Está en la página 1de 37

Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

CAPÍTULO 1

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1.1. ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?


El origen etimológico de la palabra “estadística” no está bien determinado, puesto
que existen distintas opiniones y referencias. Para algunos viene de la voz griega
STATERA que significa “balanza”, otros sostienen que deriva del latín STATUS
que significa “situación”, mientras que algunos autores afirman que procede del
alemán STAAT que significa “estado”.

En el caso concreto de suponer que viene del vocablo “estado”, es por el hecho
que una de las funciones tradicionales del gobierno central y el estado es llevar
registros sobre la situación de la población, nacimientos, defunciones, producción,
impuestos y otros hechos contables y de control.

La evolución y desarrollo de la “Estadística” en el mundo actual, es tal que sería


difícil dar una definición precisa de este concepto, pero particularmente daremos
la siguiente definición: La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto
métodos y técnicas que se utilizan para recolectar, organizar, presentar, analizar e
interpretar el comportamiento de los datos con respecto a una característica
materia de estudio e investigación con la finalidad de obtener conclusiones válidas
y tomar decisiones razonables de acuerdo a tales análisis.

1.2. DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA


La Estadística se divide en dos grandes áreas: Estadística Descriptiva y
Estadística Inferencial.

a) Estadística Descriptiva: Parte de la estadística que analiza y describe un


conjunto de datos de una muestra o de una población sin obtener conclusiones de
tipo general.
Cuadros
Análisis
Recolección Organización Presentación Descriptivo
Gráficos

15
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

b) Estadística Inferencial: Parte de la Estadística que infiere o induce leyes de


comportamiento para una población a través de una muestra aleatoria
seleccionada de dicha población.

Población Muestreo Muestra


(N) (n)

Estadística Inferencial

1.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESTADÍSTICA


El desarrollo de la Estadística atraviesa por 3 etapas:

a) Etapa Inicial:
Se extiende desde la antigüedad hasta mediados del siglo XVIII. Se caracteriza
porque la Estadística está asociada a los censos poblaciones y registro de bienes
y servicios de un estado o pueblo.

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de


estadísticas, pues ya se utilizan representaciones gráficas y otros símbolos en
pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de
personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban
ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción
agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante el trueque. Los
egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de
construir las pirámides en el siglo XXXI A.C.

Los libros de la Biblia de números y crónicas incluyen eventos estadísticos. El


primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el
bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros
numéricos similares con anterioridad al año 2000 A.C. los griegos clásicos
realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el año 594 A.C. para cobrar
impuestos.

El Imperio Romano fue el primer gobierno que recolectó datos sobre la población,
superficie y renta de los territorios bajo su dominio. Durante la edad media solo se
realizaron algunos censos exhaustivos en Europa. Los Reyes Carolingios Pipino
el Breve y Carlo Magno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades
de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.

16
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Posteriormente de la conquista Normanda de Inglaterra en 1066, el Rey Guillermo


I de Inglaterra encargó que se realizará un censo. La información obtenida con
este censo, llevado a cabo en 1086, se registra en el Domesday Book conocido
como el primer compendio estadístico de ese país. El Registro de nacimientos y
defunciones se inició en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el
primer estudio estadístico notable de población, titulado Observations in the
London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en
Londres).

Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en


Alemania, en 1961, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley como
base para la primera tabla de mortalidad que hoy se utiliza en las compañías de
seguro. En nuestro país en el Imperio Incaico los registros de población y censo
se llevó a cabo mediante los quipus. El quipu fue utilizado como instrumento de
contabilidad por los incas y también sirvió para llevar un control de los pueblos
conquistados, así como la organización del trabajo y los alimentos.

b) Etapa de la Sistematización:
Se caracteriza por la aparición de tres escuelas que sistematizan a la estadística.
Destacándose tres:
b.1) Escuela Alemana: Creo la primera cátedra en estadística, en las
universidades alemanas se enseñaba la técnica de los censos. Se considera esta
disciplina como la descripción de los fenómenos concernientes al estado o
administración.
b.2) Escuela Inglesa: Cuantificaron las leyes que rigen los fenómenos sociales.
Como consecuencia arimetizaron la estadística. Se le conoce a esta disciplina
como Estadística Investigadora.
b.3) Escuela Francesa: Introduce la teoría de las probabilidades como
fundamento matemático de la Estadística. La teoría de las probabilidades se
incorpora rápidamente como un instrumento poderoso para el estudio de los
fenómenos económicos y sociales y en general para el estudio de fenómenos
cuyas causas son demasiados complejas para conocerlos totalmente y hacer
posible su análisis.

c) Etapa Actual:

17
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Comprendida entre principios del siglo XIX hasta nuestros días. En esta etapa el
avance de las diferentes disciplinas científicas disciplinas científicas tales como:
Ingeniería, biología, economía, medicina, agronomía, educación, comercio,
derecho, marketing, etc. aunado a ello el avance de las telecomunicaciones
abrieron el paso para el desarrollo de la estadística entre las cuales podemos
mencionar series temporales, teoría de juegos, teorías del caos, redes neuronales
y aplicaciones de minería de datos.

1.4. IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA


La estadística es importante desde el punto de vista cultural en la formación
general de las personas, quienes precisan tener conocimiento de la estadística
para leer e interpretar cuadros y gráficos que con frecuencia a parecen en los
medios de comunicación tradicionales y digitales; por su utilidad en las diferentes
disciplinas científicas como herramientas básicas para la investigación en el
estudio de fenómenos complejos, en los que hay comenzar por definir el objeto de
estudio, y las variables relevantes, recolectar datos de las mismas, procesarlos,
interpretarlos y analizarlos; por su aporte en el desarrollo personal fomentando un
razonamiento crítico, basado en la valoración de la evidencia objetiva, es decir
hemos de ser capaces de usar los datos cuantitativos para controlar nuestros
juicios e interpretar el de los demás; siendo importante adquirir un sentido crítico
de los métodos y razonamientos que permitan resolver problemas de decisión y
efectuar predicciones, porque ayuda a comprender otros temas del currículo,
tanto de la educación primaria, secundaria como universitaria, donde se desarrolla
tanto la estadística descriptiva e inferencial, además de ser un buen vehículo para
alcanzar las capacidades de comunicación, tratamiento de información, resolución
de problemas, uso de softwares y trabajo cooperativo y en grupo a los que se da
bastante importancia en los nuevos currículos.

La estadística también es importante desde una perspectiva política, económica y


financiera, ya que por ser ella una herramienta de apoyo válida para las
autoridades gubernamentales y funcionarios empresariales quienes formulan y
toman decisiones en las políticas económicas de un país.

En el área de investigación de mercados, la estadística es de gran ayuda para


determinar la reacción de los consumidores frente a los actuales productos de una
empresa y en el lanzamiento de los nuevos, como también para evaluar las
oportunidades de inversión por parte de los asesores financieros.

