Está en la página 1de 15

LICEO PREUNIVERSITARIO DEL NORTE

“Educar es transformar vidas”

CUARTO P.A.E
ESTADISTICA
PRIMERA UNIDAD
Docente: GUSTAVO ADOLFO JUÁREZ CHOMO
thavojuarez@gmail.com
Link para ingresar a las clases virtuales: https://meet.google.com/srn-rxjc-gvw?authuser=0

COMPETENCIA: Utiliza la información INDICADORES DE LOGRO: Explica


obtenida por medio de la aplicación de conceptos básicos de la estadística
diferentes procedimientos estadísticos descriptiva.
descriptivos en la toma de decisiones.

EVOLUCIÓN DE LA ESTADÍSTICA

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, porque
ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera
y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el
año 3,000 a.C., los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en
tablas, sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante el
trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país antes de
construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas
incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la
población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías.

Los hebreos utilizaron a menudo información estadística, en la Biblia se menciona el censo


que Moisés levantó a instancias de Jehová, además de otras enumeraciones similares. El
nacimiento de Cristo está relacionado con un empadronamiento con características de
censo.

En la América precolombina se encuentran antecedentes de estadísticas en los Incas, que


llevaban registros de población y otros materiales por medio de cordeles anudados. Las
tribus de México, elaboraron catastros de contribuyentes y llevaban registros cuantitativos
de sus pertenencias. Se cree que los mayas utilizaron la estadística para el control de la
población, el aprovechamiento de los recursos y en la recaudación de los tributos.
La primera etapa de la estadística nace por la necesidad de hacer ciertos recuentos de las
riquezas que se poseían o de la cantidad de hombres que estaban a disposición para
cualquier actividad de conquista o conservación que se tenía. Esta etapa es la enumerativa,
que surgió en los censos de población que realizaron 400 años antes de Jesucristo, las
civilizaciones antiguas.

El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y


en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población titulado “comentarios
sobre las partidas de defunción el Londres”.

Actualmente, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con


exactitud los valores sobre datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y
físicos, además ha servido como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El
trabajo estadístico no consiste solo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el
proceso de interpretación de esa información. El desarrollo de la teoría de la probabilidad
ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Los conjuntos de datos se
pueden aproximar con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones
probabilísticas y los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos.

LA ESTADÍSTICA EN GUATEMALA

El primer testimonio de la actividad estadística data de 1778, cuando se realizó el Primer


Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que incluían los registros
parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones.

A partir de 1821 se dieron las primeras inquietudes por organizar la estadística oficial. José
Cecilio del Valle figura como primer intelectual preocupado por la estructuración estadística
en el istmo centroamericano, por lo cual es considerado “El Padre de la Estadística” en
Guatemala. Escribió artículos como “La Estadística Plataforma del Enaltecimiento Social”,
publicados en el periódico “El Amigo de la Patria”, en los que insistió sobre la importancia
de la Estadística y su campo de aplicación. Su esfuerzo se materializó con la promulgación
de la ley sobre la formación de la estadística en las provincias de Centro América el 15 de
noviembre de 1823, reconociéndola como la Primera Ley Estadística.

El 19 de mayo de 1824, por decreto se ordena el levantamiento de los censos de población.


El 13 de julio de 1825 fue conformada la Primera Comisión Nacional de Estadística, la cual
marcó el inicio de la recolección de información para la gestión de gobierno incluyendo la
elaboración de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales.

La Sección de Estadística fue fundada en 1879, adscrita al Ministerio de Fomento, con


carácter de Oficina Central de Estadística que se encargó en 1880 de levantar el Segundo
Censo de Población del país. En 1886, esta Oficina fue elevada a la categoría de Dirección
General de Estadística, llevando a cabo en 1893 y en 1921 el III y IV Censos Generales de
Población respectivamente.

En 1936, la Dirección General de Estadística se incorpora al Ministerio de Hacienda y en


marzo del mismo año se promulga la Segunda Ley Estadística. Dos años después, en 1938
se levantó el Censo Urbano de la Ciudad de Guatemala. El V Censo de Población se realizó
en 1940.

