tiempo, se necesita de un
especialista para hacerla y no se pueden tabular las respuestas.
c. Teléfono: se emplea para estudios de radio y televisión cuando se desea
determinar la audiencia a determinado programa. Esta encuesta consiste en
exponer brevemente el objetivo de la misma, solicitando la colaboración y luego
se formulan las preguntas del cuestionario, que deben ser pocas, cortas, claras y
precisas.
d. Correo
e. Entrega personas del cuestionario
f. Panel, etc.

D. LA ENTREVISTA
Consiste en una conversación entre dos personas, permite recoger el mayor número de
cuestionarios, se obtienen respuestas, se aclaran las dudas del informante y se pueden hacer
comprobaciones.

Tipos:
a. Entrevista dirigida: ésta sigue un procedimiento fijado de antemano mediante un
cuestionario o una guía.
b. Entrevista no dirigida: ésta deja la iniciativa total al entrevistado.

Características:
a. Debe hacerse a una hora adecuada.
b. Se debe enviar previamente al entrevistado una guía que contenga los aspectos
principales a tratar.
c. El entrevistador debe ser amigable, para que la persona que está entrevistando entre
en confianza.
d. Se deben realizar preguntas en forma clara y precisa, elaboradas previamente y leídas
textualmente.
e. La anotación de las respuestas debe hacerse en forma exacta y lo más rápidamente
posible. Ésta no puede grabarse.
f. No se debe sugerir la respuesta.
g. Se debe agradecer la colaboración prestada al final de la entrevista.

Tarea.
 Realiza un mapa mental de Los Instrumentos Estadísticos.

Fecha de Entrega: sábado 19 de marzo de 2022


El Fiscal, Palencia 19 de marzo de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

METODO ESTADÍSTICO
El objetivo de la estadística es hacer inferencias (predicciones, deducciones, decisiones) acerca de
una población, sobre la base de la información obtenida de una muestra. En una investigación
estadística podemos definir las siguientes etapas.
 Planificación: Nos vamos a plantear qué es lo que va a hacerse, lo que nos conducirá a la
investigación o reafirmación del problema que nos interesa.
 Selección de la Muestra: Se llama procedimiento de muestreo. Incluir demasiadas
observaciones en la muestra, es a menudo muy costoso y antieconómico. Incluir muy pocos
también son poco satisfactorios.
 Obtención de la Información: La obtención de la información debe ser lo más significativo
posible y sobre todo debe ser sobre lo que realmente investigamos. Los métodos típicos que
pueden utilizarse para obtener la información son: personal y por correo. Personalmente se
puede obtener la información por medio de cuestionarios, censos, encuestas, entrevistas.
 Análisis de Datos: Hay que revisar las boletas obtenidas en la investigación para determinar
si los datos que se han obtenido se ajustan a la verdad y a la exactitud.
 Ordenación de los Datos: Después de analizarlos y depurarlos los datos se proceden a
ordenarlos y clasificarlos, según determinadas características (sexo, edad, sueldo) enseguida
se tabulan los datos y después se presentan por medio de cuadros y gráficas (barras,
sectores, polígonos, histogramas).

CÁLCULO ESTADISTICO
Se hallarán los valores o medias que representan el conjunto de datos obtenidos del fenómeno
investigado (media, mediana y moda).

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
REDONDEO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Si el número que se vota a la derecha es mayor que 5, el mismo que queda a la izquierda incrementa
automáticamente la unidad. Si el número que se vota a la derecha es menor que 5, el número que
queda a la izquierda queda igual. Si es igual a 5 se incrementa una unidad.
Por ejemplo: 2.73 = 2.7 2.7 = 3
2.83 = 2.8 = 5.75 = 5.8

DISTRIBUCIONES
Una distribución o tabla de frecuencias es un formato que el estadígrafo usa para organizar y resumir
sus datos. Por lo que podemos construir una tabla de frecuencias con datos cualitativos o
cuantitativos, pero en ambos casos estará agrupado en varias clases. En una tabulación de los datos
podemos clasificar la información en forma: cronológica, geográfica, cuantitativa.