18
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

La estadística también es importante en la industria y los negocios ya que permite


que las empresas realicen pronósticos de sus ventas a corto y mediano plazo con
niveles de confianza válidos y estás puedan tomar decisiones para modificar o
mejorar sus productos y desarrollar planes de negocios y de comercialización y
hacer frente a la competitividad.

En la actualidad la estadística es considerada como una de las ciencias


metodológicas fundamentales y base de método científico experimental es por
eso que como especialista en la materia consideró que la estadística es
importante por ser una ciencia de carácter instrumental para otras disciplinas,
tales como medicina, ingeniería, contabilidad, administración, educación, etc. y
que contribuye a tomar decisiones inteligentes y significativas en ambiente de
incertidumbre de acuerdo a la naturaleza del problema por resolver.

1.5. LA ESTADÍSTICA EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación científica consiste en la búsqueda de la verdad; de una verdad
que ya existe pero que tenemos que descubrir.

El proceso de investigación científica comienza con un problema, que constituye


el punto de partida. Del análisis lógico del problema surge una hipótesis, que
viene a ser una respuesta preliminar al problema. Para comprobar la hipótesis, se
recolectan pruebas, hechos, datos, observaciones, etc., los mismos que
clasificados, analizados o interpretados, permiten la demostración de la hipótesis,
llegándose a la generalización, es decir, a establecer los principios o leyes.

El proceso utilizado es la investigación científica, el principio o ley que se ha


obtenido es la ciencia. La estadística está relacionada directamente con el método
científico por lo siguiente:

 En el proceso de observación los hechos a observar. Además, la estadística


ayuda a que las observaciones sean exactas.

 En el proceso de formulación de hipótesis la estadística permite descubrir


algunas relaciones que conducen a la formulación de hipótesis.

 En el proceso de verificación de hipótesis la estadística permite a través de


sus técnicas, la presentación adecuada de los resultados y el uso
correspondiente de las pruebas de significación en el análisis inferencial.

19
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Esquemáticamente podemos observar esta relación:

RELACIÓN DE LA ESTADÍSTICA CON EL MÉTODO CIENTÍFICO


MÉTODO CIENTÍFICO ESTADÍSTICA
Observaciones Datos
Formulación de Hipótesis Datos relacionados
Verificación de Hipótesis Técnicas adecuadas

1.5.1. Etapas del Método Estadístico: De acuerdo con el orden de aplicaciones


de la estadística, el método estadístico se lleva a cabo en cuatro etapas:

a) Etapa de Planificación: Esta etapa define claramente la naturaleza y


objetivos de la investigación, así como los detalles concernientes a la recolección,
clasificación y análisis de la información; en base a lo cual se describen las
características de una determinada población o se confirmará o negará una
determinada hipótesis de trabajo.

b) Etapa de Recolección: Esta etapa consiste en determinar los métodos de


recolección adecuados para preparar los instrumentos de recolección, prueba del
método y de los instrumentos de recolección seleccionados y realizar la
recolección de datos.

c) Organización y Presentación de Datos: En esta etapa se debe tratar de


asegurar la validez y confiabilidad de los datos recopilados. Luego se debe
clasificar y tabular los datos y finalmente presentarlos en cuadros estadísticos y
gráficos.
d) Análisis e Interpretación de Resultados: En esta etapa se calculan
indicadores y medidas de resumen que describen el conjunto de datos.

1.6. VARIABLES
Es una característica de la población que se va investigar y puede tomar
diferentes valores.

Las variables se clasifican en: cuantitativas y cualitativas:

a) Variables cuantitativas: Cuando el valor de la variable es de carácter


numérico. Las variables cuantitativas pueden ser discretas y continuas.

a.1) Variable cuantitativa discreta: Cuando el valor de la variable está


representado solo por números enteros (positivos).

20
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Ejemplo 1:
X: Número de hijos
Y: Número de infracciones laborales

a.2) Variable cuantitativa continua: Cuando el valor de la variable puede tomar


cualquier valor dentro de un rango dado, por tanto, se expresa por cualquier
número real.
Ejemplo 2:
X: Precio en soles
Y: Edad en años

b) Variable Cualitativa: Cuando expresan una cualidad, o atributo, tienen


carácter cualitativo, son no numéricas. La variable cualitativa puede ser: nominal u
ordinal.

b.1) Variable cualitativa nominal: Son aquellas que agrupan a los datos en
categorías que no implican orden entre ellas.
Ejemplo 3:
X: Sexo: masculino, femenino.
Y: Estado Civil: soltero, casado, viudo y divorciado

b.2) Variable cualitativa ordinal: Son aquellas que agrupan a los datos, en
categorías ordenadas o jerarquizadas, para establecer relaciones comparativas.
Ejemplo 4:
X: Nivel de pobreza: no pobre, pobre, muy pobre, extremadamente pobre
Y: Calidad de atención: muy mal, mal, regular, buena, muy buena y excelente

1.7. ESCALAS DE MEDICIÓN


Las variables no solo se clasifican, sino también es necesario medirlas. La
medición se hace con el fin de diferencias por comparación, un elemento de otro,
en las características de la variable. Este se hace a través de niveles o escalas,
entre las cuales tenemos:

a) Escala Nominal: Es el nivel más simple de medición donde las variables


establecen categorías sin orden. En este nivel las categorías solo se nombran o
se enumeran, pero no se comparan.
Ejemplo 5:
X: Sexo: masculino y femenino

21
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

b) Escala Ordinal: Es el segundo nivel de medición donde la variable establece


categorías jerarquizadas. Este nivel de medición no mide las magnitudes de
diferencias, pero si permite distinguir si una categoría es mayor o menor que la
otra.
c) Ejemplo 6:
X: Grado de instrucción: Primaria, secundaria, superior

d) Escala de Intervalo: Es el tercer nivel de medición, entre cuyos diversos


valores que toma la variable existen a la vez, clasificación, orden y grados de
distancias iguales entre las diferentes categorías, es decir, los intervalos son
considerados como equivalentes y con un origen convencional (la unidad de
medida no necesariamente empieza de cero; sólo sirve como punto o valor de
comparación).
Ejemplo 7:
X: Coeficiente de Inteligencia

e) Escala de Razón o Proporción: Es el nivel más alto de medición y donde la


variable supone o comprende a la vez todos los casos anteriores: clasificación,
orden, distancia y origen único natural (la unidad de medida necesariamente tiene
que empezar de cero).
Ejemplo 8:
X: Edad en años

1.8. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA


Considerando que existe un conjunto de términos que se usan frecuentemente en
estadística conviene precisar el significado de algunos de ellos.

a) Población(N): Es el conjunto de todos los individuos objetos u


observaciones que poseen característica comunes y observables.
Ejemplo 9:
La población de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Una población puede clasificarse como finita o infinita.


a.1) Población Finita: Es aquella que tiene un número limitado de elementos.
Ejemplo 10:
Número total de estudiantes del Colegio Mundo Mejor de la ciudad de Chimbote
correspondiente al año 2019.