La Dirección de Estadística pasa a jurisdicción del Ministerio de Economía y Trabajo en 1944.


En 1950 se llevan a cabo el VI Censo de Población, I Censo Agropecuario y el I Censo de
Vivienda Urbana. En 1958 se emite la Tercera Ley Estadística, que creó el Sistema Estadístico
Nacional. Esta Ley estuvo vigente hasta 1985, cuando fue promulgada la Ley Orgánica del
Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley 3-85) convirtiéndose la institución en un ente
descentralizado y semiautónomo.

La estadística en Guatemala, con características modernas, principia con la participación de


nuestro país en la actividad internacional, a partir de 1944, destacándose en los censos los
aspectos siguientes:
1. Universalidad: incluye a todas las personas.
2. Simultaneidad: debe realizarse en una fecha determinada.
3. Periodicidad: se recomienda que se haga cada diez años.
4. Oportunidad en la elaboración y publicación de los resultados.
5. Toma al individuo como unidad de análisis.
6. Es realizada por una institución oficial.

Los censos del período moderno evidencian también la relación de cuatro pasos:
a. Planeación y preparación.
b. Reunión de hechos.
c. Recopilación y presentación de los datos.
d. La evaluación de todo el procedimiento.

Autoevaluación: Escriba SI o NO, según su criterio.

1. ¿La estadística es complicada? _____


2. ¿Distingue la evolución histórica de la estadística? _____
Actividad evaluativa. No. 1 Con esta actividad el estudiante habla de sí mismo y redacta sus
opiniones sobre hechos y acontecimientos, con un estilo ligero, natural, casi conversacional.

Tarea No.1: Instrucciones: escriba con lapicero tinta color negro o azul, en dos hojas t/c, un
ensayo de carácter personal, partiendo de los temas “Evolución de la Estadística y la
Estadística en Guatemala”. Lo debe de realizar en su cuaderno y luego pegue con resistol
las hojas. Recuerde enviar su tarea a la plataforma. Fecha de entrega: 31 de Enero.
Instrumento de evaluación. “Lista de cotejo”

Valor: 10pts + 5pts. Puntualidad = 15pts.

RECORDATORIO: si envía después de la fecha indicada su actividad se le restaran 5pts. Por


no ser puntual.

Sus hojas deben de ir membretadas de la siguiente forma:

Aspecto a calificar SI NO
Liceo Preuniversitario del Norte.
Carlos Humberto Gutiérrez Ruiz. Calidad en la estructuración.
4to. Perito Contador.
Estadística.
Coherencia de ideas.
Aporte de ideas.
Comprensible y fácil de interpretar.
Aplica correctamente las reglas
ortográficas.
Calidad en la caligrafía.

Total:
Observaciones:

Puntos obtenidos: 4 / 6 * 100 = 60

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ESTADÍSTICA

No existe acuerdo sobre la etimología de la palabra Estadística, pero como hemos visto sus
primeras aplicaciones han estado ligadas a la actividad del Estado, por lo que se puede decir
que deriva de la voz Estado (organización de un pueblo o nación).

La estadística es un método que permite no solo describir el hecho o fenómeno, sino


deducir y evaluar conclusiones acerca de una población, utilizando resultados
proporcionados por una muestra.
DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA

1. Estadística descriptiva: llamada también deductiva, es la parte de la estadística que


da los procedimientos para transformar los datos del análisis de un fenómeno
colectivo, para calcular los valores del fenómeno o variable en estudio. Los datos de
una muestra los podemos describir en tres formas:
a. Tabular: la utilizaremos mediante la construcción de tablas.
b. Gráfica: la utilizaremos por medio de gráficas (barras, sectores…)
c. Aritmética: la utilizaremos para calcular determinados números cuya interpretación
proporciona aspectos de la naturaleza del conjunto de datos.
2. Estadística inferencial: llamada también inductiva, es la parte de los métodos
estadísticos que ayuda a conocer algún aspecto de la población mediante el
conocimiento de ciertos aspectos de la muestra.