CLASIFICACION CRONOLÓGICA
Esta clasificación se toma como base el tiempo. Por ejemplo, el ingreso tributario del gobierno de
1,980 a 1,987 en millones de quetzales.
AÑOS INGRESOS TRIBUTARIOS
1,980 678.3
1,981 651.7
1,982 626.7
1,983 572.3
1,984 497.9
1,985 679.3
1,986 1,111.4

CLASIFICACION CUALITATIVA
En esta clasificación tomamos como base la agrupación de algunos atributos o cualidades de los
elementos que se van a analizar. Por ejemplo, las mujeres que laboran en una maquila según su
estado civil:
ESTADO CIVIL NUMERO DE MUJERES
Solteras 54
Casadas 63
Divorciadas 32
Viudas 12

CLASIFICACION GEOGRÁFICA
En esta clasificación se toma en cuenta a los departamentos, aldeas, municipios o países, según lo
que se está investigando. Por ejemplo, las tasas de desempleo que hay en los países
industrializados en los años 1,988 y 1,989
PAÍSES 1,988 1,989
Canadá 7.8 7.5
Estados Unidos 5.5 5.3
Japón 2.5 2.3
Francia 10.3 9.5
Alemania 7.7 7.1
Italia 12.0 12.0
Reino Unido 8.3 9.1

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Un conjunto de datos lo podemos organizar de diferentes maneras. La forma que se elegirá
dependerá de la naturaleza de los datos, la cantidad de datos o el aspecto que se desea describir.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS SIMPLES
Una distribución de frecuencias simples es la que nos va a indicar la frecuencia con que aparecen los
números, desde el menor del conjunto de los datos hasta el mayor de ese conjunto o viceversa.

Por ejemplo: organizar en una distribución de frecuencias simples los salarios semanales de 40
trabajadores de una fábrica.

610 550 600 580 620 640 660 680 700 750 780 660 680 700
760 700 510 550 600 650 700 730 800 850 750 760 780 800

790 680 530 540 560 580 600 640 680 700 750 800

TABLA No. 1
SALARIOS FRECUENCIA

510 1
530 1
540 1
550 2
560 1
580 2
600 3
610 1
620 1
640 2
650 1
660 2
680 4
700 5
730 1
750 4
760 2
780 2
790 1
800 3
Total 40

Tarea.
 Realiza un resumen del contenido.
 Realiza 1 ejemplo de lo siguiente:
1. Distribución de clasificación cronológica
2. Distribución de clasificación cualitativa
3. Distribución de calificación geográfica
4. Distribución de frecuencia simple

Fecha de Entrega: sábado 26 de marzo de 2022


El Fiscal, Palencia 26 de marzo de 2022 Estadística
BACHILLERATO POR MADUREZ Primer Bimestre

Ejercicio 1.
 Organizar en una distribución de frecuencias simples las notas obtenidas por aspirantes al
puesto de Receptor para el Banco Banrural

66 57 68 72 65 64 73 72 68 75 57 66 65 70
59 60 64 68 74 66 68 72 65 68 80

Ejercicio 2.
 Organizar en una distribución de frecuencias simples, los datos del peso en libras de 60
empleados de la compañía “El Gran Chaparral”

165 160 138 145 155 150 142 160 150 139 135 115 120 125
130 140 145 150 165 138 125 135 125 140 145 150 155 160
170 168 138 127 145 156 158 160 170 165 155 145 136 140
145 150 155 150 145 144 148 160 170 165 168 135 140 150
156 160 165 170

Ejercicio 3.
 Organizar en una distribución de frecuencias simples, el salario semanal de 65 empleados que
trabajan en una finca cafetalera.

55 65 75 85 95 105 115 55 65 55 75 65 55 85
75 55 95 65 85 75 85 65 105 75 55 75 65 75
95 105 55 75 85 75 85 75 55 95 85 65 95 65
85 105 65 95 65 75 85 115 75 85 105 95 75 75
85 85 95 70 80 95 85 95 75

Fecha de Entrega: sábado 02 de abril de 2022

También podría gustarte