22
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

a.2) Población Infinita: Es aquella que tiene un número ilimitado de elementos.


Ejemplo 11:
El número de unidades producidas en un proceso de producción continúo.

b) Muestra (n): Es una parte o un subconjunto representativo de la población y al


proceso de obtener la muestra se llama muestreo. La selección y el estudio de la
muestra, tiene por objeto la extracción de conclusiones que sean válidas para la
población de la cual se obtuvo dicha muestra.
Ejemplo 12:
Estudio de una muestra aleatoria de 200 estudiantes de la Universidad Nacional
del Santa correspondiente al año 2019.

c) Unidad Estadística: También se le conoce como unidad de observación o


unidad de análisis. Es el elemento u objeto indivisible de la población que será
analizado y sobre los cuales se obtendrán los datos.
Ejemplo 13:
Si se quiere estudiar el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad
Católica de Trujillo, la unidad estadística serán los alumnos.

d) Datos: También se le conoce como observaciones. Son los valores recopilados


como resultado de las observaciones de una variable.

e) Parámetro: Es un valor obtenido para describir en forma resumida las


características pertinentes o más importantes de una población.
Ejemplo 14:
El sueldo promedio de todos los trabajadores de la Empresa Sider Perú de
Chimbote.

f) Estadígrafo: También se le conoce como estadístico(a). Es una medida


descriptiva de una muestra. El estadígrafo sirve como estimación del parámetro.
Ejemplo 15:
El sueldo promedio muestral de los trabajadores del Banco de Crédito del Perú de
la ciudad de Chimbote

g) Indicadores: Son elementos característicos que describen una situación


permitiendo su análisis. Son referentes empíricos que permiten una medición,
descripción, ordenamiento de los datos característicos en forma válida y confiable.
Los indicadores no determinan la realidad, la realidad la determina el valor del
indicador. La validez y confiabilidad del indicador depende de la validez de los

23
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

datos utilizados y de la lógica de su relación o construcción. Son indicadores los


llamados índices, tasas, estadígrafos, medidas de resumen, etc.

1.9. RECOLECCIÓN DE DATOS


La recolección o recopilación de datos es el momento en el cual el investigador se
pone en contacto con los sujetos, objetos o elementos sometidos a estudio con la
finalidad de obtener los datos de las variables consideradas; a partir de estos
datos se prepara la información estadística, se calculará las medidas de resumen
e indicadores para el análisis estadístico.
Para recoger la información se toma en cuenta las siguientes modalidades: Las
fuentes de información, los sistemas de recolección y las técnicas de recolección.

1.9.1. Fuentes de Información


Es el lugar, la institución o persona donde están los datos que se necesitan para
cada una de las variables o aspectos de la investigación. Las fuentes de
información pueden ser:

a) Fuentes Primarias: Cuando los datos se obtienen directamente de la misma


persona o entidad.
Ejemplo 16:
Llevar a cabo una encuesta para conocer el grado de satisfacción laboral en los
trabajadores de una empresa “x”.

b) Fuentes Secundarias: Cuando los datos ya han sido elaborados y


procesados por otras personas o instituciones.
Ejemplo 17:
La información estadística que publica el INEI de los diferentes ministerios del
Perú.

1.9.2. Sistemas de Recolección


Son procedimientos que se utilizan para recoger información.
Pueden ser:

a) Los Registros: Son libros, padrones en donde se anotan en forma regular


permanente y obligatoria los hechos ocurridos.
Ejemplo 18:
Registros Civiles, RENIEC, SUNARP, etc.

24
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

b) Las Encuestas: Son procedimientos de obtención de información


estructurada según criterios previos de sistematización que se efectúa con un
propósito específico en un sector de la población. Pueden ser:

b.1) Encuesta Censal: Cuando abarca toda la población en estudio.


Ejemplo 19:
Censos de población y vivienda de una localidad o país.

b.2) Encuesta Muestral: Cuando abarca una parte de la población en estudio.


Ejemplo 20:
Llevar a cabo una Encuesta de preferencia electoral.

1.9.3. Técnicas de Recolección


Son procedimientos que se utilizan para recolectar información según la
observación, naturaleza del trabajo de investigación. Pueden ser:
El cuestionario, la entrevista, el análisis de contenido, etc.

a) La observación: Es la acción de mirar con rigor, en forma sistemática y


profunda, con el interés de descubrir la importancia de aquello que se observa.

b) El cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de preguntas


sistemáticamente elaboradas, que se formulan al encuestado o entrevistado, con
el propósito de obtener datos de las variables consideradas en estudio.

c) La entrevista: Es un diálogo entre personas, es una técnica donde una


persona llamada entrevistador, encuestador o empadronador solicita al
entrevistado, le proporcione algunos datos e información.

d) Análisis de contenidos: Es la técnica más elaborada y que goza de mayor


prestigio en el campo de la observación documental. El fin o propósito del análisis
del contenido, consiste en determinar los puntos más importantes de un
documento, para observar y reconocer el significado de los mismos; en sus
elementos como palabras, frases, etc. y en clasificarlos adecuadamente para su
análisis y explicación.
Puede aplicarse a cualquier forma de comunicación: Programas televisivos
programas radiofónicos, artículos de prensa, libros, poemas, conversaciones,
pinturas, discursos, cartas, melodías, etc.

25
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

1.10. ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS


Una vez que usted ha llevado a cabo la recolección de datos es necesario
organizarlos y presentarlos adecuadamente de tal manera que facilite su
comprensión, descripción y análisis del fenómeno en estudio y obtener
conclusiones válidas para la toma de decisiones. Se consideran las siguientes
actividades: revisión y corrección de los datos, construcción de tablas de
distribución de frecuencias y representación tabular y gráfica.

1.10.1.Revisión y corrección de los datos


Todo análisis estadístico, por acabado y seguro que sea, es capaz de suministrar
respuestas inadecuadas, si este se basa en una información incorrecta, es por
eso que es necesario inspeccionar la validez y confiabilidad de los datos, para
corregir los errores y omisiones de acuerdo a ciertas reglas.

1.10.2.Construcción de tablas de distribución de frecuencias


Después de la revisión y corrección de los datos recopilados, seguidamente se
deben ordenar y clasificar según su magnitud y agruparlos de acuerdo a sus
características en grupos más condensados en una tabla de frecuencias. En ella
se observa la frecuencia o repetición de cada una de los valores de la variable
después de realizar la operación de tabulación.