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA:

1. La Estadística en los negocios.


a) Es el medio que utilizan los comerciantes para conocer y prever el crecimiento
de sus negocios.
b) Sirve para preparar la campaña de propaganda, conocer las ventas, controlar los
procesos de producción, fluctuaciones de precios, necesidad de compras.
2. Investigación descriptiva. Son diseñados para describir algo. Ejemplo: las
características de los usuarios de un producto dado; el grado en que el uso del
producto varía con el ingreso, la edad, el sexo u otras características; o el número
de personas que observó un anuncio específico en televisión.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: es un conjunto de medidas completo de individuos, objetos, eventos o


medidas que poseen alguna característica común observable.
Ejemplo: cuando hablamos de los habitantes de un país, nos referimos al total de
los habitantes de ese país, de quienes poseemos la información que nos interesa.
Los elementos que integran la población o la muestra pueden ser: personas, objetos,
o cosas. El elemento puede ser una entidad simple (una persona) o una entidad
compleja (una familia) y se le llama unidad investigada o de observación.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICA

Personas Punteos

Personas Cargos

Personas Salarios

Personas Horas trabajadas

Departamentos Ventas

Muestra: es un conjunto de medidas o el recuento de una parte de los elementos


pertenecientes a la población, es un subconjunto de la población.

Métodos de muestreo:
a) Muestreo aleatorio simple: permite que todos los elementos que constituyen la
población tengan la misma posibilidad de ser incluidos en la muestra. La elección
de los elementos se puede hacer por sorteo o utilizando las tablas de números
aleatorios.
b) Muestreo aleatorio estratificado: en este método la población se estratifica, se
forman grupos o estratos, de tal forma que el elemento tendrá una característica
que solo le permitirá pertenecer al mismo.
c) Muestreo sistemático: este método los contadores para revisar sumas, cuentas
y consiste en determinar primero un intervalo igual al valor obtenido.

Variable estadística: es la característica de los elementos de una población que puede tener
diferentes valores en los distintos elementos o individuos de un conjunto.

1. Variable cualitativa: clasifica o describe un elemento de una población y cuyo valor


posible son cualidades o atributos.
2. Variable cuantitativa: cuantifica un elemento de una población y cuyos valores
pueden tomar una expresión numérica.
2.1 Variable continua: se da cuando los valores numéricos que forman la variable en un
intervalo cualquiera son infinitos.
2.2 Variable discreta: es la variable cuyos valores numéricos se pueden contar o son
finitos en un intervalo cualquiera.
Parámetro: es una propiedad descriptiva de la población. Un estadístico es una propiedad
descriptiva de la muestra.

Ejemplos:

1. Si se fabrican 70,000 unidades de un producto X.


a) La población la constituyen las 70,000 unidades.
b) Una muestra mínima sería una cantidad de 350 unidades, tomadas al azar.

Autoevaluación: Escriba SI o NO, según su criterio.

1. ¿La población es el recuento de una parte de los elementos? _____


2. ¿La muestra es el conjunto completo de individuos y objetos? _____

Actividad evaluativa. No. 2.Con esta actividad el estudiante determinara los términos
población, muestra y las variables cualitativas y cuantitativas, con unos planteamientos
estadísticos.

Tarea No.2: Instrucciones: Transcriba a su cuaderno, responda las preguntas, utilice


lapicero tinta color negro o azul y luego determine la población, la muestra, la unidad de
observación y la medición cuantitativa o cualitativa para las siguientes aseveraciones.
Recuerde enviar su tarea a la plataforma. Valor. 1pt c/u = 10pts + 5pts. Puntualidad = 15pts.
Instrumento de evaluación. “Clave de respuestas”. Fecha de entrega: 14 de Febrero.

RECORDATORIO: si envía después de la fecha indicada su actividad se le restaran 5pts. Por


no ser puntual.

