Está en la página 1de 5

Instituto Mexicano de Valores

UNIVERSIDAD

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

FACULTAD DE DERECHO

ACTIVIDAD No. 1

 ¿Qué es el estado?
 ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre los seres humanos y
los seres animales?
 Especificidad de la sociedad humana y sus organizaciones sociales.
 Factores de Desarrollo político

1
INTRODUCCIÓN

Existen estudios los cuales comprueban que el comportamiento del ser humano se debe analizar también
desde el punto biológico, es entonces que surge la sociobiología, misma que nos ayuda a percibir los
elementos de tipo biológico que conforman al hombre, sin que se pierda de vista las conductas del mismo.

El hombre por naturaleza es social por lo tanto su integración a la sociedad es de forma natural, este desde
épocas remotas ha tenido la necesidad de organizarse socialmente, por lo que viene siendo una de las
diferencias con los animales.

Rousseau en su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres decía: “Todo
animal tiene ideas, puesto que tiene sentidos, y combina incluso sus ideas hasta cierto punto, no habiendo
en esto entre el animal y el hombre más que una diferencia de grado.”

Por lo anterior se puede decir que el hombre como ser racional ha buscado desarrollarse en sociedad, siendo
de ahí donde surge una de las teorías del estado, la cual reflexiona sobre la sociabilidad del ser humano y que
fue a partir de esta que se instituye el estado.

DESARROLLO

El estado surge de la organización social humana, debido a que es un fenómeno social, para Lapierre el cual a
la letra versa “la humana no es la única especie animal que vive en sociedad, aunque tradicionalmente la
sociología ha ignorado este hecho” es así como avala al etnólogo Marcel Mauss, quien sostiene que la
sociología es una parte de la biológica, y que las sociedades humanas son por su propia naturaleza, sociedades
animales.

Para la sociobiología, el ser humano no es un animal esencialmente diferente de los otros, sino uno más,
dotado de ciertas capacidades específicas, como su aptitud para el pensamiento abstracto, para transformar
conscientemente el medio o para articular palabras. De esta manera la sociobiología nos hace notar un cierto
grado de distinción con los animales.

A su vez Lapierre considera una teoría respecto a la existencia de fenómenos políticos en los animales, aunque
solo la presente como una simple suposición elaborada en atención a la existencia entre alguna especie de
elementos semejantes a los de la conducta política del hombre, tal es el ejemplo de las abejas o las hormigas,
donde hay una evidente jerarquía de clases. Entonces no se puede afirmar simplemente que hay sociedades
sin Estado y sociedades con Estado, sino que existen sociedades que tienen un poco más que otras de
organización política. Lo mismo ocurre en la sociabilidad animal

2
Si consideramos lo anterior desde un punto biológico evolutivo, esperaríamos encontrar en las especias más
antiguas una clara socialización, sin embargo, el estudio sociobilógico nos revela que son conceptos
totalmente independientes.

Hinde asevera “la diferencia de comportamiento entre los animales y el hombre es en verdad enorme. En su
nivel de funcionamiento cognitivo, en el grado de previsión y conciencia de que son capaces, en su
capacidad de reflexionar sobre su propia conducta, todos los animales son netamente inferiores al
hombre”.

Entonces podemos decir que las diferencia está en la conciencia de la organización; ya que las sociedades
humanas son “sociedades conscientes” en el sentido ya que sus miembros tienen conciencia de su integración
en una comunidad. A diferencia de lo que ocurre entre los demás animales “la conciencia de la mismidad, que
es una conciencia plenamente autorreflexiva, está ausente en los animales”

Considerando en base a lo anterior que la conducta social en los seres humanos y animales es de índole
netamente natural, si es necesario resaltar la existencia de caracteres que denotan una diferencia entre
ambos grupos, tal es el caso de la organización política, misma que dio lugar al surgimiento del Estado.

Estudios revelan que de manera primitiva existieron formas de organización en sociedad, basadas
principalmente en costumbres consuetudinarias propias de clanes o gens, por mencionar encontramos

 Parentesco
 Demografía
 El modo de subsistencia
 La integración cultural
 El territorio
 La existencia de una fuerza pública y;
 El simbolismo

Y a sus organizaciones las podemos clasificar de la siguiente manera.

3
SOCIEDAD INDIFERENCIADA O AMORFA

SOCIEDAD MEDIADORA

GRADOS DE
SOCIEDAD DIFERENCIADA O DISPERSA
ORGANIZACION POLITICA

SOCIEDAD CON JEFES

SOCIEDADES ESTATALES

Es así que podemos considerar que el Estado se forma por un grupo de instituciones a partir de una
organización social, y que nos permite deducirlo como “un complejo de organizaciones, como un sistema de
normas, como una fuerza pública capaz de imponer decisiones, como un sistema de cooperación del trabajo
colectivo.”

Sin duda alguna las tendencias actuales reconocen la imposibilidad de atribuir la totalidad de los fenómenos a
una sola causa. Está claro ya que no hay causas unívocas, exclusivas, que expliquen por sí mismas todo el
desarrollo de un campo de la ciencia, por lo que en la formación del Estado intervinieron los siguientes
factores.

MEDIO AMBIENTE

POBLACIÓN

TECNOLOGÍA
FACTORES DE
DESARROLLO POLITICO
IMPLICACION MULTIPLE DE LOS
PRIMEROS FACTORES

ECONOMÍA

INTERRELACIONES CULTURALES

4
CONCLUSIÓN

Entonces podemos considerar que el Estado se configura como una forma de organización social que se
caracteriza, por una distinción nítida entre gobernantes y gobernados; por una especialización, formalización y
permanencia de aquéllos. Así también se caracteriza por la institucionalización de la función de gobernar; por
la capacidad de los ejecutores de esa función gubernativa para disponer de una fuerza pública que logre el
cumplimiento forzoso de sus disposiciones, y por la aptitud de obtener los recursos necesarios de la
comunidad para las tareas colectivas.

BIBLIOGRAFÍA
Andrade Sánchez, J. E. (2003). Teoria general del Estado. México: OXFORD UNIVERSITY PRESS.

También podría gustarte