1.10.2.1. Distribución de frecuencias para variables cuantitativas:


Son tablas de trabajo estadístico que presentan la distribución de un conjunto de
datos cuando la variable es cuantitativa ya sea discreta o continua.
Cuando la variable es discreta se llama distribución de frecuencias en puntos
aislados. Cuando la variable es continua se llama distribución de frecuencias en
intervalos de clase. Para construir este tipo de tablas se deben tomar en cuenta
los siguientes elementos:

a) Valor de la variable o intervalo de clase: También se le conoce como


clase, resulta de la clasificación o categorización de la variable, se representa por
Yi a los puntos y por LI - LS a los intervalos.

b) Frecuencia absoluta: Es el número de veces que se repite un determinado


valor de la variable; en el caso de intervalos es el número de observaciones
comprendidas en dicho intervalo. Se representa por f i con (i=1,2... m); donde “m”
representa el número de valores distintos que toma la variable Y i o el número de
intervalos considerados (mn). Asimismo, la suma de las frecuencias absolutas

26
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

simples es igual al número total de observaciones y se expresa del siguiente


modo:
m
f1  f 2  .....  f m   f i  n
i 1

c) Frecuencia relativa: Es el cociente de la frecuencia absoluta de cada clase


entre el número total de observaciones. Esta frecuencia se denota por hi con
(i=1,2,...m). entonces:

frecuencia absoluta de cada clase f i


hi  
número total de observaciones n

La frecuencia relativa simple toma valores comprendidos entre 0 y 1, es


decir:

O  hi  1

Asimismo, la suma de las frecuencias relativas simples es igual 1, es decir:

m
h1  h2  ...  hm   hi  1
i 1

d) Frecuencia relativa o porcentual: Es la frecuencia relativa multiplicada por


100. Se representa por hi % y se considera como el porcentaje de
observaciones correspondientes a cada clase. La frecuencia porcentual está
comprendida entre 0 y 100.

e) Frecuencia absoluta acumulada: Resulta de acumular o sumar


sucesivamente las frecuencias absolutas, se representa por Fi . Donde:

F1 = f1
F2 = f1 + f2
F3 = f1 + f2 + f3
Fm = f1 + f2 +… fm=n

27
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

f) Frecuencia relativa acumulada: Resulta de acumular o sumar


sucesivamente las frecuencias relativas se representa por H i . Donde:
H1 = h1
H2 = h1 + h2
H3 = h1 + h2 + h3
Hm = h1 + h2 + h3 +… hm = 1
La frecuencia relativa acumulada toma valores comprendidos entre 0 y 1 es
decir:
0  Hi  1

g) Frecuencia relativa acumulada porcentual: Es la frecuencia relativa


acumulada multiplicada por 100%. Se representa por H i % y se considera como
el porcentaje de observaciones acumuladas hasta cierta clase.

A. Distribución de frecuencias en puntos aislados: Cuando la variable es


discreta generalmente los valores de la variable son pocos, por lo que puede
considerarse cada uno de ellos como una clase.
La distribución de frecuencias absolutas toma la siguiente forma:

TABLA N° 1
Distribución de frecuencias absolutas
en puntos aislados
Valores de la variable Frecuencias absolutas
Yi fi
Y1 f1
Y2 f2
. .
. .
. .
Ym fm
Total n

Ejemplo 21:
Los siguientes datos hipotéticos corresponden a una muestra de pequeñas
empresas según su número de trabajadores afiliados al Sistema Privado de
Pensiones (SPP).

0 1 4 3 0 2 2 2 1 2
2 3 3 3 2 4 2 4 1 2
2 2 3 4 3 3 3 2 2 1

28
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

a) Construya una tabla de distribución de frecuencias absolutas.


Solución:
Para la construcción de la tabla de distribución de frecuencias tal como se indicó
anteriormente primero se clasifican o determinan los distintos valores de Yi y
luego se tabula, tal como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 2
Distribución de pequeñas empresas según su
número de trabajadores afiliados al SPP

N° de trabajadores N° de
Yi CONTEO empresas
fi
0 II 2
1 IIII 4
2 IIII IIII II 12
3 IIII III 8
4 IIII 4
Total ____ 30

A continuación, le mostraremos una distribución de frecuencias ampliada para las


diferentes frecuencias descritas en las páginas 13 y 14.

TABLA N° 3
Distribución de frecuencias ampliada
Yi fi fi hi Hi hi Hi
Y1 f1 F1 h1 H1 h1% H1%
Y2 f2 F2 h2 H2 h2% H2%
Y3 f3 F3 h3 H3 h3% H3%
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
Ym fm Fm hm Hm hm% Hm%
Total n - 1.00 - 100 -

Ejemplo 22:
a) Construir una Distribución de frecuencias ampliada para las diferentes
frecuencias dadas.
b) Interpretar f3, F3, h3% y H3%.

Solución:

29
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

a)
CUADRO N° 1
Distribución de pequeñas empresas según su número de trabajadores a filiados al SPP
N° de N° de Frec. Frec. Frec. Frec. Frec.
trabajadores empresas acumulada relativa relativa porcentual porcentual
acumulada acumulada
Yi fi Fi hi Hi hi % Hi %

0 2 2 0.07 0.07 7 7
1 4 6 0.13 0.20 13 20
2 12 18 0.40 0.60 40 60
3 8 26 0.27 0.87 27 87
4 4 30 0.13 1.00 13 100
Total 30 - 1.00 - 100 -
Fuente: Datos Hipotéticos.

b) Interpretación:
f3 : Hay 12 pequeñas empresas que tienen 2 trabajadores afiliados al SPP.
F3 : Hay 18 pequeñas empresas que tienen 2 trabajadores o menos afiliados
al SPP.
h3% : El 40% de pequeñas empresas tienen 2 trabajadores afiliados al SPP.
H3% : El 60% de pequeñas empresas tienen 2 trabajadores o menos afiliados al
SPP.

B. Distribución de frecuencias en intervalos de clase: Se utiliza


generalmente cuando la variable es cuantitativa continua, aquí los valores de las
variables son números por lo que no puede considerarse cada uno de ellos como
una clase, lo cual es necesario agruparlos en intervalo de clase. Se siguen los
siguientes pasos para su construcción:

a) Determinar el rango (R): Se obtiene restando el valor máximo y el valor


mínimo. Así
R = Valor Max – Valor Min.

b) Determinar el número de intervalos (m): El criterio a seguir para


determinar el número de intervalos generalmente del mismo tamaño es que el
mismo sea suficientemente pequeño para lograr la simplificación deseada, pero lo
suficientemente grande para minimizar los posibles errores de clasificación. No es
conveniente utilizar muchos intervalos de pequeña amplitud pues equivaldría a
trabajar con los datos originales y tampoco con un número muy reducido de
intervalos, ya que se tendría cierta concentración y la pérdida de información. Se
recomienda:

30
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

b.1) considerar el número de intervalos entre 5 y 20.