1. Durante una auditoria de una corporación existen 98 cuentas, 14 cuentas fueron


seleccionadas aleatoriamente y revisadas en busca de errores.
a) ¿Cuál es la población? _________________________________________________
b) ¿Cuál es la muestra? ___________________________________________________
c) A qué tipo de variable pertenece: _______________________________________
2. En una compañía farmacéutica, el encargado de calidad examina aleatoriamente 26
frascos de una medicina, sobre un total de 400 productos elaborados de la misma
medicina.
a) ¿Cuál es la población? _________________________________________________
b) ¿Cuál es la muestra? __________________________________________________
c) A qué tipo de variable pertenece: ________________________________________
3. En una hacienda hay 8,000 vacas y se desea conocer el número promedio de litros
de leche de 3,858 vacas que se obtienen por día.
a) ¿Cuál es la población? _________________________________________________
b) ¿Cuál es la muestra? ___________________________________________________
c) A qué tipo de variable pertenece: ________________________________________
d) A qué tipo de variable pertenece: ________________________________________

Actividad evaluativa. No. 3

Tarea. No. 3: “Prueba corta” Con esta actividad el estudiante reflejara los conocimientos
adquiridos durante el proceso de la unidad. Valor. 15pts. Instrumento de evaluación. “Clave
de respuestas”

Instrucciones: Debe de realizar la actividad por medio de la plataforma. Fecha: 28 de


Febrero.

ESCALAS DE MEDICIÓN

Medición: es el proceso de atribuir números a las variables. El conjunto de reglas


desarrolladas para la asignación de números a las variables es lo que se denomina escala.

Tipos de escalas:

a) Escala nominal: se utilizan como medidas de identidad, nos permite identificar


sujetos como iguales o diferentes. Ejemplo: las personas se pueden clasificar según
el género, religión, color de los ojos entre otros.
b) Escala ordinal: permite la identificación y diferenciación de los sujetos sino que
además permite establecer relaciones del tipo “mayor que” o “menor que”.
Ejemplo: nivel de estudios, posición relativa en la clase, escala de dureza de los
minerales, entre otros.
c) Escala de intervalos: permite hacer afirmaciones acerca de las diferencias en la
cantidad del atributo de unos y otros objetos. Ejemplo: las escalas de los
termómetros Celsius y Fahrenheit, la del tiempo, las puntuaciones obtenidas en
pruebas de inteligencia y las calificaciones escolares.
d) Escala de razones: en esta los números indican razones entre ciertas magnitudes de
los objetos y los datos obtenidos con estas escalas pueden ser sometidos a
tratamientos estadísticos más elaborados.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Redondeo de números: para expresar números en forma redondeada al entero más


próximo o a la cifra decimal más cercana, se procede así:

A enteros: 8.3 =8
8.6 =9
Al décimo: 8.18 = 8.2
8.14 = 8.1
0.26 = 0.3

Al centésimo: 8.237 = 8.24


0.874 = 0.87
2.098 = 2.10

Al milésimo: 7.2347 = 7.235

4.4232 = 4.423

Actividad: redondea cada uno de los números siguientes a la exactitud que se pide:

1. 78.6 a unidades ____________ 6. 234.56 a décimas ____________


2. 0.657 a centésimas _________ 7. 24.55 a décimas _____________
3. 4.685 a centésimas _________ 8. 6,654 a centenas ____________
4. 787 a decenas _____________ 9. 42.86 a unidades _____________
5. 0.345 a centésimas _________ 10. 3.2647 a milésimas __________

DISTRIBUCIONES

Cuando se hace la agrupación de las observaciones obtenidas en una investigación de las


características que nos interesa analizar, es necesario primero establecer el criterio de
ordenación, para hacer la distribución.

Tipos de distribuciones:

1. Cronológica o histórica: es una distribución bidimensional, en donde la primera


variable corresponde al tiempo: años, trimestres, meses, semanas o días.
2. Cualitativa: en esta agrupación se toma como base la agrupación de algún atributo
o cualidad de los elementos que se van a analizar.
3. Geográfica: en esta clasificación se toma en cuenta a los países, departamentos,
municipios, aldeas, sobre los cuales se está realizando la investigación.
4. Cuantitativa: en esta clasificación tomaremos como base de agrupación una
variable numérica dividida en intervalos de amplitud constante o de amplitud
variable.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

La tabla de frecuencias tiene como objeto presentar en forma ordenada los valores que
toman las diferentes características obtenidas en una investigación. Los datos se clasifican
y ordenan de acuerdo a las características cualitativas o cuantitativas, indicándose el
número de veces que se repite el atributo o variable.