5  m  20

b.2) Utilizar la regla de Sturges para determinar el número de intervalos:


m = 1 + 3.33 log n
Donde: n es el número de observaciones.

c) Determinar la Amplitud Interválica (C): También se le conoce como ancho


del intervalo y se obtiene dividiendo el rango entre el número de intervalos.
C= R.
m
d) Determinar los límites de clase, de manera que cada observación se
clasifique sin ambigüedades en una sola clase.

LI(i) – LS(i)
[y´0 - y´1 )
[y´1 - y´2 )
:
:
[y´m-1 - y´m)

e) Determinar las marcas de clases, la marca de clase o punto medio de


cada intervalo se halla mediante la semisuma del límite inferior y del límite
superior. Así:

Los cuales presentamos a continuación:

Intervalos Marca de clase


LI(i) – LS(i) Yi
[y´0 - y´1 ) y1
[y´1 - y´2 ) y2
: :
: :
[y´m-1 - y´m) ym

f) Finalmente se halla frecuencia absoluta de cada clase. Así:

31
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

TABLA N° 4
Distribución de frecuencias absolutas en intervalos de clase
Intervalos Marca de clase Frecuencia absoluta
LI (i )  LS ( i ) Yi simple
fi
[y´0 - y´1 ) y1 f1
[y´1 - y´2 ) y2 f2
. : :
: : :
[y´m-1 - y´m) ym fm
Total - n

Ejemplo 23:
Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de los gastos
semanales en dólares de una muestra de 20 turistas que se alojarán en el hotel
“Los Delfines” de la ciudad de Lima en febrero del 2004:

400 500 550 600 680 750 780 850 1000 850
630 640 650 700 740 750 800 750 890 950

La información fue obtenida de los Registros de Consumo de Clientes de dicho


hotel.

a) Construir una distribución de frecuencias absolutas utilizando la regla de


Sturges.
b) Construir una distribución de frecuencias ampliadas para las diferentes
frecuencias dadas.
c) Interpretar f2, F2, h2% y H2%
Solución:
Siguiendo los pasos establecidos:
 Hallando el Rango (R):
R = Valor Máx – Valor Mín.
R = 1000 – 400 = 600
 Hallando el Número de Intervalos (m):
m = 1 + 3.33 log n
n = 20 log 20 = 1.30
m = 1 + 3.33 x 1.30 = 5.33
m = 5 intervalos.
 Hallando la Amplitud Interválica (C):
C = R = 600 = 120

32
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

m 5
 Determinando los límites de clases y sus respectivas marcas de clase.

Gastos semanales en dólares Marca de clase


LI (i )  LS ( i ) Yi
[400 – 520) 460
[520 – 640) 580
[640 – 760) 700
[760 – 880) 820
[880 – 1000] 940

a) Determinando la distribución de frecuencias absolutas

TABLA N° 5
Distribución de turistas según sus gastos semanales en dól ares
Gastos semanales Marca de N° de
en dólares Clase Conteo turistas
LI (i )  LS ( i ) yi fi
[400 – 520) 460 II 2
[520 – 640) 580 III 3
[640 – 760) 700 IIII III 8
[760 – 880) 820 IIII 4
[880 – 1000] 940 III 3
Total - 20

b) A continuación le mostramos la distribución de frecuencias ampliada para las


diferentes frecuencias dadas:
CUADRO N° 2
Distribución de turistas según sus gastos semanales en dólares
Hotel Los Delfines – Lima
Febrero : 2004
Gastos semanales Marca de N° de
en dólares clase turistas
LI (i )  LS ( i ) yi fi FI hi Hi hi % Hi %
[400– 520) 460 2 2 0.10 0.10 10 10
[520– 640) 580 3 5 0.15 0.25 15 25
[640– 760) 700 8 13 0.40 0.65 40 65
[760– 880) 820 4 17 0.20 0.85 20 85
[880– 1000] 940 3 20 0.15 1.00 15 100
Total - 20 - 1.00 - 100 -
Fuente: Registros de Consumo de Clientes. Hotel “Los Delfines”.

c) Interpretando:

33
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

f2 : 3 turistas tuvieron gastos semanales de $520 o más pero menos de


$640.
F2 : 5 turistas tuvieron gastos semanales de $400 o más pero menos de
$640.
h2% : El 15% de los turistas tuvieron gastos semanales de $520 o más pero
menos de $640.
H2% : El 25% de los turistas tuvieron gastos semanales de $400 o más pero
menos de $ 640.

1.10.2.2. Distribución de frecuencias para variables cualitativas: Este tipo de


distribución se utiliza para clasificar los datos de una variable cualitativa nominal
u ordinal también toma el nombre de distribución de frecuencias por atributos.
TABLA N° 6
Distribución de frecuencias para variables cualitativas
Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
Variable absoluta relativa porcentual
Xi fi hi hi %
x1 f1 h1 h1%
x2 f2 h2 h2%
. . . .
, . . .
, . . .
xm fm hm hm%
Total n 1.00 100%

Ejemplo 24:
Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 30 docentes de la
Universidad César Vallejo Filial Chimbote según su estado civil en marzo del
2018:

S C S C C D S S C C
C C D C C C S S C C
V C D S V C C C C C

Donde:
S: “Soltero”; C: “Casado”; V: “Viudo” y D: “Divorciado

La información fue obtenida de la mediante una encuesta realizada por la


Consultora DATA S.A.

34
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

a) Construir una distribución de frecuencias absolutas, relativas y relativas


porcentuales.
b) Interpretar f2 y h2%

Solución:
a) Como resultado de la clasificación y tabulación se tiene:

CUADRO N° 3
Distribución de docentes según su estado civil
Universidad César Vallejo – Filial Chimbote
Marzo - 2018

Estado Civil N° de docentes Frecuencia relativa Frecuencia relativa


Xi fi hi porcentual
hi %
Soltero 7 0.23 23
Casado 18 0.60 60
Viudo 2 0.07 7
Divorciado 3 0.10 10
TOTAL 30 1.00 100
FUENTE: Empresa Consultora DATA S.A.

b) Interpretando:
f2 : Hay 18 docentes son casados.
h2%: El 60% de los docentes son casados.

1.10.3 Representación tabular y gráfica


La información clasificada y recolectada, resulta imprescindible representarla de
manera adecuada, de tal forma que le permita hacer un análisis útil. Existen dos
tipos de presentación: Los cuadros estadísticos y gráficos.

1.10.3.1. Cuadros estadísticos: Es un arreglo tabular de filas y columnas en


donde se representan a los datos de una muestra bajo un ordenamiento
convencional predeterminado con el objeto de facilitar su lectura, análisis e
interpretación.
 Partes de un cuadro estadístico: Las partes de un cuadro estadístico son:
Código o número, Título, Encabezado, Columna Principal o Matriz, Cuerpo y
Fuente.
Ejemplo 25:

CUADRO N° 4 CÓDIGO
Casos recibidos por la Defensoría del Pueblo según tipo
TÍTULO
Perú 2001 – 2002

35
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Año
ENCABEZADO 2002
2001
MATRIZ Tipo
Quejas 18059 18782
Petitorios
CUERPO 5486 8032
Consultas 25357 24837
TOTAL 48897 51693
FUENTE: Defensoría del Pueblo. Oficina de Información de
Sistemas

a) Código: Número de identificación.


b) Título: Expresa en forma resumida la información que
contiene, se coloca en la parte superior de la tabla.
El título de un cuadro estadístico debe ser completo y conciso.
Se refiere a completo en que debe tener los cuatro elementos fundamentales:
población, variable, lugar y tiempo. Conciso se refiere en que debe ser breve.
c) Encabezado: Primera fila del cuadro, explica las
categorías y el objeto de cada una de las columnas.
d) Columna principal o matriz: Formada por la primera
columna y nos indica también las características.
e) Cuerpo: La información se presenta en filas y columnas.
f) Fuente: Se coloca en la parte inferior del cuadro y nos
indica el lugar en donde se obtuvieron los datos contenidos en la tabla.

1.10.3.2. Representación gráfica: Un gráfico es la representación de un


fenómeno estadístico por medio de figuras geométricas (puntos, líneas,
rectángulos, paralelepípedos, etc.) cuyas dimensiones son proporcionales a la
magnitud de los datos representados. Su objetivo principal es la representación
de los datos en forma gráfica, que permita a simple vista darse cuenta del
conjunto de elementos presentados y de evidenciar sus variaciones y
características. El gráfico es un auxiliar del cuadro estadístico no lo sustituye, sino
lo complementa.
Entre los gráficos más usuales tenemos: gráfico de bastones, histograma de
frecuencias, polígono de frecuencias, gráfico de barras, gráfico de sectores
circulares y gráfico lineal.
CÓDIGO
(FRECUENCIA)

 Partes de un gráfico: Al igual que un cuadro estadístico en el gráfico se


TÍTULO
consideran las siguientes partes:

CUERPO

36
VARIABLE

FUENTE
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

 Escalas usadas en el trazado de un gráfico: La mayoría de los gráficos se


representan en el “Sistema de Coordenadas Cartesianas” donde hay dos ejes, X
(Eje horizontal) e Y (eje vertical). En el eje X se colocan las diferentes clases de la
variable y en el eje Y se colocan las frecuencias (absolutas o porcentuales). La
escala de medida que se usan debe ser de la misma longitud o algo mayor la
horizontal que la vertical. En general, las 2 escalas deben guardar una proporción
1 a 1 y 1 a 2, es decir, que si el eje vertical mide 10cm. el eje horizontal debe
medir entre 10 y 20. Esta exigencia se hace con el fin de no distorsionar el
fenómeno que se estudia.

 Principales tipos de gráficos:

a) Gráficos de bastones: También se le conoce como diagrama de frecuencias,


se utiliza generalmente para descubrir datos cuando la variable es discreta y su
construcción se hace levantando segmentos perpendiculares al eje de la variable
y con una altura proporcional a su frecuencia absoluta o relativa porcentual.

Ejemplo 26:
Los Gráficos N° 1 y N° 2 muestra el gráfico de bastones para frecuencias
absolutas y relativas porcentuales del Cuadro N° 1

12
GRÁFICO N° 1
Pequeñas empresas según su número de trabajadores afiliados al SPP
9

6
Nº. de empresas

3 37

0 1 2 3 4
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Nº. de
trabajadores

Fuente: Datos hipotéticos

GRÁFICO N° 2
Porcentaje de pequeñas empresas según su número
de trabajadores
Porcentaje

40

30

20

10
Fuente: Datos hipotéticos.
Nº. de
0 1 2 gráfico3 se 4utiliza para trabajadores
b) Histograma de frecuencias: Este describir datos
cuando la variable es cuantitativa continua. Su construcción se hace levantando
sobre el eje de la variable rectangular que tengan por base la amplitud del
intervalo de clase y una altura proporcional a su frecuencia absoluta o relativa
porcentual.

Ejemplo 27: Los gráficos N° 3 y N° 4 muestran el histograma de frecuencias


absolutas y relativas porcentuales del Cuadro N° 2

GRÁFICO N° 3
Turistas según sus gastos semanales en dólares
Hotel Los Delfines - Lima
Febrero: 2004

38
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Nº. de turistas

2
Fuente: Registro de Consumo de Clientes. Hotel “Los Delfines”.
Gastos

0 400 520 640 760 880 1000 semanales en


dólares

GRÁFICO N° 4
Porcentaje de turistas según sus gastos semanales en dólares
Hotel “Los Delfines”- Lima
Febrero: 2004
Porcentaje

40

30

20

10

Gastos
semanales en
0Fuente:
400Registro
520 640 de Clientes.
de Consumo 760 880 “Los1000
Hotel Delfines” dólares

c) Polígono de frecuencias: Este se utiliza también para describir datos cuando


la variable es cuantitativa continua. Su construcción se hace uniendo los puntos
medios superiores de los rectángulos en el histograma.
Ejemplo 28:
Los Gráficos N° 5 y N° 6 muestran el polígono de frecuencias para frecuencias
absolutas y frecuencias relativas porcentuales del Cuadro N° 2.

GRÁFICO N° 5
Turistas según sus gastos semanales en dólares
Hotel “Los Delfines”- Lima

39
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Febrero: 2004
Nº. de trabajadores

2
Gastos semanales
en dólares

0 280
Fuente: 400de Consumo
Registro 520 640 760 Hotel
de Clientes. 880“Los1000 1120
Delfines”.

GRÁFICO N° 6
Porcentaje de turistas según sus gastos semanales en dólares
Hotel “Los Delfines”- Lima
Febrero: 2004
Porcentaje

40

30 Gastos semanales
en dólares

20 Fuente: Registro de Consumo de Clientes. Hotel “Los Delfines”.


d) Gráfico de barras: Este gráfico se utiliza para describir datos cuando la
variable
10 es cualitativa nominal u ordinal. Su construcción se hace levantando
barras proporcionales a la frecuencia absoluta o relativa porcentual de la cualidad
que representan.
0 280 400 520 640 760 880 1000 1120
 Recomendaciones para su construcción:
- Todas las barras deben tener el mismo grosor.
- El espacio entre barras debe ser de la misma magnitud y constituye la mitad
del ancho de la barra.
- La escala de frecuencia debe empezar por cero.

40
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

- Las barras por estética deben ordenarse de mayor a menor cuando se pueda.
- No se debe recargar las barras tratando de expresar muchos productos en
cada uno de ellas.
- Si el gráfico tiene muchas barras es mejor expresarlo con un gráfico lineal.