Distribución de frecuencias simples y acumuladas: en este tipo de distribución se plasma


por medio de tres columnas las cuales deben de ir identificadas de la siguiente forma, en la
primera por una “x” que son las variables, en la segunda con una “f” que son las frecuencias
y en la tercera con una “fa” que son las frecuencias acumuladas.

Ejemplo: organice en una distribución de frecuencias simples y acumuladas, las notas


obtenidas en un examen de contabilidad por 30 alumnos.

Datos desordenados:

58 – 76 – 88 – 45 – 58 – 76 – 48 – 60 – 78 – 58 – 75 – 82 – 53 – 60 – 79
55 – 65 – 80 – 57 – 72 – 82 – 50 – 60 – 78 – 57 – 68 – 82 – 53 – 60 – 80

Datos ordenados: empezar de menor a mayor y es importante tabular.

45 – 48 – 50 – 53 – 53 – 55 – 57 – 57 – 58 – 58 – 58 – 60 – 60 – 60 – 60
65 – 68 – 72 – 75 – 76 – 76 – 78 – 78 – 79 – 80 – 80 – 82 – 82 – 82 – 88
Notas obtenidas en un examen de contabilidad por treinta alumnos

x f fa

45 1 1

48 1 2

50 1 3

53 2 5

55 1 6

57 2 8

58 3 11

60 4 15

65 1 16

68 1 17

72 1 18

75 1 19

76 2 21

78 2 23

79 1 24

80 2 26

82 3 29

88 1 30

N. 30
Distribución de frecuencias de valores agrupados en intervalos de amplitud constante y
porcentual acumulado:

En este tipo de distribución se plasma por medio de seis columnas las cuales deben de ir
identificadas de la siguiente forma, en la primera que son los intervalos aparentes y se
identifican con una “X”, en la segunda por intervalos reales, en la tercera por medio de las
marcas de clase o puntos medios que se identifican con “xi”, en la cuarta con una “f” que
son las frecuencias, la quinta con una “fa” que son las frecuencias acumuladas y la sexta por
medio del “%” que es el porcentual acumulado.

Datos desordenados: Ejemplo: organice en una distribución de frecuencias de valores


agrupados en intervalos de amplitud constante, los resultados obtenidos en un examen de
Matemática de 45 alumnos de 3ero. Básico.

34 – 45 – 56 – 78 – 45 – 67 – 89 – 36 – 66 – 90 – 48 – 56 – 60 – 65 – 78

66 – 57 – 65 – 63 - 64 – 62 – 78 – 77 – 87 – 85 – 58 – 60 – 76 – 74 - 56

88 – 67 – 77 – 55 – 67 – 66 – 76 – 88 – 85 – 74 – 68 – 89 – 90 – 69 - 70

Datos ordenados:

34 – 36 – 45 – 45 – 48 – 55 – 56 – 56 – 56 – 57 – 58 – 60 – 60 – 62 – 63

64 – 65 – 65 - 66 – 66 – 66 – 67 – 67 – 67 – 68 – 69 – 70 – 74 - 74 – 76

76 - 77 – 77 - 78 – 78 – 78 – 85 – 85 – 87 – 88 – 88 – 89 – 89 – 90 – 90

Pasos para construir la distribución:

1. Restar dato mayor con el dato menor: 90 – 34 = 56 Rango.


2. K = 1+3.33log45 = 6.5 = 7 Amplitud de grupo.
3. i = R/K = 56/7 = 8 Amplitud de intervalo.
Resultados obtenidos en un examen de Matemática de cuarenta y cinco alumnos de
3ero. Básico.