Los gráficos de barras pueden ser de los siguientes tipos:

d.1) Gráfico de barra simple: Para su construcción debe contar con un cuadro
de entrada simple (una sola variable, utilizaremos la información dada en el
Cuadro N° 5).

CUADRO N° 5
Casos recibidos por la Defensoría del Pueblo según tipo
Perú: 2002
Tipo de Caso N° de casos recibidos
Quejas 18782
Petitorios 8038
Consultas 24837
TOTAL 51693
Fuente: Defensoría del Pueblo. Oficina de Información de
Sistemas y Estadísticas.

Ejemplo 29:
El gràfico Nª 7 muestra el gràfico de barras simples con los datos del cuadro Nº 5

GRÁFICO N° 7
Casos recibidos por la Defensoría del Pueblo según tipo
Perú – 2000

30000
N° de casos

20000

10000

0
Quejas Petitorios Consultas
Tipo de caso

Fuente: Defensoría del Pueblo. Oficina de Información de


Sistemas y Estadísticas.

41
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

d.2) Gráfico de barras compuestas: Para su construcción se debe contar con


un cuadro de doble entrada (dos variables). El cuadro N° 4, es apropiado para
construir este gráfico.

Ejemplo 30:
El gràfico Nª 8 muestra el gràfico de barras compuestas con los datos del cuadro
Nº 4

GRÁFICO N° 8
Casos recibidos por la Defensoría del Pueblo según tipo
Perú: 2001 - 2002
N° DE CASOS

30000
AÑO
2001
2002
20000

10000

Fuente: Defensoría del Pueblo. Oficina de Información de


0 Sistemas y Estadísticas. TIPO DE CASO
Quejas Petitorios Consultas

d.3) Gráfico de barras superpuestas: Este gráfico se caracteriza por


representar en una sola figura geométrica, datos que en su conjunto forman un
todo, mostrando la proporción de cada una de las partes con relación al total.
Ejemplo 31:
El gráfico Nº 9 muestra el gráfico de barras superpuestas con los datos del
Cuadro Nº 4

GRAFICO N° 9
Casos recibidos por la Defensoría del Pueblo según tipo
Perú: 2001 – 2002

42
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

60000

50000

40000

N° de Casos
Año 2001
30000
Año 2002
20000

10000

0
Quejas Petitorios Consultas
Tipo de Casos

Fuente: Defensoría del Pueblo. Oficina de Información de


Sistemas y Estadísticas.

e) Gráfico de sectores circulares o pastel: Al igual que el gráfico de barras


este gráfico se utiliza generalmente para representar variables cualitativas
(nominal u ordinal). Se usa frecuentemente cuando se desea comparar cada
categoría de la variable con respecto al total. Para su elaboración se utiliza una
circunferencia, siendo necesario que los valores absolutos y/o porcentuales sean
traducidos en grados. A cada categoría le corresponde un sector de la
circunferencia.
Ejemplo 32: El gràfico Nº 10 muestra el gràfico de sectores circulares con los
datos del Cuadro N° 5.
Hallando los ángulos para cada sector:

Tipos de Caso Ángulos(oi)


18782
Quejas  o1   360  131
51693

8038
Petitorios  o2   360  56
51693

24873
Consultas  o3   360  173
51693
Total 360°

Se puede comprobar que la suma de los cuatro sectores da 360°, tal como lo
podemos observar en la Tabla N° 7:

TABLA N° 7
Casos recibidos por la Defensoría del Pueblo según tipo

43
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Tipo de Caso fi %  oi
Quejas 18782 36 131º
Petitorios 16 56º
Consultas 48 173º
8038
24873
TOTAL 51693 100 360º

La representación gráfica sería la que aparece en el gráfico N° 10.

GRÁFICO N° 10
Porcentaje de casos recibidos por la Defensoría del Pueblo según tipo
Perú – 2002

36%
Quejas
48% Petitorios
Consultas

16%

Fuente: Defensoría del Pueblo. Oficina de Información, Sistemas y Estadísticas.

f) Gráfico de Líneas: Estos gráficos se utilizan para representar series


cronológicas o sea distribuciones que se desarrollan a través del tiempo. Se
representan en los ejes de coordenadas cartesianas mediante líneas rectas o
quebradas. En el eje horizontal se ubica el tiempo (años, meses, días, etc.) y en el
eje vertical el valor de los datos. Puede incluir más de un hecho o situación.

Ejemplo 33:
El gráfico Nº 11 muestra el gráfico lineal con los datos del cuadro N° 3.

CUADRO N° 6
Causas judiciales ingresadas en las Procuradurías Públicas
PERÚ: 1991 – 2002
Años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
N° de causas 9154 7210 13318 15345 17462 20107 20085 21162 24159 28372 32702 38307
Judiciales.
Fuente: Ministerio de Justicia. Oficina de Racionalización y Estadísticas.

GRÁFICO N° 11
Causas Judiciales Ingresadas en las Procuradurías Públicas
Perú: 1991 – 2002

44
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

45
40
N° Causas Judiciales 35
30
(en miles)

25
20
15
10
5
0 Años
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: Ministerio de Justicia. Oficina de Racionalización y Estadísticas.

PROBLEMAS PROPUESTOS N° 1

1. Detallar 3 situaciones, en las que se tenga que hacer uso de la estadística


relacionada con la carrera que está estudiando.

2. Dar 5 ejemplos de población.

3. Dar 5 ejemplos de muestra.

4. En los siguientes casos ¿cuál probablemente exija solo el uso de la


Estadística Descriptiva y cuál de la Estadística Inferencial?

a) Un profesor emplea diferentes métodos en cada uno de sus dos cursos a


su cargo. Al final del desarrollo del curso compara las calificaciones
obtenidas por sus alumnos con el fin de establecer cuál método es más
eficiente.

45
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

b) En una empresa se registra diariamente la hora de ingreso de los


trabajadores mediante el tarjetero electrónico para a final de mes hacer los
descuentos respectivos de ley por las tardanzas.

c) Un economista registra el crecimiento de la población en una región


determinada.

d)
e) Un psicólogo estudia los efectos de las nuevas técnicas de automatización
sobre el rendimiento de la población.

f) Una universidad “X” examina la distribución de las calificaciones de su


Examen de Admisión para establecer el porcentaje de postulantes que
obtuvieran el puntaje mínimo de ingreso.

5. Analice si las siguientes variables son cuantitativas (discretas o continuas) y


cualitativas (nominales u ordinales), además determine la escala de medición
a la que pertenecen.
a) Ahorros en dólares
b) Número de hijos
c) Tasa de criminalidad
d) Colegios profesionales de Chimbote
e) Nivel de pobreza.
f) Programas de televisión
g) Método de enseñanza
h) N° de ingresos al penal.
i) Ciclos académicos.
j) Edad en años
k) Talla en cm.

6. En los siguientes enunciados, indicar si se trata de una muestra (n) o una


población (N).
a) Las elecciones en el Perú.
b) Número de personas con proceso judicial por tráfico de drogas en el año
2013.
c) Estudio de 20% de trabajadores de una Empresa “x” según sus salarios en
soles.
d) Estudio de 100 alumnos de la ULADECH según su nivel socioeconómico.
e)

46
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

7. De 3 ejemplos sobre el uso de fuentes primarias y


secundarias en estudios relacionados a su carrera profesional.

8. De 3 ejemplos del uso de los sistemas de recolección de estudios


relacionados a su carrera profesional.

9. De 3 ejemplos de uso de las técnicas de recolección en estudios relacionados


a su carrera profesional.
10. La siguiente distribución muestra el peso en grs. de 30 paquetes de
un determinado producto.
Peso en Kg. [10-15) [15-20) [20-25) [25-30) [30-35)
hi K/2 0.17 2K K 0.13

a) ¿Cuántos paquetes tienen pesos menores de 10 gr?


b) ¿Qué porcentaje de paquetes pesan 15 grs. o más?
c) ¿Cuántos paquetes pesan 15 grs. o más pero menos de 30 gr?
d) ¿Cuántos paquetes pesan 15 grs. o más pero menos de 20 gr?

11. Completar la siguiente tabla de frecuencias.


LI – LS fi Fi hi Hi hi % Hi%
[ - 8.8) 12.5
[ - ) 5
[ - ) 0.25 25
[ - 12.4) 32
[ - ) 0.975
[ - )
TOTAL

12. Los siguientes datos corresponden a una muestra de 20 clientes del Banco de
Crédito de la ciudad de Chimbote según sus inversiones mensuales en
dólares en el Programa Credifondo:
5500 4000 3000 3100 2000 3600 1000 3900 2500 3500
6000 4500 4800 3300 3400 3700 1500 3800 2900 3600
La información fue obtenida mediante una encuesta realizada por la Empresa
Aries S.A. en Enero del 2017.
Se pide:
a) Identificar la unidad de análisis y la variable en estudio.

47
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

b) Construir una distribución de frecuencias ampliada. Utilice la regla de


Sturges para determinar el número de intervalos.
c) Interpretar f2, h2%, F2% y H2%.
d) Determinar que porcentaje de clientes invierten mensualmente $4000 o
más pero menos de $6000.
e) Determinar que porcentaje de clientes invierten $3500 mensualmente.
f) Construir un histograma de frecuencias absolutas y porcentuales y
comentar.
g) Construir un polígono de frecuencias absolutas y porcentuales y comentar.

13. Dado el siguiente cuadro:


CUADRO N° 01
Faltas registradas por la Policía Nacional según tipo
Perú: 2001 – 2003
AÑO
TIPO DE FALTA
2001 2002
Contra la familia. 51649 51800
Contra el patrimonio. 91296 94855
Contra las buenas costumbres. 1380 1222
Contra la seguridad pública. 534 322
Contra la tranquilidad pública. 2248 2729
Otros. 5106 9066
TOTAL 152213 159994

Se pide:
a) Construir un gráfico de barras simples para el tipo de falta correspondiente
al año 2001 y comentar.
b) Construir un gráfico de sectores circulares para el tipo de falta
correspondiente al año 2002 y comentar.
c) Construir un gráfico de barras compuestas y comentar.
d) Construir un gráfico de barras superpuestas y comentar.

14. Dado el siguiente cuadro:


CUADRO N° 2
Número de ingresantes a la Pontificia Universidad Católica del Perú
1996 – 2001
AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001
N° de ingresantes 1720 1642 2411 2476 2213 2521
Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) Dirección de Estadística
e Informática.

48
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Construir un gráfico lineal para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual


del año 2003 y comentar.

15. Dada la siguiente tabla correspondiente a 30 familias según su número de


hijos.
N° de hijos N° de familias Se pide:
Xi fi a) Construir un gráfico de bastones para
0 3 frecuencias porcentuales y comentar.
1 5
2 12
3 6
4 4
Total 30

16. Ripley ciudad de Trujillo en setiembre de 2018, según calidad de atención de


los empleados :
E B B B R M M R R R
E B B B B M R B E R
E B B B B M M B M R
E B B B M M B B R R

Dónde:

E: Excelente B: Buena R: Regular M: Mala

Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta realizada por la Consultora
SURVIO.

Se pide:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
b) Construir una distribución de frecuencias absolutas y porcentuales.
c) Interpretar f3 y h3%.

17. Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 40 pequeñas


empresas de la ciudad de Chimbote según su número de denuncias laborales
ante la SUNAFIL durante el año 2018.

1 2 3 3 1 3 1 4 3 1
0 2 3 2 3 3 1 2 2 2
0 3 2 2 2 3 2 2 3 4
2 0 0 2 1 3 0 2 3 3

La información fue obtenida de la Oficina de Asesoría Legal - SUNAFIL

49
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

Se pide:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
b) Construir una tabla de conteo.
c) Construir una tabla de distribución de frecuencias ampliada.
d) Interpretar f2, F2, h2% y H2%.
e) Determinar cuántas empresas han tenido menos de 2 denuncias laborales ante
la SUNAFIL.
f) Determinar qué porcentaje de empresas han tenido por lo menos de 3
denuncias laborales ante la SUNAFIL.

18. Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 40 neumáticos


fabricados por la Empresa CONTINENTAL de la ciudad de Lima según la
distancia recorrida en miles de kilómetros antes de su primera falla
correspondiente al año de 2018
32 67 66 65 58 79 48 48 48 42
44 57 46 64 40 73 70 43 51 90
55 55 45 46 42 69 58 88 52 89
56 54 47 50 75 74 52 72 92 41

Los datos fueron proporcionados por la Oficina de Ventas de dicha empresa.

Realizar lo siguiente:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
b) Construir la tabla de conteo utilizando m=5 intervalos.
c) Construir una distribución de frecuencias ampliada con todos componentes.
d) Interpretar f3, F3, h3% y H3%.
e) ¿Qué porcentaje de neumáticos han recorrido 44000 mil kilómetros o más pero
menos de 68000 mil kilómetros?
f) ¿Cuántos de neumáticos han recorrido entre 60000 mil kilómetros y 92000 mil
kilómetros?

19. Con los datos del Ejercicio 19 y utilizando la Regla de Sturges para determinar
el número de intervalos realice lo siguiente:
a) Construir la tabla de conteo.
b) Construir una distribución de frecuencias ampliada con todos componentes.
c) Interpretar f2, F2, h2% y H2%.
d) ¿Qué porcentaje de neumáticos han recorrido entre 42000 mil kilómetros y
92000 kilómetros?
e) ¿Cuántos de neumáticos han recorrido 50000 mil kilómetros o más pero
menos 80000 mil kilómetros?

50
Capítulo 1: Estadística Básica - Aplicaciones

51

También podría gustarte