X Intervalos reales Marca de f fa %


clase Acumulado

“xi”

34 – 41 33.5 – 41.5 37.5 2 2 4%

42 – 49 41.5 – 49.5 45.5 3 5 11%

50 – 57 49.5 – 57.5 53.5 5 10 22%

58 – 65 57.5 – 65.5 61.5 8 18 40%

66 – 73 65.5 – 73.5 69.5 9 27 60%

74 – 81 73.5 – 81.5 77.5 9 36 80%

82 – 89 81.5 – 89.5 85.5 7 43 96%

90 - 97 89.5 – 97.5 93.5 2 45 100%

N. 45

Como extraer “xi”: 34 + 41 = 75/2 = 37.5 luego sumar “i” y así sucesivamente.
Como extraer el “%”: 2 * 100 = 200/45 = 4% guiarse por la “fa”
Repaso: con la distribución anterior, responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el intervalo aparente inferior del tercer grupo? _______________________


b. ¿Cuál es el intervalo aparente superior del cuarto grupo? _____________________
c. ¿Cuáles son los intervalos aparentes del sexto grupo? ________________________
d. ¿Cuál es el intervalo real inferior del cuarto grupo? ___________________________
e. ¿Cuál es el intervalo real superior del tercer grupo? __________________________
f. ¿Cuáles son los intervalos reales del segundo grupo? _________________________
g. ¿Cuál es el punto medio o marca de clase del séptimo grupo? __________________
h. ¿Cuál es la frecuencia del cuarto grupo? ___________________________________
i. ¿Cuál es la frecuencia acumulada del quinto grupo? __________________________
j. ¿Cuál es el porcentual acumulado del cuarto grupo? _________________________
k. ¿Cuál es amplitud de intervalos de la distribución? ___________________________
l. ¿Cuál es la amplitud de grupo de la distribución? ____________________________
m. ¿Cuál es el rango de la distribución? _______________________________________

Actividad evaluativa. No. 4.Con esta actividad el estudiante elaborara distribuciones de


frecuencias simples, acumuladas, amplitud de intervalos y porcentual acumulado.

Tarea. No. 4. Instrucciones: Transcriba en su cuaderno lo que se le indica en cada inciso,


responda las preguntas, utilice lapicero tinta color negro o azul y lápiz. Recuerde enviar su
tarea a la plataforma. Valor: 2*5 = 10pts + 5pts. Puntualidad: 15 pts. Instrumento de
evaluación. “Clave de respuestas”

Fecha de entrega: 07 de Marzo.

RECORDATORIO: si envía después de la fecha indicada su actividad se le restaran 5pts. Por


no ser puntual.

 Organice en una distribución de frecuencias simples y acumuladas los siguientes


datos.
a) Datos del volumen (en cm³) de 30 empaques despachados en un departamento de
chequeo y empaque.
1.00 – 1.10 – 1.05 – 1.00 – 1.35 – 0.96 – 1.95 – 1.80 – 0.99 – 0.95

1.03 – 1.35 – 1.30 – 1.02 – 1.20 – 1.17 – 1.13 – 1.00 – 1.00 – 0.95

1.05 – 1.10 – 0.98 – 1.00 – 1.02 – 1.06 – 1.00 – 1.03 – 1.10 – 1.15

 Organice en una distribución de frecuencias de datos agrupados en intervalos de


amplitud constante y porcentual acumulado los siguientes datos.
b) Punteos obtenidos en un examen por 36 personas para optar al puesto de Contador
en una empresa.
66 – 57 – 68 – 72 – 65 – 74 – 73 – 72 – 68 – 79 – 85 – 90
80 – 66 – 65 – 80 – 80 – 60 – 74 – 68 – 68 – 88 – 75 – 86
66 – 72 – 65 – 68 – 80 – 75 – 71 – 89 – 92 – 82 – 80 – 79
 Luego de construir la distribución responda las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el intervalo aparente inferior del tercer grupo? _______________________


2. ¿Cuál es el intervalo aparente superior del cuarto grupo? _____________________
3. ¿Cuáles son los intervalos aparentes del quinto grupo? _______________________
4. ¿Cuál es el intervalo real inferior del cuarto grupo? ___________________________
5. ¿Cuál es el intervalo real superior del tercer grupo? __________________________
6. ¿Cuáles son los intervalos reales del segundo grupo? _________________________
7. ¿Cuál es el punto medio o marca de clase del último grupo? __________________
8. ¿Cuál es la frecuencia del cuarto grupo? ___________________________________
9. ¿Cuál es la frecuencia acumulada del quinto grupo? __________________________
10. ¿Cuál es el porcentual acumulado del cuarto grupo? _________________________

También podría gustarte